Está en la página 1de 7

Autor: calderón de la barca

Nayla Santana K. 3*C


Índice

o Biografía y datos importantes

o Argumento ¿De qué trata la obra?

o Personajes y actos

o Contexto histórico del barroco

o Opinión personal

o Bibliografía
Biografía y datos importantes

La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca , es una obra teatral escrita en el año
1635, cuyo protagonista, el príncipe Segismundo, se cuestiona sobre el sentido de la vida
mientras se encuentra en cautiverio.
Es una obra barroca caracterizada por las ideas filosóficas sobre la vida, el uso de la
escenografía para contrastar ideas antagónicas y la importancia de la civilización sobre la
barbarie.
El drama gira en torno a la privación de la libertad de Segismundo por parte de su padre,
el rey Basilio de Polonia, quien lo encierra por miedo a que se cumplan las predicciones
de un oráculo consultado, según las cuales este lo vencería y humillaría.
La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca, está escrita en verso dividida en tres
jornadas o actos. Las dos tramas principales son, por un lado, el encierro de Segismundo
y, por el otro lado, el compromiso entre Rosaura y Astolfo.
Primera jornada: Rosaura, acompañada por Clarín, llega a Polonia disfrazada de hombre
para demostrar su origen noble, ya que el príncipe Astolfo la ha despreciado por ser hija
ilegítima. Rosaura encuentra al prisionero Segismundo, pero este intenta matarla.
Clotaldo, tutor de Segismundo, la protege.
En la corte, el rey Basilio confiesa a sus sobrinos Estrella y Astolfo que el prisionero es
su hijo, a quien encerró por miedo a la profecía según la cual iba a derrotarlo y humillarlo
frente al pueblo. Para aliviar su conciencia, el rey libera a Segismundo por un día. De
haber señales de alarma, Segismundo sería encerrado nuevamente, y Estrella y Astolfo
serían los herederos del trono.
¿De qué trata la obra?

Conocemos a Rosaura, una joven que llega a Polonia acompañada por su criado Clarín y
disfrazada de hombre. Los dos se han perdido por el camino cuando ven una torre y se
acercan a ella. Dentro de la torre está Segismundo, lamentando su situación en voz alta,
por lo que Rosaura y Clarín deciden escuchar sus quejas a escondidas. Segismundo
lamenta su cautividad, anhelando la libertad de los animales y la naturaleza, pues él ha
estado encerrado desde que nació.
Rosaura, empatizando con sus penas, compadece a Segismundo, y está a punto de contarle
sus propias desdichas cuando entra Clotaldo. Como se supone que nadie debería encontrar
la torre, Clotaldo quiere arrestarlos, pero justo entonces reconoce la espada de Rosaura
como la espada que él dejó a su antigua amada, la madre de Rosaura. Sin decirle nada a
la chica, Clotaldo la reconoce como su hijo, y Rosaura menciona que ha venido con esta
arma para vengarse de alguien.
En la escena V, Calderón nos introduce al palacio. Los primos Astolfo y Estrella se
encuentran en la corte para discutir sobre la sucesión al trono de su tío, el rey Basilio.
Clotaldo le informa al rey de que el plan ya está en marcha. Han dormido a Segismundo
y lo han llevado al palacio. Basilio revela que observará como Segismundo se comporta
como rey por un día, y si sale mal, lo encerrará otra vez dormido en la torre y hará creer
que todo fue un sueño. Clarín habla también con Clotaldo y le informa que Rosaura se
está haciendo pasar ahora por la sobrina de Clotaldo y se ha vuelto dama de palacio de
Estrella.
Entra Segismundo, que ha despertado y está asombrado de encontrarse en el palacio.
Clotaldo le cuenta sobre su identidad real y la profecía, y Segismundo se enfada y
amenaza con matarlo. Su comportamiento no es mucho mejor con los criados ni con
Astolfo. El rey Basilio se muestra decepcionado por la actitud de Segismundo, y le
advierte que «quizá estás soñando, / aunque ves que estás despierto», pero este no lo cree
y le reprocha su crueldad en haberlo encerrado. Cuando despierta, Segismundo duda
sobre si aún está soñando o no, cuestionando los límites del sueño y la realidad. Le cuenta
a Clotaldo su «sueño», y este le responde que incluso en sueños no está de más hacer el
bien. Segismundo reflexiona sobre todo ello mediante su monólogo más famoso de La
vida es sueño
Clarín está en su celda cuando unos soldados aparecen para liberarlo, pensándose que es
Segismundo. El Segismundo real aparece, pensando otra vez que quizás todo es un sueño,
y los soldados lo aclaman. Clotaldo, viéndolo todo, piensa que morirá, pero Segismundo
lo perdona, creyendo ahora en hacer el bien. El pueblo se encuentra dividido entre los que
quieren a Segismundo como rey, y a los fieles al rey Basilio, y en enterarse de todo,
Basilio decide intervenir. Mientras tanto, Rosaura pide a Clotaldo que mate a Astolfo para
salvar su honor, pero Clotaldo no puede hacerlo pues es fiel al bando del rey, por lo que
Rosaura se dispone a matarlo ella misma.
Personajes y actos
Personajes:
Segismundo: El personaje principal de la obra es Segismundo, quien es hijo del rey
Basilio y de una reina que falleció durante su nacimiento. Segismundo se encuentra
enclaustrado debido a que su padre leyó en las estrellas que él se convertiría en un rey
cruel y tirano. A lo largo de la obra, vemos cómo Segismundo lucha por descubrir su
verdadera identidad y cómo evoluciona su personaje.
Basilio: El personaje del rey Basilio es el padre de Segismundo y es quien, al leer en las
estrellas el posible futuro tiránico de su hijo, decide mantenerlo encerrado en cautiverio.
De esta manera, Basilio manifiesta su preocupación por el bienestar de su pueblo, aunque
al mismo tiempo evidencia su fuerte deseo por el poder.

