Está en la página 1de 10

REFLEJOS Y REACCIONES

DEL SISTEMA NERVIOSO


Los Reflejos son respuestas motrices involuntarias, consienten e
inconscientes ante un estímulo determinado.

¿QUÉ SON
Los reflejos están gobernados por centros motores inferiores:
 Nivel Espinal
 Tallo Cerebral
LOS  Mesencéfalo
 Hasta llegar a la corteza motora como paso de culminación
del proceso.

REFLEJOS? Los reflejos en el recién nacido son actos involuntarios siendo


una experiencia de supervivencia, como respuesta ante estímulos
que van desapareciendo con el tiempo y que otros persisten
mediante conductas aprendidas.

Reflejos Primitivos

Los reflejos primitivos son respuestas automáticas, estereotipadas, a estímulos


sensoriales de distinta índole mediados por el tronco cerebral, es decir, informan
por el comportamiento subcortical.
Su presencia es fisiológica en el recién nacido y durante los primeros meses de
vida. La ausencia o debilidad de respuesta es un signo de inmadurez neurológica
o disfunción grave del sistema nervioso central.
El aumento de intensidad, su persistencia en el tiempo o reaparición son signos
de disfunción grave del sistema nervioso y sirven de referencia para el
diagnóstico precoz de alteración neuromotora.
El marco de reaparición y desaparición de los reflejos es variable dependiendo
de los diferentes autores.
Reacciones Posturales
Son maniobras en las que se provoca un cambio repentino de la
postura al niño y se analiza la respuesta motora que surge.
Esta respuesta es evolutiva, paralela a la mielinización y a los
patrones posturales de cada etapa madurativa del desarrollo y, por lo
tanto, varía con el tiempo.
Las respuestas a las maniobras muestran el estadio de maduración
del SNC en su función de control postural, al ser este desbordado por múltiples aferencias.
Votja sistematiza siete reacciones posturales como método de detección diagnostica, describiendo las
características y evolución de cada una de ellas en el desarrollo motor normal y patológico durante el
primer año de vida. Las respuestas anormales pueden aparecer como patrones en miembros inferiores de
extensión-aducción-equino, flexión-retracción, tronco en hiperextensión e hipotonía, manos en puño,
déficit de enderezamiento de columna.
La escuela francesa utiliza las llamadas reacciones neuromotrices o aptitudes motrices, que muestran
la manera como el niño, desde sus primeros meses, utiliza y adapta la información sensorial, con el fin
de responder posturalmente ante las demandas del espacio.

REFLEJOS Los reflejos espinales o primitivos son mediados por áreas del núcleo de
Deiters del Sistema Nervioso Central, localizado en el tercio inferior de
ESPINALES la protuberancia. Es el nivel más primitivo y menos adaptativo.

REFLEJO POSICION ESTIMULO RESPUESTA APARICION DESAPARICION IMAGEN

Palpebral Supina Toque con el Cerrar los ojos Nacimiento 1 mes


U dedo en el
entrecejo
Óptico

Búsqueda Supina Toque de las Desvía la boca Nacimiento 2 meses


comisuras de hacia
los labios, a la dirección
su alrededor del estimulo
Succión Supina Se acerca el Succionar la Nacimiento 2 meses
biberón, estructura
pezón, dedo
o chupón
hacia la boca
Marcha Bípedo. Colocar los Realizar2-4 Nacimiento 1 año
Automática Suspensión pies sobre pasos
debajo una
superficie
Babinski Supina Se pasa el Extiende y Nacimiento 1 año
martillo abduce los
neurológico dedos en
o el dedo forma de
sobre el abanico
borde
externo del
pie, desde el
talón hacia el
Hallux
formando un
7.
Extensión Supino. Flexionar En la pierna Nacimiento 2 meses
Cruzada Miembros una pierna extendida se
inferiores genera un
extendidos. patrón
Este reflejo abductor y
se hace de flexor.
manera
bilateral
Extensión Supina Flexionar la Extensión Nacimiento 2 meses
Cruzada pierna y incontrolada
estimular la del miembro
Generalizada planta del pie flexionado

Triple Supino con Estimula la Flexión del Nacimiento 2 meses


Flexión las piernas planta del pie miembro
extendidas en la parte extendido
O Huida central
NIVEL DE Los reflejos de tallo están mediados por áreas desde el núcleo de Deiters
TALLO hasta el núcleo rojo, situado a nivel del extremo caudal de los ganglios
basales. Comprende los reflejos posturales estáticos, cambios en la
CEREBRAL distribución del tono muscular a lo largo del cuerpo.

