Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA EL ECUADOR UNIB-E

ESCUELA DE ENFERMERÍA

Intervenciones de enfermería para pacientes geriátricos con depresión mayor en la


Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre 2022- enero 2023.

Proyecto de titulación para la obtención del Título de Licenciatura en Enfermería

Autor

Vite Herrera Jessica Elizabeth

Tutora

Mgst. Lidys Padrón

Docente

Dioni Villalobos

Quito, Ecuador

2023
Carta del director del trabajo de titulación

I
REPORTE DE ANTIPLAGIO

II
CARTA DE CONSTANCIA DE APROBACIÓN

Los criterios emitidos en el presente Trabajo de Titulación Intervenciones de


enfermería para pacientes geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra
Señora de Guadalupe en el periodo octubre 2022- enero 2023, así como también los
contenidos, ideas y análisis son de exclusiva responsabilidad propia, como autora del
presente documento. Autorizo a la Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.e)
para que haga de éste un documento disponible para su lectura o lo pulique total o
parcialmente, de considerarlo pertinente, según las normas y regulaciones de la
institución, citando la fuente. Jessica Vite C-I 100464026-2: Quito, 13 de enero del
2023.

Jessica Vite

C.I 100464026-2

III
Dedicatoria
Dedico este trabajo a Dios que sin él prestarme vida y conocimiento para poder terminar
de la mejor manera el proyecto no hubiese sido posible, a mis padres que han sido un
pilar fundamental en toda mi vida, por ser unos padres de principios y valores y con
ellos hacer de mí una mujer de bien, esperando que ellos estén orgullosos de su hija y
nunca llegar a defraudarles.

A mi gran amigo Miguel Antonio Toscano quien ha sido un gran apoyo emocional
durante el tiempo en que escribía esta tesis.

A mi maestro de proyecto, directora de carrera y maestra de titulación quienes nunca


desistieron al enseñarme, aún sin importar que muchas veces me entretenía en su
clase, a ellos que continuaron depositando su esperanza en mí.

Erick Fuertes quien me apoyó para escribir y concluir esta tesis.

Para todos ellos esta dedicatoria de tesis, pues es a ellos quienes se las debo por su
apoyo incondicional.

Vite Herrera Jessica Elizabeth

IV
Agradecimientos
Primero mi agradecimiento es a Dios, me ha dado salud y vida para llevar a mi objetivo,
también a mi madre Rosa Herrera que siempre está en mis momentos más felices
apoyándome de la mejor manera, sin ella nunca hubiese conseguido nada en esta vida,
a mi padre Samuel Vite que siempre me ha dado ánimos para nunca rendirme ni darme
por vencida, y recordándome que debo ser humilde y ayudar al que pueda sin esperar
nada a cambio.

Quiero agradecer también a la Señora Vivian Guerrero por siempre estar para mí
apoyándome y de igual manera dándome ánimos para que siga adelante sin importar
nada, y sobre todo por estar en cada momento bueno o malo de mi vida.

Vite Herrera Jessica Elizabeth

V
ÍNDICE GENERAL

Carta del director del trabajo de titulación..........................................................................I

REPORTE DE ANTIPLAGIO.............................................................................................II

CARTA DE CONSTANCIA DE APROBACIÓN................................................................III

Dedicatoria.......................................................................................................................IV

Agradecimientos................................................................................................................V

Resumen..........................................................................................................................IX

Abstract.............................................................................................................................X

Introducción.......................................................................................................................1

CAPÍTULO I.......................................................................................................................3

El Problema....................................................................................................................3

Planteamiento del problema..........................................................................................3

Objetivos de la investigación.........................................................................................6

Objetivo general.........................................................................................................6

Objetivos específicos..................................................................................................6

Justificación e impacto de la investigación....................................................................7

Alcance de la investigación............................................................................................7

CAPÍTULO II......................................................................................................................8

MARCO TEORICO........................................................................................................8

Antecedentes de la investigación..................................................................................8

Bases teóricas..............................................................................................................11

Adulto mayor en el Ecuador.....................................................................................11

Según la OMS y ONU, ¿Qué es adulto mayor?......................................................12


VI
Etapa del adulto mayor............................................................................................12

Paciente geriátrico....................................................................................................13

Valoración de los pacientes geriátricos.......................................................................13

Depresión Mayor......................................................................................................14

Causas de la depresión mayor.................................................................................14

Consecuencias de la depresión...............................................................................16

Pérdida de calidad de vida.......................................................................................16

Síntomas de depresión en adultos mayores............................................................17

Diagnósticos asociados a la depresión....................................................................17

Procesos de atención en enfermería.......................................................................18

Cuidados de enfermería en el adulto mayor............................................................18

Intervención de enfermería......................................................................................19

Clasificación de las NIC...........................................................................................19

Caso clínico..............................................................................................................20

Plan de cuidados......................................................................................................20

Intervenciones para pacientes geriátricos con depresión mayor +.........................21

Tratamiento farmacológico.......................................................................................24

Tratamientos complementarios................................................................................25

Bases Legales..............................................................................................................25

CAPÍTULO III...................................................................................................................27

MARCO METODOLÓGICO.........................................................................................27

Naturaleza de la investigación.....................................................................................27

Enfoque de la investigación.....................................................................................27

Diseño de investigación...........................................................................................27

Tipo de investigación................................................................................................28

VII
Nivel de Investigación..............................................................................................28

Población y muestra.....................................................................................................29

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.......................................................31

Encuesta...................................................................................................................31

Observación.............................................................................................................32

Operacionalización de la variable............................................................................32

Tabla de Variables....................................................................................................33

Instrumento de recolección de datos.............................................................................1

Validez............................................................................................................................2

La validez de expertos...............................................................................................3

Confiabilidad...............................................................................................................4

Técnicas de análisis de datos....................................................................................4

Bibliografía.........................................................................................................................6

VIII
Resumen
Introducción. La depresión mayor en pacientes geriátricos en los últimos años se ha
convertido en un gran problema de salud debido a la alta prevalencia, a las
repercusiones negativas sobre el estilo de vida del paciente y a su papel principal el
cual vendría siendo el riesgo de suicidio.

Objetivo: Por todo ello, esta presentación tiene como objetivo general evaluar las
intervenciones de enfermería (NIC) para pacientes geriátricos con depresión mayor en
´´La Clínica Nuestra Señora de Guadalupe´´

Por ende, en la naturaleza de la investigación el trabajo se realizó mediante un diseño


transversal (transeccional), no experimental, documental y de campo, bibliográfica y de
nivel descriptivo.

Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica desde el 2018 hasta el 2023 sobre las
intervenciones de enfermería más específicas realizadas en pacientes geriátricos en La
Clínica Nuestra Señora de Guadalupe´´ y para la recopilación de datos se aplicó al
grupo del personal de enfermería una encuesta, con la finalidad de identificar las
dimensiones de dicha variable.

Resultados: Posterior a la revisión de los datos y tabulación de resultados se incluyeron


11 artículos de los cuales 8 fueron seleccionados por caracterizarse al tener menos de
5 años de inclusión con diferentes diseños de investigación.

Conclusiones: El personal de enfermería ejerce un papel fundamental en el cuidado


adecuado e individualizado en cada paciente, y en esta área en cada paciente
geriátrico, por lo que proporcionar una atención de enfermería conveniente puede
disminuir señaladamente las consecuencias negativas que se derivan de dicha
patología como lo es la depresión.

Palabras claves: Pacientes geriátricos, depresión mayor, intervención de enfermería,


factores de riesgo, cuidados de enfermería.

IX
Abstract

Introduction. Major depression in geriatric patients in recent years has become a major
health problem due to the high prevalence, the negative repercussions on the patient's
lifestyle and its main role which would be the risk of suicide.

Objective: Therefore, this presentation has as a general objective to evaluate nursing


interventions (NIC) for geriatric patients with major depression in ́ ́La Clínica Nuestra
Señora de Guadalupe ́ ́

Therefore, in the nature of the research, the work was carried out through a transversal
(transitional), non-experimental, documentary and field, bibliographic and descriptive
level design.

Methodology: A bibliographic review was carried out from 2018 to 2023 on the most
specific nursing interventions performed in geriatric patients at the Nuestra Señora de
Guadalupe Clinic ́ ́ and for data collection, a survey was applied to the nursing staff
group, in order to identify the dimensions of this variable.

Results: After the review of the data and tabulation of results, 11 articles were included,
of which 8 were selected for being characterized as having less than 5 years of inclusion
with different research designs.

Conclusions: The nursing staff plays a fundamental role in the adequate and
individualized care in each patient, and in this area in each geriatric patient, so providing
adequate nursing care can significantly reduce the negative consequences derived from
this pathology such as depression.

Key words: Geriatric patients, major depression, nursing intervention, risk factors,
nursing care.

X
XI
Introducción
El presente proyecto de investigación, encaminado en el Art. 32 de la Constitución de la
República del Ecuador, en el que el Estado garantiza el derecho a la salud, para su
realización se sustenta en los principios del buen vivir, seguridad social, educación,
alimentación, trabajo entre otros en beneficio y para cuyo cumplimiento se garantiza en
base a la ejecución de políticas, sociales, económicas, ambientales, sociales y
culturales que tienen como eje los principios de interculturalidad, universalidad, bioética,
eficiencia y eficacia.

Mediante esta investigación se da a conocer, que son de vital importancia en el


progreso en los cuidados de enfermería, ya que cabe destacar que las enfermeras
tienen un papel fundamental e indispensable en la detección precoz de los síntomas,
donde se ha demostrado que el ejercicio tiene grandes beneficios que mejoran
claramente los síntomas de depresión geriátrica. Para realizar plan de cuidados de
enfermería usamos un plan de cuidado donde usaremos el marco de valoración de
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales de salud y las etiquetas diagnósticas de
la taxonomía NANDA, los criterios de resultados NOC y las más necesarios las
intervenciones NIC (Gómez & Cases, 2021).

En el capítulo I, desarrollaremos la definición de intervención de enfermería, atención en


pacientes geriátricos, depresión crónica, sus características y tipos, por lo que este
proyecto ayudará a comprender un poco más acerca de la depresión en personas de
tercera edad y qué sucede si no se tratan a estos pacientes adecuadamente, los
objetivos de la investigación para solventar el problema y alcance de la investigación.

El capítulo II, presenta el marco teórico, en el cual, contiene los antecedentes de la


investigación que logrará comprender el tema de la presente investigación, podremos
observar desde diferentes puntos de vista y de autores con su respectiva definición para
un mejor entendimiento.

