Está en la página 1de 37

El Ejército Nacional y el Plan Artemisa como aporte a

la protección del medio ambiente en Colombia

Miguel Alejandro Caro Martínez

Trabajo de grado para optar al título profesional:


Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales

Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”


Bogotá D.C., Colombia

2020
TH r
t~

EL EJÉRCITO NACIONAL Y EL PLAN ARTEMISA COMO APORTE


A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN COLOMBIA

MIGUEL ALEJANDRO CARO MARTÍNEZ

ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA

"GENERAL RAFAEL REYES PRIETO"

MAESTRIA EN SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONALES

BOGOTÁ D. C.
2020
El Ejército Nacional y el Plan Artemisa
como aporte a la protección del medio ambiente en Colombia 1

Miguel Alejandro Caro Martínez 2

Resumen. El presente documento aborda el aporte del Ejército Nacional de


Colombia a la protección del medio ambiente a partir de la implementación del Plan
Artemisa . Esta es una investigación de tipo descriptiva, realizada sobre el análisis
cualitativo de resultados de instrumentos de medición cuantitativa . La presentación
de resultados se estructura en cuatro ejes temáticos : el primero, el análisis de las
principales afectaciones al medio ambiente , haciendo énfasis en los daños
ocasionados en el marco del conflicto armado interno; el segundo, la descripción de
los marcos normativos ambientales nacionales e internacionales; el tercero, la
intervención del sector defensa en relación con la protección del medio ambiente y
finalmente , el cuarto , el trabajo realizado en el marco del desarrollo del Plan
Artemisa .

Palabras Claves: Medio Ambiente; Seguridad ; Fuerzas Armadas; Plan Artemisa.

Abstract. This document addresses the contribution of the Colombian National


Army in environmental protection with the implementation of the Artemis Plan. This
is a descriptive exploratory research , carried out on the qualitative analysis of the
results of quantitative measurement instruments. The presentation of results is
structured around four thematic axes : the first, the analysis of the main
environmental impacts, emphasizing the damage caused in the context of the
interna! armed conflict; the second , the description of the national and international

1
Artículo para optar el título de Magíster Seguridad y Defensa Nacionales que hace parte de la línea
de Investigación "Desarrollo científico , tecnológico e innovación y políticas ambientales", adscritos y
financiados por la Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" de la República de
Colombia .
2
Oficial del Ejército Nacional, Profesional en Ciencias Militares, Especialista en Docencia
Universitaria , Maestrando de la Maestría de Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior
de Guerra
environmental regulatory frameworks; the third, the intervention of the defense
sector in relation to the protection of the environment and finally, the fourth, the work
carried out in the framework of the development of the Arte mis Plan.

Key Words: Environment; Security; Armed Forces; Artemis Plan.

Introducción
Los problemas ambientales han aumentado notoriamente durante la última
década, generando así, escenarios complejos para la reflexión de los desafíos de
la sociedad moderna ante un eje tan importante como lo es el medio ambiente. El
uso de recursos naturales en la implementación de modelos de desarrollo en busca
de avances tecnológicos presenta una aceleración del riesgo a la base fundamental
de la vida (Beck, 1998).
La industrialización moderna es una de las causas que ha deteriorado el
medio ambiente exponiéndolo a la crisis ecológica actual, crisis evidenciada en
sucesos como el desgaste de la capa de ozono, la deforestación, el vaciado de
combustibles fósiles, el agotamiento de los recursos hídricos, la sobre explotación
de recursos naturales, la gravedad en la contaminación atmosférica, entre otros.
Esta crisis afecta no solo al orden regional, sino que también se presenta en gran
escala como una afectación global (Garrido, González, Serrano, & Solana, 2007).
Según Rockstrom (2009) algunos de los problemas identificados a nivel
global es la "constate interrupción de las corrientes naturales de agua, la destrucción
del ecosistema que ha llevado consigo la extinción de variedad de especies y la
modificación de la cobertura de la tierra en el planeta" (p. 4) siendo el acelerado
crecimiento demográfico y económico las causas principales de estos problemas.
Andrade (2011) afirma que de acuerdo con investigaciones realizadas por el
Instituto Alexander von Humboldt, Colombia a pesar de ser reconocido como el
segundo país con mayor biodiversidad y extensa riqueza de fuentes hídricas,
presenta un proceso de deterioro ambiental. Lo cual coloca en riesgo cada vez la
calidad de vida de la población. Además del desarrollo tecnológico y el acelerado
crecimiento industrial, es pertinente reconocer que en Colombia existe un factor
determinante que también afecta directamente los recursos naturales: el conflicto
armado interno y las actividades que se desarrollan alrededor de este. Los recursos
naturales juegan un papel esencial en el mantenimiento del conflicto, puesto que la
explotación indebida de estos ha financiado por varios años a los grupos armados
organizados, entre las actividades ilegales que desarrollan estos grupos para
financiarse se encuentran: los cultivos de uso ilícito y el narcotráfico, la
comercialización de esmeraldas y la minería ilegal de oro (Leiteritz, Nasi , &
Rettberg, 2009).
Para proteger el medio ambiente, Colombia cuenta con una legislación que
durante los últimos treinta años se ha desarrollado y complementado ampliamente.
Las primeras leyes encaminadas a proteger el medio ambiente las realizó el Instituto
Nacional de Recursos Naturales (lnderena), mediante el Código de Recursos
Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto Ley 2811 de
1974). Más adelante en la Constitución Política de 1991, se le dio una categoría
superior a la protección medioambiental puesto que se la declaró como "derecho
colectivo", delegando responsabilidad de su custodia al Estado y a la ciudadanía en
general, especialmente a las comunidades con tradición en el cuidado de la
naturaleza, como las indígenas y afrodescendientes.
En concordancia con los principios constitucionales y de acuerdo con la
declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (Rio de Janeiro 1992), Colombia expide la ley 99 de 1993 dando paso a
la organización del Sistema Nacional (SINA) conocido también como el conjunto de
normas, actividades e instituciones con criterios unificados para el desarrollo y el
manejo ambiental en el país; de igual forma en esta misma ley se da paso a la
creación del Ministerio del Medio Ambiente.
Por su parte, en el artículo 103 de la Ley 99 de 1993 se establece que "las
Fuerzas Militares tienen como parte de sus funciones, la protección de los recursos
naturales renovables y no renovables, desarrollando funciones y acciones de control
y vigilancia, en apoyo a las autoridades ambientales, entes territoriales y a la
comunidad en general" (p.39). En la Política de Defensa y Seguridad para la
Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad, (2019) se "calificó el agua, la
biodiversidad y el medio ambiente , como interés nacional principal y prevalente"
(p. 7) ; obligando a tomar medidas que coadyuven a mitigar la problemática del
narcotráfico, la extracción ilícita de minerales y la deforestación en el territorio
nacional. Es por esto que en este mismo año el Ejército Nacional de Colombia en
respuesta a la Política de Defensa y Seguridad , presentó la campaña "Operación
Mayor Plan Artemisa" que articula los esfuerzos operacionales de las unidades con
respecto a la protección del medio ambiente.
Teniendo en cuenta lo esbozado anteriormente, se hace pertinente en el
desarrollo del presente documento conocer ¿cuál es aporte del Ejército Nacional de
Colombia en la protección del medio ambiente desde la implementación del Plan
Artemisa? Este es un estudio de tipo descriptivo, en el que se analizan datos
estadísticos institucionales que servirán de apoyo al sustento de la investigación .
(Hernández, Fernández , & Baptista , 2006) . Respecto a la recolección de
información , se acudirá a distintas fuentes de carácter académico, sin embargo,
cabe resaltar que la temática de estudio de este documento es novedosa puesto
que no se cuenta con estudios académicos sobre el aporte del Ejército Nacional de
Colombia en la protección del medio ambiente en especial desde el Plan Artemisa.
Como referente teórico se parte del concepto de seguridad multidimensional
para comprender el accionar de las Fuerzas Militares en dimensiones como la
seguridad ambiental , al ser esta parte fundamental de la seguridad de los Estados.
Para este análisis se incorpora la normatividad nacional respecto a la política del
Estado en relación con la protección ambiental; igualmente es pertinente mencionar
los principales tratados internacionales ratificados en Colombia y la relación de
estos con el aporte de las Fuerzas Militares en la protección del medio ambiente.
Cabe aclarar que este análisis se limitará a los instrumentos normativos vigentes
(2010- 2020), puesto que el esquema normativo en este campo es bastante
extenso. De igual forma, se hace un análisis sobre el material académico producido
respecto al tema objeto de estudio de este documento, sobre todo por instituciones
y organizaciones que investigan sobre el medio ambiente. También se integran
artículos de revistas académicas y en general la información pertinente que pudo
recolectarse y que contribuye al enriquecimiento del documento.
1. Colombia y su mega diversidad: principales afectaciones al
medio ambiente

