Está en la página 1de 40

Elecciones Regionales

y Municipales
2 de octubre de 2022

Guía de metodologías
de capacitación de
actores electorales

Tip o 4
Regional Municipal Provincial - Distrital
ÍNDICE

2 Presentación

Diseño metodológico de capacitación a miembros de mesa en


3 reunión, taller y jornada de capacitación

Diseño metodológico de capacitación personalizada a miembros


32 de mesa

34 Diseño metodológico de capacitación personalizada a electores

35 Diseño metodológico de reunión con electores

Diseño metodológico de capacitación a personeras y personeros


37 de mesa

Diseño metodológico de capacitación a efectivos de las FF.AA y


38 la PNP

PRESENTACIÓN

La Subgerencia de Capacitación y Formación Electoral (SGCFE) de la


ONPE ha elaborado esta Guía de metodologías de capacitación electoral
con el fin de apoyar al facilitador en la ejecución de las actividades de
capacitación a los miembros de mesa, los electores, los personeros de
mesa y los efectivos de las FF. AA. y la PNP.
Las metodologías plantean estrategias de enseñanza-aprendizaje
mediante juego de roles, prácticas dirigidas y técnicas de motivación y
evaluación para facilitar el logro de los objetivos propuestos.
El personal de las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales
(ODPE) tiene la obligación de estudiar y practicar las metodologías en
pro de una adecuada aplicación. De esta manera, podrá brindar un
servicio de calidad que satisfaga el interés de la ciudadanía para un
óptimo desempeño en las Elecciones Regionales y Municipales 2022.

2 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Diseño metodológico de capacitación a miembros de mesa en reunión,
taller y jornada de capacitación

Este diseño metodológico está estructurado de acuerdo con las tareas que los miembros
de mesa desarrollarán en los tres momentos: instalación, sufragio y escrutinio. Cada tarea
será leída en voz alta para luego conducir la práctica que realizarán los participantes en sus
respectivas mesas con el uso de los materiales del kit de capacitación.
Asimismo, presenta indicaciones para el facilitador organizadas en un cuadro de texto con
líneas punteadas, donde encontrará pautas para transmitir el mensaje de manera ordenada y
precisa. Igualmente, brinda indicaciones para el personal de apoyo.

Indicaciones para el facilitador y el personal de apoyo


Al término de cada tema se solicitará a cada grupo que muestren sus productos, es decir,
sus prácticas desarrolladas.
Al terminar el tema de la instalación:
• Las actas regional y municipal llenadas y firmadas en la sección “A”, de instalación.
• La hoja de control de asistencia de miembros de mesa firmada en cuatro espacios y
escrita con la palabra FALTÓ en dos espacios de la firma (los dos últimos).
Al terminar el tema del sufragio:
• Las actas regional y municipal llenadas y firmadas en la sección “B” (las mismas que
se llenaron en la instalación).
• Un sobre anaranjado con la hoja de control de asistencia de miembros de mesa, la
lista de electores y la cartilla de hologramas.
Al terminar el tema del escrutinio:
• Las actas regional y municipal llenadas, firmadas y protegidas con las láminas de
protección de resultados.

ACCIONES PREVIAS (solo para la estrategia de jornada de capacitación)

DESIGNACIÓN DE ROLES
El personal de apoyo:
Forma grupos de tres integrantes y los ubica en las mesas según los cargos para los que
han sido designados (de preferencia). Esta tarea la realiza a medida que los miembros de
mesa van ingresando al aula. Luego les solicita su DNI para proceder a registrarlos en el
formato FM06-GOECOR/CAE (deberá escribir los números con legibilidad).

Presidenta

Secretario Tercer
Usted será miembro
presidenta,
usted secretario
y usted tercer
miembro.

Se asegura que todos cuenten con lapiceros y su Manual de instrucciones para miembros
de mesa.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 3


A continuación, te presentamos cómo se debe desarrollar la capacitación aplicando la
metodología.

Saludo, bienvenida y presentación del objetivo

Recursos: Manual de instrucciones para miembros de mesa Tiempo: 2 min

El facilitador:
• Saluda, da la bienvenida, se presenta y felicita a los participantes por su asistencia.
• Lee en voz alta el objetivo de aprendizaje:
Aprender y practicar las tareas durante la instalación, el sufragio y el escrutinio en la
mesa de votación para desempeñar la función de miembro de mesa.

Tengan
ustedes
muy buenos
días...

• Menciona, además, que durante el desarrollo de las tareas se deberá cumplir con el
Protocolo de Seguridad y Prevención contra la COVID-19.

Indicaciones sobre el método de aprendizaje Tiempo: 1 min

El facilitador lee en voz alta lo siguiente:

Para un buen aprendizaje y mantenimiento del orden, trabajaremos de esta manera:

• Procederé a leer cada tarea en voz alta y luego ustedes realizarán la práctica en sus
respectivas mesas, utilizando los materiales del kit de capacitación (tarea leída, tarea
practicada). Ustedes seguirán en sus manuales la secuencia de la lectura de las tareas.

• Si un grupo termina la práctica de una tarea antes que los otros, deberá esperar a que
estos también terminen.
• En algunos momentos detendré la práctica para explicar parte del tema usando la
pizarra.
• La capacitación se dividirá en tres temas: la instalación, el sufragio y el escrutinio.

Diálogo e identificación de saberes previos Tiempo: 2 min

Continúa el desarrollo del tema con la siguiente pregunta:


¿En anteriores procesos electorales alguno de ustedes fue miembro de mesa?
A quienes respondan que “sí”, les pregunta qué actividades realizaron al iniciar la instalación
de la mesa.
A quienes respondan que “no”, les pregunta si antes han participado como electores en
algún proceso electoral.
Luego los invita a compartir la experiencia de cómo fueron atendidos al presentarse a
votar.

4 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Acondicionamiento de la pizarra

Recursos: tarjeta de instalación y cinta adhesiva.

El personal de apoyo:

INSTALACIÓN
Utiliza la pizarra en proporción al
tamaño de las tarjetas.
Pega la tarjeta al margen izquierdo,
como se observa en la imagen.

TAREAS DURANTE LA INSTALACIÓN

Práctica de las tareas 1 a la 6 (págs. 6-9 del manual)

Recursos: kit de capacitación y manual de instrucciones para


Tiempo: 10 min
miembros de mesa.

El facilitador lee en voz alta:

Presidenta/Presidente
Recibe del personal de la ONPE la caja del material electoral, firma el cargo de entrega
1
y, con el apoyo de los otros miembros de mesa, la abre y revisa su contenido para
verificar que cada paquete contenga lo que se detalla en la lista de materiales (rótulo).

Luego de leer la tarea 1, entrega un


kit de capacitación a cada grupo.
Enseguida, solicita que inicien la
práctica.
Pide a la o el tercer miembro que abra
el paquete C y verifique el contenido
colocando un visto en el rotulo.
Quienes cumplen las funciones de
presidente y secretario revisan el
contenido del paquete A y B y colocan
un visto en el rotulo. Paquete A Paquete B Paquete C
Antes de continuar con la siguiente
tarea se asegura de que todos los
grupos hayan terminado la práctica
de la tarea 1. Del mismo modo,
prosigue con las demás tareas.

PARA TENER EN CUENTA


Las personeras y los personeros pueden presentarse al inicio o después de la instalación.
Deben mostrar su credencial y su DNI para identificarse.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 5


Presidenta/Presidente

2 Abre la cartilla de hologramas en presencia del personal de la ONPE. Los cuenta, llena
el campo de “Recepción” y firma la conformidad.

El facilitador pide que revisen la


cartilla para que reconozcan su
contenido y realicen la práctica.
Menciona que la cantidad de
hologramas debe ser igual que el
número de votantes hábiles.

Tercer miembro
Pega la etiqueta de restos electorales en la caja vacía en la que llegó el material
3
electoral. Luego la coloca al costado de la mesa.

En esta parte solo reconocerán la


etiqueta de restos electorales.

PARA TENER EN CUENTA


En esta caja solo se reciclan los documentos y los útiles sobrantes del material electoral.
Los desechos orgánicos se depositan en una bolsa negra colocada en el aula.

