Está en la página 1de 3

A LA GERENCIA DEL ÁREA SANITARIA ……..

DEL SESPA

Dña./Dn…………………………………………………….................................,
con DNI. nº …………………., Personal Laboral Especial del SESPA, con
domicilio a efectos de notificaciones en la Sección Sindical de USIPA/SICEPA
en el Hospital …………………………………………………………………………..
sito
en…………………………………………………………………………………………;
comparece y como mejor proceda en Derecho, DIGO:

Que intereso a medio de este escrito de RECLAMACIÓN que se me


reconozca el derecho a percibir la totalidad del importe correspondiente a las
Pagas Extras que el SESPA ha de abonarnos anualmente a los trabajadores/as
de esa Administración Sanitaria del Principado de Asturias (SESPA), que
somos residentes, ostentando en mi caso la categoría profesional de
……………….., y por tanto, personal laboral especial al Servicio de esa
Administración Sanitaria, no debiendo existir diferencias de trato con respecto
al resto de profesionales sanitarios del SESPA, pues lo contrario sería
discriminatorio, y todo ello sobre la base, de las siguientes,

EXPOSICIONES

PRIMERO.- Que soy residente en el SESPA y como trabajador/a al Servicio


de la Administración, tengo derecho a dos pagas extras, que me son abonadas
semestralmente, en los meses de junio y diciembre de cada año.

SEGUNDO.- Dichas pagas extraordinarias, han de ser como mínimo el


importe de cada una, de una mensualidad del sueldo y del complemento de
formación.

TERCERO.- Sin perjuicio de anterior, considero que la cantidad a percibir en


las Pagas Extras ha de comprender, todos los complementos objeto de
retribución normal y no solamente el complemento de formación puesto que, el
concepto de “Paga Extraordinaria”, que es objeto de regulación en el R.D.

1
1146/2006, forma parte de la “legislación laboral” y por tanto, de la exclusiva
competencia del Estado, no pudiendo ser regulado en ningún caso por las
Comunidades Autónomas y mucho menos, con carácter restrictivo, pues en
aplicación a las reglas hermenéuticas relativas al caso, ha de ser tenida como
aquel núcleo básico retributivo, - que ha de ser respetado en todo caso por la
entidad sanitaria pagadora, en este caso, por el SESPA -, el comprendido por
todos los conceptos retributivos a la hora del cálculo de las pagas
extraordinarias, pero en ningún caso estas pagas pueden tener una cuantía
que resulte inferior a la suma resultante de aunar los conceptos retributivos
correspondientes a una mensualidad.

CUARTO.- Conforme la interpretación de la expresión “como mínimo”, el art.


3.1. del Código Civil previene que las normas se interpretarán según el sentido
propio de sus palabras, en relación con el contexto, los antecedentes históricos
y legislativos, y la realidad social del tiempo en que han de ser aplicadas,
atendiendo fundamentalmente al espíritu y finalidad de aquellas. Y dicho esto,
el artículo 7.1 del Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se
regula la relación laboral especial de residencia para la formación de
especialistas en Ciencias de la Salud, que regula la retribución de los
residentes que presten servicios en las entidades titulares docentes
dependientes del Sistema Nacional de Salud, aplicable en mi caso por el
SESPA, debe ser interpretado en el sentido expuesto de que las pagas
extraordinarias habrán de comprender todos los conceptos retributivos
básicos que figuren en las nóminas percibidas.

QUINTO.- A mayor abundamiento, quiero hacer mención a que una norma


presupuestaria autonómica no podría alterar el régimen retributivo
(concretamente en cuanto al modo de remunerar las pagas extraordinarias), de
los residentes para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud,
habida cuenta de que la composición y configuración de las pagas
extraordinarias (lo que es objeto de regulación estatal como ya se ha dicho),
forma parte de la “legislación laboral”, y es por tanto, de la exclusiva
competencia del Estado (art. 1-7ª de la C.E.), no pudiendo ser regulado en
ningún caso por las CC.AA., y por tanto, a criterio de esta parte, no pudiendo
ser legislado, en este caso, por el Principado de Asturias de una manera

2
restrictiva a los derechos de todo trabajador/a. De hecho, lo interesado se
sustenta en lo recogido en numerosas sentencias, que prevén expresamente
una interpretación favorable al trabajador/a, disponiendo que “no se ha
concedido de ninguna manera una autorización genérica y omnímoda para que
las Administraciones puedan regular por sí mismas a su libre arbitrio, el marco
retributivo del personal a su cargo, hasta el punto de hacer prevalecer sus
normas presupuestarias autonómicas sobre el resto de fuentes reguladoras de
las relaciones laborales, menos aún, desconociendo así el principio de “norma
más favorable al trabajador”, que conforme al artículo 3.3 de E.T. rige el
contrato de trabajo y las relaciones laborales”, lo que a medio de esta
reclamación intereso que me sea aplicable analógicamente, pues lo contrario,
sería discriminatorio.

Por todo lo expuesto,

SOLICITO A ESA GERENCIA, que habiendo por presentado este Escrito de


Reclamación, lo admita, y se proceda a reconocer el derecho de la
trabajadora/o a que se le abonen las pagas extraordinarias en su totalidad
conforme a lo expuesto y a que se le abonen con carácter retroactivo las
diferencias retributivas dejadas de percibir por tal concepto.

En ……………., a ….. de …………….. de 2023.

Fdo./

También podría gustarte