Está en la página 1de 55

UNIDAD EDUCATIVA DR CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ

EDUCACION GENERAL BASICA SUPERIOR

APRENDAMOS JUNTOS EN CASA


FICHA PEDAGOGICA PARA ESTUDIANTES DE TERCERO
BACHILLERATO EN CIENCIAS PARALELO “F”

AÑO LECTIVO
2021 – 2022

Plan Educativo Aprendamos Juntos en Casa


PROYECTO No. 2 SEMANA 8 – 9-10
“NUEVA OPORTUNIDAD DE CONVIVENCIA”
del lunes 25 de Octubre al viernes 12 de Noviembre del 2021
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
 Los estudiantes comprenderán que el que la convivencia armónica en contextos como
el que vivimos construye una cultura de paz, a través del desarrollo de habilidades para
la vida, comunicándolo de forma asertiva a las personas que los rodea.
INDICACIONES GENERALES
 Los proyectos y actividades planteadas para cada semana no requieren de material
impreso. Trabaja con los recursos disponibles en casa.
 El cuadernillo incluye actividades para dos semanas, que podrás realizar
individualmente o con el apoyo de tu familia. Te recomendamos trabajar al menos
60 minutos diarios.
 Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos escolares
de este o de años anteriores. Los puedes encontrar en:
https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/
 Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de aprendizaje, y
también para los juegos, la recreación, las tareas del hogar y el descanso.
 Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en tu portafolio que se
utilizará para evaluar tu desempeño académico.

ASIGNATURAS DE CARÁCTER CIENTIFICO


ASIGNATURA: MATEMÁTICA
Objetivo específico: Resolver sistemas de ecuaciones 3x3 por métodos matriciales: Matriz
Inversa y Gauss Jordan

Explicación.
Sistemas de ecuaciones lineales
Explicación:

Método Matriz inversa

𝑨𝒙 = 𝒃 ⇒ 𝒙 = 𝑨−𝟏 𝒃
Eliminación Gaussiana para hallar la matriz inversa Propiedades de la matriz
inversa
Se plantea la matriz ampliada con la matriz A y la matriz
identidad (I) • Si B y C son inversas de la
(𝐴 ⋮ 𝐼 )~(𝐼 ⋮ 𝐴−1 ) matriz A, entonces B = C;
por lo tanto, toda matriz
Mediante operaciones aritméticas entre filas se transforma la tiene una y solamente una
matriz A en la identidad y finalmente la matriz identidad se matriz inversa.
transforma en la matriz inversa.
• Si A y B son matrices invertibles
del mismo tamaño,
Una vez hallada la matriz inversa de A se multiplica por la entonces 𝐴 ∙ 𝐵 es invertible.
matriz b (𝐴 ∙ 𝐵)−1 = 𝐵−1 ∙ 𝐴−1
• Si A es una matriz invertible,
Ejercicio guía: se cumple: 𝐴−1 es invertible y
(𝐴−1 )−1 = 𝐴.
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones 3 × 3 por el
método de Matriz Inversa. • 𝐴𝑛 es invertible para 𝑛 ∈ ℕ.
(𝐴𝑛 )−1 = (𝐴−1 )𝑛
x  2 y  z  8

 x  3 y  2 z  1 • Para cualquier escalar 𝜆 ≠ 0,
3x  4 y  7 z  10 la matriz 𝜆・𝐴 es invertible y
 1
(𝜆 ∙ 𝐴 ) = 𝐴−1.
1 2 1 8  x 1 0 0  𝜆

A   1 3 2  , b   1  , x   y  , I  0 1 0 
     
 3 4 7  10   z  0 0 1 
A I I A1 
1 2 1 1 0 0
 
 1 3 2 0 1 0
 3 4 7 0 0 1 
1 2 1 1 0 0
f 2  f1  f 2  
0 5 1 1 1 0
f3  3 f1  f 3 
0 2 10 3 0 1 
 
1 2 1 1 0 0
1  
f2  f2   
0
1 1 1
 5  0 1  
5 5 5
f3  2 f 2  f3  
0 0  52 
13 2
1
 5 5 5 
 
 5  1 0 0 
f 3  f 3    1 2 1 
 52  0 1 0 1 5

1
1  4 26 52 
f 2  f3  f 2 0 0 1
5  1 1 5 
 
 4 26 52 
 1 9 7 
 
4 26 52 
1 0 0 
f1   f3  f1  1 5 1
0 1 0 
f1  2 f 2  f1  4 26 52 
0 0 1 
 1 1 5
 
 4 26 52 
1 9 7 
4 
26 52 
 
A 1  1 5

1
 4 26 52 
 
1  1  5 
 4 26 52 
x  A1  b
1 9 7    9  70 
    2    26   52 
 x  4 26 52
 8     3
 y   1 5 1    5 10   
 1   2   2
  4 26 52    26 52   
 z    10   1 
1 1 5    31   9  70   
 
 4 26 52  33  2    26   52 
 
Sol   3, 2,1
Método Gauss Jordan
Para resolver sistemas de ecuaciones lineales con el método Gauss Jordán, debemos en primer
lugar anotar los coeficientes de las variables del sistema de ecuaciones lineales con la notación
matricial, por ejemplo:

Luego de realizado lo anterior procederemos a transformar dicha matriz en una matriz


identidad, o sea una matriz equivalente a la inicial, de la forma:

Logramos esto aplicando a las distintas columnas y filas de las matrices, restas, sumas,
multiplicaciones y divisiones. Debemos tener en cuenta que las operaciones utilizadas se
aplicarán en todos los elementos de la fila.
En dicha matriz identidad no vemos los términos independientes. Esto sucede ya que cuando la
matriz original alcance la matriz identidad, los términos serán la solución del sistema y
verificarán la igualdad para cada variable que se corresponderán de la forma siguiente:

𝑑1 = 𝑥
𝑑2 = 𝑦
𝑑3 = 𝑧

Ejercicio guía:
Sea el siguiente sistema de ecuaciones, resolvamos por el método de Gauss Jordan:

2𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 = 1

3𝑥 − 2𝑦 − 4𝑧 = −3
1 3 1 1
2 − 𝑦3−𝑧 =
5𝑥 1 4 1 𝐹1 → 𝐹1 ∗ 1
2 2 2 2
3 −2 −4 −3
3 −2 −4 −3
5 −1 −1 4
5 −1 −1 4
3 1 1
1
2 2 2
13 11 9
𝐹2 → (𝐹1 ∗ −3) + 𝐹2 0 − − −
2 2 2
17 7 3
𝐹3 → (𝐹1 ∗ −5) + 𝐹3 0 − −
2 2 2

3 1 1
1
2 2 2
2 11 9
𝐹2 → 𝐹2 ∗ − 0 1
13 13 13
17 7 3
0 − −
2 2 2

3 1 1
1
2 2 2
11 9
0 1
13 13
17 48 96
𝐹3 → 𝐹3 − (𝐹2 ∗ − ) 0 0
2 13 13

3 1 1
1
2 2 2
11 9
0 1
13 13
13
𝐹3 → 𝐹3 ∗ 0 0 1 2
48

3 1 1
1
2 2 2
11
𝐹2 → 𝐹2 − ( ∗ 𝐹3 ) 0 1 0 −1
13
0 0 1 2

1 3 1
𝐹1 → 𝐹1 − ( ∗ 𝐹3 ) 1 0 −
2 2 2

0 1 0 −1
0 0 1 2

3
𝐹1 → 𝐹1 − ( ∗ 𝐹2 ) 1 0 0 1
2
0 1 0 −1
0 0 1 2
Solución:
𝑥=1 𝑦 = −1 𝑧=2

TAREA
Ejercicio 1
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones 3 × 3 por el método de Matriz Inversa.

 x  2 y  3z  4

2 x  y  4 z  3
3x  4 y  z  2

Ejercicio 2
Resolver el siguiente sistema de ecuaciones 3 × 3 por el método de Matriz Inversa.

 1) x  3 y  2 z  1

 2) 2 x  y  z  1
3) 3x  2 y  z  2

Ejercicio 3

Resolver el siguiente sistema de ecuaciones 3 × 3 por el método de Gauss Jordan

a) 5𝑥 + 3𝑦 + 𝑧 = 4

−2𝑥 − 𝑦 + 2𝑧 = 6
𝑥 − 2𝑦 − 𝑧 = −8

𝑥 + 4𝑦 − 3𝑧 = −8
b)
3𝑥 − 𝑦 + 3𝑧 = 12

𝑥 + 𝑦 + 6𝑧 = 1
ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
Objetivo específico: Evaluar con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
social y cultural para asumir y con solidar una perspectiva personal.
Explicación:

Temas:

SUBTEMAS.