Rosaura: Rosaura es el segundo personaje principal de la obra, después de Segismundo.


Ella es la hija de Clotaldo, quien es el sirviente de Segismundo. Por su parte, el rey
Basilio, quien es el padre de Segismundo, tomó la decisión de encerrar a su hijo al leer
en las estrellas que este podría convertirse en un rey cruel y tirano.
Clarín: Se sabe que Clarín abandonó a la madre de Rosaura en el pasado. Además, es uno
de los principales profesores de Segismundo, y de las pocas personas que tienen contacto
directo con él.

Astolfo: Es un noble de la región. Está a punto de casarse con Estrella y heredar el trono,
debido a que no se consideraba a Segismundo cualificado. Está enamorado de Rosaura y
terminará casándose con ella en cuanto sea reconocida como noble.

Estrella: Es una noble de la corte.

Actos:
Esta obra está dividida en tres actos:
Acto I: En el transcurso del primer acto de la obra «La vida es sueño» de Calderón de la
Barca, se nos presenta al personaje principal, Segismundo, quien ha vivido encerrado en
un torreón durante toda su existencia. En este primer acto, se desarrolla una trama donde
Segismundo es puesto a prueba y se le da la oportunidad de gobernar durante un día. El
comportamiento de Segismundo durante su breve reinado demuestra la validez de la
profecía que su padre temía, lo que lleva al rey Basilio a reconsiderar su decisión de
liberar a su hijo. A pesar de la tristeza que esto provoca en Segismundo, quien al fin ha
experimentado la libertad, el rey lo vuelve a encerrar en la torre para proteger a su pueblo
de su posible gobierno tiránico.
Acto II: Segismundo es liberado por segunda vez para gobernar y esta vez lo hace de
manera justa y sabia. En su breve reinado, Segismundo muestra su verdadera
naturaleza, demostrando que es capaz de gobernar de forma justa y benevolente.
A pesar de haber demostrado su capacidad para gobernar, el rey Basilio sigue creyendo
en la profecía que augura el despotismo de su hijo.
Acto III: Al final de la obra, Segismundo despierta pensando que todo lo que ha sucedido
hasta entonces ha sido un sueño. Sin embargo, después de una lucha interna, Segismundo
opta por el perdón y la reconciliación.

Contexto histórico del barroco

El Barroco es un período artístico y cultural que abarcó desde finales del siglo XVI
hasta mediados del siglo XVIII. El contexto histórico del Barroco estuvo marcado por
grandes transformaciones políticas, sociales y religiosas. En España, el Barroco se
desarrolló durante el reinado de los Austrias mayores y menores. En este contexto de
crisis y cambios, el Barroco se caracterizó por una estética excesiva, extravagante y
recargada.

La religiosidad y la fe fueron una constante en el arte barroco, tanto en la exaltación


del poder y la grandeza de Dios como en la representación de la muerte y el
sufrimiento. El Barroco también fue un período de grandes figuras en la literatura, la
pintura, la escultura y la arquitectura. En la arquitectura, el Barroco se caracterizó por
el uso de formas curvas, la ornamentación excesiva y la creación de espacios
ilusorios. En resumen, el contexto histórico del Barroco estuvo marcado por una
época de grandes cambios y transformaciones, tanto políticas como religiosas y
culturales.

El arte barroco reflejó esta realidad con su estética excesiva y extravagante, y sus
obras son una muestra de la complejidad y la riqueza de este período histórico.

Opinión personal

Desde mi perspectiva, considero que "La Vida es Sueño" es una pieza literaria que sigue
siendo significativa en la actualidad. La obra explora temas universales que pueden ser
aplicados en cualquier sociedad o época, lo que demuestra la habilidad del autor para
transmitir un mensaje duradero. Además, la complejidad y profundidad de los personajes
y su trama hacen que la obra sea fascinante y desafiante para cualquier lector o espectador.
En mi opinión, recomendaría esta obra a cualquier persona interesada en la literatura.
Biografía

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/la-vida-es-sueno-
resumen-corto-4919.html
https://www.espectaculosbcn.com/la-vida-es-sueno-resumen-
personajes-y-analisis/
https://www.culturagenial.com/es/la-vida-es-sueno-de-pedro-calderon-
de-la-barca/
https://www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm#:~:text=El%20c
ontexto%20hist%C3%B3rico%20del%20barroco,dividida%20entre%
20cat%C3%B3licos%20y%20protestantes.
https://avempace.com/wiki/index.php/Contexto_hist%C3%B3rico,_so
cial_y_cultural_del_Barroco

También podría gustarte