Está en la página 1de 19

“TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO”

MATERIA: TOPOGRAFÍA

DOCENTE: ARQ. LUNA MENDOZA JOSÉ MANUEL

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


APARICIO MENDOZA ÁNGEL EMANUEL
LOPEZ SANCHEZ ALDO
LÓPEZ ZARATE JOHAN
MORALES GONZALES MARLETH
ROBLES JOSÉ CARLOS DANIEL
ROSETE SOLANO ALBREDI
SÁNCHEZ BAUTISTA MAX
SÁNCHEZ RAMIREZ ATZIN AYUTZI

ACTIVIDAD: REPORTE DE TRAZO Y NIVELACIÓN

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO A 18 DE MARZO DE 2023


INTRODUCCIÓN

Dentro de las actividades indispensables y prioritarias al comienzo de una obra se


encuentran el Trazo y la Nivelación del terreno.

El Trazo es el conjunto de trabajos necesarios para definir y marcar en el terreno


los puntos, distancias, ángulos y cotas de los elementos que conforman el
proyecto, mismos que se deben proporcionar en planos legibles y detallados para
su correcta interpretación.

Es de vital importancia realizar un correcto Trazo de los elementos, ya que son la


primera referencia establecida del proyecto en el terreno y a partir de estos se
comenzarán los trabajos de construcción. La Nivelación consiste en obtener las
elevaciones del terreno en estado natural mediante puntos característicos. Con
esta información se procede a verificar que los niveles de desplante de los
elementos de construcción sean los correctos y más precisos posibles.

OBJETIVO GENERAL

El proceso de realizar el trazo consiste en ubicar y definir en el terreno los ejes


señalados en el plano de la obra, es decir en este proceso se comienza a plasmar
el plano del proyecto ya directamente en el terreno seleccionado para el mismo.
MATERIALES CANTIDAD
Estación total 1
Cinta métrica 30 m 1
Varillas de 0.5 m 5
Duelas de 1x0.05 24
m
Hilo azul de nylon 1
Cal 5 Kg
Clavos 2 1/2 40
Bicolor 1
Niveleta 1
Flexómetro 1
Nivel de gota 1
Martillo 1
Barreta 1
Machete 1

EQUIPO PERSONAL
Casco de seguridad
Chaleco reflectante
Camisa de manga larga
Bota
Pantalón de mezclilla
MARCO TEÓRICO

Paso numero 1

esmonte

l desmonte o desyerbe consiste en el retiro de maleza, plantas de campo, y en


general toda la vegetación (sin incluir arboles) que exista en el terreno donde se
construirá el previo.

Paso numero 2

espalme

l despalme del terreno consiste en retirar la capa superficial (tierra vegetal) que
por sus características no es adecuado para el desplante del proyecto (nivelar el
terreno, si es que existe huecos y desniveles).

Paso numero 3

impieza

Retiro fuera de la obra o terreno de los desechos producto de las actividades


anteriores.
Paso numero 4

l replanteo se inicia tomando un punto de referencia conocido, este puede ser un


lindero, una carretera, la esquina de una construcción, entre otros. e mide en el
plano la distancia de un primer punto del proyecto hasta el punto de referencia,
luego se traza esta medida en el terreno para ubicar el primer punto.

Paso numero 5

linear, ubicar y marcar en el terreno o en la superficie de construcción los ejes


principales, paralelos y perpendiculares señalados en el plano del proyecto, así
como los linderos del mismo (con ayuda de una cinta métrica que posterior dichos
puntos serán verificados y corroborados con ayuda de la estación total).

Paso numero 6

na vez que se obtienen los puntos principales se comienzan a trazar los ejes.
Para esto se necesita ubicar unas varillas en el suelo para poder clavar las piolas
con exactitud. na vez que están trazados los ejes se mide cada distancia para
comprobar que esté correcta (con ayuda de una cinta métrica).
Paso numero 7

na vez de ya establecidos los ejes principales de referencia se verificarán que


todas las distancias, así como ángulos sean correctos por medio de la estación
total.

8) e procede a la instalación de equipo estación total.