Tesis, El hecho y el dato, -Argumentos-Contraargumentos.

El discurso. Análisis connotativo del discurso. El contexto.

El asunto, Ideología. Los periódicos digitales.

Explicación.

EL HECHO Y EL DATO.

La tesis siempre se apoyará en un hecho o un dato


r Por
ejemplo, si digo: “yo no tengo dinero, la denotación es precisamente, esa. Que no tengo dinero. Pero si,
al pedido de un amigo de que le haga un préstamo de mucho dinero, respondo: “yo no soy un banco”
lo que quiero denotar es otra cosa; que no tengo dinero. Es lo que ocurre con muchas frases y
situaciones de nuestra vida cotidiana. Mira estas:

Juan…Entonces salté del edificio, unos 2º metros de altura, y caí en la terraza de la casa del otro lado de
la vereda.

José: Ya, ahora cuéntame una de Vaqueros (aquí hay un significado connotativo)
Tarea.
(Puede guiarse en su libro de texto página 27, integrado)

ACTIVIDAD.(se recomienda leer el libro de texto pág. 28)

1,. En relación con la explicación, ¿Qué tipo de acto del habla predomina en los discursos políticos en
campaña electoral?

2,. Identifica. Si las oraciones están escritas en denotativo o connotativo.

- Rodrigo es un estudioso de la mitología griega: conoce muy bien la historia de los dioses
antiguos.
- El sentido es…………………………………………………………………………………………………….
- Luisa tiene un examen de biología el día lunes, y está estudiando la célula.
- El sentido es…………………………………………………………………………………………………..
4.-Por qué los discursos de los políticos y gobernantes deben tener una carga ideológica
peligrosa e influyente en el pensamiento del pueblo.

ASIGNATURA: BIOLOGIA

Objetivo específico: Conservar la biodiversidad del país, promoviendo su gestión sustentable


con el objeto de asegurar el bienestar de las generaciones actuales y futuras

Explicación.

LA BIODIVERSIDAD DEL ECUADOR

¿Qué es la biodiversidad?

Los primeros seres vivos se originaron hace unos 4000 millones de años y tenían una apariencia similar
a las bacterias

En la actualidad, existen aproximadamente entre uno y medio y dos millones de especies diferentes que
forman parte de la biósfera, aunque algunos científicos opinan que su número real es más elevado
oscilando entre los cinco y los treinta millones, dependiendo de las fuentes.

Los seres vivos pueden clasificarse en cinco reinos. El cuadro siguiente resume algunas de las
características que identifican a los diversos reinos.
La diversidad biológica, también denominada biodiversidad, hace referencia al número de especies
diferentes que encontramos en un espacio determinado.

La biodiversidad es el resultado de la evolución de las especies. En condiciones de presión del ambiente,


la existencia de individuos, de una misma especie, con características diferentes, ha hecho posible la
adaptación a nuevas situaciones y la aparición de nuevas especies.

ECUADOR PAÍS MEGADIVERSO


Dentro de los países considerados megadiversos, posiblemente Ecuador sea el más pequeño, si
tomamos en cuenta la relación entre biodiversidad y el área geográfica del país. Dentro de su territorio
se ha determinado que existe una gran riqueza en especies animales y vegetales, e incluso entre estas,
muchas son endémicas.

Fauna
En Ecuador encontramos 1252 especies de vertebrados que se encuentran bajo amenaza, de los
cuales 217 son mamíferos, 238 son aves, 276 son reptiles y 521 son anfibios.

Flora
En lo que se refiere a plantas vasculares o plantas con flor tenemos 17 058 especies. Las orquídeas de
nuestro país pertenecen a cuatro de las cinco subfamilias a escala mundial. Hay 4032 especies conocidas
hasta el momento y se han clasificado y publicado 1714 especies endémicas, entre las cuales
encontramos la orquídea más pequeña con 2,1 milímetros de dimensión.

La anfibiofauna del Ecuador es muy abundante y solo es superada por Brasil y Colombia. Sin embargo,
teniendo en cuenta que, por cada unidad de área en Ecuador.

Casi todas las especies nativas de plantas del Ecuador también existen en otros países de la región como
Colombia y Perú.
A pesar de que las plantas tienen una gran capacidad de dispersión, una de cada cuatro especies es
endémica del Ecuador. Esto da un total de 4 143 especies endémicas registradas y representan el 27%
del total censado.

En estudios recientes de nuevas plantas, se ha determinado que de cada dos especies nuevas registradas
una resulta ser endémica. La zona más biodiversa del país está en la región Interandina, ya que presenta
una gran variedad de ecosistemas únicos en el mundo.

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
Actualmente existe un mayor interés en conocer sobre la biodiversidad, pero esta acción se vuelve cada
vez más difícil, debido a la desaparición de muchas especies. Existen otras especies en peligro de
extinción, pero aún podemos tomar medidas de conservación para salvarlas.

. La pérdida de la biodiversidad a un largo plazo puede llevar a la desaparición incluso de nuestra especie.
La biodiversidad en Ecuador es afectada directamente por los factores que veremos a continuación:

• Importancia social

• Importancia económica

• Importancia ambiental

TAREA
1.- Realizar un mapa conceptual de la información antes expuesta
2.- Investiga y completa el siguiente cuadro sobre las especies endémicas de nuestro País, y
luego dibuja una especie

ESPECIES ENDEMICAS

PLANTAS CARACTERISTICAS ANIMALES CARACTERISTICAS


MAMIFEROS
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.

3.- Realizar un tríptico en una hija de papel boom, donde se evidencie información sobre la
importancia de la BIODVERSIDAD, (recuerde que debe ir la información en el anverso y
reverso de la hoja).
4.- Contestar las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es la biodiversidad?
b) ¿Cómo se distribuye la diversidad de especies?
c) ¿Qué especie es la más rara del mundo?
d) ¿Por qué desaparecen tantas especies?
e) ¿Qué son especies endémicas?
f) ¿Por qué la biodiversidad es tan importante y debe ser conservada?

ASIGNATURA: QUIMICA
Objetivo específico: Determinar en forma teórica la importancia que tiene el estudio de las clases de
enlaces, los tipos de fórmulas y la clasificación de los carbonos para comprender la formación de los
hidrocarburos derivados del petróleo y su relación con la vida diaria

Explicación:

¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

Cualquiera que tenga un cierto sentido de observación puede describir el petróleo como un líquido viscoso cuyo
color varía entre amarillo y pardo obscuro hasta negro, con reflejos verdes. Además, tiene un olor característico y
flota en el agua.

Pero si se desea saber todo lo que se puede hacer con el petróleo, esta definición no es suficiente. Es necesario
profundizar el conocimiento para determinar no sólo sus propiedades físicas sino también las propiedades químicas
de sus componentes.

Como dijimos anteriormente, el petróleo es una mezcla de hidrocarburos, compuestos que contienen en su
estructura molecular carbono e hidrógeno principalmente.

El número de átomos de carbono y la forma en que están colocados dentro de las moléculas de los diferentes
compuestos proporciona al petróleo diferentes propiedades físicas y químicas. Así tenemos que los hidrocarburos
compuestos por uno a cuatro átomos de carbono son gaseosos, los que contienen de 5 a 20 son líquidos, y los de
más de 20 son sólidos a la temperatura ambiente.

El petróleo crudo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo de yacimiento de donde provenga, pero
en promedio podemos considerar que contiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11 y 13% de hidrógeno.

Mientras mayor sea el contenido de carbón en relación al del hidrógeno, mayor es la cantidad de productos pesados
que tiene el crudo. Esto depende de la antigüedad y de algunas características de los yacimientos. No obstante, se
ha comprobado que entre más viejos son, tienen más hidrocarburos gaseosos y sólidos y menos líquidos entran en
su composición.
Algunos crudos contienen compuestos hasta de 30 a 40 átomos de carbono.
En la composición del petróleo crudo también figuran los derivados de azufre (que huelen a huevo podrido), además
del carbono e hidrógeno.