Colombia cuenta con una gran riqueza natural , reconocida por ser una
potencia en agua , biodiversidad y medio ambiente , es el segundo país con mayor
biodiversidad del mundo. El 10% de la fauna y la flora del mundo está en el 0 ,7%
de la extensión terrestre que ocupa la nación , contando con 2.4 millones de
hectáreas de páramos , cinco vertientes hidrográficas, acceso a dos océanos y
compartiendo la Amazonia considerada como el principal pulmón del mundo (IAvH ,
201 0). El país se divide en cinco ecorregiones terrestres : Chocó biogeográfico ;
llanuras del Caribe ; Amazonia; Orinoquia y la región Andina; la riqueza vegetal
muestra a esta última como la más favorecida , seguida por el Chocó biogeográfico
(Costa Pacífica) y la Amazónica (Rangel , 2015). Asimismo, las dos zonas marino-
costeras: océano Pacífico y mar Caribe , cuentan con un área marítima extensa, al
igual que la de su territorio emergido en la que se desarrollan cientos de tipos de
ecosistemas continentales y costeros (Hernández, Hurtado, Ortiz, & Walschburger,
1992).
Por su ubicación en el Trópico Americano , Colombia es conocida como una
isla en tres océanos "que recibe la influencia del mar Caribe, el océano Pacífico y la
circulación atmosférica de la cuenca Amazónica" (p. 75); su ubicación y singulares
características geográficas y la heterogeneidad ambiental , hacen de Colombia "un
verdadero mosaico tropical" (PNUD , 2011 ). Esta gran variedad de servicios
ecosistémicos son proveedores en su mayoría de los sectores productivos que sin
duda se relacionan con los estilos de vida humana y constituyen un factor central
del poder nacional. Algunos de esos sectores son: el sector agropecuario, la
infraestructura vial , la generación eléctrica, los sistemas pesqueros y el sector
forestal , entre otros sectores que permanentemente se encuentran en actividad
debido a la demanda por suplir necesidades propias del desarrollo actual (Ministerio
de Ambiente y Desarrollo Sostenible , 2014) .
El conflicto armado interno que vive el país es otro factor que influye en el
deterioro del medio ambiente . Durante aproximadamente seis décadas este
conflicto ha contado con la presencia de gran variedad de actores armados,
distribuidos en diferentes sectores de la geografía nacional, y que, a su vez, han
implementado métodos y medios que han deteriorado los recursos naturales,
procedentes sobre todo de la minería ilegal y el cultivo de coca , siendo estas dos
las fuentes más importantes de financiación de los grupos ilegales (Defensoría del
Pueblo , 2018).
Según datos suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales de Colombia , en el 2015 cerca de 124.000 hectáreas de
bosque fueron deforestadas en el país. Las principales causas se determinaron en :
la minería ilegal , los cultivos ilícitos, la tala ilegal y los incendios forestales (IDEAM ,
2016).
Colombia en el2014 contaba con 78.939 hectáreas con evidencias físicas de
explotación de oro de aluvión-aquella que deja una huella sobre la cobertura
vegetal-distribuidas en 17 de los 32 departamentos del país. En el Chocó,
una de las zonas de mayor biodiversidad del mundo, se concentra casi la
mitad del área afectada por este tipo de minería, equivalente a 36 .000
hectáreas, de las cuales unas 24 .000 son ecosistemas de alto valor, sobre
todo el bosque tropical (UNODC, 2016 , p. 9).
Uno de los principales efectos en el medio ambiente que ha dejado el conflicto es la
deforestación en zonas de control de grupos ilegales, causando de forma directa la
restricción al acceso de áreas protegidas y sobre todo la pérdida de biodiversidad y
degradación del suelo (El Diálogo Liderazgo para la Américas, 2017).
El incremento de los cultivos de coca dirigidos por grupos ilegales llegó hasta
las 96 .000 hectáreas, evidenciando un avance significativo de cultivos en zonas
como "las sabanas del Yarí , entre el Meta y Caquetá, en el norte del Cauca, en la
frontera con Panamá , en el Gatatumba y al sur del Parque Nacional Natural el
Tuparro en el Vichada" (UNODC, 2016, p. 23) zonas que históricamente están
relacionadas al conflicto armado en Colombia (UNODC, 2016). Según el IDEAM
(2015):
( .. . )otras de las causas del conflicto que afectan el medio ambiente, han sido
las generadas por el derrame de sustancias tóxicas que han contaminado
suelos y fuentes de agua, sustancias que se usan en el proceso de
transformación de la hoja de coca a cocaína; como también en la explotación
de oro que requiere de mercurio y cianuro, es pertinente nombrar, los ataques
a los oleoductos que han causado el derrame de miles de barriles de crudo ,
siendo esta la causa de contaminación de la mayoría de las fuentes hídricas
en el país (p. 45).

Se considera que las extintas FARC ha sido uno de los grupos ilegales que más
se ha beneficiado de las diferentes etapas del negocio del narcotráfico, su
participación les permitió obtener aproximadamente un ingreso anual de 500
millones de dólares, asimismo se estima que el 20% de sus ingresos provenían de
la minería ilegal de oro; actividad que también beneficia a grupos como el ELN, las
BACRIM 3 y actualmente los GA0 4 (Vargas, 2012).
Lo anterior sin contar con la rentabilidad de otras actividades relacionadas
con los recursos naturales, como lo es la explotación ilegal de esmeraldas ,
especialmente en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Esta actividad
mantiene una fuerte vinculación con los carteles internacionales del narcotráfico. De
igual forma "las extorsiones a empresas petroleras, el cobro indiscriminado de
"vacunas" y la apropiación de las regalías generadas por la explotación de
hidrocarburos es otro medio que financia a los grupos ilícitos" (FIP, 2015, p. 5), estas
últimas actividades desarrolladas principalmente por el ELN , aunque no solo se
encuentran limitadas a este grupo armado (FIP, 2015)
Tras el sin número de daños causados al medio ambiente, Colombia ha
buscado por varios años un proceso que brinde protección a los recursos naturales
del país. Es por esto que se planteó un fortalecimiento institucional a nivel ambiental,

3Bandas criminales . Ver en : https://librarv.fes .de/pdf-files/bueros/la-seguridad/09714.pdf


4 Grupos Armados Organizados . Ver en : https://www.fiscalia .gov.co/colombia/wp-
contentluploads/lnforme-de-gestion-v-22-11-2018 .pdf
acompañado también por el interés del país en hacer parte de la OCDE 5 , alineando
las políticas e instituciones ambientales nacionales a las políticas internacionales,
por lo que se crearon iniciativas con el fin de avanzar en estudios sobre el monitoreo,
a través de cifras , variables e indicadores importantes que visualizan los cambios y
la movilidad natural, básicamente generadas por factores socioeconómicos que
dejan impactos ambientales a gran escala (OCDE, 2014).
En concordancia con lo anterior y para comprender cómo se desarrolla la
política medioambiental en Colombia , a continuación , se relacionan brevemente las
políticas, normas y lineamientos vigentes para el período 201 O - 2019 . De igual
forma , es pertinente mencionar los tratados internacionales ratificados en Colombia
en los que se les delega responsabilidades a las Fuerzas Militares para la protección
de los recursos naturales.

