Está en la página 1de 9

ISSN 2683-1619

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan Nº 21 Enero-junio 2021

El CCH a 50 años
de su creación
Índice

Una revisión sobre la formación de profesores en el Colegio


Ethel Ivone Sánchez Ramírez 14

La asignatura de Latín como parte del Modelo Educativo del Colegio de


Ciencias y Humanidades; un bachillerato de cultura básica
Mirna Aimé García Chávez 20

La vigencia del modelo educativo de la Escuela Nacional


Colegio de Ciencias Y Humanidades
Olga María Hildehza Flores Álvarez 24

¿Cómo se ha logrado la formación de lectores críticos en el


Colegio de Ciencias y Humanidades?
Reyna Cristal Díaz Salgado 30

Vigencia del Modelo Educativo del CCH: autonomíay colegialidad


Roberto Aguilar Rojas
Cipactli Adriana Nava Mota Dávila 36

El papel del docente como transformador de la sociedad


Rocío Valdés Quintero
Cinthia Reyes Jiménez 44

La enseñanza de la investigación en el CCH: a 50 años de su creación


Iriana González Mercado
Nadia López Casas 52

El futuro del CCH se encuentra en cómo se resuelvan los retos actuales

David Alfredo Domínguez Pérez 62

El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH): medio siglo de prácticas


educativas con las civilizaciones indígenas mexicanas
Edgar Ávila 68
Vigencia del Modelo
Educativo del CCH: autonomía
y colegialidad
Maestro en letras (Literatura comparada) por la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de
México. Su centro de interés es la experimentación de formas
literarias en la Literatura Posmoderna del Siglo XX. Fue miembro
de las comisiones para la revisión y actualización del Plan
Roberto Aguilar Rojas de Estudios, así como para la actualización de los Programas
de Estudio de Francés. Es profesor del Colegio de Ciencias y
Humanidades desde el 2001, actualmente con los nombramientos

“C” de medio tiempo a contrato en el CCH, Plantel Oriente.

Profesora de tiempo completo, con 19 años de antigüedad en


el Colegio de Ciencias y Humanidades. Es Maestra en Letras
Francesas por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional Autónoma de México y Licenciada en Lengua y
Cipactli Adriana Nava Literaturas Modernas Francesas, también de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM. Desde hace varios años ha
Mota Dávila formado parte de los diferentes seminarios para la elaboración,
actualización y aplicación de los Programas de Estudio
Actualizados de Francés I a IV. Actualmente forma parte del
Consejo Académico de Idiomas por parte del CCH, Plantel Sur.

E
l 50º aniversario de la fundación del formación docente, políticas educativas, entre
muchos otros elementos. Al mismo tiempo, un
nos invita a reflexionar sobre la
académica, ya que permite distinguirla de las
diferentes opciones que el sistema educativo
tener presente en qué consiste y cómo se
concreta en el aula. En la primera parte de
este trabajo, presentaremos brevemente los
cultura básica
Educativo y posteriormente abordaremos
los retos que nos plantea la pandemia del aprender a
aprender, aprender a hacer y aprender a ser,

uno de estos niveles, aquí nos limitaremos a


recordar en qué consiste cada uno de ellos
articular objetivos, metodologías pedagógicas, para destacar algunas de sus características.
Esto implica también que el conocimiento
no se adquiere de manera individual, hay
que prepara a sus alumnos para continuar
con sus estudios universitarios dotándoles de impulsa “un modelo de docencia que tiene
una cultura básica la cultura como perspectiva desarrollar formas de
básica es “un conjunto de habilidades de trabajo participativas y productivas con los
pensamiento que permiten un crecimiento alumnos, privilegiando habilidades para saber
intelectual autónomo” diferenciándose informarse, estudiar y aprender, incorporando
así del modelo enciclopedista presente así necesariamente las estrategias de aprender
a aprender, que conducen al crecimiento
autónomo de su condición de estudiante y
Esto impacta directamente en el currículum,
específicamente en la manera en que se Otro aspecto de esta concepción de la
concibe la enseñanza y los programas de enseñanza-aprendizaje, es la práctica colegiada
estudio. Es decir, no se trata de llenar al alumno
de todos los conocimientos existentes dentro creación de espacios de trabajo cooperativo
de una asignatura o de saturarlos de todos los y colectivo que permiten analizar, compartir y
conocimientos que un ser humano “debería recuperar la experiencia docente (por ejemplo,
tener”. Por lo tanto, los programas de estudio no
se centran en contenidos, sino en aprendizajes.