9) on un mazo se clavó la varilla que posteriormente servirá de alineación,
mientras que el estudiante Robles José arlos aniel se encontraba quitando los
seguros a las patas del trípode.

10) Para hallar la altura ajustable del trípode se le


ajusto por referencia arriba del tórax (clavícula)

11) e separaron los pies del trípode ajustándolos


a una distancia considerable que permitiera la
seguridad misma a la estación, cuidando que la
base donde se coloca la estación quedara lo más
horizontal posible.

12) e buscó que la abertura de la base del trípode


quedara lo más posible centrado a la varilla.

13) e sacó la estación de su caja o (estuche), manipulando con delicadeza los


seguros que aguardan el equipo, posteriormente cerrar su estuche para que
ningún elemento del exterior pudiera dañar a la estación.
14) e colocó la batería en la estación

15) e colocó la estación total sobre el trípode

16) Para evitar daño alguno a la estación, se agarró


la estación, porque no se fijaba todavía la base de la
estación por el tornillo inferior de la base del trípode

17) lguien se encargó de mirar por el ocular(visor)


de la plomada para centrar el eje del equipo en el
punto de estación o lo que es lo mismo la alineación
con la varilla.

18) espués de encontrar la alineación con la varilla, se fijaron las patas del
trípode que se desplazaron para encontrar la alineación.

19) e aflojó ligeramente el tornillo del centrado de la parte inferior de la estación


con el trípode.
20) Para la primera nivelación con burbuja, miembros del equipo tuvieron que
buscar la manera de como centrar la burbuja, se tuvieron
que desplazar algunas patas del trípode, para este
momento el tiempo permitido en la colocación ya era muy
poco el que sobraba.

21) Para este momento se hizo la segunda nivelación con


los tornillos, se centró la burbuja de aire moviendo los
tornillos ,B, de nivelación de la base simultáneamente y
en direcciones opuestas (ambos hacia adentro o ambos
hacia afuera).

22) e hizo la nivelación electrónica conociendo la desviación en 2 ejes y se


corrigió con las direcciones requeridas apoyándose en los tornillos de nivelación.

23) on la colocación y nivelación realizada se midió la altura del desde el suelo


hasta llegar al prisma, dando una altura de 1.45 metros.
Paso numero 24

e procede a corroborar las distancias y ángulos correspondientes a través de la


estación total, por medio del ocular telescópico teniendo como referencia la varilla
previamente anclada.

Paso numero 25

na vez fijado nuestro ocular telescópico en nuestra varilla se procede a lanzar el


láser, corroborando las distancias y asiendo los ajustes correspondientes.
Paso numero 26

na vez corroborada la distancia, se procede a establecer el ángulo de referencia


de la estación total en 0°0’0” para que desde ahí se gire la estación hacia los dos
puntos restantes referentes para dos ángulos, es decir el de 180° y 270°.

Paso número 27

e la distancia 15.0 metros y el de 6.0 metros, primero se alineo la estación con el


ángulo 180° de 15.0 metros, la distancia obtenida después de lanzar el laser fue
menos de 15.0 metros, dado el rango de tolerancia, después de varios intentos las
cifras entraron al rango de tolerancia, obteniendo una distancia de 15.001 metros.

Paso numero 28

Para alinear la varilla de 270° con la estación, se giró la estación con la distancia
de 6 metros, un miembro del equipo estuvo moviendo la varilla, con la varilla
alineada con el visor, se lanzó un láser, para esa distancia se obtuvo un valor de
6.002 metros.

Paso numero 29

e inicio con el armado de crucetas para las


cuales se unieron 3 duelas con una distancia de
manera horizontal de 80cm y de manera vertical
95cm.
Paso numero 30

una distancia de 40cm de las varillas que se colocaron se hicieron hoyos de una
profundidad de 40cm para después colocar las crucetas.

Paso numero 31

on la alineación obtenida, se procedió a colocarse dos crucetas por cada varilla


en vértice, tomando en consideración la distancia que hay de la cruceta con la
varilla en un valor de 40 cm, de manera horizontal un valor de 80 cm.

Paso numero 32
e procedió a colocarse el nivel de gota a cada cruceta, para que cada cruceta
pudiera estar en la misma sintonía con las demás al mismo nivel.

