Está en la página 1de 5

COLEGIO MAIMONIDES

Proyecto biblioteca
Sala: 5 años
Docente: Romina Leiva
Tiempo: 6 meses

Fundamentación
El paulatino acercamiento del niño/a los libros les brindarán no solamente un
cabal conocimiento del mundo nuevo que lo rodea, a través de situaciones reales,
personajes cotidianos, lugares habitados por él y su familia, sino también le permitirá
gozar de la fantasía ampliando su universo creativo.
La lectura frecuente de cuentos contribuye en el desarrollo del vocabulario, en la
adquisición  de conocimientos sobre el libro y su manejo y sobre la articulación de la
escritura, potenciando el interés y placer por la lectura, además de incentivar la escucha
comprensiva.
Por diversos factores algunas familias han dejado de estimular a sus hijos con la
lectura o narración de cuentos,  pocas veces se piensa en un libro cuando hay que elegir
un regalo. A su vez son pocos los hogares tienen como hábito la lectura de libros por lo
que los niños tienen escaso contacto con ellos.
La comunicación no solo implica el verbal, se puede hablar de multiplicidad de
lenguajes.
Dentro de los recursos materiales, los libros son parte importante del ambiente
alfabetizador.
Entre el vínculo del niño pequeño y el texto literario hay siempre un adulto
mediador y en las buenas experiencias de iniciación a la lectura hay siempre un matiz de
afecto. De ahí la importancia de los espacios de lectura placentera que se contribuyan.
Cuando hablamos de biblioteca nos referimos al primer encuentro del niño con
los libros, son espacios por excelencia para generar procesos de comunicación,
educación y enriquecimiento
Con la creación de una biblioteca ambulante abriremos una puerta para que
todos niños conozcan la magia de los libros despertando su interés por el conocimiento
del universo lingüístico y el dominio de las palabras.
Este proceso de construcción de lectores y escritores requiere de la mediación
del docente, quien selecciona textos literarios a las posibilidades lectoras de los niños,
sus necesidades e intereses, y los transmite adecuadamente.

Objetivos:
Que el niño/a sea capaz de:
 Conocer manifestaciones literarias de tradición oral y de autor, completas y de
distintos géneros.
 Reconocer la lectura y escritura como actividades comunicativas, placenteras,
creativas e informativas.
  Enriquecer la capacidad de representación, expresión y comunicación.
COLEGIO MAIMONIDES

 Conservar sobre diversos temas.


 Relatar experiencias personales.
 Intercambiar sugerencias.
 Manifestar libremente emociones, sentimientos, estados de ánimo.
 Atender a lo que dicen los demás.
 Opinar sobre acontecimientos de los que han sido espectadores o escuchas; Una
obra de teatro, un momento de lectura, una visita realizada.  
 Explorar con la propia voz: cantar, representar, hablar, imitar, “leer”.       
 Escuchar narraciones orales de textos narrativos.
 Conversar con otros sobre las impresiones o que el texto literario produjo
(temor, alegría, suspenso)
 Comentar sobre un fragmento que les haya gustado, o sobre personajes, la trama.
 Recordar lo leído anteriormente en una lectura por capítulos.
 Narrar a sus compañeros cuentos o historias escuchadas en el ámbito familiar.
 Escuchar con atención la lectura de una poesía, jugar con rimas, adivinanzas,
ritmos, jugar con palabras.   
 Proponer actividades conjuntas
 Opinar sobre acontecimientos hechos, noticias, situaciones dadas dentro o fuera
del ámbito escolar.
 Opinar sobre acontecimientos de los que han sido espectadores: una obra de
teatro, un momento de lectura, una visita realizada.
 Designar y describir objetos.
 Relatar hechos pasados y presentes.
 Explicar hechos, acontecimientos, a partir de la recolección de datos, de la
observación de la reconstrucción de los mismos
 Escuchar las consignas dadas.
 Elaborar con otros, reglamentos o consignas para ser cumplidas por la sala, para
el uso de la biblioteca
 Asociar las palabras a otros significados.
 Inventar palabras nuevas.
 Jugar con rimas.
 Inventar poesías.

Contenidos

Recorrido de experiencias: Formación Personal y Social


 Comunicación con uno mismo y los demás.
 Identificación de espacios del establecimiento (biblioteca)
 Desplazamientos con independencia y confianza en la biblioteca
 Compresión de consignas
 El trabajo colaborativo
 La comunicación con los otros
COLEGIO MAIMONIDES

 Expresión de ideas propias


 Formas de compartir
 Elaboración y aplicación de reglas de la biblioteca
 El dialogo

Recorrido de experiencias: Practicas del lenguaje y literatura


 Ampliación del vocabulario
 Reconocimiento de las posibilidades sono-ludicas: recursos expresivos en textos,
entonación, énfasis, etc.
 Producción de textos
 Escucha activa e intervención espontanea
 Lectura , escucha y disfrute de diferentes textos
 Exploración de diversos portadores
 Desarrollo de estrategias lectoras (prelectura- lectura propiamente dicha y pos
lectura) con identificación de elementos para textuales
 Participación activa en situaciones de lectura
 Goce estético de obras literarias varias
 Re narración de cuentos, leyendas, relatos, poemas, etc.
 Exploración y lectura mediatizada de libros ilustrados, libros álbum, libros
objetos,
 Organización de la biblioteca

Actividades:

1. Para dar inicio al Proyecto se realizará un intercambio, se indagan los saberes


previos que tienen los niños acerca de la biblioteca.
2. Se les preguntará si tienen libros en su casa y dónde los guardan. Registro en
afiche.
3. Luego de escuchar las respuestas de los niños la docente les informa que han
llegado libros nuevos al Jardín y que se incorporarán al Sector de la Biblioteca.
4. Se brindará un espacio para mostrar sobre las mesas de la sala el nuevo material
bibliográfico recibido. Para que los alumnos comiencen a explorar libremente.
Para poder elegir un libro y poder observarlo. A continuación se verá que libros
les gustó más para que la docente se los lea.
5. Se los invita a ordenar los libros en la caja y a sentarnos en la alfombra para
escuchar el cuento seleccionado. Realizamos anticipaciones sobre las
ilustraciones o imágenes. Escuchamos el cuento para luego dar la posibilidad de
re narrarlo con el apoyo de las imágenes. A continuación se les realizará algunas
preguntas orientadoras para saber si  entendieron o comprendieron el cuento.
Además del final del mismo si fue una historia triste, feliz o les origino miedo.
6.  Confección de una alfombra para el sector de la biblioteca con la participación
de las familias.
7. Prever un momento al menos del día escolar para la lectura.
COLEGIO MAIMONIDES
8. Seleccionar un texto literario de calidad, para leerlo y narrarlo en la Biblioteca o
en la sala a los fines que los alumnos disfruten de las diferentes manifestaciones
literarias. (poesía, cuentos, adivinanzas
9.  Leer imágenes de libros de cuentos de la biblioteca.
10.  Demostrar con gestos lo que el personaje del cuento está sintiendo.
11.  Armar un cuento mural
12. Armar la biblioteca móvil  con libros de acceso para los niños.
13. Escuchar un cuento grabado
14. Grabarse para luego ser escuchados. (En esta actividad se podrá combinar con el
espacio de robótica en donde también podrán armar una historia con el programa
Scratch)
15. Construcción de libros artesanales; a partir de cuentos inventados por los niños,
se construyen libros con diversos materiales, respetando las partes que
componen un libro.
16. Intercambiar recitados con otras salas del establecimiento educativo.
17. Compartir en Biblioteca un video sobre leyendas; se seleccionará uno de ellos y
se piensa en los gustos, las costumbres, la vestimenta del protagonista, fuera de
lo que el video nos presenta, se culminará la actividad con una “biografía del
héroe”, seguidamente se armará una galería de biografías inventadas, donde
expondrán los niños los dibujos de sus héroes y podrán explicar a los visitantes
la vida de cada personaje.
18. Confección de máscaras y caretas de héroes y heroínas para jugar y crear
situaciones dramáticas posteriores a una lectura.
19. Entrevista a algún escritor e ilustrador/a
20. Reorganización de la Biblioteca.
21. Elección del nombre para identificar la Biblioteca. Organización confección de
los D.N.I escolares de identidad. Propuesta de los posibles nombres. Votación.
22. Elaboración grupal del reglamento para préstamo de libros.
23. Implementación de la carpeta viajera. Cada familia participa escribiendo cuentos
cortos, adivinanzas, poesías, rimas, trabalenguas, recetas, etc
24. Invitamos a un familiar a narrar una historia.
25. Esta actividad puede culminar con una exposición de los trabajos realizados por
los alumnos que puede ser visitada por la familia, docentes, equipo directivo, no
docentes, otras salas de Anexo y Sede.
26. Recorridos Lectores: Según los intereses, necesidades e inquietudes de los
alumnos se proponen los siguientes recorridos:
Por temas: Los animales: Ya que a ambos grupos les gusta e interesa todo lo
referido al maravilloso mundo de los animales; teniendo como punto de partida
las mascotas con quienes comparten gran parte de su tiempo. Libros que
despierten atención de los niños en la primera etapa de inicio del proyecto.
Por colección: La plástica y sus diferentes técnicas es motivo de interés de los
alumnos. Se propondrá el recorrido lector a partir de la colección de “Texturas
Ediciones” que presenta información y obras plásticas de artistas tales como
Vicent Van Gogh, Salvador Dalí, Frida Hahlo, Pablo Picasso, Leonardo Da
Vinci.
27. Narración y lectura de cuentos por parte del personal docente, integrantes de la
familia y de la comunidad.
28. Creación de cuentos a partir de diferentes imágenes.
29. Expresiones gráficas con variedad de recursos y técnicas.
COLEGIO MAIMONIDES
30. Preparación de títeres en la sala, armado de diálogos en pequeños grupos y
representación de obras sencillas.
31. Fabricación artesanal de libros con la utilización de diferentes materiales.
32. Los días viernes se implementará el préstamo de libros de sala y los lunes se
realizará la devolución registrando en planillas confeccionadas para tal fin. Con
respecto a los tiempos si bien habrá un momento destinado exclusivamente a las
actividades de Biblioteca, el material estará disponible para que los niños
recurran a él cuando lo deseen respetando las normas acordadas grupalmente
para el uso de los mismos.

Recursos

 Cd con cuentos, sonidos, música.


 Computadora.
 Materiales para expresión plástica.
 Títeres y juguetes.
 Disfraces, telas.
 Material descartable.
 Mobiliario.
 Libros
 Biblioteca del jardín
 Alfombras
 Telas
 Papel, crayones, lápices, etc

Evaluación:
 De proceso y continua
 Se evaluará el trabajo final del libro realizado y la participación de los
niños y las familias.

Bibliografía:
 Diseño Curricular para Jardines de Infantes de 3, 4 y 5 años para la Provincia de
Tucumán.
 https://salaamarilla2009.blogspot.com/2021/07/proyecto-anual-de-biblioteca-me-
cuentas.html

También podría gustarte