pasivo en el proceso educativo y debe participar


activamente en la construcción de su propio
aprendizaje. Para que esto realmente suceda, aprender a aprender, aprender a hacer y
las clases se conciben como clase-taller, en aprender a ser. Grosso modo
las que el alumno investiga, participa, discute, estos ejes como el desarrollo de distintas
analiza, sintetiza, etc., con el objetivo de volverse habilidades transversales que le permiten al
protagonista del proceso y posteriormente un alumno adquirir los conocimientos que necesita.
agente de cambio en la sociedad. Esto implica Los programas de estudio concretan estos
que sea capaz de autorregular su aprendizaje principios en la lectura horizontal de las cartas
y de volverse autónomo. descriptivas –las tres columnas: aprendizajes,
Por otro lado, al volverse un agente activo temática y estrategias–. Es decir, la interrelación
en la clase, el alumno se vuelve un estudiante de las tres columnas proporciona al profesor
crítico que debe ser capaz de comprender, los elementos para que desarrolle en el
analizar y proponer soluciones a la realidad alumno el aprender a aprender (la regulación,
que enfrenta. El profesor deja de dar cátedra
y se convierte en un facilitador del aprendizaje. aprender a hacer (habilidades disciplinares,
El profesor ya no es el que detenta el saber, aprender
el profesor guía al alumno a construir su a ser
aprendizaje.
Por lo tanto, el alumno se pone en el
centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, organización académica por áreas. Las
pero esto no quiere decir que el profesor sea distintas asignaturas se agrupan de acuerdo
desplazado, en realidad se concibe un binomio con aspectos metodológicos y procedimentales
alumno-profesor, que permite que el alumno comunes que abordan diversos saberes
desarrolle los aprendizajes declarativos, transversales. Así, cada área tiene principios
procedimentales o actitudinales planteados. unificadores –teóricos y metodológicos–
para abordar los saberes de cada materia
permitiendo, al mismo tiempo, que haya una responsables de su propio aprendizaje. Es
interrelación al interior de cada área. decir, los alumnos continuaron siendo el centro
del proceso de enseñanza-aprendizaje y el
impulsa un trabajo interdisciplinar para una desarrollo de la autorregulación y la autonomía
integración del conocimiento desarrollado en para adquirir los distintos saberes, continuó
cada asignatura y para la adquisición de la cultura
básica
concebido la docencia como una práctica
desarrollo de la autonomía como uno de los colectiva, lo que facilita un aprendizaje
colectivo. La colegialidad docente está presente
el trabajo colegiado de los profesores como
colegiados, órganos de gobierno, organización