Miembros de mesa
4. Verifican que en la entrada del aula o ambiente se encuentre pegada la relación de
4 electores de la mesa y que en la cámara secreta estén los carteles de candidatos.
Las personeras y los personeros pueden participar en ambas verificaciones.

Los carteles de candidatos son:


• De la elección de gobernador y vicegobernador
• De la elección de consejero regional
• De la elección municipal provincial
• De la elección municipal distrital

Explica que estos carteles


los coloca el personal de
la ONPE un día antes de la
jornada electoral.

6 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Presidenta/Presidente
Verifica que la cantidad de cédulas que figura en el rótulo del paquete sea igual al
5
número de votantes hábiles de la mesa. Después procede a firmarlas.

El facilitador explica que en los


rótulos de los paquetes de cédulas
regional y municipal deben figurar la
misma cantidad de cédulas.
En este momento los demás
miembros de mesa apoyan
doblando las cédulas firmadas por
la presidenta o el presidente.

Nota: Para empezar la votación, quien preside la mesa puede firmar primero solo un grupo
de cédulas y después las demás.
Las personeras y los personeros firman las cédulas si lo desean.

Secretaria/Secretario

6 Desglosa de los documentos electorales la hoja de control


de asistencia de miembros de mesa para que se proceda
a firmarla y colocar las huellas. En caso de inasistencia,
escribe FALTÓ en el espacio para la firma.

(Las personas de la fila que asumieron el cargo de miembro


de mesa deberán escribir sus datos, firmar y colocar su
huella en la relación de miembros de mesa no sorteados).
Guarda la hoja en el sobre de color anaranjado.

Luego de leer la tarea, el facilitador solicita que realicen la práctica en la hoja de


control de asistencia. Para ello, deben firmar en cuatro espacios y colocar la palabra
FALTÓ en dos espacios en el lugar de la firma.

PARA TENER EN CUENTA


No se debe olvidar que cada miembro de mesa que esté presente (titular o suplente)
debe firmar la hoja de control de asistencia para evitar la multa de 230 soles.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 7


Acondicionamiento de la pizarra

Recursos: lámina del acta electoral regional, plumón y mota.

El personal de apoyo:
Instalación
Coloca la lámina tal como se observa en la
imagen.
Ubica el plumón y la mota en un lugar visible
para el facilitador.
Cuando el facilitador finalice la explicación,
no retira la lámina de la pizarra.

Explicación y demostración del llenado del acta de instalación

Recursos: lámina del acta electoral, plumón acrílico, mota y


Tiempo: 8 min
manual.

Miembros de mesa
Desglosan cinco (5) actas regionales y cinco (5) actas municipales. Luego las llenan y
7
firman en la sección “A”, acta de instalación.

Cómo llenar el acta de instalación


Se escribe la
El facilitador hora en que
se conformó
elabora un la mesa.
ejemplo de
cómo se llena Se marca si
el material
el acta de se recibió en
instalación buen estado.

en la lámina
pegada en la Se escribe
el número
pizarra. Para ello, de cédulas
copia los datos recibidas.
siguiendo las
Si hubo
indicaciones de incidentes, se
cada sección del los anota en
el campo de
acta. “Observaciones”.

En este
Cada miembro
momento pide de mesa firma
mucha atención las actas
de manera
y escribe con obligatoria.
letras y números Luego escriben
sus datos.
legibles.
Pone énfasis en Las personeras
o los personeros
que así se deben de mesa
llenar las actas. escriben sus
datos y firman si
lo desean.

Nota: Se debe firmar tal como figura en el DNI. Si las personeras y los personeros piden
firmar, se les solicita que lo hagan en todas las actas.

8 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Práctica del llenado del acta de instalación

Recursos: actas del kit de capacitación y manual. Tiempo: 8 min

El facilitador y personal de apoyo:

Solicitan a quienes cumplen las Se desplazarán por el aula y observarán


funciones de presidente y secretario cómo los grupos desarrollan la tarea. Los
de cada mesa que llenen el acta de apoyarán en lo estrictamente necesario;
instalación de la elección regional y la idea es que la efectúen solos.
municipal del kit de capacitación. Para
ello, usan los datos de la práctica de la
página 12 del manual.
Los demás integrantes llenan el acta
de instalación de la página 12 del
manual con los datos referidos en la
práctica.
Ponen énfasis en la importancia del
correcto llenado.

REVISIÓN DE PRODUCTOS DE LA PRÁCTICA DE INSTALACIÓN

Recursos: actas del kit de capacitación y hoja de control de asistencia. Tiempo: 1 min

El facilitador y el personal de apoyo verifican que cada grupo haya logrado lo que se
muestra en la imagen:
Hoja de control de asistencia
para miembros de mesa
Acta regional Acta municipal

7:00 a.m. 7:00 a.m.


X X

TRESCIENTAS 300 TRESCIENTAS 300

MARÍA JESÚS JESÚS EMMANUEL ALMAR JAVIER MARÍA JESÚS JESÚS EMMANUEL ALMAR JAVIER
BRABO ARBILDO DE LA ROCHA OLIVA YNIUSTAS CUCTAMA BRABO ARBILDO DE LA ROCHA OLIVA YNIUSTAS CUCTAMA
0 0 0 0 0 1 1 4 0 0 0 0 1 0 9 2 0 0 0 0 2 6 4 8 0 0 0 0 0 1 1 4 0 0 0 0 1 0 9 2 0 0 0 0 2 6 4 8

EVALUACIÓN Tiempo: 3 min


El facilitador propicia un breve diálogo y menciona que formulará preguntas a cada grupo.
Asegura la participación de todos motivándolos constantemente.
Pregunta:
• ¿En qué documento firman su asistencia a la instalación de la mesa?
Rpta.: En la hoja de control de asistencia de miembros de mesa.
• ¿Quién firma de manera obligatoria las cédulas de sufragio?
Rpta.: Firma la presidenta o el presidente de mesa.
• ¿Cuántas actas de instalación se deben llenar como mínimo y quiénes tienen la
obligación de firmarlas?
Rpta.: Cinco actas de instalación regional y cinco actas de instalación municipal.
Invita a formular otras preguntas sobre la instalación y responde con precisión.
Elecciones Regionales y Municipales 2022 9
CASOS ESPECIALES EN LA INSTALACIÓN Tiempo: 5 min
El personal de apoyo reparte una cartilla de casos especiales a cada participante.

El facilitador:
Lee en voz alta los casos especiales en la instalación de la mesa de sufragio y explica
brevemente. Los miembros de mesa siguen la secuencia de la lectura en sus cartillas.
Evita plantear casuísticas complejas de experiencias pasadas. Transmite tranquilidad y
explica que, ante cualquier otro tipo de eventualidad, contarán con el apoyo permanente
del personal de la ONPE.

Acondicionamiento de la pizarra

Recursos: tarjeta de sufragio, láminas del acta electoral, lista de electores y cinta adhesiva.

El personal de apoyo:
Instalación Sufragio

Coloca la tarjeta de sufragio y la lista de 7:00 a.m.


X
X X

electores como se observa en la imagen.


TRESCIENTAS 300

MARIA JESUS JESUS EMMANUEL ALMAR JAVIER


BRABO ARBILDO DE LA ROCHA OLIVA YNIUSTAS CUCTAMA

Cuando el facilitador culmina la explicación,


0 0 0 0 0 1 1 4 0 0 0 0 1 0 9 2 0 0 0 0 2 6 4 8

retira las láminas de la pizarra.

TAREAS DURANTE El SUFRAGIO

Práctica de atención al electorado y cierre de la lista de electores (págs. 13-19 del manual)

Recursos: lámina de la lista de electores, ánforas y manual. Tiempo: 10 min

El facilitador Lee en voz alta:


El sufragio tiene dos etapas: la votación y el cierre del sufragio.

Tareas durante la votación


Miembros de mesa

1 Ordenan la mesa para que sea más fácil atender al electorado.


Secretaria/Secretario Presidenta/Presidente Tercer miembro
Se hace cargo de la Se hace cargo de la Se hace
lista de electores y bandeja, las cédulas cargo de las
del tampón. y los hologramas. dos ánforas.