Posteriormente, en el capítulo III describiremos el marco metodológico, donde vamos a


mencionar el enfoque investigativo del tema que abordaremos.

1
Toda la información recopilada está enfocada en una metodología, donde
desarrollamos un estudio documental, revisión bibliográfica donde nos centraremos en
los adultos mayores con depresión crónica en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe.

2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
En este capítulo se presentará el planteamiento del problema, los objetivos (general,
específicos), la justificación e impacto de la investigación y los alcances de la misma
relacionado con la intervención de enfermería en pacientes geriátricos con depresión
mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe.

Planteamiento del problema


La depresión mayor forma parte de los denominados trastornos del estado de ánimo,
Thomen (2019) refiere que esta patología aparece reflejada constantemente con un:
ánimo decaído, falta de motivación y una tristeza profunda y ya no goza de las
actividades que antes disfrutaba hacer. Por consiguiente, la depresión mayor no es
considerada solo una tristeza temporal, esta no se puede ver mejoría de un día a otro,
la mayoría de personas en gran ocasión requiere tratamiento a largo plazo.

Por otro lado, Erazo & Fors (2020) aclaran que también se debe tomar en consideración
que la depresión es un trastorno mental, el cual afecta el estado de ánimo, actualmente
su prevalencia ha incrementado mucho, de manera que se ha venido presentando más
en los grupos vulnerables, sobre todo en los adultos mayores. El 15 % de los individuos
mayores de 65 años, presentan episodios de depresión de acuerdo al Instituto Nacional
de Salud Mental.

Para comprender cuales son los factores de riesgo en la depresión mayor en pacientes
geriátricos se puede observar que:

Son los que se dan con mayor frecuencia, a medida que va avanzando su edad, las más comunes
son: algunas enfermedades que se asocian a prevalencias elevadas de depresión tales como:
cáncer (42%), cardiopatía isquémica (45%), enfermedad cerebrovascular (47%), enfermedad de
Parkinson (39%), o enfermedades psiquiátricas como el trastorno de ansiedad cronificado. Los
factores de riesgo psicosociales incluyen atributos de personalidad, el neuroticismo elevado o
distorsiones cognitivas. Por otra parte, también se observa la situación de soledad como otro factor
de riesgo, los ancianos que viven solos tienen un riesgo más elevado de presentar síntomas
depresivos. (Sánchez, 2020, pág.1).

Para comprender en qué se ha convertido la depresión en pacientes geriátricos se debe


tener en cuenta que según Mental (2020) ´´Es un importante problema de salud pública,
3
esta se caracteriza por una mayor gravedad, un elevado riesgo de suicidio y dificultades
a la hora de identificarla, esta es una enfermedad que, con todo, puede y debe ser
tratada lo más pronto posible (…) ´´ (pág. 1).

Para intuir que es el envejecimiento se debe tener en cuenta que, según Marín, (2020)
´´Es un proceso que trae aparejado muchos cambios tanto biológicos, psicológicos y
sociales, convirtiendo a los ancianos en grupo vulnerable ante procesos patológicos y
ante trastornos mentales como la depresión (pág. 1).

Se plantea que la depresión en el adulto tiene mayor morbilidad y padecen


enfermedades crónicas tanto físicas como mentales, las cuales aumentan
progresivamente la dependencia. La demencia y depresión en Ecuador tiene una
prevalencia del 39 % según la encuesta del SABE (Salud, Bienestar y Envejecimiento).
La prevalencia de esta patología es menor; Molina et al. difiere datos encontrados en la
ciudad de Cuenca, Ecuador, donde se manifiestan que el 81.4 % de la población
estudiada presentó depresión. Esta patología consigo lleva diversas implicaciones para
los pacientes adultos mayores, produce en ellos un impacto en su calidad de vida,
aumento de riesgo de discapacidad y complica el tratamiento de las comorbilidades.
(Lliguisupa et al, 2020).

¿Qué es un paciente geriátrico o adulto mayor?

Este es aquel paciente de edad avanzada con una o varias enfermedades de base
crónica y evolucionadas, en el que ya existe discapacidad de forma evidente. Y según
la RAE vejez significa calidad de viejo, y la tercera edad comienza desde los 60 años a
los 79 años y la cuarta edad comienza desde los 80 años en adelante, esto es el
envejecimiento de la vejez (Joya, 2021).

Mientras tanto en Latinoamérica los datos de prevalencia en el adulto mayor son


variables. En México un estudio en población marginal reportó depresión de un 60%. En
Perú se reporta 15,97% de depresión en pacientes hospitalizados y 9,8% en la
comunidad. En Colombia, en los pacientes ambulatorios 11,5% de mujeres y 4% de
hombres; 47% de depresión en pacientes hospitalizados y en depresión en adultos
mayores tenemos un 49 a 60%, según la encuesta nacional de salud. En Chile la
4
prevalencia de depresión es de 7,6% y 16,3%. En Ecuador, de acuerdo con
proyecciones del INEC, y ante los pocos estudios realizados se encontró depresión con
70% en pacientes residentes en asilo. En otro estudio en una población rural de
emigrantes se reportó depresión con un 93% (Calderón, 2018).

Según Euroinnova International Online Education (EIOE, 2022) ´´ La atención geriátrica


es el cuidado de las personas mayores que necesitan asistencia ́ ́ (pág. 1).
Demostrando que el personal de salud aporta una atención muy favorable, brindando
comodidad, seguridad e independencia a las personas que van envejeciendo.

Dentro de este personal de salud se encuentran los profesionales de la enfermería,


quienes establecen una la atención directa o contacto directo con el paciente geriátrico
y que a su vez desarrolla diferentes actividades o intervenciones de acuerdo a la
patología que se presente.

Para comprender que son las intervenciones de enfermería se debe tener en cuenta
que según Ricardo (2022) ´´Son tratamientos y acciones reales que se realizan para
ayudar al paciente a alcanzar los objetivos que se le plantean y donde la enfermera
utiliza su conocimiento, experiencia y sobre todo sus habilidades de pensamiento crítico
para poder tener una mejor elección de qué intervenciones son más adecuadas y
cuales ayudaran mejor al paciente´´

Adicional a lo anterior, Plazas (2020) argumenta que las intervenciones se caracterizan


en que deben estar basadas en principios científicos de cuidados enfermeros,
fisiopatología, psicología, etc.; estas deben ser de manera individual y creativas, muy
bien formuladas de forma concisa, simple y concreta; las intervenciones también
buscan la progresión hacia la autonomía o el mayor bienestar de la persona.

Por otro lado, las intervenciones se clasifican en tres tipos: dependientes que son las
actividades que realizan las enfermeras por prescripción de otro profesional de salud en
el tratamiento del paciente como: la administración de medicamentos, cambios de
posición, cuidado de la herida quirúrgica, entre otros. Las intervenciones independientes
no requieren prescripción previa de otros profesionales si no que son actividades que
ejecuta el personal de enfermería autorizado a realizar de acuerdo a su formación y
5
experiencia laboral como son: la realización de baños, ayudar en las deambulaciones,
movilización. Las interdependientes ya vendrían siendo las actividades que realiza el
personal de enfermería con ayuda de otros miembros profesionales del área de salud
(Aguirre, 2021).

En base a lo planteado anteriormente y a las problemáticas ante esta patología en


pacientes geriátricos podemos llegar a la siguiente interrogante, dónde se va a
desarrollar investigaciones de intervenciones de enfermería en la clínica Nuestra
Señora de Guadalupe en pacientes geriátricos con depresión mayor.

La clínica ofrece atención, consulta con especialistas y posteriormente un adecuado


tratamiento para la salud mental de los pacientes.

Interrogante de la investigación

¿Cómo evaluar las intervenciones de enfermería para pacientes geriátricos con


depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre
2022-enero 2023?

Objetivos de la investigación
Objetivo general
Evaluar las intervenciones de enfermería (NIC) para pacientes geriátricos con
depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre
2022-enero 2023.

Objetivos específicos
Determinar las intervenciones de enfermería aplicadas a los pacientes geriátricos con
depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre
2022-febrero 2023 a través de una encuesta.

Describir intervenciones de enfermería basadas en la taxonomía NIC para pacientes


geriátricos con depresión mayor a partir de una revisión documental.

6
Proponer una guía de intervenciones de enfermería aplicadas a los pacientes
geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el
periodo octubre 2022-febrero 2023 que optimice la atención.

Justificación e impacto de la investigación


La finalidad de este proyecto en los pacientes geriátricos es obtener y conocer las
intervenciones de enfermería más adecuadas por el personal de enfermería en los
pacientes geriátricos con una patología como es la depresión mayor.

El personal de enfermería debe de conocer cuidados adecuados para el paciente


geriátrico, conocer la valoración y diagnóstico que debe realizarse al paciente.

Contribuye a brindar una información más sobre las taxonomías de las NIC ante la
patología de la depresión mayor a los estudiantes del área de salud tanto como los de
la UNIBE y de otras universidades.

Esta investigación contribuirá a optimizar la atención al paciente geriátrico de la Clínica


Nuestra Señora de Guadalupe a través del conocimiento por parte de los profesionales
de enfermería para el establecimiento de las intervenciones descritas para estos
pacientes. Será un aporte para los estudiantes de enfermería en su formación al
abordar la depresión mayor en pacientes geriátricos.

Esta investigación servirá como base para otras investigaciones.

Tiene viabilidad porque tiene los componentes para desarrollar el estudio,


adicionalmente hay acceso a los recursos del personal de enfermería (recurso humano
de la clínica Nuestra Señora de Guadalupe) para hacer este estudio.

Alcance de la investigación
El presente proyecto se centra en evaluar las intervenciones de enfermería (NIC) en
pacientes geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe,
basado en una investigación documental y de campo, está señalado para la población

7
(personal de enfermería del área de geriatría) de Quito en el período octubre 2022-
enero 2023.

CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
En la presente investigación sobre teorías y aproximaciones cercanas a la intervención
de pacientes geriátricos con depresión mayor se presentan estudios y casos analizados
por clínicas y estudiantes en sus tesis de grado. En estos podemos plantear el epígrafe
de las bases teóricas como un sustento confiable de la información recopilada en la cual
centra nuestro estudio en ‘’ Intervenciones de enfermería para pacientes geriátricos con
depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre
2022- enero 2023’’, con esto presentaremos en las siguientes paginas las bases
teóricas que sustentan la información de esta investigación.

