Está en la página 1de 8

Don Quijote de la mancha

Nayla Santana K. 3*C


Lengua y Literatura
Ies Faro de Maspalomas
Índice:

 Biografía
 Tipo de novela
 Argumento
 Personajes / Descripción
 Espacio y Tiempo
 Estructura
 Opinión Personal
 Bibliografía
 Biografía:
Miguel de Cervantes Saavedra fue un novelista, dramaturgo, poeta y soldado español en
el siglo XVI. Es una figura muy importante en la literatura española. Él es el autor de
Don Quijote de la mancha, más conocida como El Quijote que gracias a esa novela se
volvió mundialmente conocido.
Desde el siglo XVII está admitido que el lugar de nacimiento de Miguel de Cervantes
fue Alcalá de Henares, dado que allí fue bautizado, según su acta bautismal, y que de
allí aclaró ser natural en la llamada Información de Argel. Miguel de Cervantes fue
bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor. El padre del
escritor era Rodrigo de Cervantes, casado con Leonor de Cortinas, de la cual apenas se
sabe nada, excepto que era natural de Arganda del Rey.
El apellido Saavedra, en opinión de la historiadora Luce López-Baralt, y que el autor
comenzó a utilizar tras su cautiverio, viene de «shaibedraa», que en dialecto árabe
magrebí se pronuncia casi como en español y significa «brazo tullido o estropeado», por
lo que Cervantes en Argel pudo ser llamado «shaibedraa», a saber, «manco». Según
Américo Castro, Daniel Heisenberg y otros cervantistas, Cervantes poseía ascendencia
conversa por ambas líneas familiares; su padre era cirujano, su abuelo, abogado y su
bisabuelo, trapero.
Lo educaron para ser cirujano, oficio más parecido al antiguo título de practicante que a
nuestra idea de médico. Hacia 1551, Rodrigo de Cervantes se trasladó con su familia a
Valladolid. En 1556 se dirigió a Córdoba para recoger la herencia de Juan de
Cervantes, abuelo del escritor, y huir de los acreedores.
No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin
duda, no llegaron a ser universitarios. En 1566 se estableció en Madrid. López de Hoyos
incluye en ese libro dos poesías de Cervantes, a quien llama «nuestro caro y amado
discípulo», consideradas por algunos cervantistas sus primeras manifestaciones
literarias.

 Tipo de novela:
Esta novela es una novela de caballería. El libro de caballerías o novela de caballerías es
un género literario en prosa, de gran éxito y popularidad en España, y en menor grado
en Portugal, Francia y la península itálica en el siglo XVI. Se caracterizan por ser
nobles, leales, honorables y fieles a sus deberes éticos. La acción se sitúa sobre lugares
reales fácilmente reconocibles por los lectores u oyentes, y transcurre en un tiempo
coetáneo al lector.
 Argumento:
Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble sin bienes y de escala social baja-, de
unos cincuenta años, que vive en algún lugar de La Mancha a comienzos del siglo
XVII. Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de
caballeros, princesas, magos y castillos encantados. Como todo caballero, también
necesita una dama, por lo que transforma el recuerdo de una campesina de la que estuvo
enamorado y le da el nombre de Dulcinea del Toboso. Por último, se cambia el nombre
por el de Don Quijote, que rima con el del famoso caballero Lanzarote.

Don quijote sale en busca de aventura. Vuelve a su casa y consigue convencer a un


labrador, Sancho Panza, para que sea su escudero. Sancho, al contrario que Don
Quijote, es un hombre ignorante y práctico, pero poco a poco quedará contagiado por
los sueños de su señor. Al poco de partir de nuevo, encuentran unos molinos de viento
que Don Quijote ataca creyendo que son gigantes.

Después de todo, Don Quijote decide irse a vivir a lo alto de una montaña como
penitencia para merecer el amor de su dama. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un
soñador. Unos duques los acogen en su palacio para reírse de ellos y hacer creer a Don
Quijote que Dulcinea y él están bajo un hechizo de Merlín. Además, convierten a
Sancho «gobernador» para cumplir una promesa que le había hecho su señor.