El facilitador pide a los


miembros de mesa que
organicen su mesa según las
indicaciones de la imagen.
El personal de apoyo coloca
las dos ánforas en la mesa.

PARA TENER EN CUENTA


Primero vota cada miembro de mesa, titular y suplente. Después sufragan las personeras
y los personeros (si son electores de la mesa). Luego lo hacen las personas de la fila.

10 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Miembros de mesa

2 Atienden al electorado de acuerdo con los siguientes pasos:

Enseguida, el facilitador organiza una práctica de atención al electorado de


acuerdo con lo siguiente:
• Una o un integrante de cada mesa leerá uno a uno los pasos de la votación.
• Otra u otro integrante hará de electora o elector.
• Quienes cumplan el rol de miembro de mesa atenderán al elector en todos los
pasos de la votación.

6.
Presidenta
Le solicita a la electora que recoja
su DNI de la bandeja.
FIN
1.
IN

Presidenta 5.
IC
IO

Le solicita a la
electora su DNI Secretario
y la identifica. Le indica a la
Luego le entrega electora dónde
el documento al debe firmar y poner
secretario. su huella.

2.
Secretario
Le pregunta a la 4.
electora cuál es su
número de orden y Tercer miembro
la busca en la lista
Le solicita a la
de electores. Ubica
electora que
su foto y sus datos
deposite en el
y le comunica a
ánfora regional la
la presidenta si es
cédula regional, y en
conforme o no.
el ánfora municipal,
la cédula municipal.
Cuida que lo haga
correctamente.
3.
Presidenta PARA TENER EN CUENTA

Le entrega a la electora una cédula


Las puertas del local
regional y una cédula municipal. de votación se cierran
Luego le solicita que vaya a la a las 5:00 p. m., pero se
cabina de votación disponible. permite votar a quienes
Mientras ella vota, la presidenta lograron ingresar antes.
pega el holograma en el DNI.

El facilitador observa como los participantes desarrollan la tarea. Los apoya solo
cuando sea necesario; la idea es que la efectúen solos.
Cuando culmina la práctica, pone énfasis en la importancia de cumplir el Protocolo
de Seguridad y Prevención contra la COVID-19 el día de la jornada electoral
(distanciamiento y uso correcto de la mascarilla).

Elecciones Regionales y Municipales 2022 11


USO DE LA DOBLE CABINA

El facilitador, luego de culminar la práctica de los pasos de la votación en cada mesa,


menciona que harán una demostración de la atención del electorado con el uso de la
doble cabina.

Utiliza la mesa más cercana para realizar la práctica.


Junto con el personal de apoyo, hacen las veces de
electoras u electores.
Explica lo siguiente:
Mientras una electora o un elector se encuentra votando
en la primera cabina, quienes cumplen la función de
miembro de mesa llaman a la siguiente persona de la
fila. Luego la identifican e invitan a votar en la segunda
cabina.
De esta forma continuarán atendiendo a todas las
personas durante el sufragio.
Se utilizarán de manera ordenada las dos cabinas
simultáneamente, como se observa en la imagen.
Luego de explicar, inicia la demostración.

ATENCIÓN PREFERENTE Y MÓDULO TEMPORAL DE ATENCIÓN

El facilitador realiza una lectura conjunta de las páginas 16 y 17 del manual.


Pone énfasis en la importancia de brindar atención preferente a las personas que lo requieran.

Atención preferencial en el aula de Atención en el módulo temporal de votación


votación Durante la votación se presentarán personas con
Durante la votación se presentarán dificultad para trasladarse a su mesa de sufragio.
personas con derecho a trato preferente. A Para ellas se contará con un módulo temporal de
ellas se les deberá atender en primer lugar. votación ubicado a la entrada del local. Quienes
integren la mesa deberán:
Se debe permitir que una persona con
discapacidad visual pase a la cabina de • Atender la solicitud del personal de la ONPE de
votación con alguien de su confianza. trasladarse al módulo temporal de votación.
Asimismo, se le preguntará si desea • Acudir al módulo temporal con los materiales
usar una plantilla braille. De requerirla, necesarios. Así:
se solicitará al personal de la ONPE que • La presidenta o el presidente llevará una cédula
le facilite una. regional, una cédula municipal y los hologramas.
• La secretaria o el secretario llevará la lista de
electores, el tampón, el lapicero y el ánfora
regional.
.
• La o el tercer miembro llevará la bandeja de DNI
y el ánfora municipal.
• El personal de la ONPE brindará apoyo al elector
para trasladarse a la cabina de votación.
• Asegurarse de que el material que no se lleve al
Las personas que requieran atención módulo temporal quede al cuidado del personal
especial también podrán ingresar a la de la ONPE.
cabina de votación con alguien de su • Preguntar a las personeras y los personeros si
confianza. desean presenciar la votación en el módulo
temporal.

12 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


TAREAS DE CIERRE DEL SUFRAGIO

Recursos: lámina de la lista de electores y manual. Tiempo: 3 min

Secretaria/Secretario

3 Marca con un aspa (X) en cada recuadro de NO VOTÓ correspondiente a la persona


que no fue a votar. Enseguida, en la misma lista de electores, cuenta las huellas o las
firmas para saber cuántos fueron a votar y anota la cantidad en el acta de sufragio.

Utilizando la lámina pegada en la pizarra, el


facilitador enseña cómo marcar los recuadros
de “NO VOTÓ” y pone énfasis en que se debe
contar con sumo cuidado para obtener la cifra
exacta de electores que votaron.
Muestra también el ejemplo de la firma de la
presidenta o el presidente de mesa.

Presidenta/Presidente
Firma la última página de la lista de electores. Pregunta a las personeras y los
4 personeros si también desean firmar.

Presidenta/Presidente
Junto con el personal de la ONPE, anota cuántos
5 hologramas devuelve. Después firma la cartilla
en la que se guardarán los sobrantes.

A continuación, cierra la cartilla con las etiquetas


adhesivas y la guarda en el sobre anaranjado.
Guarda también la lista de electores.

Finalmente, cierra el sobre anaranjado con


la cinta de seguridad y lo guarda para que al
término del escrutinio lo devuelva cuando el
personal de la ONPE lo solicite.

Al realizar la práctica verifica que todos los documentos se encuentren dentro del
sobre anaranjado.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 13


Explicación y demostración del llenado del acta de sufragio
(pág. 20 del manual)

Recursos: sección “B” (acta de sufragio) del acta colocada en la


Tiempo: 5 min
pizarra, manual, plumón y mota.

Miembros de mesa
Llenan y firman las cinco actas electorales regionales y municipales en la sección B,
6 acta de sufragio.

Cómo llenar el acta de sufragio

Se escribe
el total de
personas que
sufragaron y el
total de cédulas
no utilizadas.

Se anotan las
observaciones
(si hubo) de los
personeros o los
miembros de
mesa.

Se anota la hora
del término del
sufragio.

La firma de
cada miembro
de mesa es
obligatoria;
asimismo, la
escritura de sus
nombres, sus
apellidos y su
número de DNI.

En la lámina pegada en la pizarra, el facilitador elabora un ejemplo de cómo se llena


la sección “B”, acta de sufragio. Para ello, copia los datos siguiendo las indicaciones
de cada sección del acta.
En este momento pide mucha atención y escribe con letras y números legibles.
Pone énfasis en que así se deben llenar las actas.

Nota: Se debe firmar tal como figura en el DNI. Si las personeras y los personeros piden
firmar, se les solicita que lo hagan en todas las actas.

14 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Práctica del llenado del acta de sufragio

Recursos: actas del kit de capacitación (regional y municipal) y


manual. Tiempo: 8 min

El facilitador y el personal de apoyo:

Le solicitan a quienes cumplen las Se desplazan por el aula y observan


funciones de presidente y secretario cómo los grupos desarrollan la tarea. Los
en cada mesa que llenen el acta de apoyan en lo estrictamente necesario; la
sufragio, las mismas que se llenaron idea es que la efectúen solos.
en la instalación. Para ello, usarán los
datos de la práctica de la página 22
del manual.
Los demás integrantes deben llenar
el acta de sufragio de la página 22
del manual con los datos referidos en
la práctica.
Pone énfasis en la importancia del
correcto llenado.