REFLEJO POSICION ESTIMULO RESPUES- APARI- DESA- IMAGEN


TA CION PARICION
Tónico Supina Rotar la cabeza Flexión de Nacimiento 2-3 meses
Cervical 20 sg hacia un MMSS del
lado lado craneal
Asimétrico y extensión
de MMSS
del lado
facial
Tónico Suspensión 1._Muestra 1._Patron Nacimiento 2-3 meses
Cervical sobre las flexión de la flexor:
piernas del cabeza Flexión en
Simétrico examinador MS y
extensión en
MI.
2._Muestra 2._Patron
extensión de la Extensor:
cabeza Extensión
en MS y
flexión en
MI.
Placing Posición Estimular el Acomoda- Nacimiento 3-4 meses
Mano cómoda doro de la mano ción de la
para él bebe mano

Placing Posición Estimular dorso Acomoda- Nacimiento 3-4 meses


Pie cómoda del pie ción del pie
para él bebe

Presión Supino Presión en base Cierre de la Nacimiento


palmar a los mano 2-3 meses
metacarpianos
Presión Supino Presión en base Flexión de Nacimiento 1 años
Plantar de metatarsianos los dedos
del pie

Moro Supino. Retirar Abducción Nacimiento 2-3 meses


Glúteos y brevemente el y rotación
occipucio apoyo de la externa del
en manos cabeza hombro.
del retomándolo de Extensión
evaluador. inmediato del codo.
Extensión y
abducción
de dedos.
Retornando
a la posición
de inicio.
Galant Suspensión Estimular con Incurvación Nacimiento 2 meses
ventral los dedos los del tronco
paravertebrales del lado
de un lado. estimulado.
Apoyo Suspensión Los pies tocan la Extensión Nacimiento 7-8 meses
Positivo debajo de superficie del de MI con
las axilas. suelo punta de
pie.

Apoyo Suspensión Los pies tocan la Acomoda- Nacimiento 7-8 meses


Negativo debajo de superficie. ción de pies
las axilas, seguido de
sin la flexión de
despegar MI.
los pies de
la
superficie.
Reacciones Supino Realiza un Realiza Nacimiento 4 meses
Asociadas movimiento movimien-
pasivo o activo tos al mismo
de un miembro tiempo en
otras
extremida-
des
Las reacciones de enderezamiento se integran a nivel del
NIVEL DEL mesencéfalo por encima del núcleo rojo, excluyendo la corteza.
Interactúan entre si y trabajan hacia el establecimiento de una
MESENCEFALO relación normal de la cabeza y el cuerpo

REFLEJO POSICIÓN ESTÍMULO RESPUESTA APARECE DESAPA IMAGEN


-RECE

ENDEREZA- Supino Ms e Rotar la El niño rola en Nacimiento 2 meses


MIENTO Is en cabeza hacia bloque
CUELLO extensión un lado
SOBRE
CUERPO

ENDEREZA- Supino Ms e Se gira el La cabeza gira 2 meses 5 meses


MIENTO Is en cuerpo hacia hacia el
CUERPO extensión un lado mismo lado
SOBRE
CUELLO

ENDEREZA- Supino Ms e Estimulo Rotación 5 meses 18 meses


MIENTO Is en ext visual o segmentada
CUERPO auditivo del cuerpo
pasivo
SOBRE
CUERPO
ENDEREZA- En suspensión Cambiar al El niño debe 6 o 8 meses Perdura
MIENTO ojos vendados niño de acomodar su
LABERINTICO posición en cabeza
el espacio respecto al
tronco

ENDEREZA- En suspensión Cambiar al El niño debe 6 o 8 meses Perdura


MIENTO ojos niño de acomodar su
ÓPTICO destapados posición en cabeza
el espacio respecto al
tronco

REACCION Prono Ms e Is Levantar una Flexo 6 meses 2a2½


ANFIBIA en extensión cadera elevación de la años
cadera
estimulada

REACCIONES Sedente Defensas Realiza el 6, 8 y 10 perdura


DE DEFENSA anteriores apoyo meses
laterales y respectiva
posteriores mente

LANDAU Suspensión Suspensión 1.Hiper- 4, 6 y 8 meses 2 a 2 ½


ventral ventral extensión de la respectiva- años
cabeza. mente
2. Hiper-
extensión de
cabeza +
cintura
escapular y
tronco.
3. todo lo
anterior +
MsSs y MsIs
PARACAÍDAS Suspendido Proyectarlo Ext de los 8 meses Perdura
fijado por hacia delante brazos y de
tronco y codos para
tobillos proteger la
cabeza

REACCIÓN Supino Tracción por Bipedestación 8 a 10 meses Al iniciar


A LA MsSs Automática marcha
BIPEDES-
TACION

Estas son reacciones mediadas por la eficiente interacción en la


corteza, ganglios basales y cerebelo. La maduración de las reacciones
de equilibrio, conduce al individuo hacia la etapa humana bípeda del
NIVEL desarrollo motor y perduran en el tiempo.
 Reacciones de equilibrio.