Además, los crudos tienen pequeñas cantidades, del orden de partes por millón, de compuestos con átomos de
nitrógeno, o de metales como el fierro, níquel, cromo, vanadio, y cobalto.

Por lo general, el petróleo tal y como se extrae de los pozos no sirve como energético ya que requiere de altas
temperaturas para arder, pues el crudo en sí está compuesto de hidrocarburos de más de cinco átomos de carbono,
es decir, hidrocarburos líquidos. Por lo tanto, para poder aprovecharlo como energético es necesario separarlo en
diferentes fracciones que constituyen los diferentes combustibles como el gasavión, gasolina, turbosina, diesel,
gasóleo ligero y gasóleo pesado.

El átomo de carbono y los enlaces orgánicos


La Química del carbono es la parte de la química que
estudia sustancias compuestas casi en su totalidad de
carbono e hidrógeno, y que a veces contienen
pequeñas cantidades de otros elementos, como
oxígeno, nitrógeno, azufre o halógenos. Estos
compuestos se denominan compuestos orgánicos
porque se encuentran sobre todo en los seres vivos, y
la parte de la Química que se ocupa de su estudio se
denomina Química Orgánica.

El carbono tiene un número atómico de seis, lo que


significa que tiene seis protones en el núcleo y seis
electrones en la corteza, que se distribuyen en dos
electrones en la primera capa y cuatro en la segunda.
Por tanto, el átomo de carbono puede formar cuatro
enlaces covalentes para completar los ocho electrones
de su capa más externa. Estos enlaces pueden ser de
tres tipos: enlace simple, enlace doble y enlace triple.

Enlace simple

Es la manera más sencilla en la que el carbono comparte sus cuatro electrones. Los enlaces se
colocan apuntando a los cuatro vértices de un tetraedro regular, estando el carbono en el
baricentro de dicho tetraedro. Se dice que el carbono actúa de manera tetragonal.

El ejemplo más simple lo representa el metano, en el que un átomo de carbono comparte cada
uno de sus cuatro electrones exteriores con un átomo de hidrógeno, de modo que tanto el
carbono como cada uno de los cuatro hidrógenos completan su última capa electrónica.

Pero el átomo de carbono puede formar enlaces con otros átomos de carbono, originando
cadenas que pueden ser larguísimas. El ejemplo más simple de esto es un átomo de carbono que
se une a tres hidrógenos y a otro carbono, que a su vez se une a otros tres hidrógenos. En este
compuesto, de nombre etano, los dos carbonos actúan de forma tetragonal.

Enlace doble
El carbono no tiene por qué formar los cuatro enlaces con cuatro átomos distintos. Puede darse el
caso de que dos de esos enlaces los forme con un mismo átomo. Hablamos entonces de un
enlace doble. Los dos electrones que le quedan al carbono se enlazan con otros dos átomos
mediante enlaces simples. En este caso, el enlace doble y los dos simples apuntan a los vértices
de un triángulo casi equilátero. Se dice que el carbono actúa de forma trigonal.

El ejemplo más simple es el etileno, en el que los dos carbonos comparten dos electrones entre sí
y los otros dos que les quedan a cada uno los comparten con dos átomos de hidrógeno. La
estructura es trigonal y plana.

También puede el carbono formar el enlace doble con otros elementos, entre ellos el nitrógeno y
el oxígeno, como veremos más adelante.

Enlace triple

Por último, puede el carbono formar tres enlaces con un mismo átomo, y el cuarto con un átomo
distinto. Se habla entonces de un enlace triple. En este caso la molécula es lineal, y decimos que
el carbono actúa de forma lineal.

El ejemplo más simple de esto es el acetileno, en el que dos carbonos se unen mediante un
enlace triple y el electrón que les queda a cada uno lo comparten con un átomo de hidrógeno. Por
supuesto, la molécula es lineal. También puede el carbono formar el enlace triple con otros
elementos como el nitrógeno.

CLASES DE FORMULAS

Hay tres formas distintas de escribir una fórmula molecular:

Condensada: Expresa el tipo y número de átomos de la molécula. Pero no informa de los enlaces que
presenta la misma. Ejemplo:

C6H6 compuesto formado por seis átomos de carbono y seis átomos de hidrógeno.

Semidesarrollada: En ella se representa sólo los Ejemplo:

HC ≡ CH presenta un enlace - 2 - enlaces carbono-carbono. triple carbono-carbono.

Desarrollada o Estructural Se representan todos los enlaces de la molécula.

Ejemplo: H - C ≡ C - H En la mayor parte de los casos bastará con la fórmula Semidesarrollada.

Geométricas: Abrevian la escritura e indican la distribución de los átomos en el plano o en el espacio.


Tridimensionales Las cuñas y líneas discontinuas pretenden ayudar a dar perspectiva a la molécula.
COOH y H están en el plano. OH está detrás del plano. CH3 está delante del plano.

CADENAS CARBONADAS Es la secuencia de átomos de carbono, unidos entre sí, que forman el esqueleto
de la molécula orgánica.

Hay diferentes tipos de cadena, según sea a su forma:

Abierta o a cíclica: Los átomos de carbono extremos no están unidos entre sí. No forman anillos o ciclos.
Puede ser:

Lineal No llevan ningún tipo de substitución. Los átomos de carbono pueden escribirse en línea recta.
Aunque también se poden escribir retorcidas para ocupar menor espacio. Es importante saber ver que,
aunque esté torcida es una cadena lineal.

Ramificada De alguno de los carbonos de la cadena lineal sale otra o otras cadenas secundarias o ramas.

Cerrada o cíclica: El último carbono de la cadena se une al primero, formando un ciclo o anillo.
CLASE DE ÁTOMOS DE CARBONO

Primario (CP) : Un carbono es primario si está unido sólo a un átomo de carbono. Los dos átomos de
carbono son primarios
Secundario (CS) : Si está unido a dos átomos de carbono. El átomo de carbono central es secundario.
Terciario (CT) : Si está unido a tres átomos de carbono. El átomo de carbono (3) es terciario.
Cuaternario (CC): Si está unido a cuatro átomos de carbono. El átomo de carbono (3) es cuaternario.

Tarea: Valiéndose de colores identifique en


los siguientes ejemplos los carbones primarios,
secundarios, terciarios y cuaternarios; cuente y escriba el resultado donde se le solicita.

1.
CP : …………….

CS ……………..

CT ………………

CC …………….

CP ………..

CS……….

CT………..

CC……..

CP ………

CS ………

CT ………

CC ……..
ASIGNATURA: CULTURA FISICA
 Objetivo específico: Los estudiantes comprenderán que el consumo de alimentos saludables
combinados con hábitos sostenibles favorece la toma de decisiones acertadas para mantener
la salud integral, la producción y consumo responsable de las sociedades a través de acuerdos
colectivos y participativos para así poder dar las debidas recomendaciones de forma asertiva
en el contexto en que se encuentre.
 EDUCACÍON FÍSICA Socializar actividades o buenas prácticas para el cuidado del medio
ambiente fomentando una cultura de sostenibilidad y salud.
Explicación:

Tema: ALIMENTACION Y NUTRICION


Dato curioso:

Sabía Que: La alimentación saludable es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos
necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales, en las diferentes etapas de la vida (infancia,
adolescencia, edad adulta y envejecimiento), y en situación de salud.

¿Qué función cumplen la nutrición y alimentación?

La nutrición tiene como principal función transformar y extraer los nutrientes necesarios de los alimentos
que consumimos. A través de este proceso, el cuerpo genera la energía necesaria para mantener el
organismo y desarrollar sus funciones.

TAREA:
¿Investigar cuáles son los beneficios que te brinda el ejercicio físico para tu salud?
ACTIVIDAD # 2

Tema: Ejercicios aeróbicos y frecuencia cardiaca


Dato curioso:

¿Sabías qué?
El ejercicio aeróbico es aquel que puede tener una intensidad media, baja o alta. Es decir, cuando
nuestro organismo necesita quemar hidratos y grasas para producir energía y, para hacerlo, necesita
oxígeno.

¿Qué son los aeróbicos y para qué sirven?

El ejercicio aeróbico reduce la grasa subcutánea y la localizada entre los músculos. Adelgaza al reducir la
grasa corporal, que se utiliza como principal fuente de energía. Mejora la función cardiovascular y la
capacidad pulmonar. Influye positivamente en el estado de ánimo, mejorando la autoestima.