REVISIÓN DE PRODUCTOS DE LA PRÁCTICA DEL SUFRAGIO

Recursos: actas del kit de capacitación, sobre anaranjado, hoja de


control de asistencia y lista de electores. Tiempo: 1 min

El facilitador y el personal de apoyo verifican que cada grupo haya logrado lo que se
muestra en la imagen:

Acta regional Acta municipal

Sobre anaranjado que contiene la hoja


de control de asistencia de miembros
de mesa, la lista de electores y la
cartilla de hologramas.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 15


EVALUACIÓN Tiempo: 3 min
El facilitador, propicia un breve diálogo y pregunta:
• ¿Qué se debe llevar al módulo temporal de votación para atender a las personas que
solicitaron votar allí?
Rpta.: La lista de electores, el lapicero, el tampón, las dos ánforas, una cédula regional,
una cédula municipal y la cartilla de hologramas.
• ¿Cómo se obtiene la cantidad de electores que votaron en la mesa?
Rpta.: Se obtiene contando las firmas o las huellas de la lista de electores.
• ¿Cuántas actas de sufragio se deben llenar por cada elección?
Rpta.: Cinco actas de sufragio regional y cinco actas de sufragio municipal.
Invita a los participantes a que formulenformulen preguntas sobre el sufragio y responde
con precisión.

CASOS ESPECIALES EN EL SUFRAGIO Tiempo: 5 min

El facilitador:
Lee en voz alta los casos especiales en el sufragio y explica brevemente. Los miembros de
mesa siguen la secuencia de la lectura en sus cartillas de casos especiales.
Evita plantear casuísticas complejas de experiencias pasadas. Transmite tranquilidad y
explica que, ante cualquier otro tipo de eventualidad, contarán con el apoyo permanente
del personal de la ONPE.

Contenido de las ánforas regional y municipal

Recursos: ánforas regional y municipal, diez cédulas regionales, diez cédulas municipales
marcadas y tarjeta de escrutinio.

El personal de apoyo:

Coloca en las ánforas respectivas las diez cédulas


marcadas de cada elección.
Coloca en la pizarra lo siguiente (tal como se
observa en la imagen):
• Tarjeta de escrutinio
• Lámina de la cédula regional
Retira la cédula de la pizarra al finalizar la explicación.

Escrutinio

16 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


TAREAS DURANTE El ESCRUTINIO

Práctica de las tareas 1 a 5 (págs. 23-26 del manual)

Recursos: cédulas regionales y municipales, ánforas y manual. Tiempo: 12 min

El facilitador Lee en voz alta.


En este momento corresponde realizar lo siguiente:

1 Miembros de mesa

1 2
Desocupan la mesa, dejan
únicamente las dos ánforas Con cuidado vacían sobre
y verifican que cada una la mesa las cédulas del
tenga las cédulas que les ánfora regional.
corresponden.

3 4
Separan —si hubiera— las
Revisan las cédulas sin
cédulas municipales y las
abrirlas y verifican que
colocan en el ánfora municipal;
sean regionales (de color
luego devuelven las cédulas
blanco).
regionales al ánfora.

Luego de la lectura el facilitador pide a los grupos que realicen la práctica en sus
respectivas mesas.
Menciona que esta actividad se debe efectuar con sumo cuidado para asegurarse
de que las cédulas se encuentren en las ánforas correspondientes antes de iniciar el
escrutinio de los votos.
Se desplaza por el aula y observa cómo los grupos desarrollan la tarea. Los apoya en
lo estrictamente necesario; la idea es que la efectúen solos.

Luego de terminada la revisión del ánfora regional, se revisa de la misma manera el ánfora
municipal. En caso de encontrarse cédulas regionales, se colocan en el ánfora regional.
Después se cierra el ánfora municipal.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 17


ESCRUTINIO REGIONAL

Recursos: acta regional del kit de capacitación y manual.

El facilitador lee en voz alta:

Miembros de mesa

2 Escriben la hora de inicio del escrutinio en la sección “C”, acta de escrutinio, de las
cinco actas regionales. Luego las guardan para tener espacio en la mesa.

.
5 :10 p.m

Pide a los participantes que coloquen la hora


de inicio en el acta de escrutinio regional.

Nota: El escrutinio se inicia con el conteo de las cédulas del ánfora regional.

Abren el ánfora regional y vacían su contenido sobre la mesa. Después cuentan las
3 cédulas, sin abrirlas, y verifican que la cantidad encontrada sea igual al total de
ciudadanos que votaron. Este número se escribió en el acta de sufragio regional.
280

Menciona que, para efectos


de la práctica, se utilizarán
diez cédulas. Indica que
abran el ánfora regional
para verificar las cédulas.

• Si hubiera más cédulas, se retira al azar la cantidad sobrante y, sin abrirlas, se las
destruyen.
• Si el número de cédulas es menor, se continúa con el escrutinio.
En ambos casos, cuando se llene el acta de escrutinio, se deberá anotar el hecho en el
campo de “Observaciones”.

18 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Verifican que todas las cédulas estén firmadas por quien preside la mesa. Las que no
4 tengan firma, las separan para que se cuenten como votos nulos.

Secretaria/Secretario
Desglosa de los documentos electorales la hoja borrador de gobernador y
5 vicegobernador regional (5a) y consejeros regionales (5b) para llevar la cuenta de los
votos emitidos.
El conteo se organizará de la siguiente manera: el secretario estará a cargo de la
hojas borrador; la presidenta, de las cédulas por escrutar; y el tercer miembro, de las
cédulas escrutadas.
Secretario Presidenta Tercer miembro

El facilitador pide
que se organicen
en sus respectivas
mesas según las
indicaciones de la
tarea.
Les informan a
quienes cumplen
la función de
tercer miembro
que deberán
agrupar las
cédulas en votos
válidos, votos
nulos y votos en
blanco.

Miembros de mesa
Revisan cada cédula y verifican si el voto es válido para una de las organizaciones
6 políticas o si es nulo o en blanco en la columna de gobernador y vicegobernador.
Luego repiten la tarea en la columna de consejero.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 19


Antes de revisar las cédulas, el facilitador pide a los participantes mucha atención porque
explicará lo siguiente:

TIPOS DE VOTOS

Práctica del escrutinio de votos (págs. 27-30 del manual)

Recursos: cédulas regionales, plumón, mota y manual. Tiempo: 8 min

El facilitador realiza lo siguiente: Voto válido

En la lámina pegada en la
pizarra explica los ejemplos
de los tipos de votos.
Lee cada enunciado y traza
la marca respectiva. El cruce de las líneas de la cruz o el
aspa está dentro del recuadro de
El cruce de las líneas de la cruz o
el aspa está dentro del recuadro
la foto o el símbolo, o en ambos, de del símbolo de una organización
Borra cada marca después una organización política. política.

de explicar el ejemplo para


continuar con el siguiente.
Evita plantear casuísticas de
voto; se ciñe a los ejemplos
del manual.

Voto nulo
Las líneas se pueden salir del La marca puede ser tenue, pero
recuadro o estar remarcadas. visible.

Se marcó en una misma columna de


la cédula la foto o el símbolo de más
de una organización política.

Se usó un signo distinto de la cruz o


el aspa para marcar la opción.

Los votos también son nulos en los siguientes casos:


• La cédula se encuentra rota en una de sus partes.

• La cara externa de la cédula no tiene la firma de la presidenta o del


presidente de mesa.

• La cédula tiene escrito el nombre, la firma o el número de DNI de la


persona que votó.

• La cédula muestra expresiones, frases o signos ajenos al proceso


electoral.

• La cédula en la que se votó no fue entregada por la mesa de sufragio.

El cruce de las líneas de la cruz (+) o


el aspa (X) está fuera del recuadro
Voto en blanco
de la fotografía o del símbolo. No existe marca en ninguno de los recuadros de las organizaciones
políticas.

20 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


A continuación, se presentan algunos ejemplos de votos:

En la elección de gobernador
En la elección de gobernador
podría haber un voto válido por
podría haber un voto válido por
una organización política y en la de
una organización política y en la de
consejero un voto válido por otra
consejero un voto nulo.
organización política.