2. Breve contexto normativo en Colombia en relación con el medio


ambiente

Es importante reconocer que internacionalmente existen tratados y acuerdos


encaminados a brindar lineamientos a los Estados para el desarrollo de políticas y
prácticas en relación con el medio ambiente , asimismo, existen tratados que
involucran directamente la función de las Fuerzas Militares para el ejercicio de
protección y preservación medio ambiental.
Colombia ha suscrito convenios internacionales entre los que se destacan los
referentes al tema ambiental , como lo establece la Corte Constitucional de Colombia
a través de la Sentencia T-411 de 1992, en la cual, se describen los diferentes
pactos internacionales sobre medio ambiente ratificados por Colombia.
En la siguiente tabla se relacionan estos tratados:

Tabla 1. Convenios Internacionales Ratificados por Colombia

5 La "Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un foro único en donde los


gobiernos de 31 democracias y economías de mercado trabajan juntos para hacer frente a los
desafíos económicos, sociales y de gobernanza relacionados con la globalización , así como para
aprovechar sus oportunidades" (OCDE, 2020 , pág . 7).
TRATADO ASUNTO FECHA
1 CONVENIO 1
LEY
Declaración Declaración de Junio
de Estocolmo Estocolmo sobre el 05 al16 de
Medio Ambiente 1972
Humano
Convenio Convención Enero
Cites sobre el Comercio 3 de 1973
Internacional de
Especies Amenazadas
de Fauna y Flora
Silvestres
Protocolo Por medio de la 16 de
Montreal cual se aprueba el septiembre de
"Protocolo de Montreal 1987
relativo a las sustancias
agotadoras de la capa
de ozono",
Política Convenio sobre 1992
Nacional de la la Biodiversidad
Biodiversidad Biológica
Declaración Declaración de 14 de
de Río Río sobre medio junio de 1992
Ambiente y Desarrollo
Protocolo Convención 27 de
de Kioto marco de las Naciones agosto de
Unidas sobre el Cambio 1998
Climático
Política Convenio sobre 1992
Nacional de la la Biodiversidad
Biodiversidad Biológica
Acuerdo de La conferencia de 2015
París sobre París sobre el cambio
Cambio Climático climático COP21
Fuente: Parques Nacionales y Naturales de Colombia , 2020

Estos pactos internacionales de protección al medio ambiente ratificados por


Colombia , aunados a la protección constitucional que ampara al ambiente,
demuestran la importancia del tema ambiental en la actualidad. Esto no solo para
Colombia , sino también , para el resto de los países que expresan su preocupación
por el deterioro ambiental que está sumiendo al planeta.
Con relación al Derecho Internacional Humanitario se resalta la Convención
de 1976 sobre la prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines
militares u otros fines hostiles y el Protocolo 1 Adicional a los Convenios de Ginebra
relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales; en
donde se destaca la Declaración de Estocolmo de 1972, en la que se creó el
programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); asimismo, la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada
en Río de Janeiro en 1992, donde se elaboró la Declaración de Río sobre Medio
Ambiente y Desarrollo , la Declaración Autoriza principios para un consenso mundial
respecto de la ordenación , la conservación y el desarrollo sostenible de los bosques
de todo tipo; la Convención sobre la Diversidad Biológica y la Convención Marco de
las Naciones Unidas sobre Cambio Climático . Finalmente , resalta la Convención
Marco sobre el Cambio Climático de París de 2015, a través de la cual se adoptó
un documento vinculante para los Estados que consignaría las necesidades
actuales en materia medioambiental (Corte Suprema de Justicia de Colombia,
2018).
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), bajo su liderazgo en
el desarrollo de las políticas ambientales para las Fuerzas Militares a nivel
internacional ha enfatizado la responsabilidad ciudadana como aporte al desarrollo
sostenible y los impactos ambientales generados por las actividades militares
(Arenas , 2009) .
En el año 2000 la OTAN estableció unos objetivos puntuales de trabajo
encaminado a la protección del medio ambiente:
• Reducción de las consecuencias medioambientales de actividades
militares , especialmente la aplicación de tecnologías destinadas a la
descontaminación de terrenos contaminados por bases y fábricas de
uso militar que se quieren destinar a la actividad civil.
• Desarrollar estudios regionales incluyendo actividades de frontera,
con el objeto de acrecentar la estabilidad y la seguridad (por ejemplo:
evitar la contaminación del Danubio para no generar conflictos entre
los países por los que discurre dicho río) .
• Prevención de conflictos con relación a la escasez de recursos.
• Tratamiento de los riesgos para el medio ambiente y a la sociedad que
podrían causar inestabilidad económica , cultural y política , caso del
transporte de materiales y sustancias peligrosas usadas por los
ejércitos. - Estudiar las amenazas no tradicionales a la seguridad
(Barrón , sf, p. 30).
Estos objetivos son responsabilidad de los países miembros, como es el caso de
Colombia, quien es miembro de la OTAN y quien desarrolla políticas internas en las
que involucra a las Fuerzas Militares en la protección del contexto medioambiental.
En el caso particular de Colombia, la Constitución Política de 1991, reconoce
como un derecho fundamental el goce a un ambiente sano, ya que su deterioro sin
lugar a duda es una amenaza directa para la calidad de vida de los ciudadanos. El
artículo 79 establece que, "el Estado debe proteger la diversidad e integridad del
ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la
educación para el logro de estos fines" (p.14 ). Al respecto la Corte Constitucional
señala que el derecho al medio ambiente por ninguna manera se encuentra ajeno
a la vida y a la salud del ser humano, alude que los factores que perturban o dañan
el medio ambiente son causantes de daños irreparables para las personas , de tal
forma se debe entender bajo cualquier aspecto que el medio ambiente es un
derecho fu nd amental para la existencia de la humanidad (Corte Constitucional ,
201 3).
Para fortalecer estos derechos constitucionales , la Ley 99 de 1993, configura
el marco institucional para la gestión ambiental, brindando la oportunidad de crear
el Sistema Nacional Ambiental (SINA) , delegando al Ministerio de Medio Ambiente
como ente rector de las Políticas Públicas , programas, planes y normas ambientales
(Presidencia de la República de Colombia , 1993).
De igual forma la Ley 99 de 1993, en el artículo 103 dispone que:
Las Fuerzas Armadas velarán en todo el territorio nacional por la protección
y defensa del medio ambiente y los recursos naturales renovables y por el
cumplimiento de las normas dictadas con el fin de proteger el patrimonio
natural de la nación , como elemento integrante de la soberanía nacional. La
Armada Nacional tendrá a su cargo el ejercicio de las funciones de control y
vigilancia en materia ambiental y de los recursos naturales, en los mares y
zonas costeras, así como la vigilancia , seguimiento y evaluación de los
fenómenos de contaminación o alteración del medio marino" (p. 39) .
Dentro del rol misional y el marco constitucional, el Gobierno definió lo concerniente
al Servicio Ambiental, entendiendo por el mismo, las actividades de apoyo para la
protección del medio ambiente y los recursos naturales, sin perjuicio de la
naturaleza del servicio militar obligatorio, que en seguridad se presta a las
Autoridades Ambientales, conforme en lo dispuesto en el Artículo 16 de la Ley 1861
de 2017. En esta norma se reglamenta el servicio de reclutamiento, control de
reservas y la movilización , y determina un porcentaje mínimo del diez por ciento
(1 0%) del personal incorporado por cada contingente, quien prestará servicio
ambiental , siendo orgánico de una unidad militar o policial.
Para el sector defensa la importancia del ambiente no solo recae en ser uno
de los activos estratégicos de la Nación, sino que también su explotación indebida
puede constituir, como ya se ha expresado en este documento, un mecanismo de
financiación para grupos armados ilegales y estructuras de crimen organizado. Al
tiempo que genera situaciones de crisis social , ambiental y económica en diferentes
regiones del país por lo que es pertinente conocer la relación del sector defensa con
la protección al medio ambiente .