Una frecuencia cardíaca en reposo normal para los adultos oscila entre 60 y 100 latidos por minuto.
Generalmente, una frecuencia cardíaca más baja en reposo implica una función cardíaca más
eficiente y un mejor estado físico cardiovascular.

COMO TOMARSE LOA FRECUENCIA CARDIACA


Tiempos para tomar la frecuencia cardiaca

TAREA
1. ¿Qué es el ejercicio aeróbico 10 ejemplos?
2. Realizar ejercicios aeróbicos en tu casa y toma tu frecuencia cardiaca en:

 ANTES DE INICIAR LOS EJERCICIOS


 DESPUES DEL CALENTAMIENTO
 EN LA MITADDE LA REALIZACION DE LOS EJERCICIOS
 AL FINAL DE LOS EJERCICIOS
 Y DESPUES DE ESTIRAR TODOS LOS MUSCULOS
ACTIVIDAD # 3
Tema: Actividad física y salud
Dato curioso:

¿Sabías qué?
Antes de empezar a realizar actividades físicas, ejercicios físicos y o deportes haz una breve rutina de
calentamiento.

Empezaremos por movimientos articulares: abre y cierra brazos, rota hombros hacia adelante y hacia
atrás, rota la cadera hacia los costados y en círculos, eleva las piernas alternadamente hacia adelante,
intentando estirarte hasta donde tu cuerpo lo permita.

Repite el mismo ejercicio, ahora hacia atrás. Para terminar, alternadamente eleva las piernas hacia los
costados, levanta las rodillas y lleva los talones hacia atrás. 1. Si puedes, realiza los siguientes
ejercicios 3 veces a la semana (por ejemplo, lunes, miércoles y viernes). Repite 2 veces cada uno.

TAREA
- Coloca 5 conos en línea con una separación de un metro o dos pasos entre cada uno. Si no tienes
conos, puedes usar cualquier otro objeto que tengas en casa. Realiza el recorrido en forma de zigzag.
Registra el tiempo que te demoras en hacerlo y descansa 30 segundos para realizar el siguiente
ejercicio.

- Realiza abdominales en 15 segundos. Registra el número de abdominales que realizaste y descansa


30 segundos para el siguiente ejercicio.

-Coloca dos objetos separados a 10 metros de distancia y realiza el recorrido yendo de frente de un
objeto a otro; al regreso hazlo de espaldas. Registra el tiempo que te demoras en realizarlo y descansa
30 segundos para el siguiente ejercicio.
ASIGNATURA: EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
Objetivo específico: Aprender a identificar los aspectos básicos que debe tener un proyecto
de inversión y el contenido que se debe evaluar para obtener buenos resultados en la aplicación.

Explicación:
CONCEPTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Un proyecto de inversión es un documento que indica todos los aspectos de la planificación


necesarios para el futuro emprendedor, la investigación de mercado y sus resultados, el plan de
mercadeo comercial, las proyecciones financieras y su evaluación. De tal manera podrá tener
una guía clara y objetiva para su futuro emprendimiento. Estos proyectos de inversión ayudarán
a decidir si conviene o no implementar tal o cual proyecto.

Beneficios de un Proyecto de Inversión

1.-Describe los diferentes aspectos que comprenden el emprendimiento

2.- Determina los recursos requeridos

3.- Permite visualizar los riesgos existentes

4.- Incrementa la posibilidad de éxitos del proyecto

5.-Usualmente es un requisito para el financiamiento

Beneficios que debe Resolver un Plan de Inversión

 Beneficios del proyecto para la comunidad


 Los principales riesgos y la forma de cómo minimizarlos
 Las principales funciones y procesos
 Investigación de mercado y conclusiones
 Evaluación cualitativa y cuantitativa
 Recursos necesarios a utilizar
 Inversión requerida
 Plan publicitario y comercial
 Proyecciones financieras

Descripción de las Necesidades

Un emprendimiento debe satisfacer una o varias necesidades de la clientela o usuarios, los


cuales pueden variar de acuerdo a muchos factores, entre los que se destacan: zona geográfica;
tenemos temas culturales, artísticos, deportivos, productivos, etc.
 Necesidades fisiológicas. - Cubren las necesidades básicas de la vida, el hambre, el agua,
el aire
 Necesidades de Seguridad. – de la vida y poder vivir sin miedo, seguridad física de la
salud, de tener seguridad de tener una propiedad que nadie le quite, de tener trabajo y
tener una remuneración.
 Necesidades sociales: de tener vestimenta, ropa, calzado, de tener un vehículo para
transportarse, donde vivir.
 Necesidades de autoestima: es la valoración consigo mismo: acéptate tal como eres

acepta tus limitaciones y errores, acepta tus sentimientos. Dedica tiempo a ti.

 Necesidades de autorrealización. – Es lo más alto que desea lograr las personas, es


crecimiento de la persona alcanzar ideales, capacidades, potencialidades, fama, gloria,
atención, reputación

con esto atrae respeto hacia sí mismo, sentimiento de confianza, competencia, logros,
libertad.

Según el psicólogo Abraham Maslow, una persona se motiva a consumir o adquirir bienes o
servicios según sus necesidades: fisiológicas, de seguridad, sociales, autoestima y
autorrealización.

Para elaborar un proyecto de inversión en primera instancia el emprendedor deberá detectar


las necesidades que tiene un mercado o comunidad siempre considerando los gustos y
preferencias de los clientes o usuarios.
El emprendedor deberá elaborar un listado de necesidades de su entorno. Para ello puede partir
de una sencilla pregunta. ¿qué le hace falta a ese mercado?

Tarea:
ACTIVIDAD N.-1
Conteste las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué es necesario establecer las necesidades del mercado?
2.-¿qué pregunta es clave para determinar las necesidades de la zona geográfica?
3.- Determina dos necesidades de tu zona dónde vives y completa la siguiente tabla:
Ejemplo: hace falta un minibar de refrescos

Necesidad existe Satisface las Potencial de


necesidades emprendimiento
1.-Minibar de Si la respuesta es Implementar
refrescos Si ( x) No ( ) si contesta como Uno en la zona
se encuentra que satisfaga
actualmente. todas las
necesidades
De forma parcial o Si la respuesta
a medias fuera no
Si la respuesta
fuera no
Contesta no
existe

2.-

3.-

LAS VARIABLES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

Una vez que se han identificado varias necesidades es fundamental que el emprendedor
seleccione un emprendimiento que tenga mayores posibilidades de éxito en función de algunos
aspectos que ya le sometió en la evaluación de necesidades. Por lo tanto, cada una de las
necesidades de la zona geográfica debe ser sometida a un análisis detallado, apoyándose en la
evaluación de variables cualitativas y cuantitativas.

Ejemplo de Variables Cualitativas

 Atracción de inversiones al territorio


 Existencia de leyes para fomentar el tipo de emprendimiento
 Incremento del nivel de vida de los beneficiarios
 Generación de empleo
 Crecimiento económico sostenido en ese territorio
 Posibilidad de generar de generar alto impacto en las comunidades
 Gustos por la actividad que realiza
 Cuidado del medioambiente
 Evitar salidas de divisas por importaciones del producto o servicio

Estas variables definen la factibilidad del emprendimiento

Ejemplo de Variables Cuantitativas

 Rápido retorno de la inversión


 Resultados financieros o de utilidades favorables
 Futura sostenibilidad financiera
 Número de usuarios o clientes
 Nivel de ventas
 Participación de mercado en el emprendimiento

MATRIZ DE EVALUACION DE VARIABLES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS


Peso Emprendimiento 1 Peso Emprendimiento 2
1-10 Venta de ropa de niños/as 1-10 Venta de verduras y
frutas
VARIABLE CUALITATIVA
Nivel de vida de 5 10
beneficiarios
Generación de empleo 3 9
Crecimiento económico 5 8
de la región
Cuidado del 9 8
medioambiente
Beneficio comunitario 7 10
Existencia de Leyes de 8 8
fomento
Evitar salida de divisas 8 10
al exterior
Gusto por la actividad 8 7
que realiza
total 53 70
VARIABLE
CUANTITATIVA
Rápido retorno de la 7 10
inversión
Existencia de 5 2
competencia
Sostenibilidad futura 7 10
Número de clientes/ 7 10
usuarios
Acceso a financiamiento 6 10
total 32 42
CONCLUSIONES: luego de aplicar la matriz de evaluación de las variables cualitativas y cuantitativas
se concluye que el emprendimiento N.-2 tiene mayor valoración en puntuación de las variables,
motivo por el cual es el elegido para emprender.