formación de profesores (por ejemplo, los


por un mayor tiempo fuera del aula que

fueran más responsables de cómo gestionar


su tiempo de estudio, de investigación y de una amplia experiencia en la colegialidad,
teniendo en los grupos de trabajo institucionales
uno de sus elementos más importantes.
cuatro a dos, incrementándose el tiempo de Es en el seno de éstos –donde la
los alumnos dentro del salón de clases, con experiencia docente se comparte, se
sesiones de clase de dos horas, así como
práctica docente y administrativa–, se producen
materiales y se planean cursos curriculares
rendimiento de los alumnos ni el compromiso y extracurriculares. Incluso, es dentro de los
grupos de trabajo, donde se han llevado las
presentar un ejemplo de cómo era esa docencia
antes de esta pandemia para después plantear
lo que sucede actualmente.
como procesos de evaluación del aprendizaje Si bien hay artículos que presentan de
manera global las prácticas docentes en otras
práctica docente. asignaturas (y por la manera colegiada en que
Eso no está exento de algunos vicios que
entorpecen u obstaculizan el trabajo, sin embargo,
la colegialidad es un elemento que transforma
Algunas de las prácticas comunes en el
enseñanza y la práctica docente.
de investigación y las exposiciones en equipo
que fomentan el uso de herramientas de
búsqueda, discriminación y administración
de la información, así como la autonomía
En el PEA, en los programas de estudio, en el de los alumnos. Asimismo, implican que los
documento Sentido y Orientación de las áreas, alumnos deban desarrollar la planeación, la
así como en diversos artículos, se presenta y colaboración, la autoevaluación y, por lo tanto,
la autorregulación del trabajo.
es en el aula donde encontramos su verdadera
concreción. Si queremos analizar la vigencia
perspectiva accional, la cual es una perspectiva
y en sus resultados, donde podemos encontrar didáctica basada en la acción, entendida como
algunas respuestas. Aunque es evidente que la tarea. Es decir, se pasa del paradigma de la
comunicación al paradigma de la acción: la lengua
no sólo se usa para comunicar con el otro, sino de trasladar el modelo a otras interacciones
para interactuar, para trabajar con el otro. sociales que le exijan el uso de la lengua
El objetivo no es únicamente lingüístico, la extranjera. Por ejemplo, en el aula el profesor
lengua es una herramienta para poder llevar a planea como modelo la compra de ropa, lo
cabo una tarea o un proyecto. Así, si el uso de la que implica que el alumno debe aprender las
lengua se hace a través de acciones, el alumno estructuras lingüísticas para pedir el producto,
se vuelve aprendiente-usuario, entonces
las tareas no son solamente comunicativas pagar, etcétera; también debe aprender los
y los actos de habla son actos sociales. En procedimientos o maneras adecuadas para
consecuencia, el alumno se concibe como un dirigirse a su interlocutor, para ofrecer el dinero
actor social y, por lo tanto, el alumno toma un o solicitar, entre otros elementos culturales.
rol activo y el aprendizaje se vuelve colectivo. Es evidente que el tiempo de clases no es
Esto conlleva también, a que el alumno
tome consciencia de la responsabilidad de su el vocabulario de ropa o todas las variantes
participación como actor social, autónomo y lingüísticas existentes, en consecuencia, el
crítico. El profesor se vuelve un facilitador, un alumno debe completar su aprendizaje con
estratega, un guía que debe planear sus clases la búsqueda de más vocabulario, de más
a través de tareas que impliquen la interacción ejemplos. Pero también, para trasladar esta
de los diversos alumnos, para, de esta manera, tarea a otras interacciones cercanas (comprar
construir una comunidad de aprendizaje. boletos de avión, comprar comida, comprar las
Estas tareas sirven e implican acciones (por
ejemplo, interactuar en el restaurante, exponer lo que necesita fuera del aula. Esto permite el
la biografía de una celebridad, indicar el camino desarrollo de autonomía en él, la cual se puede
para llegar de la escuela a un monumento aplicar a otras asignaturas o a otros ámbitos
de su vida.
vehículo que permite interactuar con los otros. Una de las características importantes del
En un primer nivel, interactuar con sus
compañeros de clase y con el profesor, y en intercambio de experiencia docente. El cual
un segundo nivel, interactuar con algún franco se da, desde compartir prácticas docentes
hablante. De esta manera, las estrategias de de manera informal, la participación en los
enseñanza-aprendizaje deben planearse de distintos grupos de trabajo del departamento,
manera que el alumno adquiera la lengua los diferentes cursos que se realizan en
extranjera a través de la acción. Pero no una sede para toda la planta docente del
se trata solo del desarrollo de aprendizajes Departamento, entre otros. De esta manera,
declarativos (vocabulario, sintaxis, gramática, se han producido programas operativos,
repositorio de sitios web, estrategias y
aprendizajes actitudinales y procedimentales actividades de enseñanza-aprendizaje. Así,
(culturales, interculturales, tolerancia, el profesor puede contar con más recursos
que los propios, con estrategias diseñadas
se desarrollan habilidades transversales colectivamente, además de apropiarse de los
(búsqueda, discriminación de información, enfoques teóricos-metodológicos de la materia.
lectura crítica, metacognición, autorregulación,

