Está en la página 1de 3

Unidad motora

La unidad motora es la unidad básica de contracción del músculo esquelético y está conformada por un
grupo de fibras musculares y la motoneurona que las inerva. [1]

Se ha calculado que, en promedio hay entre ochenta y cien fibras musculares por cada unidad motora.
No obstante, en músculos pequeños con reacción rápida y necesidad de control más exacta —como en
los músculos laríngeos— hay una mayor cantidad de fibras nerviosas por una menor de musculares. En
contraste, los músculos grandes, que no requieren de control fino —como el músculo sóleo—, pueden
involucrar grandes cantidades de fibras musculares en cada unidad motora.[2]

Contracción muscular

Los iones calcio en contacto con los miofilamentos inician la interacción de las proteinas que los forman,
miosina y actina. En reposo estas proteinas tienen afinidad natural una o la otra, pero no se pueden
poner en contacto porque otras dos proteinas, la troponina y la tropomiosina, se encuentran
entrelazadas alrededor de ellas y lo evitan; sin embargo, cuando llega el Ca 2+ la forma del complejo
troponina-tropomiosina cambia y esto permite que la miosina y la actina se pongan en contacto.La
forma de la molécula de miosina es muy compleja, con un largo largo que al final tiene cabezas
globulares que se unen a su porción mayor. Una sola molécula de miosina tiene muchas cabezas, que
como son flexibles, permiten el movimiento en la longitud de la molécula de actina. Este movimiento
puede ser visto un poco como el de una lancha con varios remos, que se desconectan del sitio de unión
en la actina después de un golpe y regresan a su orientación original para unirse a otro sitio de unión un
poco más adelante del filamento de actina Este proceso desliza el filamento de actina a lo largo del
filamento de miosina, un mecanismo que se conoce como 'deslizamiento de los miofilamentos'.

La energía para el deslizamiento de los filamentos proviene de las moléculas de ATP, pero también se
requiere energía para detener el proceso de la contracción muscular. La contracción se detiene cuando
el Ca 2+ es eliminado de la vecindad inmediata de los miofilamentos, lo que ocurre porque la membrana
del sistema reticular sarcoplásmico tiene 'bombas' que utilizan ATP para transportarlo a su interior.
Cuando el calcio es eliminado, la troponina-tropomiosina recupera su posición inhibitoria entre las
moléculas de actina y de miosina.

Es importante indicar que todo eso ocurre en grupos de fibras musculares, que junto con un axón motor
forman una unidad motora. Cuando se requiere la contracción muscular para un ejercicio, no se activan
todas las unidades motoras y la mayor parte de los movimientos se utilizan únicamente una fracción de
la potencia total del músculo. El sistema nervioso motor controla y gradúa la intensidad de la
contracción muscular, 'recluyendo' durante un número variable de unidades motoras y es posible que
incluso las contracciones que producen un acortamiento máximo del músculo, no se recluten todas las
unidades motoras.

En esta página hemos simplificado la descripción de los eventos que llevan a la contracción del músculo
esquelético y hay otras proteínas involucradas que no sólo se conocen bien, sino que tienen importancia
médica porque sus alteraciones resultan en enfermedades musculares bien conocidas (ie, distrofia
muscular) .

Aprovisionamiento de energía

Las células no almacenan grandes cantidades de ATP porque una vez que se inicia la contracción
muscular lo pueden generar muy rápidamente. Hay tres fuentes primarias del ATP que, en orden de
utilización, son: el fosfato de creatinina (creatine phobia, CP), la glicólisis anaeróbica y la fosforilación
oxidativa.