TAREA 2

ACTIVIDAD N.-2
Conteste las siguientes preguntas:
1.-¿a qué hace referencia la evaluación las variables cualitativas en el
emprendimiento?
2.-¿a qué hace referencia la evaluación las variables cuantitativas en el
emprendimiento?
3.- ¿Por qué es necesario someter la evaluación detallando las variables cualitativas
y cuantitativas?
4.- De las dos necesidades que escogiste en la actividad N.1, realiza la evaluación de
variables tanto cualitativas y cuantitativas aplicando la matriz que a continuación se
presenta.

MATRIZ DE EVALUACION DE VARIABLES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS


Peso Emprendimiento 1 Peso Emprendimiento 2
1-10 1-10
VARIABLE CUALITATIVA
Nivel de vida de
beneficiarios
Generación de empleo
Crecimiento económico
de la región
Cuidado del
medioambiente
Beneficio comunitario
Existencia de Leyes de
fomento
Evitar salida de divisas
al exterior
Gusto por la actividad
que realiza
total
VARIABLE
CUANTITATIVA
Rápido retorno de la
inversión
Existencia de
competencia
Sostenibilidad futura
Número de clientes/
usuarios
Acceso a financiamiento
total
CONCLUSIONES:

ASIGNATURA: FISICA
Objetivo específico:
Explicación:
Tarea:
ASIGNATURAS DE CARÁCTER HUMANISTICO
ASIGNATURA: HISTORIA
Objetivo específico: estudiantes comprenderán que, para resolver problemas de
la vida cotidiana relacionada a temas sociales, ambientales, económicos,
culturales, entre otros, es necesario aplicar estrategias de razonamiento lógico,
creativo, crítico, complejo, y comunicar nuestras ideas de forma asertiva para
actuar con autonomía e independencia.
Explicación:
1.3. Medicina

Si bien, cada civilización prehispánica tuvo sus características propias, no es menos cierto que
compartían rasgos comunes. Evidencia de ello es la medicina. En las civilizaciones indígenas, las
enfermedades eran asociadas al ámbito religioso, ya que eran consideradas un castigo por las
faltas cometidas. De ahí que la medicina fuese una actividad practicada por los sacerdotes o
shamanes, quienes ofrecían plegarias y sacrificios a los dioses para que estos devolvieran el don
de la salud al enfermo. Por otra parte, emplearon medicamentos de origen mineral, animal, pero
sobre todo, vegetal. Tuvieron un conocimiento extraordinario de las plantas y sus propiedades
curativas, que empleaban en pomadas, pócimas, cataplasmas y buches.

Medicina maya

Los mayas llegaron a tener una clasificación de las enfermedades de acuerdo a sus causas y
síntomas, e incluso podían prevenirlas. También suturaban heridas y trataban fracturas. Para la
cultura maya, la enfermedad era un desequilibrio corporal consecuencia de un mal
comportamiento, o era signo de una fatalidad que vendría sobre la comunidad, por lo que
procurar la salud o el equilibrio del enfermo era un asunto de interés general. En el ritual de
curación, se implementaban preparados de plantas, oraciones, confesiones públicas, ofrendas,
sacrificios, baños de purificación y consumo de psicotrópicos que hacían entrar al enfermo y al
shamán, en trances místicos. Existen documentos que recogen la sabiduría maya sobre la
medicina. Los principales son el Ritual de los Bacabes, que revela un gran conocimiento de la
botánica, y los códices Dresde y Madrid.

La medicina en el Tahuantinsuyo

Los shamanes incas utilizaban yerbas, minerales, animales vivos y disecados; oraciones y
canciones para sanar a los enfermos. También practicaban cirugías: perforaban el cráneo para
extraer las causas del mal, como los espíritus. Para este tipo de intervenciones, usaban la coca,
o alguna otra planta que adormeciera al paciente, como anestésico local. Existían varios tipos
de médicos: El hampacamayoc se especializaba en plantas; el sancoyoc curaba a base de poderes
mágicos; el sirkak se dedicaba a curar fracturas; el macsa ofrecía sacrificios y el sayac curaba
mediante el uso de granos de maíz. Gran parte de las enfermedades, conocidas hoy también,
fueron clasificadas por los incas y tenían un tratamiento para cada una.

Plantas medicinales
En el Imperio inca, en especial en la región andina, se descubrieron las propiedades curativas de
muchas hierbas, en especial, la hoja de coca, que además de revertir los malestares causados
por la altura, era utilizada en las danzas ceremoniales de los shamanes. Pero también muchas
otras siguen siendo usadas en nuestros días, como la hoja de coca, la maca (revitalizante), uña
de gato (anticancerígeno) y la quinua, alimento nutritivo con propiedades diuréticas,
expectorantes y refrescantes.

La medicina azteca

Según testimonios de cronistas de la época de la conquista, como Fray Bernardino de Sahagún,


los habitantes de Tenochtitlán, capital del Imperio azteca, gozaban de buena salud y llegaban a
viejos sin haber padecido enfermedades graves, entre otras razones, por la sabiduría y habilidad
de sus médicos. Para los pueblos aztecas, la magia, religión y medicina estaban íntimamente
ligadas, ya que tenían una visión holística del mundo y de la vida. Las enfermedades eran
causadas por el desequilibrio de la fuerza vital (tonalli) cuando se transgredía una norma social,
lo cual era castigado por los dioses, quienes curaban a través de médicos y shamanes.

Distintos especialistas

Los aztecas llegaron a distinguir dos tipos de médicos: los ticitl, entre los que se encontraban
cirujanos, traumatólogos, pediatras, y otras tantas especialidades. Estos basaban sus
conocimientos en la observación y el estudio de las propiedades de las plantas. Por otro lado,
los shamanes, hechiceros o nahuallis, quienes empleaban la magia y las plantas alucinógenas.

Farmacias

En las ciudades aztecas había casas de expendio de hierbas y preparados para distintas
enfermedades. Estos farmaceutas, llamados papiani-panamacani, además asesoraban a las
personas. Según los cronistas, entre los fármacos más usados se encontraban los sueros
antiofídicos, debido a la gran variedad de serpientes y alimañas venenosas que había en esa
zona de México.

ACTIVIDAD

¿Qué semejanzas guardaban los sistemas de numeración precolombinos?

¿Por qué las culturas precolombinas tenían una concepción cíclica del tiempo?

Identifica los factores comunes en la medicina de las civilizaciones precolombinas y relaciónalos


con la religión.

2. Organización política y social, hábitos y costumbres

2.1. Gobernados por «hombres verdaderos»

La sociedad maya estaba fuertemente jerarquizada. La máxima autoridad política de cada


ciudad-Estado era el halach uinic («hombre verdadero»), que ejercía funciones vitalicias y las
heredaba a sus descendientes. Entre sus prerrogativas estaban el nombramiento de un consejo
asesor y la designación de los jefes de aldeas, que tenían funciones civiles, religiosas y militares.
A diferencia de incas y aztecas, los mayas nunca se unificaron bajo un solo imperio. Las ciudades-
Estado formaron el núcleo político, social y religioso de esa civilización teocrática. Otros
dignatarios miembros de la nobleza eran el V, autoridad militar electa cada tres años; los tupiles,
o guardianes; y los holpopoob, o consejeros. También pertenecían a la nobleza los sacerdotes,
los guerreros y los mercaderes. Los sacerdotes tenían un gran poder, porque solo ellos conocían
el desarrollo de las estaciones y los movimientos de los astros, de vital importancia para la
economía agrícola. En la clase inferior, se encontraban los artesanos y agricultores, quienes
hacían los trabajos manuales y pesados, y pagaban tributos civiles y religiosos. Finalmente,
estaban los esclavos, prisioneros de guerra destinados a ser sacrificados.