Antecedentes de la investigación
La investigación realizada por (OLARTE & PEDRAZA, 2018), en Colombia, titulada:
“Análisis de la depresión en el adulto mayor en la encuesta nacional de demografía y
salud 2010”, cuyos objetivos fueron determinar la prevalencia de la depresión en los
adultos mayores entrevistados en la ENDS 2010, al igual que determinar la prevalencia
de la depresión de acuerdo a factores demográficos como la edad, sexo, nivel
educativo, tipo de afiliación y estado civil, a su vez encontrar la prevalencia de la
depresión y de acuerdo con las comorbilidades preguntadas en la encuesta nacional de
salud 2010 y finalmente determinar cuáles de los factores estudiados están asociados a
la depresión en los adultos mayores de la población encuestada.

La investigación se desarrolló en un enfoque cuali-cuantitativo donde se buscaba


encontrar las características en común e historiales frecuentes dentro de los pacientes
analizados y para ello se realizó un estudio de corte transversal sobre los datos de la
encuesta nacional de demografía y salud que encuestó 50.000 hogares con 17.574
adultos mayores encuestados. Se realizó una regresión logística binaria y múltiple para
establecer las variables asociadas a la depresión. Entre los resultados se tiene que, una
8
prevalencia global de 9,5%, siendo mayor para el sexo femenino (11,5%, OR =1,74),
menor prevalencia de depresión a medida que aumenta la escolaridad (OR=0.14),
mayor depresión en presencia de discapacidad (OR=14,21) y en las comorbilidades
como enfermedades cerebrales (OR=2.09), cardiacas (OR=1.49), diabetes (OR=1.19),
Alzheimer (OR=2,13) entre otras, no se encontró asociación con variables como edad
muy avanzada más que en el rango entrante a la 3ra edad, ni tampoco relación al
estado civil.

En este sentido la investigación realizada por (OLARTE & PEDRAZA, 2018), sirve de
aporte a mi estudio ya que ayuda a caracterizar las intervenciones de enfermería en
este tipo de paciente (adultos depresivos) y sus características ayudaron a una mejor
explicación en base a las diferentes etapas de esta patología.

De manera análoga, se tiene la investigación por (Marchan, 2018), en México, titulada:


´´Intervención de enfermería en pacientes geriátricos con demencia Senil´´ cuyos
objetivos fueron conocer las intervenciones de enfermería que requiere un paciente
geriátrico con demencia senil, al igual que saber qué tanto es que conoce el personal
de enfermería acerca de las intervenciones en los pacientes con demencia Senil,
mediante un cuestionario. La investigación se desarrolló en un corte cuantitativo.

Entre los resultados se tiene que, la prevalencia de trastorno depresivo y la distimia


depresiva en adultos mayores se ha reportado del 1 a 6 % y 3 al 6 % respectivamente.
Según el estudio, este aumento de probabilidad en pacientes adultos mayores puede
estar ligado al sentimiento de abandono, dificultades económicas, aislamiento, cambios
significativos de estilo de vida, autonomía y pérdida de libertad, que, sin un diagnóstico
médico, puede ir aumentando el grado de afectación en la persona llegando a
episodios depresivos con depresión mayor. Ya que, las personas pueden crear una
dependencia de alguna sustancia psicotrópica aumentando el impacto en el cuadro de
afectación de la enfermedad.
En este sentido, la investigación realizada por Marchan (2018), se relaciona con el
presente estudio, debido a que ambos contemplan la depresión mayor en pacientes
geriátricos. El aporte radica en la diversificación e impacto de esta enfermedad dentro

9
de una comunidad de otro país. Y ayudó a un mejor desarrollo con dicha patología
mental.

Asimismo, en la investigación por Borda (2013), titulada: Depresión en adultos mayores


de cuatro hogares geriátricos de Barranquilla (Colombia): prevalencia y factores de
riesgos. Cuyo objetivo es establecer la prevalencia y factores de riesgo para depresión
en adultos de 65- 95 años de centros de cuidado geriátrico de Barranquilla. Se
desarrolló un estudio descriptivo transversal, con análisis de casos y controles y para
ello se realizó una encuesta de factores de riesgo, Mini mental Test y la escala de
Depresión Geriátrica de Yesavage, la cual se aplicó a 66 adultos mayores. También se
estudiaron las variables independientes: edad, sexo, nivel educativo, ingresos
económicos, fuentes de ingresos, comorbilidad y tipo, polifarmacia. y tipo de institución.
Y adicional a esto se realizó un análisis bivariado de depresión y las variables
independientes donde se efectuó el análisis mediante porcentaje, tendencia central y
media, y desviación estándar y asociación. En donde, a través de investigación
secundaria dirigida a pacientes en adultos mayores de 65 a 95 años que tuvieran un
puntaje de 24-30 en el Mini mental Test. Según este estudio, de la población de adultos
mayores analizada de 66 adultos mayores el 12,1 % se diagnosticó con depresión
severa. De los cuales, las principales causas por la que los adultos mayores
desarrollan un cuadro depresivo, llegando en muchos casos a depresión mayor, era por
la falta de terminación en sus logros académicos, trastorno neurológico o falta de
recursos económicos. Asimismo, se evidencio que los síntomas depresivos se
presentaban más en varones que vivían en hogares geriátricos públicos.

En este sentido, la investigación realizada por (Borda, 2013), se relaciona con el


presente estudio, debido a que ambos contemplan las causas más comunes para el
desarrollo de un cuadro depresivo en pacientes geriátricos. El aporte radica en la
capacidad de simplificar el problema al conocer las causas específicas en el cual puede
presentar una depresión mayor en pacientes geriátricos si no se obtiene un diagnóstico
a tiempo.

10
De igual forma, en la investigación por Boada (2019), titulada: Inteligencia emocional y
sentido de vida en el paciente geriátrico (Riobamba- Ecuador). El objetivo fue
caracterizar la inteligencia emocional y el sentido de vida en el paciente geriátrico, con
una muestra de 50 historias clínicas de las cuales 37 son de género femenino y 13
masculino el máximo de edad fue de 90 años y el mínimo de 65. Tuvo un diseño
transversal, no experimental documental, bibliográfica y de nivel descriptiva. Para la
recopilación de datos la psicóloga de la institución aplicó en el grupo de estudio: “test
de inteligencia emocional” con la finalidad de identificar las dimensiones de dicha
variable y “logotest” para establecer los niveles de sentido de vida.
Posterior a la revisión de los datos y tabulación de resultados se encontró que el 56.76
% presta poca atención y el 43.24% una adecuada atención, por otro lado, el 32.42%
debe mejorar su claridad y el 67.58% presenta adecuada claridad, finalizando con la
reparación en la cual el 100% debe mejorar su reparación. Los niveles de sentido de
vida corresponden al 8% salud psíquica estable, 16% estabilidad psíquica, 2% juicio de
estabilidad psíquica, 42% frustración existencial y 32% neurosis noógena, de acuerdo a
los resultados obtenidos se propuso un plan de intervención psicológica para fortalecer
el manejo de la inteligencia emocional y contribuir en el mejoramiento del sentido de
vida del paciente geriátrico del Hospital Dr. Bolívar Arguello.

En este sentido, la investigación por (Boada, 2019), se relaciona con el presente


estudio, debido a que ambos contemplan la importancia de comprender y conocer las
dificultades del paciente geriátrico y aporta un gran desarrollo de la enfermedad en
estos pacientes para manejar la inteligencia emocional y su influencia en el sentido de
vida.

Bases teóricas
Adulto mayor en el Ecuador.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) En Ecuador existe
una cifra de 940.905 adultos mayores. Es decir, el 6,5% de la población corresponden a
personas adultas mayores. La distribución por género en las personas de la tercera
edad pertenece al 53% mujeres y 47% hombres. Las personas adultas mayores
11
pertenecen a la minoría de la población y su distribución en cuanto a género es
igualitaria tanto del sexo masculino como femenino (INEC, 2019).

La condición de pobreza de las personas de la tercera edad en el Ecuador es mayor en


el área rural, donde 8 de cada 10 padecen de pobreza y extrema pobreza. La causa de
este escenario expuesto es la dificultad que enfrentan los adultos mayores para cubrir
un servicio de enfermería requerido en varias ocasiones. Se identifica como personas
de la tercera edad, a los sujetos que hayan cumplido 65 años en adelante; es la
población que asume un período de envejecimiento (MIES, 2017).

Adulto mayor nace del latín adultus, que este significa crecer o madurar, lo que hace
referencia a grande en edad. Haciendo alusión a los últimos años de vida o edad
máxima de una persona, la cual ya ha vivido he experimentado varias situaciones de
aprendizaje, y en donde la misma ha presentado cambios tanto físicos como
psicológicos (Pérez, 2021).

Según la OMS y ONU, ¿Qué es adulto mayor?


La Organización de las Naciones Unidas (ONU), considera a todas las personas
mayores de 65 años como ancianos o adultos, en países desarrollados y de 60 años a
personas en países en vías de desarrollo como el nuestro. (Reyes, 2018).

Adicional a lo anterior, también la Organización Mundial de la Salud, define a las


personas mayor de 60 años como adulto mayor o anciano, que también pueden ser
definidos como de la tercera edad, lo cual lo define en diferentes categorías tales como:
Edad avanzada (60-74 años); Viejos o ancianos (75-89 años); Grandes viejos-
Longevos 90-99 años); y Centenarios (Más de 100 años) (Reyes, 2018).

Etapa del adulto mayor


Es aquel individuo que se encuentra en su última fase de vida, seguida de la adultez y
antecede al fallecimiento. Envejecimiento viene a ser un proceso progresivo que sufren
las personas, pero cada una con una intensidad diferente. Y durante el proceso del
último se puede observar variedad de cambios en lo que acontece a la composición del
cuerpo: Aumento de la grasa 18 % varón adulto, 36 % en ancianos 33 % mujer adulta y
45 %en la anciana; Reducción de la masa muscular total que puede abarcar riesgo de
12
deshidratación. Modificaciones fisiológicas y funcionales. Pérdida parcial de
capacidades sensoriales (olfato, gusto, visión y audición) (Rangel, 2016)

No obstante, la adultez es una etapa muy larga y se puede dividir en 3 etapas:

1. La adultez temprana (18- 40 años de edad). – Se conoce así al periodo que


comienza tras finalizar la etapa del desarrollo de la adolescencia, etapa donde se
encuentran en un periodo lleno de expectativas a futuro, alcanzan su plenitud física,
un buen desarrollo a nivel cognitivo y en donde empiezan a independizarse.
2. La adultez media (40- 60 años). – Edad previa a la adultez tardía o a la vejez, esta
etapa es característica donde se centran en la educación de sus hijos, en su trabajo
e incluso en la preparación a futuro retiro, y donde comienzan a disminuir las
capacidades de las personas a nivel cognitivo, declive a nivel físico y tranquilidad.
3. La adultez tardía (desde los 60 en adelante). – Otros autores consideran esta edad
como vejez, ancianidad o tercera edad (Paciente geriátrico) (Arrimada, 2022).