Para su sorpresa, Sancho resulta ser un sabio gobernante. Don Quijote y Sancho llegan a


Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el Caballero de la Blanca Luna -
en realidad uno de sus amigos disfrazados. El hidalgo y desengañado caballero vuelve a
su aldea a pesar de que Sancho le pide salir a vivir nuevas aventuras.

 Personajes/ descripción:
Don quijote: Es el personaje principal de la obra de Cervantes.
Se preocupa más de los demás que de sí mismo. Alonso Quijano era un hidalgo de unos
cincuenta años, de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador
y amigo de la caza.
Sancho Panza: De un gran corazón. Vecino de Don Quijote, de profesión labrador. Es
su fiel compañero. Es realista y sencillo. Don Quijote le promete el gobierno de una
ínsula y él se pasa la obra recordándoselo a su señor.
Dulcinea: Labradora vecina de Don Quijote. Para Don Quijote es la más bella doncella
sobre la faz de la Tierra y por la que lucha cada día y a la que brinda sus
hazañas. Cuando se encuentra con los mercaderes toledanos Don Quijote le llama «la
emperatriz de la Mancha». Don Quijote le manda una carta que escribe en Sierra
Morena.
Aldonza: También llamada «Dulcinea del Toboso» por Don Quijote ya que vivía en
«El Toboso». Fue la mujer de la que Don Quijote estuvo locamente enamorado
disfrazada en su imaginación y transformada en la gran señora de sus sueños. Don
Quijote se cree que cuando Sancho se encuentra con Dulcinea que en realidad es
Aldonza, está encantada y la han transformado en una figura tan baja y fea y que le
quitaron lo que es tan suyo de las principales señoras, que es el buen olor, por andar
siempre entre ámbares y entre flores.
El ama: Ama de la Hacienda de Don Quijote. Cuida a Don Quijote. Sufre porque su
señor no regresa.
Ejecuta la idea de quemar los libros y trata de convencer a don Quijote para que no haga
tercera salida.
La sobrina: Muchacha que vive en la misma casa que Don Quijote, que es su tío. Es en
realidad la primera persona que sugiere la quema de los libros de su tío. Intenta
convencer a su tío de que un encantador se ha llevado el aposento con sus libros. Cuida
de Don Quijote cuando éste viene derrotado por el Caballero de la Blanca Luna.
Cuando Quijote está a punto de morir, le dejará toda su hacienda y la identifica como
Antonia Quijada.
El cura: Es el Licenciado Pedro Pérez, cura que visitaba mucho la casa de Don
Quijote. Tuvo la idea de quemar los libros de caballerías de Don Quijote. Don Quijote
discute con él muchos asuntos relacionados con la caballería. Es quién junto con el
barbero, saldrá en busca de Don Quijote cuando éste emprende sus hazañas.
Don Quijote, a punto de morir, le llama para que le confiese.
El barbero: Se llama Maese Nicolás. Participa junto con el ama, el cura y la sobrina en
el escrutinio y quema de libros de la biblioteca de Don Quijote. Colabora en la burla al
barbero a quien don Quijote arrebata lo que cree es el yelmo de Mambrino.
El bachiller: Es uno de los personajes secundarios más importantes del
Quijote. Informa a Don Quijote y Sancho Panza de la existencia de un libro con sus
aventuras. Quiere curar a Don Quijote de su locura. El bachiller planea lograrlo
convenciendo a Don Quijote de que salga de nuevo a deshacer entuertos y agravios por
los caminos de La Mancha.
Después se disfraza de guerrero, el Caballero de los Espejos, para ganar en batalla a
Don Quijote obligándole dejar su profesión de caballero andante. Más tarde se
disfrazará de Caballero de La Blanca Luna para intentarlo de nuevo.
El ventero: Es el hostelero, el encargado de la primera venta a la que llega Don
Quijote. Don Quijote le confunde en la novela con el alcaide de una fortaleza. Es a
quien Don Quijote pide que lo arme caballero, deseo que es cumplido.
Rucio: La modesta montura de Sancho Panza. Fue robado cuando don Quijote estuvo a
punto de iniciar su penitencia en Sierra Morena. Desarrolla una gran amistad con
Rocinante: «así como las dos bestias se juntaban, acudían a rascarse el uno al otro, y
que, después de cansados y satisfechos, cruzaba Rocinante el pescuezo sobre el cuello
del rucio, y, mirando los dos atentamente al suelo, se solían estar de aquella manera tres
días; a lo menos, todo el tiempo que les dejaban, o no les compelía el hambre a buscar
sustento».
El Galgo: Es el perro fiel de Don quijote que le acompañaba a sus aventuras. Es rápido
y flaco. Pasa mucha hambre.