2.2. El Inca
Descendiente del Sol Los pueblos andinos fueron agrupados en un extenso imperio unificado
política y culturalmente: el Tahuantinsuyo. La máxima autoridad era ejercida por el Inca, una
especie de emperador que dirigía cada aspecto de la vida social. De la figura del Inca toma
nombre el Imperio bajo su dominio, «inca», y también con ese vocablo se denominan a las
culturas andinas que se encontraban dentro de su jurisdicción. Además de tener características
absolutistas, el gobierno hereditario del Inca era teocrático, pues era considerado descendiente
y representante del dios Sol, y por tanto, jefe del orden sacerdotal. En la estructura estamental,
por debajo del Inca se encontraba su familia, que conformaba la realeza y poseía las mejores
tierras. La nobleza ocupaba el siguiente estrato. Entre ellos eran elegidos los funcionarios
públicos y los jueces de distintos rangos, que juzgaban y sentenciaban de acuerdo a la gravedad
del crimen, la razón por la que fue cometido, los antecedentes y la edad del que cometía el
delito. Por último, el pueblo era conformado por los hatun runa (agricultores y artesanos),
quienes trabajaban las tierras que le asignaba el Estado y, de forma gratuita, las del emperador
y la nobleza, como forma de tributo. También trabajaban en las construcciones públicas, las
minas, prestando servicio militar o ayudando en cualquier labor comunitaria. A este trabajo
tributario se le conoce como mita. También del pueblo, los mitimaes eran utilizados como
colonos, mientras que los yanaconas eran prisioneros de guerra que podían ser utilizados como
esclavos o destinados al sacrificio.
2.3. Confederación azteca

El núcleo de la sociedad azteca era la familia patriarcal y monógama, aunque estaba permitida
la poligamia. A cada familia le era asignada una parte de las tierras comunales para su cultivo y
usufructo. Varias familias dentro de un mismo territorio componían un calpulli, unidad social
multifuncional, dentro de la cual se organizaba el trabajo en el campo, la recaudación de
impuestos, la religión, la educación y el servicio militar. Varios calpullis conformaban un barrio,
que generalmente se dedicaba a alguna actividad productiva en especial: agricultura, artesanía
u otro oficio. Dentro de la sociedad estamental azteca, los macehualtin (plebeyos), constituían
el grueso de la población y pagaban impuestos, mientras los mayeques (siervos) solían trabajar
las tierras del Estado o de la nobleza. También había esclavos que se empleaban como mano de
obra o eran destinados a sacrificios religiosos. Estructura estatal Los jefes de los calpullis, la
gente común que había prestado un servicio meritorio al Estado, los jefes militares, los
sacerdotes y la familia real conformaban una especie de nobleza encargada de la burocracia
estatal. Todos ellos, sin embargo, se encontraban supeditados al tlatoani (monarca), figura
respetada y venerada como representante de los dioses, que se encargaba de nombrar a los
funcionarios públicos; dirigir las acciones militares; supervisar las rentas; el comercio y la
administración de justicia, y presidir los ritos religiosos. Aunque algunos hablan de «Imperio
azteca», políticamente se trataba de una confederación formada por Tenochtitlán, Tlacopán y
Texcoco, bajo la hegemonía de la primera.

Tarea:
Leer sobre la organización política y social de las culturas y realizar un cuadro de
semejanzas y diferencias.
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN
Objetivo específico: Analizar el problema de la posibilidad del conocimiento desde
diversas corrientes epistemológicas.
Explicación:
Tema: TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO
Subtema: Origen del pensamiento filosófico
Subtema: La esencia del conocimiento
La podemos explicar desde la corriente filosófica del fenomenalismo. La cual afirma
que no es posible conocer la esencia de las cosas, solo percepciones de ella que nos
permiten ver las cosas de distintas maneras.
Subtema: La veracidad de los contenidos en medios de comunicación

Tarea:
1. Leer las siguientes frases de Niels Bohr, escoja una de ellas, e interprete su
significado.
a. “Un experto es una persona que ha cometido todos los errores que se
pueden cometer en un determinado campo”
b. “Todo lo que llamamos real está compuesto por cosas que no pueden
considerarse como reales”

Interpretación:
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………….

2. Debido a que los filósofos y científicos nos han dicho varias veces que
desconocemos el mundo real, vamos a probar nuestra capacidad de investigar
hechos concretos y someterlos a nuestro juicio. Escoja uno de los siguientes
temas, los investiga según las indicaciones y sacarán las con luciones respectivas.

a. Investiguen en tres fuentes diferentes. (Al final del trabajo debe constar las
fuentes consultadas)
b. Escojan un enfoque epistemológico
- Racionalismo
- Empirismo
- Fenomenología de Kant
c. Bajo el enfoque escogido, analice y critique la veracidad del hecho
histórico estudiado.
3. Aplica la teoría de Kant, según la cual se emplea la realidad y el pensamiento para
llegar a un conocimiento verdadero. Seguiremos los siguientes pasos:

ASIGNATURA: REDACCIÓN CREATIVA


Objetivo específico: Comprender las diferentes manifestaciones literarias, y utilizar la
creatividad en sus diversas redacciones.
Explicación.
TEMA: DISPARADOR CREATIVO
BÚSQUEDA DE IDEAS.

CONCEPTO.. ¿Qué es la Redacción Creativa?


La Redacción Creativa gira alrededor de la palabra, por tanto, permite expresar un
pensamiento o idea por medio de la construcción de un mensaje lingüístico. Además, busca
animar a la curiosidad y aplicar la experiencia para indagar, investigar y escribir por medio de
la participación interactiva.

¿Qué es Redacción Creativa ejemplos?

Comenzamos explicando que es la escritura creativa, es una práctica utilizada para crear
historias fuera de los esquemas tradicionales de la redacción periodística o literaria. Es decir,
este tipo de redacción se centra en textos llenos de imaginación y expresividad.

TEMA; EL NARRADOR OMNISCIENTE.

SEMANA: 0CHO.

TEMA: TÉCNICAS DE ESCRITURA


SEMANA: NUEVE.

TEMA: NARRADOR OMNISCIENTE.


SEMANA: 10.
ASIGNATURA: INGLES
Objetivo específico: Students will be able to understand the topic and write a biography.
Explicación:
Explanation: Read the following text, then follow the instructions to write a
biography.

Homework:
Topic: Communication and Cultural Awareness

A biography
A biography is a story about a person’s life. It includes information about where and
when the person was born, details about his/her childhood, family, hobbies, important
life events, career, and other significant aspects of his/her life. Many times a biography
is written after a person dies, as a tribute to the life he or she lived and to teach others
about the person.

1. Think of an actor or actress you really like. He or she can be from any part of the
world. Write down his or her name and anything you know about this celebrity.

2. Now do some research and add more interesting facts about the person you have
chosen. Continue your list.

3. Take your ideas and write them in a short (100-120 words) minibiography. Be sure
to write all the events in chronological order.

You must use at least FIVE time expressions, for example:

 Before: antes
 After: después
 During: durante
 As soon as: tan pronto como
 While: mientras
 Then: entonces
 Later: luego
 At the same time: al mismo tiempo
Specific Objective: Students will be able to exhibit an ability to talk about your
favorite film/book by writing a short review.
Topic: FILM & BOOK REVIEWS
Activity 5: Reviewing films and books.
Objective: 1. After reading Coco´s film review, rate the review. Color your answer.

2. Answer the following questions in complete sentences.


a) Would you recommend watching this movie? YES___ NO___ Why?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……....
3. Match the films’ genre with the pictures
____ action films ____ adventure films ____ comedies ____ romantic films
____ drama ____ Horror films ____ science fiction ____ Children’s
4. Search information online about your favorite film or book and complete the chart.

Questions General information of the film


Step 1 ……………………. Film Review
What’s the film’s/book’s title?
Step 2 It is …………………. Film
What is film’s/book’s genre?
Step 3 The movie is about ……………
Who is the main character? ……………………………………………… that has to
What is his/her role? …………………………………………………...
What does what he or she have to do?
Step 4 Other important characters are
Who are other important charters and their ………………………………………………………………
roles? ……………………………………………………. and
………………………………………………………
Step 5 My favorite character is
Who is your favorite character? Why? ………………………because
………………………………………………………………
Step 6 I feel identified with ……………………
Could you relate to any of the characters? because I like …………………………….., too
Step 7 I really like the film because it is
Do you like the film/book? Why? an………………………. One
Step 8 I would recommend people to watch it if
Why would you recommend people to they love ……………………… films as this one
watch the movie/to read the book? is ………………………. packed.