Paciente geriátrico
Por paciente geriátrico se entiende aquel sujeto de edad avanzada con pluripatología y
polifarmacia y que además presente cierto grado de dependencia para las actividades
básicas de la vida diaria. Es frecuente que asocie problemas cognitivos o afectivos y la
necesidad de recursos socio-sanitarios. Por tanto, es evidente que la definición de
paciente geriátrico engloba una serie de aspectos médicos, psicológicos, funcionales y
sociales de los cuales dista el mero término de anciano (Sánchez, Fernández, & Merino,
2010).

Valoración de los pacientes geriátricos


El modelo de atención del paciente anciano en los servicios de urgencias no está
adaptado al paciente geriátrico (Hwang & Morrison, 2007). La valoración médica urgente
es a menudo breve y dirigida por el motivo de consulta. Por lo tanto, es generalmente
unidimensional, centrada en el episodio médico sin reconocer las peculiaridades del

13
anciano y menospreciando la valoración funcional, mental o social. Además, la
formación geriátrica del personal de urgencias es limitada (Mir, 2006).

Para entender que es paciente geriátrico debemos tener en cuenta que según Strange
& Chen (1998) refiere que:

´´Es un sujeto en el que la valoración médica es más compleja dada la mayor frecuencia de
presentación atípica de enfermedades, de comorbilidad y de polifarmacia asociada. Tanto es así
que problemas como el infarto, la sepsis o el abdomen quirúrgico en ocasiones son difíciles de
identificar (Ross, y otros, 2003). Además, es frecuente no encontrar un único diagnóstico, sino que
habitualmente encontraremos diferentes procesos clínicos independientes. Todo ello se traduce en
la necesidad de evaluaciones médicas más prolongadas, con un mayor número de pruebas
complementarias y consultas a otros especialistas, lo que contribuye a aumentar la estancia media
en urgencias y el número de ingreso.

Depresión Mayor
La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza constante
y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada
«trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los
pensamientos y el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de
problemas físicos y emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las
actividades cotidianas y que, a veces, sientas que no vale la pena vivir (Sawchuk,
2022).

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que


afecta a un 3,8% de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los
adultos de más de 60 años. A escala mundial, aproximadamente 280 millones de
personas tienen depresión (Caicedo, 2021).

Causas de la depresión mayor


Para (Sawchuk, 2022), cree que los cambios químicos en el cerebro son responsables.
Esto puede deberse a problemas con los genes. O se puede desencadenar por ciertos
hechos estresantes. Lo más probable es que sea una combinación de ambos. Algunos
tipos de depresión son hereditarios. Otros tipos ocurren incluso si usted no tiene

14
antecedentes familiares de la enfermedad. Cualquier persona puede deprimirse,
incluyendo los niños y los adolescentes.

La depresión puede ser producida por:

● Alcoholismo o drogadicción
● Ciertas afecciones, como hipotiroidismo, cáncer o dolor prolongado
● Ciertas clases de medicamentos, como los esteroides

● Problemas para dormir

● Hechos estresantes en la vida, como la muerte o enfermedad de alguien


cercano, divorcio, problemas médicos, maltrato o rechazo en la niñez, soledad
(común en los adultos mayores) y ruptura de una relación (Sawchuk, 2022).

Si bien la depresión puede producirse solamente una vez en la vida; por lo general, las
personas tienen varios episodios de depresión y pueden consistir en:

● Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza, arrebatos


de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia

● Pérdida de interés, alteraciones del sueño, como insomnio o dormir


demasiado, cansancio y falta de energía

● Falta de apetito y adelgazamiento, o más aumento de peso.

● Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas,


pensamientos recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos
suicidas o suicidio (Sawchuk, 2022).

15
Consecuencias de la depresión

En España, el suicidio se relaciona con una amplia variedad de enfermedades mentales


y, en el caso de la depresión, el riesgo es 21 veces superior a la población general
(Sociedad Española de Psiquiatría, 2015). Es por ello que diversos estudios han
señalado que algunos de los síntomas más frecuentes de la depresión como son los
sentimientos de desesperanza, la pérdida de motivación y la 14 falta de control y de
autonomía frente a la vida aumentan de forma significativa el riesgo de consumar el
suicidio (Sociedad Española de Psiquiatría, 2015). Los datos aportados por el INE
indican que la tasa registrada de suicidios consumados aumenta con la edad, en
especial a partir de los 65 años. Los hombres de 75 años o más presentan una mayor
ratio de suicidio por grupos de edad. En concreto, el 15% de los ancianos que consuma
el suicidio presenta trastorno depresivo (Segurola, 2019).

Pérdida de calidad de vida

En España, se estima que la depresión representa el 4,33% de los años vividos con una
discapacidad (Sociedad Española de Psiquiatría, 2015). La bibliografía consultada
confirma que el curso de los síntomas depresivos en las personas mayores está
relacionado con una pérdida de calidad de vida y satisfacción y un peor funcionamiento
en la vida diaria (García & Noguera, 2011). En el estudio "Función cognitiva después de
la remisión clínica en pacientes con depresión melancólica y sin ella", se demuestra que
la disminución de las funciones cognitivas presentes en la depresión (pérdidas de
memoria, problemas de concentración y atención, dificultades para llevar a cabo sus
tareas habituales) se mantienen afectadas una vez que los pacientes se recuperan.

Estas alteraciones tienen un claro impacto en la calidad de vida de los pacientes al


potenciar su dificultad para tomar decisiones adecuadas y obstaculizar su recuperación
(Sociedad Española de Psiquiatría, 2015). Por otro lado, los pacientes que presentan
este trastorno tienen una mayor probabilidad de desarrollar problemas de salud, entre
los que destacan las enfermedades cardiovasculares (ACV, IAM), la diabetes y otros
16
trastornos mentales. Datos aportados por la ENSE, señalan que el 68,4% del total de
personas que presentan depresión y/o ansiedad percibe su estado de salud entre
regular y muy malo (Sociedad Española de Psiquiatría, 2015).

Síntomas de depresión en adultos mayores


La depresión no es una parte normal del envejecimiento, y nunca debe tomarse a la
ligera. Lamentablemente, la depresión a menudo no se diagnostica ni se trata en
adultos mayores, quienes pueden sentir reticencia a buscar ayuda (Sawchuk, 2022).
Los síntomas de la depresión pueden ser diferentes o menos evidentes en los adultos
mayores, entre ellos:

● Problemas de memoria o cambios en la personalidad

● Dolores físicos

● Fatiga, pérdida del apetito, problemas del sueño o pérdida del interés en el
sexo, que no son resultado de una enfermedad ni de un medicamento

● Querer quedarse en casa con frecuencia, en lugar de salir a socializar o


hacer cosas nuevas

● Pensamientos o sentimientos suicidas, en especial en los hombres


mayores

Diagnósticos asociados a la depresión


Intolerancia a la actividad: Se define como el déficit de energía física y mental que
repercute en la realización de las actividades cotidianas.

Déficit de actividades recreativas: Se utiliza este término cuando una persona se siente
poco estimulada, también tiene sensación de desinterés en las actividades de
esparcimiento.

Alteración de la Nutrición: Se define como el déficit energético-calórico, es decir no


consume los suficientes nutrientes para satisfacer su metabolismo basal.

17
Aislamiento social: Sensación de soledad que es originada por el rechazo de la
sociedad, o impuesta por el mismo, lo cual provoca una sensación negativa en el adulto
mayor.

Autolesiones: Acciones o conductas negativas que influyen en el estado de salud del


adulto mayor, siendo perjudicial para el mismo, y para el ambiente que lo rodea.

Desesperanza: Sensación de abandono, incapacidad de sentir bienestar físico y mental.


(Herrero & Serrano, 2011).

Procesos de atención en enfermería


Es un método sistémico que brinda cuidados humanistas eficientes centrados en el
logro de resultados esperados, apoyándose en un método científico. Este método se
utiliza para administrar cuidados individualizados de acuerdo con el enfoque básico de
que cada persona o grupo de personas responde de forma distinta ante una alteración
real o potencial de la salud (Hernández & Nava, 2010).

Cuidados de enfermería en el adulto mayor


Gran parte de los problemas que presentan estos enfermos para mantenerse en la
comunidad, derivan de la dificultad que tienen para cubrir sus necesidades más
básicas, debido a la falta de habilidades sociales, como la dificultad para expresar sus
sentimientos, sus deseos o sus intereses, por lo que se aíslan y no consiguen
establecer relaciones sociales satisfactorias y de apoyo (Rigol & Ugalde, 2001).

La escasa habilidad de la que disponen para enfrentarse a su ambiente social, les


genera un grado de estrés que repercute de forma negativa, por lo que se acentúa la
inhibición y deterioro social. Se ha visto que existen unos factores de vulnerabilidad
para producir trastornos mentales, también unas variables protectores o moderadoras
que son los factores ambientales y personales que determinan cuando un determinado
grado de vulnerabilidad al trastorno mental conduce a sintomatología manifiesta bajo un
determinado grado de estrés (Rigol & Ugalde, 2001).

Como consecuencia de los déficits sociales de estos enfermos, acontecimientos


triviales que no son amenazantes para otras personas, actúan en ellos como estresores
y pueden precipitar una descompensación, agudizando los síntomas, disparando los
18
factores de vulnerabilidad y atrofiando las habilidades de afrontamiento y de resolución
de problemas.

Existen habilidades importantes que hay que desarrollar como son la


autoadministración de la mediación, las habilidades de ocio, de conversación, de
resolución de problemas sociales o del manejo del dinero, del funcionamiento
doméstico y el aseo, reconocimiento de los síntomas y la autoestima (Rigol & Ugalde,
2001).

Intervención de enfermería
Butcher, Bulechek, Docterman & Wagner (2018), citado por Luiz (2022) menciona que:

Una intervención se define como ´´ cualquier tratamiento, basado en el juicio y el


conocimiento clínico, que realiza una enfermera para mejorar los resultados del
paciente´´.