3. El sector defensa y la protección al medio ambiente

Para comprender mejor la relación de seguridad nacional y medio ambiente


es necesario conocer los conceptos que la relacionan . Este apartado además de
mencionar la participación en la protección del medio ambiente del sector defensa,
expone el concepto de seguridad multidimensional que justifica la importancia del
ejercicio de las Fuerzas Militares en operaciones no armadas como soporte de la
seguridad del país .

3. 1. Seguridad Multidimensional

Según Lince (2017) la seguridad muJtjdimensionaJ como concepto nBcB en


un mundo globalizado, en donde las amenazas ya no son las netamente
tradicionales, obligando de esta manera a las Fuerzas Militares y a las instituciones
encargadas de poner frente a los temas de la seguridad del Estado, a innovar para
responder a situaciones diversas y cambiantes en nuevos escenarios, tales como,
las crisis económicas , medioambientales , migraciones masivas, crimen organizado
entre otros .
De acuerdo con lo expuesto por Font & Ortega (2012) la seguridad
multidimensional se puede definir como la seguridad que no enfoca las amenazas
al ámbito militar; si no que también son generadas por otros medios, como el
político , económico , ambiental, social, entre otros. Estas amenazas son exclusivas
de la globalización del mundo moderno, entendiendo que las estrategias para
afrontar estas amenazas no pueden ser meramente militares puesto que deben
vincular estrategias diplomáticas, civiles , policiales, de cooperación al desarrollo y
las que sea necesarias para la solución de estas. La seguridad multidimensional
brinda a los Estados la necesidad de evolucionar en sus doctrinas de seguridad con
la finalidad de dar respuesta adecuadamente a los nuevos problemas interestatales
y transnacionales; de igual forma este concepto permite que las Fuerzas Militares
empleen un nuevo rol para la defensa de los Estados y los individuos que los
integran .
Para reforzar lo anterior es preciso citar a Blackwell (2015) quien plantea que
la solución a los problemas de seguridad en los Estados no se encuentra en solo
fortalecer las estructuras militares sino también en el fortalecimiento de todas las
instituciones que hacen parte del Estado , haciendo presencia en territorios que son
ausentes de institucionalidad estatal. De igual forma Stein (2009) manifiesta que
para encontrar soluciones a los nuevos desafíos que enfrentan los Estados , se debe
trabajar integralmente de una forma sistémica en la que converjan todos los campos
del poder nacional , puesto que todos directamente son responsables de la
seguridad de los Estados.
Así mismo la Declaración de Bridgetown (2003), reconoce la necesidad de
cooperación en estrategias coordinadas , y planes de acción integrados para
combatir las nuevas amenazas de seguridad, de naturaleza política, económica ,
social , de salud y ambientales, como los medios para fortalecer la paz y seguridad
del hemisferio.
En América Latina , la OEA planteó una estrategia regional enfocada en la
seguridad multidimensional, en la que se entiende que:
El alcance multidimensional, incluye las amenazas tradicionales y las nuevas
amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados
del hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la
consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, y se basa
en valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de los Derechos
Humanos, la solidaridad , la cooperación y el respeto a la soberanía nacional
(OEA, 2003, p.2).
En la Declaración de Seguridad sobre las Américas, celebrada en México en el año
2003, aprobada por la totalidad de miembros de la OEA, se deja en evidencia la
expansión del concepto de seguridad y de amenazas, al involucrar problemáticas
que abarcan desde lo medioambiental hasta la seguridad humana, y que instauran
lógicas de seguridad hemisférica donde se alinean todas las lógicas de defensa
(OEA, 2003).

La declaración identifica nuevas amenazas a la seguridad tales como:


i) El terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema
mundial de las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de
armas y las conexiones entre ellos. ii) La pobreza extrema y la exclusión
social de amplios sectores de la población, que también afectan la estabilidad
y la democracia. [y se acepta que] la pobreza extrema erosiona la cohesión
social y vulnera la seguridad de los estados, iii) Los desastres naturales y los
de origen humano, el VIH/SIDA y otras enfermedades, iv) Otros riesgos a la
salud y el deterioro del medio ambiente, v) La trata de personas, vi) Los
ataques a la seguridad cibernética, vii) La posibilidad de que surja un daño
en el caso de un accidente o incidente durante el transporte marítimo de
materiales potencialmente peligrosos, incluidos el petróleo, material
radioactiva y desechos tóxicos, viii) La posibilidad del acceso, posesión y uso
de armas de destrucción masiva y sus medios vectores por parte de
terroristas (pp. 4-6).
En consecuencia, los procesos de integración y cooperación en seguridad serían
cada vez más necesarios en orden de atender los desafíos que presentan los
Estados. Pueba de ello es el tema objeto de estudio de esta investigación, puesto
que partiendo desde el enfoque de la seguridad multidimensional Colombia ha
creado medios que coadyuven con la preservación del medio ambiente como lo es
la Operación Mayor Plan Artemisa del Ejército Nacional de Colombia.
Con la aprobación de la Ley 99 de 1993 se abrió un espacio de gran
importancia para la expresión del pensamiento ambiental fortalecido e impulsado
desde la institucionalidad. Esta ley además brindó los espacios oportunos para que
el sistema institucional funcionara en torno a la gestión de los procesos ambientales
y a la búsqueda del desarrollo sostenible del país.
En respuesta a lo anterior el Ministerio de Defensa Nacional propone una
transformación basada en los lineamientos de seguridad humana, que surge a
través del progreso del concepto de seguridad , que tiene como objetivo "hacer frente
a nuevas amenazas y transformaciones sociales sin descuidar las funciones
clásicas de seguridad y defensa" (Ciro & Correa, 2014, p. 24). Para el cumplimiento
de esta transformación se establecieron líneas estratégicas proyectadas hacia el
2030. En primera instancia se busca mantener el control territorial, apoyando en
planes que coadyuven con la prevención de la contaminación ambiental, teniendo
el control de las zonas de explotación y corredores de trafico de recursos naturales,
proteger las actividades de explotación legal y de la infraestructura asociada
(Ministerio de Defensa Nacional, 2018) .
Siendo el medio ambiente un escenario importante para la participación de
las Fuerzas Militares, estas han creado planes y normas internas estratégicas para
su aporte en el cuidado y prevención ambiental, entre las políticas institucionales se
encuentran:
En 201 O se expidió la Directiva Permanente No. 5 del 21 de abril de 201 O,
con la cual se formuló, por primera vez, la Política Ambiental sectorial.
Posteriormente, en 2013 se definió e implementó el Plan Estratégico
Sectorial en Gestión Ambiental, vigente hasta 2014 , con el cual se
establecieron cinco objetivos sectoriales que coadyuvaron a diseñar e
implementar estrategias de educación ambiental para el Sector Defensa,
optimizar la infraestructura ambiental, mejorar el uso eficiente de los recursos
hídricos, energéticos y el aire, gestionar ambientalmente los residuos y
realizar procesos de contratación con criterios de sostenibilidad (Ministerio
de Defensa Nacional, 2017, p. 15).
Así mismo en el 2015 el sector defensa a través de la Política Sectorial de Defensa
y Seguridad "Todos por un Nuevo País 2015- 2018" , pone a disposición del Estado
colombiano las capacidades de la Fuerza Pública para mitigar los efectos del
cambio climático, proteger los ecosistemas y el ambiente.
Actualmente, en la Política de Defensa y Seguridad (POS) "Para la Legalidad
el Emprendimiento y la Equidad" de 2019, se establecen innovaciones con alcance
estratégico brindándole mayor importancia al agua, la biodiversidad y al medio
ambiente. Siguiendo esta línea, el Ejército Nacional de Colombia ha desarrollado un
plan de trabajo para la preservación y protección del medio ambiente, que en el
siguiente apartado se explica con claridad .

