Está en la página 1de 8

Sociología del Uruguay

¿Qué sucedió en Uruguay en la época de los sesenta?

Profesorado de Sociología. C.F.E I.P.A SEMIPRESENCIAL


Alumna: Nonia Catalina Melo Mezquita.
Profesora: María José Fernández
Sociología del Uruguay

Sociología del Uruguay

¿Qué sucedió en Uruguay en la década de los sesenta?

En este trabajo, se pretende realizar desarrollara lo sucedido en la década de


los 60 en Uruguay, desde los aportes de Ana María Buriano Castro, Vania
Marakarian, Aldo Marchesi y Jaime Yaffé.

“Uruguay 1968: Una mirada histórica cuarenta años después” es un artículo


escrito por Ana María Buriano Castro, publicado en junio de 2009, cuyo
objetivo es mostrar el 68 uruguayo donde aquel viejo mito de un Uruguay
armónico, la Suiza de américa, “saltó por los aires”. Un 68 uruguayo que
produjo una gran ruptura con la tradición política y con el imaginario social que
los uruguayos tenían del país.

La autora realiza un relato de como se pasó del mito de la armonía a la ruptura


de un modelo. El mito de país chiquito, armónico, legalista e igualitario de debe
a que el Estado se había consolidado luego de un sangriento y agitado siglo
XIX por la pacificación impuesta por el gobierno de José Batlle y Ordoñez, un
gobierno basado en políticas de estatización e industrialización, donde los
conflictos se resolvían en beneficio de todos, era el Estado benefactor.

Políticamente la autora menciona lo que sería la primera ruptura, vinculado a lo


político, donde se produce la alternancia del año 1958 donde el país luego de
haber sido gobernado por el partido colorado, pasó a ser gobernado por el
Partido Nacional, habiendo recibido un país económicamente en crisis.
Aunque el nuevo gobierno intentó políticas para salir de la situación, las
mismas agudizaron la crisis.

Se aprecia que durante ese período de gobierno blanco, el movimiento sindical


logró avanzar hacia la unificación sindical, concretando ese propósito entre

Alumna: Nonia Melo. CFE. IPA. 2022 Página 1


Sociología del Uruguay

1965 y 1966 creando el Programa de Soluciones Nacionales a la crisis en torno


al cual se congregaron los sectores medios que fueron golpeados por la
crisis. La autora menciona también la constitución en el año 1966 de la
Convención Nacional de Trabajadores que incluyó un programa de alcance
nacional y antiimperialista.

En lo económico, durante ese período hubo un debilitamiento del sector


agroexportador y un fortalecimiento de sector financiero.

Otro acontecimiento relacionado a lo político, es el descontento con el


gobierno blanco, porque la ciudadanía en las elecciones del año 66, eligió a
los colorados nuevamente, además en esa misma jornada electoral se llevó a
cabo un plebiscito que sustituyó el ejecutivo colegiado e implementó uno
unipersonal, con primacía del poder legislativo. Oscar Gestido fue el colorado
triunfante, quien gobernó hasta su muerte en diciembre de 1967. Es de esta
manera que Jorge Pacheco Areco, quien era vicepresidente junto a Gestido,
pasó a ocupar el lugar de Gestido.

La autora realiza una reseña del gobierno de Pacheco Areco, lo que denominó
“la dictadura constitucional de Jorge Pacheco Areco”, que describe un estado
de transición del decadente Estado batllista a la dictadura cívico militar del año
1973; donde hubo cierre de periódicos, ilegalización de partidos políticos de
izquierda, devaluación del 100% de la moneda nacional en diciembre del año
1967, otra devaluación del 25% a los cuatro meses, es decir en abril del año
68; agitación general, manifestaciones de estudiantiles solicitando subsidios
estudiantiles a los boletos de transportes público; reclamos de recuperación
salarial y presupuestal de los trabajadores y la Federación de Estudiantes
Universitarios (FEUU) ; Implementación de Medidas Prontas de Seguridad,
declarando Estado de sitio (13 de junio 68) generando un enfrentamiento
extremo; paro general impulsado por la CNT y la FEUU (18 de junio 68);
militarización en primer momento del personal de la Banca estatal y
trabajadores públicos(24 de junio 68) extendiendo luego esa medida a los
trabajadores privados; congelación de los salarios (28 de junio 68) a nivel de

Alumna: Nonia Melo. CFE. IPA. 2022 Página 2


Sociología del Uruguay

diciembre del 67 y congelación de precios, pero al nivel de junio del 68, en


medio de una crisis galopante. Todo ello generó una guerrilla urbana del
Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), cuyas acciones se
manifestaron en actos armados, asaltos, secuestros, entre ellos el de Ulyses
Pereira Reverbelt, director de una empresa estatal; fuertes enfrentamientos
entre el gobierno y la Universidad (agosto y setiembre del 68). El 9 de agosto
la policía realizó allanamiento en varias universidades en busca del funcionario
secuestrado, que generaron una repuesta grande y contundente por parte de
estudiantes y autoridades de la universidad, lo que hizo que a fin de ese año
se tomaran las universidades para detener la insurgencia diaria.