En la elección de gobernador
En la elección de gobernador
podría haber un voto válido por
podría haber un voto nulo y en la de
una organización política y en la de
consejero un voto en blanco.
consejero un voto en blanco.

Uso de la hoja borrador

Recursos: lámina de la hoja borrador y cinta adhesiva.

El personal de apoyo:

Coloca en la pizarra las Escrutinio


láminas de las hojas
borrador (gobernador y
vicegobernador y consejero
regional), tal como se
observa en la imagen.
Cuando el facilitador
culminala explicación, no
retira las láminas de la
pizarra.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 21


DEMOSTRACION Y EXPLICACIÓN DEL USO DE LA HOJA BORRADOR

Recursos: láminas de las hojas borrador, cédula, plumón y mota. Tiempo: 10 min

El facilitador lee en voz alta:

Secretaria/Secretario
Escucha atentamente y traza una línea en las hojas borrador 5a (anverso) y 5b
7 (reverso) en la opción y elección que corresponda.

En las láminas de las hojas borrador pegadas en la pizarra explica las características
y el uso correcto de la hoja borrador.
Pide atención hacia la pizarra porque pondrá ejemplos de cómo realizar el
escrutinio de los votos.
Explica el ejemplo que se observa en la imagen. Para ello, marca los votos que
figuran en la cédula y traza las líneas en las hojas borrador que se colocaron en la
pizarra.

¡Un voto para


¡Un voto para la Alianza
el Movimiento Electoral
Amanecer de Regional Paz
Nuevo! y Amor!

En cada hoja
borrador de
la pizarra
ya se han
trazado 279
palotes.
Con el
palote que
trazarás por
el voto de la
cédula de la
imagen, se
completarán
los 280
votos.

Para el conteo de cada voto deberá trazar una línea en el recuadro


punteado, que agrupa los votos de 5 en 5.

Nota: Se debe dar a las personeras y los personeros la facilidad de observar las cédulas
que se escrutan.

22 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Secretaria/Secretario
En cada hoja borrador de gobernador y consejero regional, realiza lo siguiente:
8

El facilitador continúa explicando en las hojas borrador de la pizarra; efectúa la


suma de las líneas marcadas y anota el total de votos en el lugar que corresponda
a cada organización política.
Para sumar los totales, solicita a los participantes que saquen sus celulares para
que efectúen la suma y hallen el total de votos emitidos.
Espera unos minutos; luego pide a tres participantes que le digan la cantidad
obtenida. Según la respuesta, anota la cantidad sumada (280). Si hay un error,
solicita que vuelvan a sumar hasta obtener la cantidad de 280.

Suma las líneas


marcadas
y coloca el
resultado en la
columna “Total
de votos”, según
corresponda.

Suma los
totales de cada
opción y anota
el resultado en el
espacio “Total de
votos emitidos”.

Nota: Para sumar se puede usar la calculadora del celular. Se recomienda sumar dos veces
para mayor seguridad.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 23


Secretaria/Secretario
Verifica que el total de votos emitidos que figura en cada hoja borrador sea igual al
9 total de ciudadanos que votaron, número que se anotó en el acta de sufragio regional.

Luego pide a los participantes que observen su manual y pregunta si la suma


obtenida es igual al total de ciudadanos que votaron, el cual se anotó en el acta
de sufragio.

24 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Se continúa con lo siguiente:
Práctica del escrutinio de los votos con las diez cédulas marcadas de la elección regional

Recursos: ánfora, diez cédulas regionales y las hojas borrador del


Tiempo: 8 min
kit de capacitación.

El facilitador y personal de apoyo informan a cada grupo que realizarán la práctica del
escrutinio de votos. Para ello:

Secretario Presidenta Tercer miembro

Piden a cada grupo que empiecen con el escrutinio verificando los votos de las diez
cédulas regionales.
Indican lo siguiente:
La presidenta o el presidente leerá los votos en voz alta.
La secretaria o el secretario deberá anotar los votos en las hojas borrador de
gobernador y vicegobernador y de consejero regional del kit de capacitación.
Quien haga de tercer miembro agrupará las cédulas escrutadas según el tipo de
voto.
El facilitador se desplaza por el aula y observa cómo los grupos realizan la práctica.
Los apoya en lo estrictamente necesario; la idea es que la efectúen solos.

En esta parte solo se realiza la práctica del escrutinio de las diez cédulas con el uso de las
hojas borrador del kit de capacitación (no se llena el acta de escrutinio regional).

Acondicionamiento de la pizarra

Recursos: láminas del acta de escrutinio, hojas borrador, plumón y mota.

El personal de apoyo:
Escrutinio

Coloca la lámina del


acta de escrutinio
regional en la pizarra
(al extremo derecho
de las hojas borrador),
tal como se observa
en la imagen.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 25


Explicación y demostración del llenado del acta de escrutinio regional
(págs. 34 y 35 del manual)

Recursos: hojas borrador y acta de escrutinio pegada en la pizarra. Tiempo: 8 min


El facilitador lee en voz alta:

Miembros de mesa
Primero copian los resultados de la hoja borrador de gobernador y vicegobernador
10 en la columna Total de votos de gobernador y vicegobernador de las cinco actas de
escrutinio regional.

Realiza la explicación y demostración de la tarea en las láminas pegadas en la


pizarra.
Primero explica cómo trasladar los resultados. Mientras explica, escribe con
números legibles; evita hacer borrones y remarcados. Se guía de la imagen.
En este momento pide mucha atención a la explicación.

PARA TENER EN CUENTA


En las actas se deben escribir los números con mucho cuidado, sin borrones ni
enmendaduras, para que se puedan leer sin ninguna duda.
Es importante hacer el esfuerzo de escribirlos de acuerdo con el siguiente modelo:

26 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Copian también los resultados de la hoja borrador de consejeros en la columna Total
11 de votos consejero regional de las cinco actas de escrutinio regionales.

Continúa con el traslado de resultados en la lámina pegada en la pizarra.


En todo momento pone énfasis en la importancia de escribir correctamente los
números.

Después de copiar los resultados, completan las actas con lo siguiente:


• Hora de término del escrutinio.
• Reclamaciones u observaciones de las personeras y los personeros, así como las
resoluciones de la mesa, si hubiera.
• Datos y firmas de cada miembro de mesa en el lugar que corresponde a su cargo. Se
debe firmar tal como figura en el DNI.
• Datos y firmas de las personeras y los personeros de la mesa si estos lo desean. Si firman
deben hacerlo en todas las actas.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 27


Práctica del llenado del acta de escrutinio

Recursos: lámina del acta regional y el acta de escrutinio. Tiempo: 8 min

El facilitador:
El personal de apoyo coloca la lámina del acta
Solicita que cada grupo llene el de escrutinio regional en la pizarra.
acta de escrutinio regional del kit de
capacitación copiando los resultados
y los datos de la lámina del acta de
escrutinio pegada en la pizarra.
Cuando los grupos practican el
llenado, se acerca a ellos y les pide
que hagan el esfuerzo de escribir
números legibles como los modelos
de la página 34 del manual.

Tercer miembro
12 Retira del paquete de escrutinio (paquete C) las láminas para protección de resultados
regional. Luego, con apoyo del resto de miembros de mesa, pega una lámina sobre los
resultados de las cinco actas de escrutinio que se entregarán al personal de la ONPE.

El facilitador pide a los


grupos que realicen la
práctica de la tarea en
el acta de escrutinio
regional.
Menciona que deben
tener mucho cuidado en
esta tarea. Es importante
evitar las bolsitas de aire
en el pegado de las cinco
actas regionales.

También pega una lámina sobre el campo de “Observaciones” de cada acta, aunque no
se haya escrito ninguna observación.

28 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Miembros de mesa

13 Separan del paquete de escrutinio un juego de cinco sobres de plástico de colores


(plomo, rojo, verde, celeste y morado) para guardar las actas regionales. El otro juego
de sobres lo reservan para las actas municipales.

Colocación de actas en los sobres


Colocan en cada sobre un acta electoral regional protegida con la lámina de protección
14 de resultados y los cierran con la etiqueta de seguridad.