4. Gestión ambiental que desarrolla el Ejército Nacional de Colombia

4. 1. Operación Mayor Artemisa

El Ejército Nacional de Colombia como parte de su misión está comprometido


a nivel internacional con la Convención Marco de las Naciones Unidas para el
cambio climático (ONU, 1992). Este convenio está enfocado en fortalecer todo tipo
de acciones que disminuyan el impacto del calentamiento global, por medio de
mecanismos que protejan los recursos naturales y reduzcan los índices de
deforestación en especial en la Amazonía .
De igual manera, la misión institucional se encuentra alineada con el Pacto
por la Sostenibilidad: Producir Conservando y Conservar Produciendo, registrado
en el capítulo cuatro del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 (DNP, 2018); como
también con los lineamientos del Ministerio de Defensa Nacional con la Política de
Defensa y Seguridad PDS, (2019) en el objetivo 614 "preservar y defender el agua,
la biodiversidad y los recursos naturales como activos estratégicos de la nación" (p.
46).
Cabe exponer que el Ejército Nacional ha venido desde ya hace algún tiempo
recorriendo un camino orientado a las temáticas ambientales, es así como desde el
2016 existen grupos ambientales, llamados burbujas ambientales, que se
encuentran distribuidos en las diferentes unidades militares en todo el país.
Actualmente, la institución cuenta con 24 burbujas ambientales, encargadas de
brindar apoyo a las autoridades ambientales orientadas a eliminar los delitos
relacionados con economías ilícitas producto de la explotación ambiental (Ejército
Nacional de Colombia, 2020).
La contribución del trabajo desarrollado por estos grupos al interior de la
institución ha brindado información de inteligencia, prevención y control y fue un
soporte importante para la creación del "Plan Operación Mayor Artemisa", operación
encaminada a apoyar al Gobierno Nacional en la protección de los recursos
naturales y la recuperación de ecosistemas estratégicos de la Nación. Esta
estrategia de defensa ambiental, se fundamenta específicamente en el desarrollo
de seis líneas de acción proyectadas al 2022 (CGFM , 2019):
1. Siembra de árboles.
2. Propagación y siembra de frailejón.
3. Propagación y siembra de palma de cera.
4. Reforestación de zonas afectadas por minería ilegal.
5. Viveros forestales.
6. Conservación de fuentes hídricas (p. 5)

El Ejército Nacional enfoca esta gestión a partir de las siguientes áreas:


a) Ecosistema: proyectos de reforestación y apoyo para planes del CD10 6
emisión de lineamientos ambientales, diagnósticos de proyectos de
infraestructura, diseños y seguimientos de viveros en todas las unidades
militares.
b) Educación Ambiental: Partiendo con lo contemplado en la Ley 1861 de
2017 7 donde se concierta la capacitación del 10% de los soldados en temas
de medio ambiente y conservación, se plantea la creación de capacitaciones
a más de 7000 soldados. En la actualidad la institución cuenta con 64
suboficiales tecnólogos capacitados en temas de medio ambiente y 281
gestores ambientales capacitados en cada una de las unidades militares del
Ejército Nacional. Igualmente hay 24 oficiales profesionales
interdisciplinarios en el área de medio ambiente, como ingenieros forestales
y ambientales, los cuales apoyan estas gestiones.
e) Saneamiento básico: diseño y mantenimiento de pozos, mantenimiento de
redes hidráulicas y sanitarias en las unidades del Ejército. Actualmente se
cuenta con 105 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), 105
Plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) y 96 pozos profundos.

6Departamento de Ingenieros Militares el Ejército Nacional.


7
Ley por la cual se reglamenta el servicio de reclutamiento, control de reservas y la
movilización . Ver en : http://www .secretariasenado.gov .co/senado/basedoc/ley 1861 2017. html
d) Trámites legales: expedición y asesoría en permisos medioambientales,
exigidos por las autoridades ambientales . Igualmente se menciona la
existencia de 45 procesos sancionatorios como vertimientos en unidades que
no poseen plantas de tratamientos , deforestaciones en unidades tácticas ,
entre otras , todas en proceso de solución con profesionales ambientales
respectivos (p. 8).
En cuanto a las unidades comprometidas, se denota como el 95% del Ejército se
encuentra comprometido a la realización y cumplimiento de la operación, sin
embargo , se hace énfasis en el apoyo que deben prestar los 1 O Batallones de Alta
Montaña , los 11 Batallones de Selva , la Brigada Contra la Minería Ilegal , la Brigada
Contra el Narcotráfico y el 10% de los soldados que prestan servicio militar de
acuerdo con lo establecido en la Ley 1861 de 2017.

4.2. Actividades desarrolladas en función a la protección del medio


ambiente en Colombia

En este apartado se relacionarán datos sobre la gestión que se ha realizado


en el marco del desarrollo del Plan Artemisa, estos datos se obtuvieron por solicitud
directa al Comando de Ingenieros del Ejército Nacional.
Antes de la conformación de la Operación Mayor Artemisa el Ejército
Nacional contaba con una línea de trabajo a nivel ambiental, la Gestión Ambiental
Interna, donde se han obtenido los siguientes resultados:

Tabla. 2 resultados Gestión Ambiental

Parámetro Cantidad
Total
Operación y mantenimiento plantas de tratamiento 103
de agua potable
----------
Operación y mantenimiento plantas de tratamiento 105
de agua residual
Perforación , operación y mantenimiento de pozos 97
profundos
Suboficiales capacitados como tecnólogos 50
ambientales con el SENA
Oficiales con especialización en gestión ambiental 56
Soldados regulares prestando servicio militar 2.481
ambiental
Oficiales administrativos ingenieros ambientales 17
Oficiales administrativos ingenieros agrónomos 3
Sensibilizaciones ambientales efectuadas al 1.585
interior de la fuerza
Permisos ambientales vigentes 103
Permisos ambientales en trámite 58
Procesos sancionatorios ambientales a favor de la 27
fuerza
Fuente: Ejército Nacional de Colombia, 2020

Como se evidencia en el cuadro anterior, el trabajo que ha desarrollado el


Ejército previo al Plan Artemisa, denota un interés que se enfocó en fortalecer
internamente temas relacionados con la protección del medio ambiente . De esta
manera se contempló la incorporación de oficiales administrativos con carreras para
tal fin , como la ingeniería ambiental y la ingeniería agrónoma; de igual forma la
disposición de personal militar para la capacitación y preparación para liderar y
desarrollar actividades encaminadas en la protección y recuperación del medio
ambiente. El cuadro anterior también expone cifras de soldados regulares que
prestan su servicio militar ejerciendo actividades del medio ambiente y al mismo
tiempo se puede identificar que la fuerza desde el cumplimiento normativo ha
logrado afianzar procesos sancionatorios ambientales a su favor.
La siguiente tabla expone los resultados obtenidos a partir de la implementación
del Plan Artemisa , estos resultados están encaminados a dar cumplimiento a las
líneas de acción del plan como se ve a continuación . La Operación Mayor Artemisa
en el 2019 y en lo corrido del 2020 ha realizado acciones de apoyo a las autoridades
ambientales para el control del fenómeno de la deforestación y los delitos
ambientales conexos, desde los aspectos de: generación de información de
inteligencia , prevención , control , seguimiento y mitigación; es por esto que los
resultados expuestos en la tabla No 3 evidencian la incidencia del Ejército en temas
de protección y prevención .