Las tareas planeadas por el profesor deben desarrollo de un alumno crítico, que desarrolla su
ser el modelo de los actos de habla y de las cultura básica, pero sobre todo, que permite que
acciones que el alumno debe desarrollar, el alumno desarrolle autonomía en su aprendizaje
para que posteriormente el alumno sea capaz y el profesor trabaje de manera colegiada.
embargo, –desde nuestra perspectiva durante
las clases virtuales–, la habilidad que el alumno
ha desarrollado, en mayor medida, es la
autonomía, la cual le permitirá aprender con y
a pesar del profesor. Por su parte, el profesor
ha sido obligado a adaptar sus prácticas
docentes y a aprender el manejo de nuevas
modalidades de enseñanza a distancia. Pero
uno de los elementos que ha perdido fuerza
es la colegialidad en nuestro trabajo, pues
se han perdido espacios de intercambio de
experiencias docentes. Aunque se conservan
los grupos de trabajo institucionales, las pláticas
post-clases, los seminarios, las conferencias
–donde además de escuchar al ponente, los
asistentes intercambiábamos opiniones, quejas
o consejos– han desaparecido. En ese sentido,

aunque es necesario plantear la manera de


recuperar los espacios de trabajo colegiado.

práctica docente. Las aulas se han cambiado


por aulas virtuales y las tareas deben adaptarse
Algún día regresaremos a las aulas físicas,
pero las prácticas docentes y las estrategias de
enseñanza-aprendizaje, no serán las mismas
convierta en guía del proceso de enseñanza-
aprendizaje y el alumno deba tomar un rol ni los profesores serán los mismos. Debemos
activo del mismo, las clases virtuales han afrontar que ese futuro regreso a clases debe
acentuado esta transformación. Es evidente pensarse en un nuevo paradigma, en el cual
que toda la comunidad está en un proceso
de adaptación, los profesores no contábamos del uso de más recursos tecnológicos, sino
de pensar cómo encadenar el aprendizaje
los materiales y en muchos casos ni con presencial con un aprendizaje a distancia.
la infraestructura necesaria para afrontar
las clases virtuales. Eso ha obligado a que prácticas docentes previas a la pandemia y
las estrategias se centren hacia una mayor las estrategias durante la misma, a la nueva
investigación por parte del alumno, a que el
profesor adapte los recursos que tiene y le
solicite al estudiante de manera más amplia
su participación en cuanto a la búsqueda
de información o elaboración de materiales, su vigencia en el desarrollo de la autonomía
impulsando así el desarrollo de sus habilidades en el alumno, que le permite volverse actor
transversales de autorregulación y autonomía. de su aprendizaje, y en el trabajo colegiado
del profesor, que le proporciona recursos,
sistema de enseñanza virtual no es fácil y que estrategias y materiales para evaluar, mejorar
a algunos les tomará más tiempo lograrlo. Sin y corregir su docencia.
transformado personas, tanto alumnos como
profesores. Los alumnos ingresan con los
hábitos de la escuela secundaria, es decir,
son alumnos pasivos, que acumulan datos,
que no han desarrollado el pensamiento crítico,
dependientes del profesor, sin o con poca

una cultura básica, son individuos críticos,


autónomos y responsables de su aprendizaje.

con el paradigma de la educación tradicional:


un profesor poseedor del saber, que es el
centro del proceso de enseñanza, que trabaja
de manera individual. Y a lo largo de su
estancia, se transforma en un profesor que se
vuelve guía, orientador, estratega, consejero,
facilitador crítico y autocrítico de su labor y que
construye un aprendizaje colectivo, que trabaja
de manera colegiada. Y es precisamente, el
trabajo colegiado lo que nos permite como
profesores pasar del paradigma de enseñanza

y, a su vez, nos permite transformar a nuestros


alumnos en individuos críticos y autónomos.

También podría gustarte