Paso numero 33

e nivelan las varillas con el nivel de gota, para que estén de manera recta para
que la intersección de los hilos pueda pasar por intersección de estos.

Paso numero 34

e vuelven a alinearse las varillas con la estación total, por el error que pueda
haber provocado el movimiento de estos después de alinearlos con la varilla

Paso numero 35

eniendo las varillas y las crucetas a nivel, se procede a tender el primer hilo
tomándolo desde nuestro punto de referencia donde se encuentra la estación total
al siguiente punto que se encuentra a 90o así hasta colocar el hilo en todos los
puntos y llegar a nuestro punto inicial, y con la estación total se rectifica que el hilo
pase sobre la intersección de la varilla.
Paso numero 36

Ya puesto los hilos que limitan el área de nuestro terreno a trabajar se procede a
tender el segundo hilo que nos indicara la anchura la cual deben tener nuestra
cepa (que será de 80 cm de ancho).

Paso numero 37

Ya colocados los hilos se procede a tensarlos y verificar que todos los hilos estén
a escuadra.
Paso numero 38

Se inicia a marcar el área limitada por los hilos con cal, esto de se debe hacer lo mas
preciso posible y sobre todo que sea visible.

Paso numero 39

Una vez que se haya terminado de marcar el área con cal podemos decir que hemos
terminado el proceso.
CONCLUCIONES
Concluyo que esta práctica fue un proceso bastante laborioso pero que requiere
de concentración y dedicación completa en ello además es importante considerar
cada uno de los factores que de cierto modo nos podrían llegar a afectar pues
aunque a simple vista todo se ve bien cualquier mínimo detalle nos podría retrasar
la ejecución de la práctica o incluso llevarnos a un trazo incorrecto, las distancias y
ángulos bien precisos son factor muy importante en esto porque si desde ahí no
comenzamos bien tendremos como resultado un mal trabajo, también debemos
rectificar bien las medidas antes de colocar los hilos y no confiarnos del tiempo o
mucho menos del clima ya que cambian muy constantemente, otra cosa
fundamental es la estación total es decir su uso correcto, en nuestro caso hubo
detalles notorios que si bien después de esto podremos tenerlos más en cuenta y
verificar que cada uno de estos aspectos se corrijan y no vuelvan a pasar pues
bien se sabe que en estos casos los errores deben ser mínimos en todos los
aspectos.

-Morales Gonzales Marleth

En esta práctica se realizó el trazo y nivelación, representa la primera fase para la


realización de una edificación; en este caso para el comienzo de la cimentación.
Con esta práctica entendí la complejidad que lleva el hacer trazo y nivelación en
un terreno, donde se tiene que medir los límites para proceder a colocar varillas y
medir, en este caso utilizando la estación total con la cual podemos medir tanto
distancia como grados, para así lograr tener un trazo correcto y sin tantas fallas,
proceder a excavar para colocar crucetas e hilos y tener un nivel del cuál apoyarse
para la excavación, por último marcar con la cal y así tener presentes las medidas
de la excavación, también logré ver los errores que se pueden presentar, estos
pueden variar debido a muchos factores (clima, cansancio, localización y textura
del terreno). También se notó el hecho de que trabajar en equipo se genera un
avance mayor en las actividades a realizar, aunque esto también puede afectar el
hecho de que muchos intervengan en ciertos puntos de la práctica ya que cada
quien tiene un punto de vista diferente al otro. - López
Zárate Johan

El trazado y la nivelación de un terreno deben ser los primeros pasos para la


realización de un proyecto civil. Su correcta realización es fundamental para la
vida útil de la obra. Ambos son dos términos que se utilizan comúnmente en la
construcción y se refieren a dos actividades importantes para iniciar la
construcción.

El trazo se refiere a la actividad de marcar el perímetro y la ubicación de las


estructuras en el terreno. Esta actividad implica medir y marcar las líneas de los
bordes de la construcción, las esquinas y cualquier otra característica importante
del terreno, como pendientes o cambios de nivel.

La nivelación, por otro lado, se refiere a la actividad de ajustar la altura del terreno
para que quede nivelado y estable para la construcción. Esto se logra mediante la
eliminación o el relleno de tierra para igualar los desniveles y crear una superficie
plana.