Clasificación de las NIC


Estas se clasifican en directas e indirectas principalmente:

Las directas. - Su tratamiento se realiza de manera directa con el paciente y/o familia a
través de acciones enfermeras efectuadas con el mismo.

Las indirectas. – Son tratamientos realizado sin el paciente, pero en beneficio del
mismo.

Estas intervenciones se clasifican en los siguientes componentes: Etiqueta, código,


definición, actividades y bibliografía (Chozas & Vázquez, 2022).

Las intervenciones NIC están agrupadas en 7 campos (Fisiológico básico, fisiológico


complejo, conductual, seguridad, familia, sistema sanitario y comunidad), que se dividen
en 30 clases y un total de 486 intervenciones de enfermería. Y para elegir una
adecuada intervención se debe tener en cuenta los siguientes 6 factores:

1. Resultados deseados en el paciente.


2. Características del diagnóstico de enfermería.
3. Investigación sobre la intervención.

19
4. Factibilidad para realizar la intervención.
5. Aceptación por el paciente.
6. Capacidad del profesional de enfermería (Chozas & Vázquez, 2022).

Caso clínico
Paciente (femenina) 85 años, viuda hace 6 meses, su esposo falleció por Leucemia,
vive sola, presenta tristeza profunda, no vive con nadie y en los últimos momentos de
vida de su esposo no pudo estar presente. Desde aquella noticia se observó muchos
cambios drásticos más en su estado de ánimo, no tiene motivación para realizar
ninguna actividad de la vida cotidiana, ya ni cuida su aspecto personal, tiene
pensamientos suicidas muy persistentes, insomnio, ansiedad, pérdida de apetito, buena
movilidad física, pero conlleva una vida sedentaria.

Su hijo menor muestra preocupación y apoyo, ha intentado llevarla con él a su casa


para poder cuidarle y brindarle más apoyo, pero ha sido en vano la intención, ella
reacciona con comportamiento agresivo, verbal hacia ella; por tales motivos debe ser
ingresada a ´´La Clínica Nuestra Señora de Guadalupe´´.

Plan de cuidados
Valoración por necesidades de Virginia Henderson

1. Respiración. – Sin alteración alguna


2. Alimentación/ Hidratación. – No se alimenta de manera adecuada
3. Eliminación. – Con tendencia a estreñimiento
4. Movilización. – Se observa buena movilidad física, pero necesita supervisión ya que
se encuentra desanimada para poder hacer alguna actividad cotidiana
5. Sueño/ Descanso. – Hace referencia a insomnio, tras la muerte de su esposo tiene
miedo y presenta ansiedad
6. Vestirse/ Desvestirse. – Se puede vestir, pero no adecuadamente a la ocasión en
diferente estación
7. Temperatura corporal. – Sin Alteraciones
8. Higiene y estado de piel. – Deficiente en el aseo (no se baña seguido y tiene las
uñas largas)

20
9. Evitar peligros/ Seguridad. – No tiene ganas de seguir viviendo
10. Comunicación. – Sí puede mantener una conversación fluida, pero no le gusta
relacionarse con nadie, se muestra desanimada y triste
11. Creencias/ Valores. – Es católica
12. Trabajar/ Realizarse. – Es jubilada (Abogada)
13. Recrearse. – Refiere a no tener fuerzas para realizar alguna actividad
14. Aprender. – No tiene interés por nada (Bulechek, Butcher, & Joanne, 2009).

Intervenciones para pacientes geriátricos con depresión mayor


(1100) Manejo de la nutrición

Actividades

 Apoyar al paciente/ cuidador a cambiar o modificar la conducta orientada a


conseguir una nutrición optima.
 Proporcionar información acerca de necesidades nutricionales y modo de
satisfacerlas.
 Ofrecer comidas apetecibles para el paciente.
 Acordar con el paciente una dieta adecuada a sus requerimientos.
 Pactar con el paciente el cumplimiento de la dieta. (International Standard Serial
Number, 2014)

(5270) Apoyo emocional

Actividades

 Comentar la experiencia emocional con el paciente.


 Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
 Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o
tristeza.
 Comentar las consecuencias de profundizar en el sentimiento de culpa o
vergüenza.
 Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.

21
 Proporcionar apoyo durante la negación, ira, negociación y aceptación de las
fases del sentimiento de culpa.
 Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante
los periodos de más ansiedad (Bulechek, Butcher, & Joanne, Clasificación de
Intervenciones de Enfermería (NIC), 2021- 2023).

(2380) Manejo de medicación

Actividades

 Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción


médica y/o protocolo.
 Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
 Determinar el impacto del uso de la medicación en el estilo de vida del régimen
de medicación prescrito.
 Explicar al paciente y/o familia la acción y los efectos secundarios esperados de
la medicación.
 Enseñar al paciente cuándo debe conseguir atención médica (Bulechek,
Butcher, & Joanne, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 2021-
2023).

(1850) Mejorar el sueño

Actividades

 Observar/ registrar el esquema y número de horas de sueño del paciente.


 Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperaturas, colchón y cama) para favorecer el
sueño.
 Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para
facilitar la transición del estado de sueño.
 Ayudar a eliminar las situaciones estresantes antes de irse a la cama.
 Comentar con el paciente y la familia medidas de comodidad, técnicas para
favorecer el sueño y cambios en el estilo de vida que contribuyan a un sueño

22
optimo (Bulechek, Butcher, & Joanne, Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC), 2021- 2023).

(5290) Facilitar el duelo

Actividades

 Fomentar la expresión de los sentimientos sobre la pérdida.


 Escuche la expresión de dolor.
 Anime al paciente a verbalizar el recuerdo de la pérdida.
 Ayudar a identificar las estrategias personales de afrontamiento.
 Ayudar a identificar las modificaciones necesarias en el estilo de vida (Bulechek,
Butcher, & Joanne, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 2021-
2023).

(5880) Técnica de relajación

 Mantener contacto visual, sentarse y hablar con el paciente.


 Favorecer una respiración lenta y profunda,
 Reafirmar al paciente en su seguridad personal.
 Instruir sobre métodos que disminuyan la ansiedad (Bulechek, Butcher, &
Joanne, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 2021- 2023).

(0450) Manejo de estreñimiento/ impacto

Actividades

 Administrar laxantes o enemas, si procede.


 Comprobar movimientos intestinales, incluyendo frecuencia, forma, volumen y
color, si procede.
 Consulta al médico si persiste los signos y síntomas del estreñimiento o
impactación.
 Identificar los factores (medicamentos, reposo en cama y dieta) que puede ser
causa del estreñimiento o que contribuyan al mismo.

23
 Instruir al paciente/ familiar sobre la relación entre dieta, ejercicio e ingesta de
líquidos para el estreñimiento/ impacto.
 Vigilar los signos y síntomas del estreñimiento (Bulechek, Butcher, & Joanne,
Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 2021- 2023)

(0200) Fomento del ejercicio

Actividades

 Valorar las ideas del paciente sobre el efecto del ejercicio en la salud.
 Informar al paciente acerca de los beneficios para la salud y los efectos
psicológicos del ejercicio.
 Instruir al paciente acerca de la frecuencia, duración e intensidad deseadas de
los ejercicios del programa.
 Instruir al paciente en los ejercicios del precalentamiento y relajación adecuados.
 Ayudar al paciente a desarrollar un programa de ejercicios adecuado a sus
necesidades.
 Realizar un registro de la actividad.
 Reforzar el programa para potenciar la motivación del paciente (Bulechek,
Butcher, & Joanne, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), 2021-
2023)

Tratamiento farmacológico
Los antidepresivos son medicamentos que pueden dar buenos resultados para el
tratamiento de la depresión. Aunque algunos síntomas pueden comenzar a mejorar al
cabo de un par de semanas, es posible que estos productos tardan varias semanas
para que obren totalmente. Como sucede con la mayoría de los medicamentos, muchas
personas tienen algunos efectos secundarios que, en la mayoría de los casos, se
pueden tratar o reducir al mínimo. Los efectos secundarios más comunes de los
antidepresivos incluyen: Náuseas y vómitos, aumento de peso, diarrea, somnolencia y
problemas sexuales

24
Las personas mayores suelen ser sensibles a los medicamentos. Por lo tanto, se
pueden necesitar dosis más bajas o menos frecuentes. Antes de comenzar a tomar un
medicamento, las personas mayores y sus familiares deben hablar con el médico en el
caso de que exista algún inconveniente con su consumo (Garcés & Zamora, 2018).

Tratamientos complementarios
Algunos ejemplos de tratamientos complementarios para la depresión incluyen yoga,
ejercicios y ciertos suplementos alimentarios. Estos tratamientos pueden ofrecer
algunos beneficios a las personas con depresión. Sin embargo, no deben reemplazar
una conversación con un profesional de atención médica y usted no debe de suspender
el plan de tratamiento determinado junto con ese médico. Infórmese a su profesional de
atención médica sobre cualquier método complementario que use o que se proponga
usar. Esto 18 ayudará a velar por su seguridad. La actividad física es una parte útil de
cualquier plan de tratamiento de la depresión y puede ser más fácil agregarla a medida
que la persona empieza a sentirse mejor cuando el medicamento antidepresivo y la
psicoterapia comienzan a surtir efecto (NIH, 2017).

Bases Legales
El adulto mayor en la Constitución del Ecuador cuenta con amparo en base a la
constitución del Ecuador Derecho de las personas y grupos de atención primaria.

Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad,
recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La
misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las
víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad (Constitución del Ecuador, 2020).

25
Este articulo respalda la norma vigente en donde el adulto mayor es incluido en la Carta
Magna y reconocido en su existencia a grupos de atención primaria en el país y sus
derechos deberán ser respetados en cuanto al sustento legal que este apela.

Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y


especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de
inclusión social y económica, y protección contra la violencia. Se considerarán
personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y
cinco años de edad. La Constitución de derechos y de justicia se vincula al
concepto de garantías de los derechos y de las distintas manifestaciones como
son los derechos fundamentales y los específicos que tienen los grupos
poblacionales de atención prioritaria como es el Adulto(a) Mayor, los órganos de
tutela de los derechos y al acceso a la justicia (Constitución del Ecuador, 2020).

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo presenta la metodología aplicada para desarrollar los objetivos planteados
en el estudio, describiendo la naturaleza del proyecto que contempla el enfoque, nivel,
diseño y tipo de investigación, al igual que la población y muestra, técnicas e
instrumentos de recolección de datos, validez, confiabilidad y procedimientos para el
análisis o interpretación de datos.

