Está en la página 1de 5

Unidad 2

Actividades de
aprendizaje

TALLER DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Tarea 3
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje

Unidad 2: Marco teórico y redacción científica.


Objetivo: Caracterizar su investigación en cuanto a; tipo de investigación, paradigma,
correspondencia entre los métodos y tipos de investigación, a partir componentes
del diseño elaborado y la contextualización desarrollados.
 Actividades para el logro del objetivo
1. Tipo de Investigación y Paradigma
1.1 Tipo de investigación

La presente investigación será de tipo documental pues a decir de Bernal (2016, p.


146) “consiste en el análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el
propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del
conocimiento respecto” al bulling, sus causas, efectos, medidas preventivas, medidas
correctivas, estrategias para concienciar en los estudiantes la erradicación de la violencia en
los planteles educativos.

Por lo que también será necesario emplear la investigación descriptiva para


recolectar información de los estudiantes de bachillerato y su opinión respecto a la violencia
intraescolar. La investigación descriptiva de acuerdo con Cerda (1998) citado por Bernal
(2016, p. 143), tiene “la capacidad para seleccionar las características fundamentales del
objeto de estudio y su descripción detallada de las partes, categorías o clases del objeto de
estudio” en este caso permitirá identifica los tipos de bulling observados al interior de la
institución educativa Pepito.

1.2 Paradigma

El paradigma conductista en la presenta investigación conforme lo expresa Segundo

(2022) permitirá sustentar “una visión objetivista o “científica” de la educación. Aspira a

resultados cuantificables, observables y concretos, a través de un sistema de aprendizaje

por acondicionamiento mediante premios y castigos”. En este contexto el bulling será

analizado desde el subproceso educativo de orientación y apoyo al estudiante que incluya

un seguimiento y apoyo permanente a los jóvenes involucrados en esta problemática.

2. Diseño metodológico
2.1 Población y muestra

Población
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
La población de estudio de acuerdo con Arias (2016, p. 201) “es un conjunto de
casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra
que cumple con una serie de criterios predeterminados”, en este caso la población objeto de
estudio son los 1425 estudiantes, distribuidos en 722 en educación general básica, 603
estudiantes en educación general básica superior y 100 estudiantes en bachillerato técnico
profesional. Además se involucrará en este estudio a 25 docentes que trabajan en todos los
niveles de la unidad educativa Pepito.

Muestra

Con el propósito de viabilizar el presente estudio se ha seleccionado a los 100


estudiantes del bachillerato general unificado, por ser el grupo donde mayores problemas de
comportamiento se han registrado. Así entonces, la muestra está conformada por las
unidades seleccionadas de una determinada población y son los sujetos o elementos con
los cuales se realiza el experimento (Camacho, 2011). En este caso no será necesario el
cálculo de la muestra. Pues se recurrió al muestreo por conveniencia.

2.2 Objetivos

Objetivo general. VERBO + Con qué + Para qué

Analizar la relación entre el acoso escolar y la autoestima con el fin de promover alertas en
la comunidad educativa y el entorno familiar

Objetivos específicos
- Identificar los factores presentes en el acoso escolar con la finalidad de prevenir
comportamientos agresivos que lesionen la integridad de la comunidad escolar
- Plantear ejercicios prácticos para fomentar la autoestima en los estudiantes de
bachillerato de unidad educativa Pepito
- Establecer estrategias que permitan erradicar la práctica de conductas violentas
a fin de mantener una sana convivencia de los estudiantes de bachillerato de
unidad educativa Pepito.
2.3 Métodos
En la presente trabajo investigativo se aplicará en la presente investigación los siguientes
métodos:
a. Analítico Sintético
b. Inductivo y deductivo
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
Instrumentos y Técnica de la Investigación
a. La Observación Científica
b. Entrevistas individuales a los docentes y estudiantes conflictivos
c. revisión documental sobre temas relacionados con el bulling y la autoestima
Métodos estadísticos y matemáticos:
a. El Análisis de frecuencias absolutas y relativas
b. Determinación de medidas de tendencia central.
2.3 Resultados de la Investigación

Los resultados previstos en la investigación de acuerdo a los objetivos específicos


son los siguientes:
Se espera analizar la relación existente entre acoso escolar y autoestima a fin
determinar estrategias y procedimientos de sana convivencias que permitan promover
alertas en la comunidad educativa y el entorno familiar, con el firme propósito de erradicar
conductas violentas.

2.4 Categorías Fundamentales

a. Bulling

i. Definición

ii. Contexto en los desarrolla

iii. Alertas para detectar bulling

iv. Tipos de bulling

b. Autoestima

i. Como fomentar el amor propio

ii. Como fomentar el respeto

iii. Proyecto de vida

 Bibliografía
Ander-Egg, E.: "Hacia una metodología del trabajo social". Editorial ECRO, Buenos
Aires, 1976.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar.
(1995). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Industria Editorial
Mexicana.
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje

Fraga Rodríguez R. Y Herrera Padrón C. (1999). Metodología de la Investigación


Educativa. Ciudad de La Habana. (Libro digital)
Kaufman, R. A.: "Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretas".
Editorial Trillas, S. A. México, 1980.
Zorrilla, S. y M. Torres. (1994). Guía para elaborar la tesis. Editorial Mc Graw Hill. C.
México

También podría gustarte