Tabla 3. Resultados Implementación Plan Artemisa

Total Total
Parámetro 2019 2020
Cantidad Cantidad
+

Capturas 717 613

Menores recuperados 15 9
t

Fauna incautada (UNO) 3.184 8.773

Madera incautada (m 3 ) 6.311,3 7.067

Insumas sólidos (klg) 70.7427,7 171.576,2

Insumas líquidos (gal) 261.300,1 356.981,5


Árboles sembrados 241.360 452.735

Incendios forestales 112 83


controlados
Actividades de acción
integral 1.101 478
Actividades de difusión en
medios de comunicación 729 2.711
Fuente: Ejército Nacional de Colombia, 2020

Continuando con la implementación del Plan Artemisa, se relaciona en el


siguiente cuadro los resultados del desarrollo de proyectos ambientales con los
cuales se apoya al Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se genera conocimiento.
El Ejército Nacional a través de 11 Unidades Tácticas ubicadas en ecosistema de
Páramo, pertenecientes a la Segunda, Tercera y Quinta División del Ejército
Nacional, han realizado de forma exitosa la siembra en campo de 17.186 Frailejones
(Ejército Nacional de Colombia , 2020).

Tabla 4. Propagación y siembra de Frailejón

Parámetro Cantidad total

Unidades tácticas 11
ejecutando el proyecto
Frailejones sembrados 17.186
en campo
Semillas en cajas de 20.770
Petri
Frailejones en cajas de 14.690
Petri
Frailejones en bolsa 17.068 J
Fuente: Ejército Nacional de Colombia, 2020

La tabla N° 5 que se presenta a continuación, es una muestra del trabajo


desarrollado en función a la siembra de palma de cera, reconocida por ser una
especie endémica de los Andes colombianos, reconocida árbol nacional por la Ley
61 de 1985 y declarada en vía de extinción debido a la tala ilegal para la extracción
de cera y hojas. El Ejército Nacional comprometido con la conservación de este
árbol realiza la implementación de 7 viveros para la producción de 500.00 palmas
de cera, a la fecha se encuentran sembradas 650.

Tabla 5. Propagación y siembra de Palma de Cera

Parámetro Cantidad
1
total
Unidades tácticas ejecutando el
_proyecto
Semillas en germinación
l
_L
1

4.000
Palmas en bolsa 3.400
f Palmas sembradas 650
l
Fuente: Ejército Nacional de Colombia, 2020

La tabla N° 6 expone los resultados obtenidos con la construcción de Los


Viveros Forestales, reconociendo que estos son los que permiten obtener material
vegetal de buena calidad y bajo costo para realizar el embellecimiento paisajístico
de las unidades militares, el pago de compensaciones ambientales y el apoyo a la
autoridad ambiental en jornadas de reforestación. La meta del Ejército Nacional es
la implementación , construcción y puesta en funcionamiento de 373 viveros
forestales que producirán 750.000 árboles en el año 2020. A la fecha se encuentran
establecidos 88 viveros y 86 .037 árboles producidos, por lo que podemos evidenciar
que a la meta propuesta por la institución para este año estaría pendiente la
producción de 663.963 árboles (CGFM , 2019).

Tab/a 6. Viveros Forestales

¡
Parámetro Cantidad
total
Viveros forestales 88
establecidos
Arboles producidos 2020 86.037
Fuente: Ejército Nacional de Colombia, 2020

La siguiente tabla registra el trabajo de uno de los proyectos más


destacados que se encuentra realizando y apoyando el Ejército Nacional. El
Proyecto de Restauración Natural Asistida en Cerro Medellín (Parque Arví)
que tiene como objetivo sembrar más de 20.000 unidades forestales que a la
fecha cuenta con 27. 989 árboles sembrados .

Tabla 7. Restauración Ecológica del Cerro Medellín


Parámetro Cantidad
total
Hectáreas reforestadas 15
Árboles sembrados 27.989

Bulbos de fique sembrados 8.221


Fuente: Ejército Nacional de Colombia , 2020

La tabla N° 8 es el resultado del proyecto enfocado en la conservación de


fuentes hídricas , el Ejército Nacional promueve en sus unidades la meta de siembra
de 750.000 árboles. Para la ejecución de este proceso se han planeado 750
jornadas de recolección de residuos sólidos y la ejecución de 750 jornadas de
sensibilización con la comunidad promoviendo así el uso sostenible del recurso
hídrico. A la fecha se ha cumplido con la siembra de 38.893 árboles y 108 jornadas
de sensibilización a la población (Ejército Nacional de Colombia, 2020) .

Tabla B. Desminando el presente, sembrando futuro

Parámetro Cantidad
total
Árboles sembrados en
campo
Árboles en crecimiento en
l 38.893

12.193
vivero 1

Jornadas de educación j 108


ambiental 2020 dirigidas a la 1

comunidad __ '--- -~
Fuente: Ejército Nacional de Colombia, 2020

La tabla N° 9 es una muestra del avance en el trabajo de reforestación, la


meta es realizar la reforestación de 373 polígonos afectados por el fenómeno de la
deforestación . Como evidencia la tabla ya se han sembrado 20.150 árboles, esta
labor es desarrollada por 373 unidades tácticas ubicadas en las zonas de Cocho,
Sur de Bolívar, Bajo Cauca Antioqueño, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.
Tabla 9. Sembrando Paz, Vida y Reforestación

Parámetro Cantidad
total
Árboles sembrados en campo 20.150
Árboles en crecimiento en 3.500
vivero
Soldados capacitados 180
Fuente: Ejército Nacional de Colombia , 2020

En cuanto a los lugares de impacto es pertinente señalar que se han


efectuado operaciones en todo el territorio nacional , sin embargo, estas operaciones
tienen un mayor impacto en las áreas protegidas. Especialmente en el territorio de
Parques Nacionales Naturales de Colombia, donde se han efectuado 5 grandes
operaciones coordinadas, conjuntas e interagenciales denominadas en Artemisa
como "Fases", las cuales han impactado los Parques Nacionales Naturales Serranía
de Chiribiquete, Serranía de la Macarena y la Paya (Ejército Nacional de Colombia ,
2020).

Conclusiones

Pese a que Colombia es considerado unos de los países con mayor


biodiversidad y extensa riqueza de fuentes hídricas, está expuesto a un deterioro
ambiental que crece de forma acelerada , colocando en riesgo la calidad de vida de
la población , así mismo en Colombia el conflicto armado interno ha jugado un papel
fundamental en la afectación al medio ambiente, debido a que actividades altamente
destructivas como la minería ilegal y el cultivo de coca, han servido por muchos
años como medio de financiación de los grupos ilegales, aumentando el riesgo en
el deterioro del medio ambiente especialmente en zonas donde la riqueza natural
es invaluable.
Con el fin de reducir el impacto en el medio ambiente y como mecanismo de
protección , Colombia ha fortalecido el esquema normativo en función de favorecer
al medio ambiente y por ende garantizar el derecho a la vida y la salud de la
población ; en este sentido es responsabilidad transversal la intervención de la
institucionalidad estatal por velar el cumplimiento que garantice ese bien común.
Es así como el Ejército Nacional ha venido contribuyendo mediante
operaciones militares y en especial con el Plan Artemisa al control de actividades
que generan impactos ambientales, aportando significativamente con la reducción
de cultivos ilícitos, el control en la explotación ilegal de yacimientos mineros, la
deforestación y atentados contra la infraestructura energética en áreas de especial
importancia ecológica , como los Parques Nacionales Naturales, así mismo desde
las diferentes unidades militares coadyuva con las entidades territoriales en
fortalecer la Propagación y siembra de Frailejón, palma de cera y la creación de
viveros forestales con los que se ha logrado la reforestación de zonas altamente
afectadas, de igual forma el Ejercito Nacional ha realizado un trabajo de difusión en
medios de comunicación y talleres dirigidos a la población con el fin de educar y
generar herramientas que aporten en beneficio al medio ambiente; así las cosas el
aporte del Ejército Nacional es significativo para la seguridad nacional no solamente
visto desde la ejecución de operaciones militares sino de operaciones como las
dirige el Plan artemisa que no son armadas pero que garantizan la seguridad
ambiental y humana en Colombia.
Sin embargo , es preciso mencionar que en la mayoría de las zonas afectadas
se presentan conflictos sociales que requieren una intervención integral del Estado,
intervención que mejore la condición y la calidad de vida de la población, esto es
importante para lograr evitar actividades ilegales que afectan al medio ambiente. De
igual manera, se debe concientizar a la población en general sobre las
responsabilidades individuales de la afectación al medio ambiente, y así lograr
procurar que futuras generaciones tengan la oportunidad de disfrutar los mismos
recursos con los cuales se goza en el presente y rescatar muchos de los recursos
del pasado.
Recomendaciones