Naturaleza de la investigación
Enfoque de la investigación
Es la forma en la que el investigador se aproxima al objeto de estudio, es decir, es la
perspectiva con la que aborda el tema, por lo tanto, el presente estudio se enmarca en
el enfoque cuantitativo, el cual deriva del paradigma positivista. Además, según
26
Hernández & Mendoza (2018), el enfoque cuantitativo es un proceso secuencial,
orientado a la realidad objetiva, deductiva y probatoria, está vinculado con conteos
numéricos y métodos matemáticos, representa un conjunto de procesos sistemáticos y
rigurosos, que buscan comprobar suposiciones y parte de lo general a lo particular.

Este enfoque se basa en el siguiente principio “Lo que no se puede medir no es digno
de credibilidad”. También se presentan características propias como: la definición del
problema de estudio, revisión bibliográfica, los datos numéricos y su recolección es
mediante encuestas realizadas a pacientes geriátricos con depresión mayor y a los
enfermeros a cargo de ellos.

Diseño de investigación
Es un plan o estrategia que se desarrolla para obtener información (datos) con la
finalidad de responder al planteamiento del problema. De acuerdo con lo expuesto, esta
investigación se desarrolló siguiendo un diseño no experimental- transversal, definido
por Huaire (2019) como aquel que comprende estudios que se realizan sin la
manipulación de variables, se observan los fenómenos en su ambiente natural para
luego analizarlos, y se recolectan los datos en un solo momento y en un tiempo único.
Así pues, en la presente investigación se recolectaron los datos en un único momento y
sin la manipulación de la variable de estudio.

Tipo de investigación
El estudio se desarrolló siguiendo los dos tipos de investigación que son documental y
de campo, de este modo la investigación documental definida por (Arias , 2016) como
un proceso en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de datos
secuenciales, es decir los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales; impresas, audiovisuales o electrónicas.

El primer tipo de investigación empleada en este proyecto es la recolección y el análisis


de información secundaria, por cuanto se utilizará un amplio marco bibliográfico
referente a la intervención de enfermería en pacientes geriátricos con depresión mayor,
a efecto de abordar el problema desde una perspectiva objetiva, práctica y actualizada,
27
cuyos datos, teorías y conceptualizaciones se obtendrán a través de un manejo
adecuado de libros, revistas, datos estadísticos y entrevistas a personas
especializadas.

Otro tipo de investigación a emplear es la recolección de data en el campo, el cual, se


realizarán entrevistas y encuesta en el lugar de los hechos; es decir, en contacto directo
con los actores claves del problema que son: Los enfermeros y los pacientes geriátricos
con sintomatología de depresión mayor pertenecientes a la Clínica Nuestra Señora de
Guadalupe, a fin de conocer con objetividad y criterio crítico la realidad de la situación.

Nivel de Investigación
Con respecto al nivel de investigación es descriptivo. Según Arias Gonzáles, Holgado
Tafur y Vásquez (2022) este tipo de investigación tiene como objetivo describir algunas
características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando
criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los
fenómenos en estudio.

La elección de este tipo de estudio fue importante para este proyecto, ya que pretende
describir el fenómeno desde una situación espacio-temporal específica, y así mismo
puede enfocarse en aspectos y categorías cuantitativas observadas y bien definidas.
Encuesta. En el caso de este proyecto se sintetizó el análisis y descripción de los
resultados de la atención a los pacientes adultos mayores con trastorno depresivo
mayor inscritos en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe sede Quito.

Población y muestra
´´La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que
formará el referente para la elección de la muestra que cumple con una serie de
criterios predeterminados´´ (Arias & Miranda, 2017). En esta investigación la población
está compuesta por 28 enfermeros de la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe- Quito.

Según (Arias, 2016) define a la población como ´´un conjunto finito o infinito de
elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos

28
del estudio´´ (pág. 81). En este sentido la población es el objeto de estudio en el cual se
va a desarrollar la investigación.

En la población las encuestadas son las enfermeras que atienden a pacientes


geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe a ver que
tan bien se encuentran relacionados con el conocimiento en cuanto al tema
desarrollado.

Mientras que la muestra descrita por el mismo autor es ´´un subconjunto representativo
y finito que se extrae de la población accesible´´ (pág. 83). En otras palabras, la
muestra es el conjunto de personas o cosas elegidas a lazar de una determina
población.

La muestra estadística representa una parte del total de datos. Es decir, la obtienes
sobre una porción determinada, definiendo el tamaño de la muestra de la población
estadística. Por eso es por lo que es más fácil, económica y simple de realizar. No
obstante, a la toma de datos totales de la población, se lo llama población de datos o
población solamente.  Es importante recordarte que, a la población estadística, se al
representa como a la cantidad de personas o individuos que tienen un rasgo o
característica que te interese para estudiar. A su vez, el tamaño de población
representa, justamente, el tamaño o la cantidad de individuos que elegiste de tu
muestra representativa (tesis, 2020).  

En donde la población documental estuvo conformada por documentos relacionados


con el tema de salud en intervención de enfermería en pacientes geriátricos con
depresión mayor.

De la cual se tomó en cuenta algunos criterios de inclusión para tomar la muestra como:

 Fuentes oficiales a nivel mundial relacionadas con salud.


 Documentos de años anteriores.
 Libros y sitio web que tengan validez científica.

Tabla 1: Muestra Documental

Autor Año Título de la investigación

29
Revista Scielo- Jordán Ana 2018 Rol enfermero en la valoración de síndromes
Isabel; Estrada Dolores geriátricos y estado funcional en una consulta de
geriatría
Garcés Garzón Wellington 2018 Cuidados de enfermería en adultos mayores con
Rafael; Zamora Pangay depresión
Vanessa Stephanie
Elsevier- Revista Médica 2020 Gestión del cuidado de enfermería en la persona
Clínica Las Condes (Coltters mayor hospitalizado
Cynthya; Güell Macarena,
Belmar Alejandra)
Bonilla Sinaluisa Sara Noemi 2020 Proceso de atención de enfermería a paciente
geriátrico de 69 años con diagnóstico de glaucoma
Gómez Durán, Noemí 2020 Intervenciones enfermeras en la prevención y manejo del
delirium en las unidades de cuidados intensivos
UNEMI (Arias Romero, Elías 2022 Cuidados de Enfermería en Pacientes Adultos
Leonardo; Sudario Vera, Mayores Hospitalizados por Traumatismos con
Damaris Arlette; Sumath presencia de Úlceras por Presión
Tenemaza, Thalia Elizabeth
Pullutasig Juna, Helen 2023 Creación y validación del formato de valoración
Lissette; Suárez Páez, salud enfermero en paciente geriátrico
Marlene del Pilar.

Fuente: Jessica Vite


De este modo se tiene una población de 11 documentos donde al caracterizarlos da
una muestra de 8 documentos en los que se incluyen libros, sitios web y artículos
relacionados con el tema de estudio en los últimos años que cumplieron con los
criterios de inclusión.

En segundo lugar, se realizó la revisión documental y de campo, conformada por un


número limitado de individuos, en este caso 28 enfermeros.

Revisión documental 11 = Documentos 8

Población 12 = Muestra 12

Técnicas e instrumentos de recolección de datos


La técnica presentada en el proyecto de una encuesta dirigida a la población de
pacientes geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe,
tomando en significancia sus rasgos, de manera que obtengamos la información
necesaria para el proyecto.

30
Sintetizando lo que expone (Altamarino, 2018) las técnicas de investigación son un
conjunto de procedimiento que permiten utilizar correctamente instrumentos a fin de
recolectar la información, para su posterior análisis y la elaboración del respectivo
informe (pág. 7). Para la obtención de datos se utilizó la técnica de la encuesta, debido
a que es la más empleada en la investigación cuantitativa, de este modo (Arias, 2016)
define a la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra
un grupo o muestra de sujetos de un tema en particular.

En relación a lo anterior, en el presente estudio se aplicó una encuesta a 28 enfermeros


de La Clínica Nuestra Señora de Guadalupe, con la finalidad de determinar el
conocimiento que tienen acerca de las intervenciones de enfermería en pacientes
geriátricos con depresión mayor.

Revisión Documental = Documentos

Encuesta = Cuestionario

Encuesta
Las encuestas son un método de recolección de datos a partir de un muestreo de
personas, a menudo con el objetivo de generalizar los resultados para un segmento de
población más grande. Constituyen una fuente de información e insights fundamentales
para comercios, medios de comunicación, organismos gubernamentales, educadores y
cualquiera que forme parte de la economía de la información (Rivadeneira, 2017).

Observación
La observación es otra técnica útil para el analista en su proceso de investigación,
consiste en observar a las personas cuando efectúan su trabajo. La observación es una
técnica de observación de hechos durante la cual el analista participa activamente actúa
como espectador de las actividades llevadas a cabo por una persona para conocer
mejor su sistema. El propósito de la observación es múltiple, permite al analista
determinar que se está haciendo, como se está haciendo, quien lo hace, cuando se
lleva a cabo, cuánto tiempo toma, donde se hace y porque se hace (Rey, 2013).

31
Operacionalización de la variable
La operacionalización de variables consiste en un conjunto de técnicas y métodos que
permiten medir la variable en una investigación, es un proceso de separación y análisis
de la variable en sus componentes que permiten medirla (Moran & Alvarado, 2010). Se
conforma por las actividades que efectúa el investigador para recolectar los datos de la
población (Hernandez, Sampieri, & Mendoza, 2006) La operacionalización de una
variable consiste en un proceso de asignar categorías o identificar datos en sus
características de estudio (Cea, 2012). Según Cazau (2006), la operacionalización de
variables se divide en dos: Simple y compleja; cuando se trata de la simple, la variable
sólo se mide con indicadores, es decir, no se presentan dimensiones; un ejemplo
práctico de una variable simple es el estado civil, solo se mide mediante indicadores:
Casado, soltero, viudo, divorciado; no es necesario que haya dimensiones.

Es un procedimiento lógico que consiste en transformar las variables a indicadores, es


decir a unidades de medición (Bernal, 2016), por otra parte, Ñaupas et al. (2018) indica
que este proceso ayuda a comprender la importancia de los indicadores y las preguntas
que se van a formular. De este modo la operacionalización de la variable del presente
estudio se presenta en la tabla 2, la cual tuvo como finalidad construir los instrumentos,
es decir el cuestionario.