Pide a los grupos que


retiren los cinco sobres
de plástico del paquete
C y que coloquen en el
sobre plomo el acta de
escrutinio regional.

PARA TENER EN CUENTA


Los sobres con impugnación de identidad y los de impugnación de voto, si hubiera, se
guardan en el sobre de plástico de color celeste.
Solo en el caso de que una personera o un personero haya usado el formato de
observaciones o reclamos al escrutinio, se guarda un ejemplar en el sobre celeste, otro en
el plomo y un tercero en el verde.

REVISIÓN DE PRODUCTOS DE LA PRÁCTICA DEL ESCRUTINIO

Recursos: acta regional y sobre plomo. Tiempo: 1 min

El facilitador y el personal de apoyo verifican que cada grupo haya logrado lo que
se muestra en la imagen:

El facilitador solicita a todos


los grupos que muestren su
producto.
Menciona que el día de la
jornada electoral colocarán un
acta electoral en cada sobre de
color, tal como lo hicieron en el
sobre de color plomo.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 29


El facilitador y el personal de apoyo
Pide a quienes integran los grupos que realicen la acción que les corresponde (según el
cargo) después de la lectura de cada tarea.
El facilitador se desplaza por el aula y observa cómo realizan la práctica. Los apoya en lo
estrictamente necesario; la idea es que la efectúen solos.

Tiempo: 5 min

Miembros de mesa
Llenan, firman y entregan un acta electoral
15 regional a cada personera y personero de mesa
PERSONERO
P

con acreditación que la solicite. Esta acta no lleva


lámina de protección de resultados ni se entrega
en un sobre.

Presidenta/Presidente CARGO DE ENTREGA DE ACTAS Y MATERIAL ELECTORAL


AL RESPONSABLE DE LA ONPE

El Presidente de Mesa hace entrega al Responsable de la ONPE, los siguientes materiales indicando
con una cruz (+) o un aspa (x) la conformidad de recepción.
DESCRIPCIÓN CONFORME

Entrega al personal de la ONPE los sobres que


ACTA ACTA
REG. MUN..

SOBRE PLÁSTICO MORADO PARA REMITIR ACTA AL OEC

16
SOBRE PLÁSTICO VERDE PARA REMITIR ACTA AL JNE

contienen las actas regionales. Pone un visto en el


SOBRE PLÁSTICO PLOMO PARA REMITIR ACTA A LA ONPE

SOBRE PLÁSTICO ANARANJADO LISTA DE ELECTORES


PARA REMITIR A LA ORC

cargo de entrega de actas y material electoral por


CABINA DE VOTACIÓN (02)

ÁNFORA ELECTORAL

CAJA DE RESTOS ELECTORALES

cada sobre entregado.


Firma del Presidente de Mesa Firma del Responsable de la ONPE

DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD:..................................... DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD:.....................................

ENTREGAR ESTE FORMATO AL RESPONSABLE DE LA ONPE

CARGO PARA PRESIDENTE DE MESA

Firma del Presidente de Mesa Firma del Responsable de la ONPE

DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD:..................................... DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD:.....................................

Secretaria/Secretario
Llena el cartel de resultados de la elección regional
17
y lo publica en la parte externa del aula o ambiente
de votación.

Tercer miembro
Rompe las cédulas regionales ya escrutadas —
18 además de las sobrantes— y, junto con la hoja
borrador regional, las guarda en la caja de restos
electorales.

30 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


ESCRUTINIO MUNICIPAL
Resumen del escrutinio municipal (págs. 39-42 del manual)
Recursos: lámina del acta de escrutinio y hojas borrador. Tiempo: 10 min
El personal de apoyo coloca las láminas en la pizarra.
El facilitador informa a los miembros de mesa que realizarán una lectura conjunta del
escrutinio municipal.

Luego de la lectura pide que cada grupo realice la Escrutinio


práctica del escrutinio municipal siguiendo los mismos
pasos del escrutinio regional, pero con sus respectivas
cédulas y documentos electorales. 6:10 p.m.

Se desplaza por el aula y observa cómo realizan la


práctica. Los apoya en lo estrictamente necesario; la
idea es que la efectúen solos.
Finalmente, pide que observen la lámina pegada en
la pizarra y menciona que las actas se deben llenar
7:10 p.m.

MARÍA JESÚS JESÚS EMMANUEL ALMAR JAVIER


YNIUSTAS CUCTAMA

correctamente, como se observa en la imagen.


BRABO ARBILDO DE LA ROCHA OLIVA
0 0 0 0 0 1 1 4 0 0 0 0 1 0 9 2 0 0 0 0 2 6 4 8

Práctica para reforzar el aprendizaje (págs. 43-46 del manual)


Recursos: Manual de instrucciones para miembros de mesa Tiempo: 10 min
El facilitador informa a los participantes que, para reforzar el aprendizaje del escrutinio,
harán una práctica individual del escrutinio de votos, del uso correcto de las hojas borrador
y del llenado del acta en sus respectivos manuales.
Solicita que ubiquen las páginas 43 a la 46 de sus manuales y procedan a efectuar la
práctica.
Supervisa que la realicen y motiva el interés.

EVALUACIÓN Tiempo: 3 min


Propicia un breve diálogo y pregunta a cada grupo:
¿Qué pasa si la cédula no tiene la firma de la presidenta o el presidente?
Rpta.: Será considerada como voto nulo para todas las secciones de la cédula.
¿Qué pasa si en la hoja borrador se detecta un error de suma?
Rpta.: En esta hoja se pueden corregir los errores; por este motivo, se denomina hoja borrador.
¿Cuántas actas de escrutinio se deben llenar como mínimo por cada elección?
Rpta.: Cinco actas de escrutinio regional y cinco actas de escrutinio municipal.
Invita a que formulen otras preguntas o dudas sobre el escrutinio y responde con precisión
(evita hablar de experiencias de otros procesos electorales).

CASOS ESPECIALES EN EN EL ESCRUTINIO Tiempo: 3 min


Lee en voz alta los casos especiales en el escrutinio y explica brevemente. Los miembros de
mesa siguen la secuencia de la lectura en sus cartillas de casos especiales.
• Evita plantear casuísticas complejas de experiencias pasadas. Transmite tranquilidad y
explica que, ante cualquier otro tipo de eventualidad, contarán con el apoyo permanente
del personal de la ONPE.
Despedida. El facilitador agradece la presencia de los miembros de mesa y los invita a participar
en las jornadas de capacitación (si la capacitación hubiese sido en otra estrategia).

Elecciones Regionales y Municipales 2022 31


Diseño metodológico de capacitación personalizada a miembros de mesa
Este diseño metodológico se utilizará en dos escenarios: en las áreas de capacitación y a
domicilio.

Indicaciones
Implementar el área de capacitación con lo siguiente:
1 ánfora regional con 10 cédulas marcadas previamente.
1 ánfora municipal con 10 cédulas marcadas previamente.
1 acta regional con datos en la instalación, sufragio y escrutinio (datos de las págs. 10, 20 y 35).
1 acta municipal con datos en la instalación, sufragio y escrutinio (datos de las págs. 10, 20 y 41).

Tiempo: 45 minutos

Saludo y presentación del objetivo Tiempo: 1 min

• Saluda al miembro de mesa con cordialidad y agradécele por su valioso tiempo.


• Lee el objetivo de la capacitación:
Conocer y practicar las tareas principales de los miembros de mesa durante la
instalación, el sufragio y el escrutinio.

Presentación de la información - Tareas durante la instalación

Recursos: Manual de instrucciones para miembros de mesa y


Tiempo: 5 min
kit de capacitación.

Entrega el manual y menciónale que el día de la jornada electoral su asistencia será


obligatoria y que deberá llegar al local de votación a las 6:00 a. m., porque a las 7:00 a. m.
se iniciará la atención al electorado.
Enseguida, entrégale el kit de capacitación y dile que estos materiales llegarán en una
caja para la jornada electoral.
Luego, indícale que empezarán con la lectura de las tareas 1 a 6 (págs. 6-9) de la instalación.
Luego de leer cada tarea, la practicará.
Utiliza los materiales del paquete de instalación para explicar y realizar la práctica.