 Espacio y Tiempo:
La acción transcurre en la Mancha en la época actual para el autor, siglo XVI para
nosotros. Esto resulta realmente cómico ya que las novelas de caballerías suceden en
lugares lejanos e imaginarios y en épocas pasadas.

 Estructura:
Miguel de Cervantes escribió dos novelas sobre el quijote. La primera se
divide en 52 capítulos con 1424 páginas. Mientras que su segunda parte son
64 capítulos con 1200 páginas.

 Opinión Personal:

Primero he de decir que no me lo he leído ya que no he tenido tiempo, pero he leído


resúmenes de esta novela. Por una parte, es una lectura un poco complicada, ya que el
vocabulario es algo complicado y las expresiones son antiguas y muchas de ellas no se
utilizan hoy en día. Por otra parte, a pesar de que es una lectura algo complicada, veo
que su lectura es importante ya que es la gran obra literaria española y que todo español
debería leerlo, para ello hay adaptaciones para diferentes edades.
 Bibliografía:
https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/
tematicas/webquijote/personajes.html
https://www.google.com/search?
q=en+que+siglo+esta+ambientada+la+novela+del+quijote&rlz=1C1GCE
A_enES1043ES1043&sxsrf=AJOqlzU30GBRFcOK6rurWQlL-
TtcRGKAGw
%3A1675715161196&ei=WWLhY97FC4efsAeZjaGICw&ved=0ahUKEw
ie1rW33YH9AhWHD-
wKHZlGCLEQ4dUDCA8&uact=5&oq=en+que+siglo+esta+ambientada
+la+novela+del+quijote&gs_lcp=Cgxnd3Mtd2l6LXNlcnAQAzIFCAAQo
gQyBQgAEKIEMgUIABCiBDIFCAAQogQyBQgAEKIEOgcIIxDqAhA
nOgQIIxAnOgQILhBDOgQIABBDOgcILhDUAhBDOgoIABCxAxCDA
RBDOhEILhCABBCxAxCDARDHARDRAzoLCC4QgAQQsQMQgwE6
BQgAEIAEOggILhCxAxCDAToICAAQsQMQgwE6BwgAEIAEEAo6C
ggAEIAEELEDEAo6DQgAEIAEELEDEIMBEAo6CwgAEIAEELEDE
IMBOgYIABAWEB46BwgAEA0QgAQ6BQghEKABOggIIRAWEB4QH
UoECEEYAEoECEYYAFDFBVj5ZmDUaWgDcAB4AIAByQGIAe05kg
EGMC41MS4xmAEAoAEBsAEKwAEB&sclient=gws-wiz-serp
https://justbooksforlive.wordpress.com/tag/opinion-personal-don-quijote-
de-la-mancha/
https://www.donquijote.org/es/lengua-espanola/literatura-quijote-
resumen/
https://www.candelavizcaino.es/literatura/novelas-caballeria.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Cervantes
https://insulabaranaria.com/2013/09/27/el-quijote-de-1605-division-
externa-y-estructura-interna/
https://www.google.com/search?
q=paginas+del+quijote&rlz=1C1GCEA_enES1043ES1043&oq=paginas
+del+quijote&aqs=chrome..69i57j0i512j0i22i30j0i10i22i30j0i22i30j0i67.
4114j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/tabla/
default.htm

También podría gustarte