Si bien la Operación Mayor Artemisa es una estrategia principalmente militar


que busca frenar la deforestación en el país, recuperar la selva húmeda tropical y
judicializar a quienes están detrás de la tala y quema de bosques, es importante
mencionar que la problemática en la mayoría de las zonas en las que se afectan los
recursos naturales es mucho más profunda. Lo que sugiere la pertinencia de la
intervención estatal por medio de políticas públicas efectivas a largo plazo y no sólo
reactivas. Al responder las políticas públicas a una naturaleza reactiva, se quedan
cortas en su formulación y poco benefician a las regiones que no cuentan con
presencia estatal. Así las cosas, es importante que la intervención militar esté
acompañada de una estrategia integral de presencia del Estado, además de brindar
la posibilidad de que se genere un proceso efectivo de formalización de tierras,
ordenamiento territorial y oportunidades para los campesinos que habitan en áreas
de riesgo.
La intervención del Ejército Nacional y los servicios de inteligencia son claves
en la lucha contra la deforestación, pero es insuficiente, puesto que las zonas en
riesgo de deforestación en Colombia requieren una intervención integral de salud,
educación y agricultura que garantice bienes públicos, pero sobre todo que brinde
presencia del Estado.
También es fundamental contemplar una política de tierras, que permita
formalizarlas y ordenarlas, este tipo de políticas son esenciales y deberían ser
prioridad para evitar el sentimiento de represión en la población campesina o en los
moradores de esas zonas, fortaleciendo este tipo de políticas, la intervención militar
tendrá un mayor impacto.
Es importante que se contemple la posibilidad de activar unidades ecológicas
dentro de la organización del Ejército, las cuales se encarguen única y
exclusivamente de desarrollar actividades del medio ambiente para cumplir las
metas propuestas dentro del Plan Nacional de Desarrollo (PND).
Con respecto al tema de reforestación surge la recomendación de
implementar el empleo de grupos móviles de reforestación; articulando y
comprometiendo a los pobladores de esos mismos sectores, bajo el mismo modelo
de los grupos de erradicación . Esta iniciativa debe ser articulada con las
instituciones del Estado.