5. Read the example provided to as means of help before you write your review.
Fast and Furious Film Review
It is an action film. The movie is about Brian O'Conner an undercover police officer that
has to investigate and arrest illegal brokers. Other important characters are Dominic
Toreto an elite street racer, Letty Ortiz a highly skilled street racer and mechanic and
Mia Toretto Dominic's sister. My favorite character is Dominic Toreto because he is a
strong, smart and friendly person. I feel identified with Dominic Toreto because I like
street racings, too. I really like the film because it is an exciting one. I would recommend
people to watch it if they love action films as this one is action packed.
6. Now, write a short review about your favorite film or book.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

ASIGNATURA: PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORANEO

Objetivo específico: Conocer las causas de los movimientos de protesta social en las
democracias liberales, evaluar, opinar las ideas de los proyectos de gobiernos alternativos
para su análisis.

Explicación:
TEMA: CONFIANZA DE LA POBLACIÓN EN EL SISTEMA Y LAS
INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS
Funciones del estado.- El estado, es el pilar fundamental en la democracia de un país
y se encuentra en la obligación de cumplir con una serie de funciones que de manera
directa influyan en la vida de cada uno de los integrantes de la población que integra la
sociedad a la cual representa. Sus principales acciones deben estar encaminadas, a la
satisfacción social y económica de cada uno de los de sus ciudadanos. En general, se
encuentra representado por una serie de instituciones democráticas, que le permiten
hacer uso de sus principales herramientas sociales y económicas en aras de
garantizarle a su población, una clara delimitación de sus derechos así como de sus
correspondientes deberes, en cada uno de los componentes de la sociedad.
La población cuando espera un mandato democrático, porque así ha sido a lo largo de
su historia, la gran mayoría de la población desconfía de la eficiencia y efectividad de
los estamentos representativos del gobierno, lo que conlleva a pensar que tal vez el
pueblo percibe las bases de los ideales iniciales que fundamentan toda institución
democrática de cierta manera mal especificada, lo que genera el surgimiento de políticas
insuficientes, así como inadecuadas, dada la grave situación que afronta en ese
momento. Una vez elegidos los representantes populares por medio de las elecciones
comienzan a funcionar las instituciones democráticas. Las principales instituciones se
corresponden con la división de poderes, y son el parlamento, el gobierno y la
administración y los tribunales de justicia.
La concepción filosófica-jurídica liberal ve con recelo la acumulación de poder en manos
del Estado e intenta limitar su actividad, separando y restringiendo sus funciones
políticas. Se establece con ello una cierta oposición entre los principios de autoridad y
de libertad, entendida ésta, principalmente, como el juego libre de opinión y asociación
de la población.
Confianza en el sistema y las instituciones democráticas el incremento en el interés
por el tema de la confianza interpersonal de la población en las instituciones
democráticas se debe, en parte, a la crisis que experimentan los regímenes
democráticos en el mundo, la crisis de participación de los ciudadanos en los procesos
políticos, crisis de representación de la sociedad en las distintas instancias del Estado,
crisis de asociativismo, pérdida del capital social, pérdida de apoyo político y en general,
a la pérdida de eficacia de las instituciones políticas para garantizar la gobernabilidad y
la gobernanza. Sin embargo, después de varios años la realidad muestra una
profundización de la crisis política y una mayor pérdida de capital social y de la
confianza, sobre todo entre los sectores marginales o excluidos de la población.
En general, el pueblo desconfía de su instituciones democráticas y de las políticas
generadas por las mismas y aunque aún no desconfíen de su Estado como pilar de la
democracia, a medida que surja un entorno de desconfianza para con sus principales
estamentos representativos, él mismo obstruirá de manera significativa el
funcionamiento del gobierno y tal vez logre deteriorar, aún más, el poder que representa.
Poderes del estado el actual Estado ecuatoriano está conformado por 5 poderes
estatales.

TEMA: CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAL SISTEMA CAPITALISTA GLOBAL

Características del sistema capitalista actual El sistema capitalista ha tenido varias


etapas en su desarrollo, en las cuales siempre se han mantenido características como
la libertad de mercado, basado en la propiedad privada la que construye piedra angular
del mismo, igualmente una mínima intervención estatal materializando la teoría
keynesiana, que alude al Estado como el encargado de la seguridad nacional y soporte
jurídico de la actividad económica de las diferentes empresas, y de garante de servicios
vitales como agua, electricidad para la población en general.

Otro elemento que lo caracteriza, es la formación de precios muy vinculada con la ley
de oferta y demanda del mercado que no está estática sino que constantemente cambia,
por otra parte la libertad empresarial, o sea que la persona que tenga un capital como
para abrir una empresa lo puede hacer de manera legal, igualmente el trabajador que
tenga las capacidades necesarias puede trabajar donde estime conveniente, lo que
favorece el emprendimiento y por ende negocios futuros y la posibilidad de tener su
propio capital o dinero, algo fundamental que mueve a este tipo de sociedad.

Desde su surgimiento existen dos clases sociales fundamentales, la dueña del capital y
de los medios de producción y la clase obrera que es la que realiza el trabajo y propicia
la plusvalía piedra angular de este sistema, no obstante, en este proceso productivo
existen desigualdades sociales, materializadas en el enriquecimiento de aquellos que
desconocen el esfuerzo y méritos de los que obtienen muy poco a cambio de las
jornadas de trabajo.

A pesar de tener muchas características positivas en algunos contextos el acceso a los


bienes producidos no es equitativo, y necesidades básicas de la población no son
cubiertas; en otros las condiciones de trabajo no son las óptimas, siendo la explotación
y el despido algo usual, generándose niveles de pobreza y exclusión.

El capitalismo se identifica además por su crecimiento económico, en el cual cultivos


como el maíz, la soja, el algodón, tomate, la ganadería han contribuido por mucho,
siendo el rol de las trasnacionales muy definitorio en la globalización del sistema, y su
intercambio comercial con otros países, ideando al respecto a mecanismos como los
TLC.

Latinoamérica es uno de los territorios que desde 1990 incursiona con algunos de sus
países en este intercambio, y a pesar de los beneficios que les ha portado las grandes
ganancias han sido para los inversores como veremos a continuación.

Análisis de los TLC entre Estados Unidos y algunos países de América

El año 1994 marca la firma y el inicio del TLCAN, tratado firmado entre Estados Unidos,
Canadá y México, al respecto diremos que en el 2013 México exportó productos a
Estados Unidos por un valor de $249.925.789, mientras que el costo de sus
importaciones fue de $253.461.499 millones.

Por otra parte, en el 2012 Colombia firma el TLC con Estados Unidos, y ya a finales del
2014, el valor de las exportaciones en general ascendió a 14,105 millones de dólares,
paradójicamente en igual período le compró a Estados Unidos 18,192 millones,
Igualmente, las exportaciones de alimentos colombianos hacia Estados Unidos fueron
de 953 000 toneladas, mientras que las importaciones fueron de 5,100.000 de
toneladas.

Cuando analizamos a Chile, al cierre del 2014, constatamos que había exportado hacia
Estados Unidos $9.277 millones de dólares en productos, mientras que las
importaciones fueron de 13,142 millones, además, el valor de las inversiones chilenas,
en la nación norteamericana era $7,300 mil millones, y las norteamericanas en el país
austral eran de $29 mil millones.

En el caso de Perú, las transacciones comerciales realizadas con Estados Unidos al


cierre de agosto del 2016 demostraron que las exportaciones fueron de $22,469
millones, mientras que las importaciones llegaron a un valor de $22686 millones.

PAPELES DE LOS CAPITALES FINANCIEROS DENTRO DEL SISTEMA


PRODUCTIVO MUNDIAL

Capital financiero Primeramente y a manera de preámbulo, ahondaremos sobre el


capital financiero, que es una cantidad de dinero no consumida por el propietario del
mismo, este existe de manera funcional a través de diferentes formas, lo mismo como
dinero, como préstamos que como créditos internacionales.

Sin duda alguna, este juega un rol importante dentro del sistema productivo mundial,
pues es el primer elemento; para que la inversión de maquinarias y construcciones de
todo tipo generen un capital productivo, que al comercializarse produce un nuevo capital
financiero, es la fórmula de D-M p-M-D es decir, el capital dinero se invierte en
mercancía para desarrollar el proceso productivo (p), éste a su vez produce otras
mercancías que en su comercialización producen un nuevo capital financiero.

