Está en la página 1de 2

DIARREA AGUDA INFECCIOSA

IM ESTEFANY CUTIPA VÁSQUEZ MELGAR

DEFINICIÓN

AAP: Cuadro de diarrea de instauración rápida con o sin síntomas acompañantes


(náuseas, vómitos, fiebre o dolor abdominal).
OMS: Evacuación de tres o más deposiciones blandas o líquidas por día, durante 3
o más días y menos de 14 días junto con una disminución de la consistencia
habitual.

FISIOPATOLOGÍA
Se produce cuando disminuye el proceso de absorción de líquidos o un aumento
en la salida de líquidos a la luz intestinal.
Los agentes patógenos colonizan el epitelio intestinal y se adhieren a las células,
éstas alteran la función de las proteínas transportadoras ocasionando la pérdida
de fluidos a través de las heces.

FACTORES DE RIESGO
Medio ambientales y sociales: Carencia de agua potable, saneamiento deficiente,
inseguridad alimentaria, hacinamiento, zona endémica, bajo nivel socioeconómico.
Estilos de vida e higiene: Consumo de alimentos contaminados, mala práctica de
lavado de manos, inadecuada higiene, vacunación incompleta, mala eliminación de
excretas, no lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses.
Factores relacionados a la persona: Niños menores de 2 años, niños con
desnutrición o anemia, niños con inmunodeficiencia.
Factores hereditarios: Alergias, enfermedad celiaca, síndrome de intestino corto.

CUADRO CLÍNICO

DEL APARATO DIGESTIVO


Diarrea, náuseas, vómitos, dolor abdominal, meteorismo, pujo, tenesmo.
GENERALES E INESPECÍFICOS
Fiebre, decaimiento, inapetencia, convulsiones.
DE DESHIDRATACIÓN
Sensorio alterado, sed aumentada, signo del pliegue, fontanela deprimida,
mucosa oral seca, llanto sin lágrimas, ojos hundidos, taquicardia, llenado capilar
mayor a 2 segundos, pérdida de peso, disminución del flujo de orina, hipotensión,
taquipnea.
Fuente: Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente Pediátrico. MINSA. Abril 2022
DIAGNÓSTICO

El diagnóstico clínico se realizará a través de una anamnesis y examen físico


completo y minucioso.
Lo primero a realizar es observar y explorar en el paciente los signos y síntomas
para evaluar y determinar inmediatamente el estado de deshidratación y orientar
el tipo de tratamiento correspondiente (Plan A, B o C).

DE DESHIDRATACIÓN
Clasificación de la deshidratación

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
En un niño con diarrea con o sin vómito, con o sin fiebre se deben tomar en cuenta
los siguientes diagnósticos diferenciales:
Infecciones extra intestinales (rinofaringitis, neumonía, infección urinaria).
Diarreas de etiología no infecciosa: inflamatorias (colitis ulcerativa), alérgica,
endocrina, medicamentosa, por mala absorción u otras. • Intususcepción,
obstrucción intestinal.

TRATAMIENTO
El plan de tratamiento estará en función de a la evaluación de la deshidratación y
se clasifica en:
Plan A: para prevenir la deshidratación.
Plan B: para tratar la deshidratación.
Plan C: para tratar la deshidratación grave con o sin shock

PREVENCIÓN
Fomento de lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria a los
alimentos hasta los dos años de edad.
Lavado de manos con agua y jabón.
Hervir o clorar el agua antes de consumirla y almacenar de manera segura el agua
doméstica.
Fomento de saneamiento a nivel familiar y comunitario: eliminación adecuada de
excretas y basuras.
Manipulación adecuada de alimentos.
Cumplir con el esquema de vacunas, incluyendo rotavirus y sarampión.

Fuente: Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Diarrea Aguda Infecciosa en Paciente Pediátrico. MINSA. Abril 2022

También podría gustarte