Está en la página 1de 3

1 JUAN

Introducción

1. Autor: Probablemente el apóstol Juan. No hay evidencia explícita al interior de la carta que
lo identifique claramente como su autor, no obstante, debido a la similitud de lenguaje y
estilo entre esta epístola y el evangelio de Juan, así como el tono empleado apuntan con
mucha claridad a Juan como su autor.

2. Contexto histórico

Dado que Juan era el último de los apóstoles que seguía con vida, muchos buscaban oírlo
por su experiencia de primera mano con el Señor Jesucristo. La evidencia apunta a que Juan
se encontraba desarrollando su ministerio en Éfeso en donde se evidenciaba el auge de los
falsos maestros que se levantaron en el seno de la misma iglesia tal como Pablo lo había
profetizado en Hechos 20:28-31.
La promoción de la falsa doctrina dio pie para nuevas herejías tales como el gnosticismo, la
cual comprendía dos vertientes ideológicas: 1) que el cuerpo de Jesús no era real, sino una
aparición casi que fantasmagórica (Docetismo), al tiempo que también postulaba 2) que el
“espíritu” del Cristo descendió sobre el Jesús hombre durante el bautismo en el Jordán, pero
que dicho espíritu lo abandonó momentos antes de la crucifixión. Dicha herejía atentaba
contra la verdad acerca de la naturaleza de Cristo siendo completamente Dios, pero
también completamente hombre.
Otra consecuencia de esta herejía era la idea de que la carne era mala y el espíritu era
bueno, de manera tal que no importaba el pecado cometido en el cuerpo físico, lo que daba
vía libre al desenfreno moral.

Fecha
90-95 DC

Tema
Evidencias de verdadera conversión

Propósito
Indicar que todo aquel que ha nacido de nuevo ha recibido una nueva naturaleza, la cual evidencia
frutos que indican que efectivamente ha habido conversión en esa persona.
Resumen
Luego de dar testimonio de que su mensaje viene como consecuencia de tener contacto directo con
Cristo, Juan explica de manera muy cíclica verdades que implican que una persona realmente ha
nacido de nuevo tales como: 1) que el cristiano verdadero se arrepiente de su pecado, y no continua
en él; 2) su amor que se manifiesta en su obediencia y perseverancia en la verdad del evangelio, 3)
que el verdadero creyente manifiesta amor por sus hermanos de la iglesia ya que Dios es amor.

Por otro lado, provee de evidencias para identificar a los falsos maestros y sus herejías, teniendo
claramente establecido que el Espíritu Santo, quien mora en el creyente, le impide caer en el error
doctrinal. Por último, enseña que todo aquel que ha nacido de nuevo puede vivir una vida de
obediencia gracias a su fe en Cristo.

Bosquejo
CERTEZA DEL MENSAJE DIOS ES LUZ DIOS ES AMOR
Cap. 1:1-4 Cap. 1:5 – 3:10 Cap. 3:10 – Cap.5

Vista Panorámica
Cap. 1:1-4 Evidencias de la historicidad de Cristo y su naturaleza

Cap. 1:8-9 El verdadero creyente reconoce y confiesa su pecado

Cap. 2:3-4 Conocemos a Dios si obedecemos Su Palabra

Cap. 2: 10, 3:11- 24 El amor por nuestros hermanos evidencia que somos verdaderos creyentes.

Cap. 2:13-14 “Padres, jóvenes, hijitos”: Etapas del crecimiento espiritual en la familia de Dios

Cap. 2:15 “No amen a este mundo”

Cap. 2:18-19 El Anticristo y los anticristos (Falsos maestros)

Cap. 2:20, 24, 27 El Espíritu Santo guarda del error al creyente a través de las Escrituras

Cap. 3:3, 9 La santificación como marca del verdadero creyente

Cap. 4: 2-3 Evidencia de un falso maestro

Cap. 4:7-21 Dios es amor

Cap. 5:3-4 Sus mandamientos no son difíciles de obedecer

Cap. 5.13 Evidencias de vida eterna en el creyente


Temas y doctrinas clave
1. La santidad en el creyente (1.5; 1.7; 2.6; 3.3; 3.6; 3.9; 5.18)

2. El amor en el creyente (2.7; 2.10; 3.11; 3.14; 3.16-18; 3.23; 4.7-8; 4.11-12; 4.16-17; 4.19-
21; 5.1-2)
3. La encarnación de Cristo (1.1-3)
4. Seguridad de salvación (5.13)
5. El Anticristo (2.18; 4.3)
6. Los falsos maestros (2.26; 3.7; 2.18; 4.1-7)

7. Atributos de Dios y su carácter:

a. Es fiel (1.9; 2.25)


b. Es justo (1.9)
c. Es luz (1.5)
d. Es amor (2.5; 3.1; 4.8-10, 12, 16,19)
e. Es verdadero (1.10; 5.10)
f. Es uno (5.7)

Dificultades claves

1. “El espíritu, el agua y la sangre” (5:8)


2. “Hay pecado de muerte” (5:16)

Para reflexionar y profundizar

 El creyente es llamado a no vivir una vida de práctica del pecado, pues de lo


contrario, queda en evidencia que aún no ha nacido de nuevo. ¿Cómo se evalúa
usted a la luz de esta verdad?
 ¿Ha entendido usted que el creyente ama a sus hermanos de la iglesia porque Dios
es amor? ¿Qué acciones en cuanto a este tema debemos emprender de modo que
seamos imitadores de Cristo en cuanto al amor?

También podría gustarte