Como se deduce, el capital financiero es un componente fundamental del capital


industrial, base fundamental para que el proceso productivo funcione como se explicó
anteriormente.

Sin embargo con la globalización del sistema capitalista el capital financiero como
componente más del capital Industrial, adquiere una nueva dimensión ya que “el capital
Industrial se convierte en capital especulativo y su lógica queda totalmente subordinada
a la especulación, y dominada por el parasitismo”, lo que conlleva a que el capital dinero
como también se lo denomina al capital financiero, se transforma en capital especulativo
bajo políticas extractivistas, las cuales constituyen fundamento del capitalismo actual.

¿Qué son los capitales especulativos? Los capitales especulativos son capitales de
corto plazo que llegan a los países, para aprovechar los mayores tasas de interés u
oportunidades que son de poco tiempo, su objetivo es obtener una ganancia rápida y
desaparecer, es un dinero que se invierte con fines lucrativos que puede resultar en
elevados beneficios o pérdidas. En el contexto actual, estos capitales tienen factores a
su favor como la misma globalización, la fluctuación de las tasas de interés, el proceso
de la oferta y demanda, además y muy relacionado con lo anterior, el juicio de los
agentes se hacen sobre los procesos económicos nacionales, para invertir
posteriormente.

Consecuencia del dominio de los capitales especulativos en el sistema productivo


Ahora bien, el contexto económico - financiero actual, las crisis de este tipo son
fenómenos del mismo sistema, donde los países desarrollados tienen más posibilidades
de enfrentarlas, no siendo igual en las economías subdesarrolladas. Estas naciones
recuerdan la recesión económica de 1930, y el colapso del mercado de valores, y con
ello todo el sistema accionario de muchos gobiernos y de su capital privado, pues bien,
el contexto actual es un terreno fértil para su inserción en muchas de estas geografías,
que necesitan de sus acciones y títulos públicos debido a la oscilación de los tipos de
cambio, y por ende, abren sus puertas a la libre circulación de estos capitales,
Obviamente, la inserción de los capitales especulativos en las economías del mundo ha
generado:

Que se afecten las economías de los países en desarrollo, con los consiguientes
endeudamientos y reajustes presupuestarios.

El trabajo pierde su valor, pues lo que importa es que haya capital y éstos se
incrementen debido a la especulación.

Se desvirtúa el verdadero carácter de trabajo al enarbolarse estrategias financieras


como la entrega de créditos y prestación de servicios.

La obtención de ganancias es la prioridad del inversor

Debido a la movilidad de estos capitales, y su carácter efímero se imposibilita de la


misma manera que hayan empleos duraderos, provocando la desocupación.

Las protestas sociales para estás por estas políticas económicas, que llevan implícito el
enriquecimiento de las élites internacionales no han cesado por ello alternativamente a
las reuniones del G-8 (Grupo de los 8 conformados por Rusia, Canadá, Estados Unidos,
Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Japón), G-12 (Grupo de los 12 formados por 13
países conformados por los mismos del G8 más Australia, Bélgica, España, Países
Bajos Suecia y Suiza) y los OMC (Organización Mundial del Comercio) y se mantienen
activo movimientos como Tobin, la ATTAC, que la RBC.
Tarea:
Realiza la siguiente actividad, puede ser en hojas recicladas, papel bond, hojas a
cuadros, cuaderno, computador, etc.

1. Reflexiona y Responde:
a. ¿Qué nivel de confianza le atribuyes a las Instituciones democráticas de tu país?
Justifica tu respuesta
b. ¿Crees que el gobierno de tu país y sus Instituciones democráticas están
atendiendo correctamente los intereses de la población? Justifica tu respuesta
2. Una de las características del sistema capitalista es su constante globalización como
sistema
a. Menciona, un medio a través del cual se globaliza.
b. ¿Qué vías utiliza?
3. Determina, si los siguientes planteamientos son verdaderos o falsos

( ) La transnacional Redsol se encarga del control de todo el espectro radio televisivo


de América Latina.
( ) Una de las grandes fortalezas de las economías mundiales, es la existencia del
capital financiero internacional.
( ) La existencia de grandes capitales, se derivan de grandes economías.
( ) Uno de los grandes mercados financieros, radica en el cono sur de nuestra
religión.
( ) La religión latinoamericana le debe su endeudamiento, a las erróneas políticas

ASIGNATURA: LECTURA CRITICA

Objetivo específico: Convencer al receptor de algo, utilizando diversos elementos (dibujos,


palabras, imágenes, señales, etc.). ... En términos generales, los textos persuasivos buscan, de manera
explícita o implícita, influir en nuestras decisiones y elecciones.

Explicación:
TEMA 5: Tipos de texto que cumplen la función referencial o informativa del lenguaje.
Medios que utilizan los textos para cumplir esta función:
Algunos tipos de discurso (oral o escrito) que cumplen, típicamente, funciones referenciales o
informativas son las noticias, los artículos informativos expositivos, los textos escolares, las
conferencias, las cartas y los carteles informativos.

TAREA
Determine, con su pareja, cuál es la función que cumple cada uno de los tipos de texto que se
presentan a continuación, según su estructura y su contenido.
TEMA 6: Estrategias de comprensión relacionadas con los tipos de textos y las funciones del
lenguaje

EXPLICACIÓN: Los diferentes tipos de texto que cumplen funciones comunicativas diversas
tienen sus propias estructuras. Ante un texto, un lector adulto podrá distinguir claramente su
intencionalidad, solo conociendo el tipo de texto del que se trata.
TAREA
Con su pareja de trabajo, examine las siguientes situaciones, proponga el tipo de texto que
pueda servir para cumplir con la finalidad que se requiere y argumente por qué se debe usar
ese tipo de texto y no otro.

1. Una mujer tiene la necesidad de encontrar trabajo.

2. Un hombre quiere vender una ferretería.

3. Una familia desea participar el nacimiento de su primer hijo a sus familiares

y amigos.

4. El municipio desea cobrar el impuesto a una fábrica que está en mora.

SEMANA 9

TEMA 7: Tipos de texto que cumplen la función expresiva del lenguaje. Medios que utilizan los
textos para cumplir esta función:

OBJETIVO:

EXPLICACIÓN: Es común encontrar en la literatura (poesía, novela, cuento o teatro) textos o


discursos que cumplen una función expresiva. La poesía, por ejemplo, es un excelente medio
expresivo.

TAREA
Según el tipo de encabezado con que comienza, determine si cada una de estas cartas cumple
una función informativa, expresiva o persuasiva.
TEMA 8: Función referencial o informativa del lenguaje

EXPLICACIÓN: La función referencial o informativa del lenguaje se cumple en textos cuya


finalidad es informar a otros de un hecho, un evento, una situación o cualquier dato de la
realidad.

TAREA
Tome como base el titular que encabeza cada uno de estos artículos científicos y decida si su
función es convencer o informar.

SEMANA 10

TEMA 9: Estrategias de comprensión relacionadas con las expectativas del lector

EXPLICACIÓN: Tomar conciencia sobre las expectativas que tenemos a la hora de abordar un
texto tiene, como vimos, una gran utilidad en función de comprender mejor su contenido.
TAREA
Lea el siguiente artículo:

Con base en una primera lectura, responda las siguientes preguntas:

a. ¿Qué tipo de texto es este?

b. ¿Cuáles pueden ser la o las funciones comunicativas que este texto puede cumplir?

c. ¿De qué trata, en general, este texto? Construya su respuesta teniendo en cuenta tanto la
función como el contenido. Por ejemplo, si el texto es informativo, elabore su respuesta en los
siguientes términos:

El texto informa sobre:

TEMA 10: Relación entre expectativas del lector y comprensión global del texto

EXPLICACIÓN: Como sabemos, no todo lo que cae en nuestras manos resulta igualmente
interesante o pertinente para leer. Nuestra selección de aquello a lo que le dedicamos tiempo
de lectura está guiada por nuestras ideas sobre la utilidad que tiene leer un texto para satisfacer
alguna necesidad o curiosidad nuestra. Esas necesidades no siempre son pragmáticas.

Tarea:
a. Mejorando la calidad de una educación para todos

b. Hacia una clarificación de la educación intercultural

c. La formación de profesores en Francia (Los IUFM Y Los CFPP)

d. Despolitizando la educación

e. Educar “como Dios manda”


ELABORADO POR EL DOCENTE TUTOR

También podría gustarte