Referencias

Andrade, G. (2011 ). Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus


amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ambiente-política.
35(137). Bogotá.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
39082011000400008
ANZORC . (24 de enero de 2019). Asociación Nacional de Zonas de Reserva
Campesina. http://anzorc.com/bosques-territorios-de-vida/
Arenas, A. (2009). Conflicto, ambiente y la seguridad del Estado. Estudios en
Seguridad y Defensa Nacionales. Bogotá, Colombia: Esdegue.
https://esdeguerevistacientifica.edu.co/index.php/estudios/article/view/120/8
5
Arenas, A. (2009). Política ambiental y actividades militares. Centro de Estudios
estratégicos sobre seguridad y defensa nacionales. Bogotá, Colombia:
Esdegue.
Barrón , E. (sf). El factor ambiental en el marco de la Seguridad Nacional. Madrid.
Beck, U. (1998). La sociedad del riego hacia una nueva modernidad. España:
Paidós Ibérica, S .A.
Blackwell , A. (2015). 10 Years of Multidimensional Security, Washington: Wilson
Center.
CGFM. (2019). Comando General de las Fuerzas Militares. Plan de Operación
Mayor Artemisa para la Preservación y Defensa del Agua, la Biodiversidad y
los recursos Naturales. Bogotá, Colombia.
Ciro , A ., & Correa , M . (2014). Transformación estructural del Ejército colombiano.
Construcción de escenarios futuros. Revista Científica General José María
Córdova. Bogotá, Colombia.
http://www.scielo .orq.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a02.pdf
CICR. (1976). Convención sobre la prohibición de utilizar técnicas de Modificación
ambiental con fines militares u otros fines Hostiles (enmod). 1976. Ginebra.
Suiza.
http://www.cruzroja.es/principal/documents/1750782/1851920/Conve tecnic
as mod ificacion ambiental. pdf/e4e14837 -93b2-4206-9551-09c05032f20c
Corte Suprema de Justicia. (2018). Sentencia STC4360, 2018. Bogotá . Colombia.
https://cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/04/05/corte-
suprema-ordena-proteccion-inmediata-de-la-amazonia-colombiana/
Corte Constitucional. (1992). Sentencia No. T-411192. Bogotá. Colombia .
https://www .corteconstitucional.gov .co/relatoria/1992/T -411-92. htm
DNP. (2018). Plan Nacional de Desarrollo. Pacto por la Sostenibilidad: "Producir
Conservando y Conservar Produciendo". Capítulo 4. Bogotá, Colombia.
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaci%C3%B3n%20PND
%20Sostenibilidad .pdf
Defensoría del Pueblo. (2018) . Informe especial: Economías Ilegales, Actores
Armados y Nuevos Escenarios de Riesgo en el Posacuerdo. Bogotá,
Colombia. https://www .defensoria .gov. co/pu bl ic/pdf/economiasilegales. pdf
Ejército Nacional de Colombia . (abril de 2020). Comando de Ingenieros Militares.
Radicado No 2020441004391403. Respuesta Radicado No. 439562 . Bogotá.
Colombia.
Ejército Nacional de Colombia. (abril de 2020) . Escuela de Armas Combinadas del
Ejército & Escuela de Aviación del Ejército. Memorias 1 Encuentro
Desarrollo y Sostenibilidad Ambiental. Bogotá, Colombia.
El Diálogo Liderazgo para la Américas. (enero de 2017). La Paz y la Protección
Ambienta en Colombia. Bogotá.
http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/envt-colombia-
esp_web-res_final-for-email.pdf
FIP. (abril de 2015) . El ELN y la industria petrolera: ataques a la infraestructura en
Arauca. Bogotá, Colombia.
http://cdn .ideaspaz.org/media/website/documenU55411 b8a3ccab.pdf
Font, T. & Ortega, P. (2012) . Seguridad Nacional, Seguridad Multidimensional,
Seguridad Humana, en Papeles de Relaciones Eco sociales y Cambio
Global, No. 11 , pp. 161-172.
https://www.fuhem. es/papeles_articulo/seguridad -nacional-seguridad-
multidimensional-seguridad-humana/
Garrido, F., González , M., Serrano, J. l. , & Solana , J. L. (2007) . El paradigma
ecológico en las ciencias sociales. España: lcaira.
https://dialnet. un irioja.es/servlet/libro?codigo=27 4503
Hernández, J., Hurtado, A., Ortiz, R., & Walschburger, T. (1992) . Unidades
bíogeográficas de Colombia. La dive_rsidad biológica de !beroamérica !.
México. https://www.rds.org.co/apc-aa-
files/ba03645a 7 c069b5ed406f13122a61 c07/diversídad_bíologica_iberoamer
ica.pdf
Hernández, R. , Fernández, C., & Baptista, P. (2006) . Metodología de la
investigación . 4a ed. México D.F. , México : McGraw-Hill lnteramericana
Editores S.A.
https://sem inaíiodemetodologiadelainvestigacion. files .woídpíess.com/20 12/03/
metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a 1ndez-sam pieri. pdf
IAvH. (201 0) . Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humbold. Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en
las Áreas Operativas de Ecopetrol. Bogotá
IDEAM . (2015) . Primer Informe de Actualización de Colombia ante la CMNUCC.
Resumen Ejecutivo. Bogotá, Colombia.
http://documentacion .idea m. gov.co/openbi blio/bvirtuai/023422/P
_lnforme_Bienal.pdf
IDEAM . (2016). Lanzamiento "Cifras de deforestación anual, 2015. Bogotá,
Colombia . http://ideam. gov.co/web/sala-de-prensa/noticias/-
/asset_publisher/LdVW\/OECY1 uxz/content/la-cifra-de-deforestacion-en-
colombia-20 15-reporta-124-035-hectareas-afectada
Lince, L. (2017). Cooperación Policial entre Colombia y Centroamérica y el Caribe:
El Crimen Organizado y el Accionar de Ameripol bajo el Enfoque
Multidimensional de la Seguridad Hemisférica. Memorias Revista Digital de
Historia y Arqueología desde el Caribe (23), pp.1-24.
Leiteritz, R ., Nasi , C. , & Rettberg , A. (2009). Para desvincular los recursos naturales
del conflicto armado en Colombia . Universidad de los Andes: Colombia.
Colombia lnternacional70. http://www.scielo.org.co/pdf/rciln70/n70a1 O.pdf
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (21 de junio de 2018) . Resolución 261.
Por medio de la cual se define la Frontera Agrícola Nacional y se adopta
la metodología para la identificación general. Bogotá, Colombia.
https://www.m inagricu ltura. gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resol uci%C3
%B3n%20No%20000261 %20de%202018.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional
para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
Bogotá , Colombia.
https://www.minambiente.gov.co/index.php/bosquesbiodiversidad-y-
servicios-ecosistematicos/politica-nacional-de-biodiversidad
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Plan Nacional de Negocios
Verdes. Bogotá , Colombia: Alta visión Consultores S.A.S.
https://www.minambiente.gov.co/images/NegociosVerdesysostenible/pdf/pla
n_de_negocios_verdes/Pian_Nacional_de_Negocios_Verdes.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). V Informe Nacional de
Biodiversidad de Colombia ante el convenio de biodiversidad Biológica.
Bogotá.
https://www. u nd p.org/content/dam/colom bia/docs/Med ioAm biente/u nd p-co-
informebiodiversidad-2014.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política para la Gestión
Sostenible del Suelo. Bogotá , Colombia: Grupo de Divulgación de
Conocimiento y Cultura Ambiental Centro de documentación .
http://www.andi.com .co/Uploads/Poi%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n
_sostenible_del_suelo_FINAL.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Estrategia Integral de
Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques. Bogotá , Colombia.
https://www. unredd. net/docu m ents/u n-redd-partner-cou ntries-181 /latin-
america-the-cari bbean-334/colom bia-706/16790-bosques-territorios-de-
vida-estrategia-integral-de-control-a-la-deforestacion-y-gestion-de-los-
bosques. html?path=u n-redd-partner-countries-18
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional de Cambio
Climático. Bogotá , Colombia .
https://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Politica_Nacio
nal de Cambio Climatice -
_ PNCC_/PNCC_ Politicas_ Publicas_LIBRO_Finai_Web_01.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Política Nacional para la
Gestión Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Bogotá,
Colombia.
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrb
ana/pdf/e-book_ rae_/Politica_RAEE.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional
de Producción y Consumo Sostenible. Bogotá , Colombia: Centro de
Documentación MAVDT.https://rds.org.co/apc-aa-
files/ba03645a7c069b5ed406f13122a61 c07/polit_nal_produccion_consumo
_ sostenible-201 O.pdf
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (201 0). Política Nacional
Para la Gestión Integral del Recurso Hídrico . Bogotá , Colombia: Nuevas
Ediciones Ltda.
Ministerio de Defensa Nacional. (2018). Visión de futuro de las Fuerzas Armadas.
Bogotá , Colombia.
Ministerio de Defensa Nacional. (2017). Política Ambiental del Sector Defensa.
Bogotá , Colombia.
ttps://www.policia.gov.co/sites/default/files/cartilla_politica_sectorial_ambient
al.pdf
Ministerio de Defensa Nacional. (2019). Política de Defensa y Seguridad POS.
Bogotá, Colombia .
OCDE. (2014). Evaluación de Desempeño Ambiental. Bogotá, Colombia.
OCDE. (2020). La OCOE. México.
http://www.oecd.org/centrodemexico/46440894.pdf
OEA. (2002). Declaración de Bridgetown: Enfoque Multidimensional de la seguridad
Hemisférica. http://www .oas.org/jurid ico/spanis h/ag02/agdec_ 27. htm
ONU. (1992). Convención Marco de /as Naciones Unidas para el cambio climático.
Nueva York. https://unfccc. int/resource/docs/convkp/convsp. pdf
Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2020). La entidad está encargada de
la administración y manejo del Sistema de Parques Nacionales Naturales y
la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
PNUD. (2011 ). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Colombia rural.
Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano.
Bogotá.
http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr colombia 2011 es low.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (1974). Decreto 2811 De 1974. Bogotá,
Colombia.
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/1974/dec_281
1_1974_editor.pdf#:-:text=DECRET0%202811 %20DE%201974.%20DECR
ET0%202811 %20DE%20197 4,de%20Notas%20de%20Vigencia%3E%20N
OTAS%20DE%20VIGENCIA%3A %2015.
Presidencia de la República de Colombia. (1991 ). Constitución Política de 1991.
Bogotá, Colombia.
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (22 de diciembre de 1993). Ley 99 de
1993. Bogotá, Colombia.
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/dacn_ley_99_de_1993_0.p
df
Rangel , J. O. (2015). La biodiversidad de Colombia: significado y distribución
regional. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
Naturales. Bogotá , Colombia : Instituto de Ciencias Naturales, Universidad
Nacional de Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v39n151/v39n151 a05.pdf
República de Colombia . (12 de noviembre de 2016). Acuerdo Final para la
terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera.
Bogotá , Colombia .
https://www.cancilleria.gov.co/sites/defaultlfiles/Fotos2016/12.11_1.2016nue
voacuerdofi na l. pdf
Rockstrom , J ., Steffen , W ., Noone, K., Persson, A., Chapín , F., Lambin , E., ...
Schellnhuber, H. (2009). A safe operating space for humanity. Nature
Feature, 461.
SPDA. (2015). Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Las Rutas del Oro Ilegal
Estudios de Caso de cinco Países Amazónicos. Lima, Perú.
https://cpalsocial.org/docu mentos/209. pdf
Stein , A. (2009). El concepto de Seguridad Multidimensional, en Bien Común, No.
15, pp. 31-37.
UNODC. (2016). Explotación de oro de aluvión: evidencias a partir de percepción
remota . Bogotá, Colombia.
UNODC. (2016). Colombia Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos
2015. Bogotá , Colombia. https://www.unodc.org/
docu ments/crop-monitori ng/Colom bia/Monitoreo _Cultivos_il icitos_ 2015. pdf
Vargas, J. (2012). Costos del conflicto y consideraciones económicas para la
construcción de paz. En Rettberg, A. Construcción de paz en Colombia, 239-
272 . Bogotá , Colombia: Universidad de los Andes.
BIBL!OTECQ CENTRQL DE LQS FF ""
'' TOMRS RUEDR VRRGQS ''

l lllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
201004091

También podría gustarte