Explicación del llenado del acta de instalación (tarea 7, págs.


Tiempo: 5 min
10 y 12)

Muéstrale el acta de instalación (pág. 10) y explícale cómo se llena cada sección del acta.
Menciónale que debe llenarla correctamente, como se muestra en la imagen.

Práctica del llenado del acta de instalación


Muéstrale el acta de la página 12 del manual, donde se observa una práctica. Indícale que
llene el acta de instalación con los datos referidos en la práctica.
Observa cómo realiza la práctica. Apóyalo en lo estrictamente necesario; la idea es que la
efectúe sola o solo.
Menciónale que el día de la jornada electoral, con apoyo de los demás miembros de mesa,
llenarán cinco actas de instalación de la elección regional y cinco actas de la elección
municipal.

32 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Tareas durante el sufragio de la 1 a la 5 (págs. 13 - 19)

Recursos: Manual de instrucciones para miembros de mesa Tiempo: 5 min

Infórmale que continuarán con la lectura de las tareas del sufragio. Luego de leer cada
tarea, la practicará.
• Explícale que durante la votación deberá tener especial cuidado en la atención al
electorado. Además, controlará que se depositen las cédulas en sus respectivas ánforas.
• Utiliza la lista de electores de kit de capacitación para explicar su uso.

Explicación del llenado del acta de sufragio (tarea 6, págs.


Tiempo: 5 min
20 y 22)

Muéstrale el acta de sufragio (pág. 20) y explícale cómo se llena cada sección del acta;
menciónale que debe llenarla correctamente, como se muestra en la imagen.

Práctica del llenado del acta de sufragio


Muéstrale el acta de la página 22 del manual y pídele que llene el acta de sufragio con los
datos referidos en la práctica.
Observa cómo realiza la práctica. Apóyalo en lo estrictamente necesario; la idea es que la
efectúe sola o solo.

Menciónale que en la atención al electorado será importante cumplir con el Protocolo de


Seguridad y Prevención contra la COVID-19.

Tareas durante el escrutinio de la 1 a la 6 (págs. 23-26)

Recursos: Manual de instrucciones para miembros de


mesa, dos ánforas, diez cédulas regionales y diez cédulas Tiempo: 5 min
municipales.

Continúa con el escrutinio.


Infórmale que continuarán con la lectura de las tareas del escrutinio. Luego de leer cada
tarea, la practicará.
• Utiliza las dos ánforas para explicar la tarea 1 (ánfora regional y ánfora municipal con
diez cédulas marcadas por elección, según el ejemplo de la pág. 43).
Nota: Cuando la capacitación sea a domicilio, la tarea 1 se explicará con el manual.

Tipos de votos (págs. 27-30) Tiempo: 5 min

Explica los tipos de votos.


Menciona que el día de la jornada electoral los tres miembros de mesa revisarán si el voto
es válido, nulo o en blanco.

Uso de las hojas borrador Tiempo: 08 min

Infórmale que utilizarán las cédulas y las hojas borrador de las páginas 43, 44 y 45 del
manual para realizar la práctica de las tareas 6 a 9.
Luego pídele que escrute las cédulas (pág. 43) y marque los votos en las hojas borrador
(págs. 44 y 45).
Observa cómo realiza la práctica. Apóyalo en lo estrictamente necesario; la idea es que la
efectúe sola o solo.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 33


Llenado del acta de escrutinio (pág. 46) Tiempo: 5 min

Para practicar la tarea 10, utiliza el acta de escrutinio regional de la página 46.
• Traslada los resultados de las hojas borrador de las páginas 44 y 45 al acta de escrutinio
de la página 46.
• Pon énfasis en el llenado correcto del acta de escrutinio, con números legibles y sin
enmendaduras.
• Observa cómo realiza la práctica. Apóyalo en lo estrictamente necesario; la idea es que
la efectúe sola o solo. Motívalo a escribir como los modelos de números de la página 34.
Finalmente, muéstrale las actas electorales llenas y protegidas con las láminas en los
resultados y en el campo de “Observaciones”.
Absuelve las dudas.

Despedida Tiempo: 1 min

Motívalo a asistir a las jornadas de capacitación; menciónale lo importante de practicar


las tareas con los tres miembros de mesa.
Entrégale una cartilla de casos especiales y recomiéndale que lea el contenido.
Menciónale que el día de la jornada electoral contará con el apoyo de una coordinadora
o un coordinador de la ONPE para brindarle asistencia si ocurriera algún caso especial en
la mesa de sufragio.
Agradece su asistencia.

Diseño metodológico de capacitación personalizada a electores

Saludo y presentación del objetivo Tiempo: 1 min

Aborda a la electora o el elector preguntándole algo que despierte su interés. Por ejemplo:

Buenos días, ¿ya sabe usted en qué local votará?


Yo le puedo informar.

Buenos días, ¿sabe usted si es miembro de mesa?


Aquí le informamos.

Sr. /Sra., no espere el último momento; hoy


le puedo ayudar brindándole información
importante.

Dale tus saludos cordialmente e inicia la capacitación agradeciendo su amable atención.


Objetivo:
• Informar sobre las Elecciones Regionales y Municipales y que además conocerá las
tareas que cumplirá como electora o elector.

34 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Presentación de la información

Recursos: Cartilla de la electora y el elector y DNI del


Tiempo: 10 min
participante.

Entrégale una cartilla y propicia una lectura conjunta.


• Lee la primera página y comenta su contenido:
9 Luego ingresa a la página web de la ONPE. Pregúntale su número de DNI para darle
información sobre su local de votación.
9 Menciona que en esta página y en la del JNE puede encontrar información sobre las
propuestas y las hojas de vida de las candidatas y los candidatos.
• En la segunda página, menciónale que:
9 Según el último dígito de su DNI, la ONPE le recomienda ir a votar en ese horario
(verifica el número en su documento y menciónale el horario que le corresponde).
9 Infórmale sobre los carteles de orientación y qué pasos debe seguir para ingresar
al aula a votar.
9 Luego explícale los pasos de la votación
• En la tercera y cuarta página, continúa con los pasos de la votación:
9 Muéstrale las cédulas y señala sus características.
9 Explícale cómo votar y cuáles son las marcas permitidas.
• En la quinta página:
9 Continúa con los pasos de la votación.
9 También infórmale sobre las multas electorales y la edad para votar.
• En la sexta página:
9 Háblale sobre la atención preferente.
9 Bríndale información adicional sobre las personas trans
9 Pon énfasis al hablar sobre el respeto a los resultados.

Recomendaciones finales y despedida Tiempo: 1 min

Recuérdale la importancia de informarse sobre sus candidatas y candidatos antes de


acudir a votar.
Motívalo a elegir a sus autoridades con responsabilidad.
Agradece su atención y despídete recomendándole que comparta la información de la
cartilla con sus amistades y familiares.

Diseño metodológico de reunión con electores

Saludo y presentación del objetivo Tiempo: 1 min

Saluda cordialmente y agradece el Tiempo: prestado a la capacitación.


Lee el objetivo de la capacitación:
• Conocer información sobre las Elecciones Regionales y Municipales 2022 y acerca de
las tareas que cumplirán como electoras o electores.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 35


Diálogo e identificación de saberes previos Tiempo: 1 min

Formula la siguiente pregunta:


¿Se han informado sobre los planes de las candidatas y los candidatos que participarán en
su región, provincia y distrito?
Escucha las respuestas asertivamente.

Presentación de la información Tiempo: 12 min

Recursos: Cartilla de la electora y el elector y lámina de capacitación de electores.

Entrega a cada participante una cartilla.


Utiliza la lámina de capacitación de electores, en cuyo reverso se encuentran las pautas
para transmitir la información.
Según el tema de cada lámina, invita a observar la cartilla para complementar la
información.

Práctica de los pasos de la votación Tiempo: 10 min

Recursos: Cartilla de la electora y el elector, lámina de capacitación del elector, dos


cabinas de votación, dos ánforas (regional y municipal), cédulas regional y municipal, lista
de electores, tampón y lapicero.