La energía derivada de la ruptura de la unión del fosfato terminal de la molécula de ATP, que luego
queda como ADP (difosfato de adenosina). El fosfato de creatinina convierte el ADP en ATP, donando un
fosfato en presencia de la enzima creatinina-cinasa (creatinina quinasa, CK) o creatina-fosfocinasa
(creatina fosfoquinasa, CPK). La reacción de la CP con el ADP para formar ATP es muy rápida, pero no
dura mucho tiempo porque la célula no almacena grandes cantidades de CP; sin embargo,
contraccioness cortas de gran intensidad la CP sirve como la mayor fuente de energía. Esta forma de
generación de energía se llama aláctica anaeróbica, porque no produce lactato ni requiere oxígeno y es
de gran importancia durante los deportes que requieren explosiones de potencia, como la carrera de
100 metros planos.

Tan pronto como se inicia la contracción también empieza el proceso de glicólisis, llamado anaeróbico
porque no requiere oxígeno y aunque en el corto plazo no proporciona tanta energía como el CP, su
contribución puede durar unos 30-60 segundos. El sustrato para la generación de energía durante la
glicólisis es proporcionado por el glicógeno almacenado en el músculo y posiblemente por algo de
glucosa sanguínea. Como producto final de la glicólisis anaeróbica pura se forma ácido láctico y si se
forma mucho, puede bajar el pH de la célula hasta el punto en que se detenga en el metabolismo. El
mayor sustrato para la glicólisis anaeróbica es el glicógeno, de manera que para no limitar los músculos
a un trabajo intenso pero de poca duración, después de un ejercicio intenso y antes de otro se requiere
el almacenamiento de glicógeno.

La virtualmente infinita cantidad de energía proviene del proceso de fosforilación oxidativa, aunque las
cantidades de energía que producen este proceso no son tan altas como las de la glicolisis, por lo que los
eventos aeróbicos como el maratón se corren a un paso con bastante mas lento que los 400 metros
planos. Los sustratos para el metabolismo oxidativo son principalmente la glucosa y las grasas (ácidos
grasos libres, no colesterol), aunque las proteinas también pueden ser fuente de energía por medio de
conversiones intermedias a glucosa, precursores de la glucosa o ácidos grasos libres.

Unidad motora

Cada fibra muscular está controlada por el cerebro por medio de un nervio motor y contribuye a la
producción de fuerza. Un nervio motor puede tener decenas, cientos y aún millas de ramificaciones que
terminan en fibras musculares diferentes y junto con todas las que inerva, constituyendo una unidad
motora. Por ejemplo, el músculo recto anterior del muslo, uno de los cuatro músculos que forman el
cuadríceps, puede contener hasta 1 millón de fibras musculares controladas por alrededor de 1,000
nervios motores, lo que en promedio corresponde a alrededor de 1,000 fibras musculares en cada
unidad motora.cEl tipo de fibras musculares que forman una unidad motora siempre es homogéneo, por
lo que consiste totalmente en fibras de tipo I (sacudida lenta) o fibras de tipo II (sacudida rápida). Sin
embargo, como cada músculo tiene una combinación de unidades motoras lentas y rápidas, la
composición del músculo completo es heterogénea.

Control cerebral del movimiento

El control cerebral del movimiento es producido cuando llega un impulso nervioso al músculo, este se
contrae y tira de los huesos. Al hacerlo, se genera un desplazamiento sobre la parte del cuerpo, esto
sucede porque el cerebro ha generado un impulso nervioso, viajando a los músculos. Dicho esto, la
organización anátoma funcional que se debe tener en cuenta es:

La intervención del sistema nervioso.

La intervención de uno o varios músculos.

La intervención de los huesos, aunque no en todos los movimientos.

El encargado de esto es el cerebelo, también conocido como pequeño cerebro pues es el encargado de
controlar el equilibrio, el movimiento y la coordinación. El puente y el bulbo raquídeo, junto con el
mesencéfalo, se suelen conocer como el tronco encefálico (tallo cerebral).

El control cerebral del movimiento voluntario se da gracias al trabajo en conjunto de los ganglios basales
y el cerebelo. Este movimiento es ejecutado por la corteza y se transmite tractos corticoespinales y los
tractos corticobulbares hacia neuronas motoras.

También podría gustarte