Tabla de Variables
Como es bien sabido, una variable es un atributo, cualidad o característica observable
que posee una persona, objeto o institución y que expresa una magnitud de variación
discreta o continua. La edad, el sexo, la altura, el peso, la forma del cuerpo, el color del
cabello, el color de los ojos, el nivel de concentración, la inteligencia, los conocimientos
previos, la religión, el origen, la clase social, etc.

32
33
Tabla 2 Operacionalización de variables

Operacionalización de variables
Objetivo: Evaluar las intervenciones de enfermería (NIC) para pacientes geriátricos con depresión mayor en la Clínica Nuestra Señora de Guadalupe en el periodo octubre 2022-enero 2023.
Definición Definición
N° Variables Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Fuente
conceptual operacional
Intervención Las intervenciones de Para lograr una Brindar información a paciente Instrucciones de los Pregunta 1 Cuestionario Enfermeros/as y
de enfermería se definen relación sólida con procedimientos Pacientes geriátricos con
1 enfermería como procedimientos la terapia, es depresión mayor
basados en la importante que las
comprensión y el juicio enfermeras estén Hábitos, dieta, enfermedades

clínico, realizados por óptimamente catastróficas, etc.

profesionales de preparadas. Esto Crear un registro biomédico del Pregunta 2


enfermería para debería hacer que paciente a tratar.
beneficiar las pruebas el paciente se
previstas del paciente sienta seguro y Comunicación y la confianza
(C.A Trejo García, G. confiada. Así como,
Maldonado Muñiz, G. brindar una buena
Explicar cada procedimiento a
Hernández Ortiz, M. L. comprensión de
realizar en el paciente.
Hernández Mendoza, cómo cuidar a los
2016). pacientes de edad Pregunta 3
avanzada (Williams,
Cuidados físicos, medicinas,
2020)
educación sanitaria y consumo
Proporcionar información de de alimentos
los cuidados hospitalarios, si
estos lo solicitan

Temperatura, pulso, Pregunta 4


respiración, presión arterial

Evaluación física de los


adultos mayores.

1
Pregunta 5
2 Pacientes La Depresión Mayor es El tratamiento para Evaluar el desarrollo del Valoración técnica y procesos Pregunta 6 Cuestionario Enfermeros/as y
geriátricos un trastorno mental pacientes trastorno en el paciente. adyacentes para mitigar Pacientes geriátricos con
con caracterizado por una geriátricos con impactos. depresión mayor
depresión tristeza extrema y pérdida Depresión Mayor es
mayor de interés, junto con una más complicado, ya
amplia gama de síntomas que muestra gran Creando un lazo de confianza

emocionales, cognitivos, cantidad de entre el enfermero y el

físicos y conductuales. restricciones que, paciente.

Estos síntomas incluyen en la población


llanto, irritabilidad, adulta,
retraimiento social, baja correspondiente a
Proporcionar información de
libido, fatiga y un alto riesgo por el Para identificar problemas de
los cuidados hospitalarios, si
disminución de la gran índice de autoestima, miedo o pérdida de
estos lo solicitan
actividad, pérdida de susceptibilidad a la poder. Pregunta 7
interés en las actividades medicina
diarias y pérdida de la antidepresivas
alegría. Así como, (Pérez-Padilla,
sentimientos de culpa e Cervantes-Ramírez,
impotencia. Además, baja Hijuelos-García,
autoestima, pérdida de Pineda-Cortés, &
Mayor actividad física.
confianza en uno mismo, Salgado-Burgos,
sentimientos de 2017).
impotencia y, para la Estructurar entrevista
mayoría de las personas
con trastorno depresivo Identificar y recomendar un
Pregunta 8
mayor, pensamientos patrón saludable de sueño-

suicidas, autolesiones o reposo.

intentos de suicidio
(Pérez-Padilla,
Cervantes-Ramírez,
Hijuelos-García, Pineda-
Cortés, & Salgado-
Burgos, 2017).

2
Observar y anotar las
actividades cotidianas del
paciente. Pregunta 9

Monitorear la cantidad de Pregunta 10

horas sueño del paciente.

3
Fuente: Autores (2023)

Instrumento de recolección de datos


Es cualquier recurso, dispositivo o formato, que se emplea para obtener, registrar o
almacenar información (Arias, 2016). En este sentido, la presente investigación se
utilizó como instrumento el cuestionario que abarcó 10 preguntas (cerradas/ abiertas) y
fue autoadministrado a los enfermeros de La Clínica Nuestra Señora de Guadalupe
para determinar el nivel de conocimiento sobre las intervenciones de enfermería en
pacientes geriátricos con depresión mayor.

Siendo así que para (Hernández & Mendoza, 2018) el cuestionario autoadministrado es
un método de recopilación de datos en el cual el entrevistado responde las preguntas
planteadas por un investigador o grupo de investigadores de forma autónoma.

Es cualquier recurso, dispositivo o formato, que se emplea para obtener, registrar o


almacenar información (Arias, 2016).

Se utilizó como instrumento un cuestionario conformado por 10 preguntas (cerradas/


abiertas) dirigidas al personal de enfermería:

ITEMS O ENUNCIADO SI NO

1. ¿El proporcionar información acerca de las necesidades nutricionales y modo de


satisfacerlas es necesario para la familia como para el paciente?

2. ¿Usted como personal de enfermería, cree que es adecuado apoyar al paciente a


cambiar o modificar la conducta orientada para conseguir una nutrición optima?

3. ¿Cree que no es necesario mantener una buena comunicación, ni proporcionarle apoyo


al paciente, pero sí comentar con los demás pacientes sobre su estado, haciéndole perder
seguridad?

4. ¿En el manejo de la medicación del paciente es necesario determinar y administrar de


acuerdo a la prescripción médica?

1
5. ¿Es necesario que el paciente para estar estable con sus signos vitales y tener mejor
ánimo, deba mantener una rutina no estable y un ambiente inadecuado?

6. Usted como personal de enfermería, ¿cree necesario que el ayudar a identificar


estrategias personales de afrontamiento, como modificaciones de estilo de vida sea de
gran ayuda para el paciente?

7. Aplicar técnicas de relajación como: mantener contacto visual, sentarse y hablar con el
paciente, e instruir sobre métodos que ayuden a disminuir su ansiedad, ¿ayudaría al
paciente a una mejor recuperación?

8. ¿Es necesario ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ansiedad, ira o
tristeza, para que así él pueda identificar y luego afrontar sus problemas de autoestima?

9. ¿Cree usted que proporcionándole o instruyéndole ejercicios al paciente logre una mejor
adaptación tanto física como social?

10. ¿Es importante comentar con el paciente y la familia sobre normas de comodidad para
favorecer el sueño, y esto ayude al paciente a establecer una mejor rutina para facilitar un
buen descanso?

Validez
La validez se refiere al grado en que un instrumento mide con exactitud la variable que
se pretende medir (Hernández & Mendoza, 2018). Por otra parte, (Altamarino, 2018)
manifiesta que ´´La realizan expertos en la temática, consiste en la revisión
pormenorizada del instrumento para comprobar la validez de: contenido, de criterio y de
construcción para su aplicación. ´´ (pág. 14), lo cual significa que la validación de
instrumentos es la revisión de documentos para ver si están planteadas correctamente
las preguntas de las encuestas.

2
Se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico del contenido de
lo que se quiere medir, se trata de determinar hasta dónde los ítems o reactivos de un
instrumento son representativos del universo de contenido de la característica o rasgo
que se quiere medir, responde a la pregunta cuán representativo es el comportamiento
elegido como muestra del universo que intenta representar. Por ejemplo, un
cuestionario sobre la actitud de los alumnos ante la investigación no tendrá validez de
contenido si explora la opinión de los alumnos sobre las características de los docentes
dentro de la cátedra de estadística. También se le denomina validez racional o lógica.

La validez de expertos
En el presente estudio, la validez del cuestionario se determinó mediante el juicio de
tres expertos del área de salud, según de describe en la tabla 3.

Tabla 3: Validadores de los instrumentos de investigación

Cuestionario
Expertos Título profesional
Kirenia Méndez Amador Magister. Fisiología Normal y Patológica (Enfermera)
Ana Tirado Pavón Magister en Enfermedades Infecciosas (Enfermería)

3
Confiabilidad
La confiabilidad responde a la pregunta ¿con cuánta exactitud los ítems, reactivos o
tareas representan al universo de donde fueron seleccionados? El término confiabilidad
“…designa la exactitud con que un conjunto de puntajes de pruebas mide lo que
tendrían que medir” (Edel, 1977).

Técnicas de análisis de datos


Entre los métodos para estimar la confiabilidad, se tienen:

 Método Test-Retest
 Método común de división por mitades o Hemitest
 El método de división por mitades de Rulon
 El método de división por mitades de Guttman
 Coeficiente Alfa de Cronbach
 Método de Kuder-Richarson 20

4
 Método de Kuder-Richarson 21

Bibliografía

5
Aldana, R. A., & Pedraza, J. A. (Mayo de 2012). Recuperado el 18 de January de 2023,
de ANALISIS DE LA DEPRESION EN EL ADULTO MAYOR EN LA ENCUESTA
NACIONAL DE DEMOGRAFIA Y SALUD 2010:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3002/93206082-
2012.pdf;jsessionid=B4F063FCF8BA34683F18CE37F5B4D368?sequence=3

Aguirre, M. (2021). Intervenciones de enfermería. España. Obtenido de


https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-de-
guadalajara/cuidado-de-enfermeria/intervenciones-de-enfermeria-
independientes-interdependientes-y-dependientes/15110378

Andrade, N. (2019). Pacientes con diabetes mellitus: atención y prevención del pie
diabético en atención primaria de salud / Pacientes con diabetes mellitus:
atención y prevención del pie diabético en atención primaria de salud / Pacientes
con diabetes mellitus: atención y p. Scielo, 23.34. Obtenido de
https://search.bvsalud.org/gim/resource/pt/lil-583583?lang=es

Arias Gonzáles, J. L., Holgado Tisoc, J., Tafur Pittman, T., & Vasquez-Pauca, M. J. (22
de noviembre de 2022). Metodología de la investigación: El método ARIAS para
desarrollar un proyecto de tesis. Inudi. Obtenido de Linkedin.

Arrimada, M. (2022). Las 3 etapas de la adultez (y sus características). Barcelona: ©


Copyright 2023 Psicología y Mente. .

Baranda, A. S. (mayo de 2019). Obtenido de Depressive symptoms in elderly women.