• Acondiciona una mesa y coloca las dos ánforas, la lista de electores, el tampón y los
lapiceros en la mesa (ubica las ánforas y los documentos según lo indicado en el Manual
de instrucciones para miembros de mesa).
• El personal de apoyo asumirá el rol de miembro de mesa.
• Menciona que se realizará una práctica de los pasos de la votación.
• Invita a dos participantes para realizar la práctica; explícales que tú leerás cada paso
y ellos realizarán la práctica después de la lectura.
Da la señal de inicio.
• Guíate de los pasos de la votación y las indicaciones de la lámina.
• Pide a los demás participantes que sigan la secuencia de la lectura en sus cartillas.
Finaliza esta parte mencionando que pongan atención al colocar cada cédula en sus
respectivas ánforas.

Evaluación Tiempo: 5 min

Formula las siguientes preguntas:


¿Qué debes hacer para saber en qué local te toca sufragar?
Rpta.: Ingresar a la web de la ONPE: www.onpe.gob.pe

¿Qué autoridades se elegirán en tu distrito?


Rpta.: Gobernador y vicegobernador regional, consejero regional, alcalde provincial y
alcalde distrital.

¿Qué debes hacer para informarte sobre la hoja de vida de las candidatas y los candidatos?
¿Cuáles son sus propuestas de campaña?
Rpta.: Ingresar a la web de la ONPE (www.onpe.gob.pe) y a la página del JNE.

¿Cuántas cédulas recibirás y cuáles son?


Rpta.: Dos cédulas, una regional y una municipal.

36 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


¿Desde qué edad es obligatorio votar?
Rpta.: Si cumples 18 años hasta el 2 de octubre, te corresponde votar.
Escucha las respuestas y refuerza si es necesario.

Recomendaciones finales y despedida Tiempo: 3 min

Recuérdales que deben acudir a votar cumpliendo el protocolo de protección personal.


Despídete agradeciendo su amable atención.

Diseño metodológico de capacitación a personeras y personeros de mesa

Bienvenida y presentación del objetivo Tiempo: 2 min

Recursos: uniforme institucional, credencial, equipos de protección personal y Cartilla de


instrucciones para personeras y personeros.

Saluda, preséntate y da la bienvenida.


Lee el objetivo de la reunión de capacitación:
• Conocer los derechos y las prohibiciones del personero de mesa para una participación
democrática respetando los resultados de la mesa de sufragio.

Diálogo e identificación de saberes previos Tiempo: 3 min

Formula las siguientes preguntas:


• ¿Alguna o alguno de los presentes ha sido personera o personero de mesa en algún
proceso electoral?
• ¿Saben cuál es la finalidad de la participación de los personeros de mesa?
Agradece su participación y menciona que estos temas se desarrollarán en esta reunión
de capacitación.

Presentación de la información Tiempo: 15 min

Solicita a cada participante que abra su cartilla para revisarla.


• Inicia la lectura comentada de la cartilla. De manera alternada, invita a cada participante
a leer, en voz alta, el contenido que le indiques.
• Comenta o explica los contenidos que correspondan según el avance.

Tipos de votos Tiempo: 10 min

Recursos: cédula que se reproduce en la lámina de capacitación de miembros de mesa.

• Coloca la lámina de la cédula en la pizarra o la pared del salón.


• Menciona que conocerán los tipos de votos.
• Invita a que revisen las páginas 16 a 19 de la cartilla y, con ayuda de los participantes,
desarrolla los ejemplos de votos en la cédula.
• Absuelve dudas y evita referirte a otras casuísticas de votos.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 37


Práctica de lo aprendido Tiempo: 12 min

Recursos: papelote con esquema de doble entrada y tarjetas escritas con derechos y
prohibiciones de los personeros de mesa.

Coloca el siguiente esquema en la pizarra o la pared:

TRES MOMENTOS DERECHOS PROHIBICIONES

INSTALACIÓN

SUFRAGIO

ESCRUTINIO

Luego formula la siguiente pregunta:


¿Te sientes preparada o preparado para ser personera o personero de mesa?
Menciona que van a realizar una actividad para practicar las funciones que desempeñarán
(según lo aprendido en la reunión).
• Con ayuda del personal de apoyo, entrega las tarjetas con los derechos y las prohibiciones
del personero de mesa.
• Comenta que la práctica consiste en que deberán colocar las tarjetas en el esquema
según corresponda.
• Al finalizar el ejercicio, revisa el esquema. Felicita los aciertos y corrige los desaciertos
colocando las tarjetas donde corresponda. Luego retroalimenta positivamente.
Finalmente, invita a formular interrogantes y absuélvelas.

Síntesis de lo aprendido y despedida Tiempo: 3 min

• Haz una síntesis de los temas abordados y resalta la importancia del rol que cumplen
las personeras y los personeros de mesa.
• Finaliza agradeciendo el Tiempo: prestado. Menciona lo siguiente:
Tu presencia garantizará la transparencia y la legalidad del proceso electoral; te invocamos
a actuar con responsabilidad y respeto a los resultados.

Diseño metodológico de capacitación a efectivos de las FF. AA. y la PNP

Bienvenida y presentación del objetivo Tiempo: 2 min

Recursos: uniforme institucional, credencial y equipo de protección personal.

Saluda con amabilidad


Presenta el objetivo de la reunión de capacitación:
• Conocer las atribuciones y las prohibiciones aplicables a los actores electorales para
resguardar el cumplimiento de la ley en el local de votación.

38 Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Presentación de la información Tiempo: 25 min

Recursos: Cartilla de instrucciones para los efectivos de las FF. AA y la PNP, diapositivas,
tarjetas o papelotes sobre las roles de los actores electorales y las funciones de las FF. AA.
y la PNP.

Informa brevemente sobre las características de las Elecciones Regionales y Municipales 2022.
Usando un PPT, las tarjetas o los papelotes, presenta información sobre el rol que cumplen
los siguientes actores electorales:

Coordinador de Coordinador de mesa Miembros Personeros Representantes


local de votación o técnico de mesa de mesa de mesa del JNE

Invita a que hagan consultas sobre lo explicado y responde.


Seguidamente, haciendo uso de las tarjetas, de un PPT o de los papelotes, continúa con las
prohibiciones y las acciones permitidas de los electores.

• Formula las preguntas y escucha las respuestas. Luego invita a la lectura de la cartilla.

¿Cuáles son las ¿Cuáles son sus


¿Y cuáles son las acciones
prohibiciones y las acciones prohibiciones durante el día
permitidas?
permitidas al electorado? de la jornada electoral?

Seguidamente, continúa con las funciones y prohibiciones de las FF. AA. y la PNP.

¿Cuáles son sus prohibiciones como efectivos


Y ¿cuáles son sus funciones?
de las FF. AA. el día de la jornada electoral?

• Formula las preguntas y escucha las respuestas.


• Enseguida, invita a la lectura de la cartilla.
Comenta los contenidos más importantes de la cartilla. Ubica cada función y prohibición
en cada momento de la jornada electoral.

Recomendaciones finales y despedida Tiempo: 8 min

• Explica resumidamente cuáles son las tareas que realizan en el centro de acopio
durante el ordenamiento de los documentos electorales y material en general antes
del repliegue.
• Menciónales lo siguiente:
Será importante solicitar su comprensión en este aspecto, puesto que este trabajo
demanda mucho cuidado; por lo consiguiente, requiere mayor Tiempo: para ejecutarlo.
• Finalmente, despídete agradeciendo el Tiempo: prestado.

Elecciones Regionales y Municipales 2022 39


Elecciones Regionales
y Municipales
2 de octubre de 2022

FONO ONPE 0800 79 100

Síguenos en

www.onpe.gob.pe

Guía de metodologías de capacitación de actores electorales


Tipo 4
Regional Municipal provincial-distrital ERM 2022
1.a edición

Editada por la Oficina Nacional de Procesos Electorales


Jr. Washington 1894, Lima-Perú

Se terminó de imprimir en agosto de 2022 en


RAPIMAGEN S.A.

Av. Arica 552 INT 112, BREÑA, Lima-Perú

Agosto de 2022

14 323, ejemplares

HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N.° 2022-07171

También podría gustarte