CORTICAL Se utiliza pelota de Bobath y balancín para su evaluación


-Supino -Prono- -4 puntos -Sedente -Rodillas
Reacciones de colocación
Esquema corporal, espacial, temporal y lateralidad.

Adquisición del control postural y


modificaciones del
centro de gravedad
En el mecanismo del control postural y la modificación del centro de gravedad, se encuentran inmiscuidos unos
factores importantísimos en la evolución de estos parámetros, a los cuales se les denomina sentidos (olfato,
gusto, audición y visión) ubicados todos ellos en el plano cefálico. El sentido de la vista es el que permite al
hombre conocer el medio que lo rodea, relacionarse con sus semejantes, y el hombre debe contar con los
elementos adecuados para captar e interpretar señales provenientes de aquellos. Las imágenes visuales le
proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los
objetos.
Los niños perciben primordialmente el mundo que les rodea mediante la vista, lo cual la curiosidad por
observar que hay más allá, poder alcanzar objetos, ubicar a sus familiares, etc., promueve la facilitación
del control postural, comenzando por el control cefálico. Para los primeros meses en donde en prono
ocurren los primeros planos de control cefálico hasta 180º el centro de gravedad se encuentra alrededor
de C3, para el cuarto al quinto mes, con la posición de balconeo, puede disminuir hasta C7.
Posteriormente alcanzado el sexto mes, al comenzar el sedente, el centro de gravedad puede ubicarse en
las primeras dorsales o dorsales altas. En el séptimo mes donde hay un buen control en sedente puede
descender a lumbares bajas; para el octavo mes donde comienza la posición de 4 puntos, el centro de
gravedad se establece en las lumbares altas, al noveno mes desarrolla la posición de 2 puntos mediante
la cual el centro de gravedad disminuye a las lumbares bajas. En el décimo mes cuando empieza la
bipedestación, el centro de gravedad se instaura a nivel sacro, S2, S3, lo cual determina la posición
normal en los seres humanos.
 CRECIMIENTO DEL SNC: puede inferir al aumento de tamaño entre las conexiones
neuronales (dendritas), el soma neuronal o los axones.

 DESARROLLO DEL SNC: cuando las estructuras neuronales se establecen y se procede


a la mielinización de los axones. PROCESO DE MIELINIZACIÓN también llamado
mielogénesis. Consiste en el proceso de formación de una vaina de mielina (sustancia
lípida de color blanquecino) alrededor del axón o cilindro−eje de la neurona o célula
nerviosa. La mielina tiene una función facilitadota de la conducción eléctrica, lo cual
facilita el paso del impulso nervioso de unas neuronas a otras.

 MADURACIÓN DEL SNC: cuando se establecen los contactos interneuronales


(sinapsis), se modulan y se convierten en estímulos funcionales. MADURACION se trata
de un proceso fisiológico genéticamente determinado por el que un órgano o conjunto de
órganos alcanza un nivel de evolución que le permite ejercer una función con eficacia.
Está determinado biológicamente por la carga genética tanto del individuo como de la
especie. En un sentido más restringido, el concepto maduración se va a referir
específicamente a la evolución del Sistema Nervioso Central y más aún al proceso de
mielinización.
En el momento del nacimiento la mielinización está más avanzada en las áreas o zonas subcorticales
(responsables de las conductas reflejas o involuntarias) y progresivamente se va a ir extendiendo hacia
las zonas corticales (responsables de las conductas voluntarias y de carácter más complejo). El proceso
se va a producir en el sentido de la satisfacción de las necesidades vitales del feto primero, y después del
niño en los sucesivos estados del desarrollo. (Plasticidad cerebral: capacidad de cambio,
perfeccionamiento y complejización).
Referencias Bibliograficas
1._Rendono, M. Rehabilitación Infantil. Editorial Médica Panamericana.

También podría gustarte