El trazo y la nivelación son importantes para garantizar que la construcción se


realice de manera segura y eficiente. Una vez que se haya realizado
adecuadamente, se puede comenzar con la excavación y la construcción de los
cimientos.

-Aparicio Mendoza Ángel Emanuel

Para concluir con esta práctica puedo decir que el trazo y nivelación con la ayuda
de la estación total es uno de los métodos más importantes para este tipo de
levantamientos. En este caso nosotros hicimos el trazo y la nivelación de un
terreno de 15 m de largo x 6m de ancho, no fue tan complicado ya que el terreno
en el que hicimos la práctica estaba medianamente plano. Debo decir que este
método que utilizamos es más sencillo, ya que la estación total nos facilita mucho,
en cuestión a las medidas que hay entre el banco de nivel y cada uno de los
vértices del terreno, así como también la medición de ángulos. Lo que me gustó
de esta práctica es como es que con la estación total podíamos obtener la
distancia que había del punto 1 a cualquier otro punto, así como también como
nos da la medida de los ángulos.

- Sánchez Ramírez Atzin Ayutzi

En el proceso de realizar el trazo y nivelación, representa un primer paso


primordial para la realización posterior del trabajo con alguna cimentación. Un
conocimiento de avanzada calidad adquirida requiere tanto de aprendiz en lo
teórico como práctico, la aplicación de estos dos es de vital importancia para el
conocimiento sobre cómo trabajar en el campo. En este reporte de trazo y
nivelación, comprendo ahora que las dificultades en cuanto a realizar la
cimentación de una construcción se refiere hay más presencia de errores cuando
no se trabaja con la estación total. Desde que se empieza con la limpieza del
terreno hasta el pintado con la cal, todo conlleva un orden, Trabajar en equipos es
vital para el desarrollo de la solidaridad y provocación de interés, por el curso.

-Rosete Solano Albredi

l trazo es el proceso de marcar en campo la información de planimetría, la cual


se compone por la ubicación de los ejes del proyecto, así como los anchos de
excavación y cimentación; mientras que la nivelación consiste en determinar la
información de altimetría, que nos indicarán que tan alto o que tan bajo deben
quedar los niveles de nuestra obra. omo podemos ver, es de suma
importancia realizar este procedimiento de una manera adecuada, ya que, en caso
de existir fallas durante ésta parte del proceso de construcción, podrían
presentarse errores graves, tales como construir fuera del terreno que nos
correspondía, desplantar nuestra obra por debajo del nivel de la calle lo que
resultaría en inundaciones y algunas otras complicaciones a la hora de realizar
nuestra construcción.
-López Sánchez Aldo
El trazado y nivelación de un terreno son los primeros pasos para la ejecución de
un proyecto civil. De ser realizado correctamente la obra tendrá una vida útil. La
medición del terreno por una persona debe ser lo más precisa posible junto con
las colocaciones de referencia para posteriormente con la ayuda de la estación
total aumentar la precisión de la medición del terreno. Marcar los límites del
terreno deben ser muy bien visibles para un mejor trabajo de maquinaria pesada
en caso de ser así.

La práctica realizada de trazo y nivelación es fundamental para el desarrollo de


futuros ingenieros civiles, con la experiencia obtenida seremos capaces de
supervisar, corregir y ayudar correctamente en los distintos pasos del proyecto.

-Sánchez Bautista Max

Trazo y nivelación es proceso tan importante como cada uno de los diversos
procesos o partes para llevar a cabo la realización de un proyecto, la estación
total nos facilita y acelera el proceso de trazo y nivelación al obtener datos como lo
son: distancias, ángulos y niveles para llevar acabo el trazo de los ejes
constructivos del plano arquitectónico, siguiendo los pasos y el procedimiento
correcto como lo es tener un punto de referencia el cual será la guía de nuestros
ejes constructivos y un nivel de referencia, una vez establecidos estos puntos se
procede a trazo de los ejes constructivos del proyecto con las medidas
establecidas respectivamente.

-Robles José Carlos Daniel

También podría gustarte