The influence

Borda, M., Anaya, M., Pertuz, M., Romero, L., Suárez, A., & Suárez, A. (Junio de 2013).
Depresión en adultos mayores de cuatro hogares geriátricos de Barranquilla
(Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Revista Salud Uninorte, vol.29.

bucher, h. (2017). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (Nic).

6
Bulechek, G. M., Butcher, H., & Joanne, D. (2009). Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC) (Quinta ed.). España: 2009Elsevier España, S. L.. Obtenido de
https://www.consultadelsiglo21.com.mx/documentos/NIC.pdf

C.A Trejo García, G. Maldonado Muñiz, G. Hernández Ortiz, M. L. Hernández


Mendoza. (2016). Influencia de la promoción de la salud en el estilo de vida en
los estudiantes universitarios de la Escuela Superior de Tlahuelilpan. XIKUA
Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 4(8). Obtenido de
https://doi.org/10.29057/xikua.v3i6.1310

Caicedo, S. (25 de octubre de 2021). Obtenido de


https://mayorvida.com/blogs/trastornos-psicologicos-del-estado-de-animo-
depresion/

Borda, M., Anaya, M., Pertuz, M., Romero, L., Suárez, A., & Suárez, A. (2013, Junio).
Depresión en adultos mayores de cuatro hogares geriátricos de Barranquilla
(Colombia): prevalencia y factores de riesgo. Revista Salud Uninorte, vol.29.
Calderón, D. (2018). Epidemiología de la depresión en el adulto mayor. Revista Medica
Herediana, 29(3), 1.

Cazau. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales . Buenos Aires.

Cea. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa.

Cortacans, G. L., Rafecas, W., Alías, A. C., Samatán, P. C., Moreso, J. L., & Benaiges,
E. A. (2012). Dinalet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3890687

DSM-5. (2018). American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de


los Trastornos Mentales,. Editorial Médica Panamericana. Obtenido de
https://www.npunto.es/revista/8/la-depresion-en-el-anciano

DSM-IV. (s.f.). Manual diagnóstico y estadístico. Obtenido de


https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-iv-manual-
diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

7
Cea. (2012). Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa.

Chozas, & Vázquez, J. M. (7 de Agosto de 2022). Enfermería Actual. Obtenido de


https://enfermeriaactual.com/listado-de-intervenciones-nic-en-enfermeria/

Constitución del Ecuador. (2020). Derecho de las personas y grupos de atención


prioritaria. Gobierno, 112-189. Obtenido de https://www.cosede.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-
ECUADOR.pdf

Edel. (1977).

EIOE. (2022). Cuidado de pacientes geriátricos. Granada.

Encuesta Nacional de Salud ENSE. (2017). Obtenido de El presente trabajo expone las
intervenciones de enfermería más efectivas para mejorar

Erazo, M., & Fors, M. (2020). Depresión: Una experiencia del Hospital del Adulto
mayor, Quito, Ecuador, 2018. Bionatura, 11.

García, J. (2016). Depresión mayor: síntomas, causas y tratamiento. Barcelona: ©


Copyright 2022 Psicología y Mente.

Gómez, A. (2007). La depresión en el anciano. ELSEVIER, 80-94.

Gómez, R., & Cases, C. (2021). Plan de cuidados para ancianos con depresión: a
propósito de un caso. Scielo, 14(3), 1.

Hernandez, Sampieri, & Mendoza. (2006). Metodología de la investigación. Mc graw


hill.

Hwang, U., & Morrison, S. (2007). The geriatric emergency department.

Innova Asistencial. (2022, March 18). Depresión en adultos mayores, ¿Qué es


importante saber? Innova Asistencial. Retrieved January 18, 2023, from
https://www.innovaasistencial.com/blog/depresion-en-adultos-mayores-que-es-
importante-saber-2/

8
Hernandez, Sampieri, & Mendoza. (2006). Metodología de la investigación. Mc graw
hill.

Huaire Inacio, E. J. (2019). Metodo de investigación. Obtenido de Material de clase:


https://www.aacademica.org/edson.jorge.huaire.inacio/35.pdf

Iglesias, P., Heras, M., & Díez, J. (Febrero de 2014). Diabetes mellitus y enfermedad
renal en el anciano. Revista Nefrología, 285-292.
doi:10.3265/Nefrologia.pre2014.Feb.12319

INEC. (2019). Informe Nacional de Estadísticas de Diabétes. 23.

Innova Asistencial. (18 de March de 2022). Depresión en adultos mayores, ¿Qué es


importante saber? Recuperado el 18 de January de 2023, de Innova Asistencial:
https://www.innovaasistencial.com/blog/depresion-en-adultos-mayores-que-es-
importante-saber-2/

Joya, E. G. (22 de March de 2021). Recuperado el 18 de January de 2023, de ¿qué es


un paciente geriátrico según la oms?: https://aleph.org.mx/que-es-un-paciente-
geriatrico-segun-la-oms

Lliguisupa, V., Álvarez, R., Bermejo, D., Ulloa, A., & Estrada, J. (30 de Junio de 2020).
Niveles de depresión en adultos mayores atendidos en un hospital de segundo
nivel. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, VIII, 16-21. Obtenido de
https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/
310/436#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20encuesta%20SABE%20%28Salud
%2C%20Bienestar%20y%20Envejecimiento%29,depresi%C3%B3n%20en
%20personas%20mayores%20es%20del%2039%25%2023.

Lozano, Ángeles, D. M., Herasme, & López. (2020). Manual del residente en Geriatría.
Obtenido de https://www.segg.es/media/descargas/Acreditacion%20de
%20Calidad%20SEGG/CentrosDia/ManualResidenteGeriatria-2.pdf

Luiz, E. (2022). ¿Cuál es la definición de una intervención de enfermería? Copyright ©


2023 Regann. Obtenido de https://regann.com/que-determina-el-origen-de-la-
replicacion/
9
MA, E. B., & Satorra, B. (2017). Depressive symptoms in elderly women. The influence.
Elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-
geriatria-gerontologia-124-articulo-sintomatologia-depresiva-ancianos-la-
influencia-S0211139X12001825

Marín, A. (2020). Intervenciones de enfermería en personas mayores con depresión.


España. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/42011/TFGH1926.pdf?
sequence=1

Mental Clinic. (17 de June de 2020). La Depresión en el anciano, un problema cada


vez mayor - MentalClinic. Recuperado el 18 de January de 2023, de Mentalclinic:
https://mentalclinic.es/depresion-ancianos/

MIES. (2017). Ciudadanía Activa y Envejecimiento Positivo. Ministerio de Inclusión


Económica y Social, 23-45. Obtenido de https://www.inclusion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2013/11/Pol%C3%ADtica-P%C3%BAblica.pdf

Moran, & Alvarado. (2010). Métodos de investigación. Pearson.

Paguay, A. (2020). Diabéticos Ánalisis. Universidad Técnica de Machala, 23-45.


Obtenido de
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3330/2/CD000004-
TRABAJO%20COMPLETO.pdf

Pérez, M. (1 de Septiembre de 2021). ConceptoDefinición. Obtenido de Adulto Mayor:


https://conceptodefinicion.de/adulto-mayor/

Pérez-Padilla, E., Cervantes-Ramírez, V., Hijuelos-García, N., Pineda-Cortés, J., &


Salgado-Burgos, H. (mayo de 2017). Prevalencia, causas y tratamiento de la
depresión Mayor. Revista biomédica, 28.

Plazas, L. (22 de enero de 2020). Intervenciones de Enfermería – Taxonomía. Buenos


Aires. Obtenido de https://enfermeriabuenosaires.com/intervenciones-de-
enfermeria-taxonomia/

10
Rey. (2013). Técnicas de recolección de datos.

Ricardo, R. (2020, November 5). ▷ ¿Qué es la intervención de enfermería? - Definición


y ejemplos. Estudyando. Retrieved January 30, 2023, from
https://estudyando.com/que-es-la-intervencion-de-enfermeria-definicion-y-
ejemplos/
Rangel, R. (2016). ETAPA DEL ADULTO MAYOR. Obtenido de
https://desarrollohumanoe.wordpress.com/etapa-del-adulto-mayor/

Rey. (2013). Técnicas de recoleccion de datos.

Reyes, R. (2018). ADULTO MAYOR SIGNIFICADO. Ciudad de México. Obtenido de


http://www.adultomayorinteligente.com/significado-de-adulto-mayor/

Reyes-Ruiz, L. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del


objeto de estudio. UNISIMON.

Ricardo, R. (5 de November de 2020). ▷ ¿Qué es la intervención de enfermería? -


Definición y ejemplos. Recuperado el 30 de January de 2023, de Estudyando:
https://estudyando.com/que-es-la-intervencion-de-enfermeria-definicion-y-
ejemplos/

Rivadeneira. (2017).

Ross, Compton, Richardson, Jones, Nittis, & Wilson. (2003). The use and effectiveness
of an emergency department observation unit for elderly patients.

Runzer-Colmenares, F. M., Castro, G., Merino, A., Torres-Mallma, C., Diaz, G., Perez,
C., & Parodi, J. F. (2017). Asociación entre depresión y dependencia funcional
en pacientes adultos mayores. Scielo.

Sanchez, Fernandez, & Merino. (2010). El paciente geriátrico en urgencias.

Sánchez, M. (2020). La depresión en el paciente anciano . Quito.

Sawchuk, C. (2022). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-


conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007

11
tesis. (2020). Obtenido de https://tesisymasters.com.ar/muestra-estadistica/

Strange, & Chen. (1998). Use of emergency departments by elder patients: a five-year
follow up study.

Thomen, M. (3 de September de 2019). DEPRESIÓN MAYOR: Criterios DSM-V,


Síntomas, Causas y Tratamiento. Recuperado el 16 de January de 2023, de
Psicología-Online: https://www.psicologia-online.com/depresion-mayor-criterios-
dsm-v-sintomas-causas-y-tratamiento-4559.html#comentarios

Thomen, M. (2019, September 3). DEPRESIÓN MAYOR: Criterios DSM-V, Síntomas,


Causas y Tratamiento. Psicología-Online. Retrieved January 16, 2023, from
https://www.psicologia-online.com/depresion-mayor-criterios-dsm-v-sintomas-
causas-y-tratamiento-4559.html#comentarios
Trigo, J. A. (2001). La depresión en el paciente anciano. Revista electrónica de
Geriatría y Gerontología, 1-17.

Williams, P. (2020). Enfermeria geriátrica. Barcelona: ELSEVIER.

12

También podría gustarte