La autora menciona también el surgimiento del Frente Amplio, como partido


político, que agrupó a la izquierda y sectores pequeños que no estaban
vinculados a los partidos tradicionales.

Para finalizar Buriano, menciona la aparición en escena de las fuerzas armadas


como consecuencia del gran enfrentamiento que se estaba produciendo.

Relacionado con los aportes de Buriano, el artículo elaborado por Aldo


Marchesí y Jaime Yaffé “La violencia bajo la lupa: una revisión de la literatura
sobre violencia y política en los sesenta”, publicado por la Revista uruguaya de
Ciencia Política; los autores realizan un descripción de la situación que el país
atravesaba, éste era un período crítico.

También se refieren a la violencia como respuesta a la crisis, donde se


percibía que el país estaba atravesando una crisis durante esa década. Las
nacientes ciencias sociales de la época hicieron sus aportes, coincidían en la
existencia de una crisis entre el sistema político y la sociedad civil, que se
profundizaba cada vez más, entre esos aportes figuran los de Aldo Solari
(1964) que advertía un divorcio entre las estructuras económicas y sociales del
país; para German Rama (1971) los clubes políticos que eran los núcleos
básicos y la reproducción política de los partidos tradicionales, comenzaron a
perder eficacia; Real de Azuá, también realizó sus aportes en ese momento,
advirtiendo que los partidos tradicionales no tenían competencia electoral,

Alumna: Nonia Melo. CFE. IPA. 2022 Página 3


Sociología del Uruguay

siendo los tupamaros y los movimientos sociales la única oposición efectiva a


esos partidos políticos que habían trancado las posibilidades de renovación.
Se sumaron a estos aportes, los aportes culturales provenientes de la
“Generación del 45” quienes tenían una imagen decadente del Uruguay, unido
a la incapacidad para reconocer la crisis por la que se atravesaba. Para
Marchesí y Yaffé, la novela “El astillero” de Juan Carlos Onetti (1961), es la
mejor aproximación de esa expresión; otra obra mencionada por esos autores
es la de Mario Benedetti (1960) “El país de la cola de paja” donde describe la
crisis moral que el país vivía y que se convirtió en Best sellers de comienzos
de los años sesenta en nuestro país.

Los autores se refieren también a lo que llamaron el divorcio de la sociedad


civil y los partidos tradicionales, un divorcio que no tuvo impactos relevantes
antes de la creación en el año 1971 del Frente Amplio; también se refieren al
desarrollo de los movimientos sociales en el campo laboral y estudiantil con
nuevas formas de protestas en busca de soluciones alternativas a las que
tradicionalmente usaba el sistema político. Estos movimientos sociales tenían
una interacción conflictiva con el Estado, y es durante la presidencia de Jorge
Pacheco Areco, principalmente a mediados de 1968, cuando esa interacción se
polarizó cada vez más producto de las medidas represivas y autoritarias y que
fueron ya mencionadas por Buriano, y que se refieren a proscripción de
partidos políticos, clausura de medios de prensa, implementación de las
Medidas prontas de seguridad, entre otras. Los autores ven en estos
acontecimientos, el surgimiento de una multiplicidad de grupos de izquierda
extraparlamentaria, militantes de los grupos sociales, que se manifestará en el
Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros que proponía como respuesta
a la violencia estatal, la violencia revolucionaria. Desde la derecha también
surgieron grupos que promovía la violencia como respuesta a la ofensiva
comunista, argumentando que el Estado era insuficiente para contener el
avance comunista, por lo que proponían acciones violentas contra individuos o
colectivos que consideraban que amenazaban el orden político y social. Estos
movimientos, tanto de derecha como de izquierda podrían considerarse en sus

Alumna: Nonia Melo. CFE. IPA. 2022 Página 4


Sociología del Uruguay

inicios como movimientos sociales volcados a la política.

Otro aspecto a destacar de los autores, se refiere al conflicto generacional


existente, mencionado aportes de Gonzalo Varela (1988) quien analizó el
período 1968-1973 y se preguntó por qué se produjo en 1968 una revuelta
juvenil. Para esa respuesta los autores recurrieron a aportes de escritores de la
época, entre ellos Aldo Solari, quien veía ya en la década de los cincuenta,
que la sociedad uruguaya era una sociedad envejecida y poco propicia para la
juventud y para la movilidad social de éstos, lo que generaba malestar y
protestas juveniles, generando enfrentamientos con el Estado y rechazando
el sistema político tradicional. Estas movilizaciones estudiantiles y los
enfrentamientos con las fuerza policiales se caracterizaron por ser radicales y
violentas.

Los autores han mención también al factor ideológico y los comportamientos


desleales. Se van a referir a los orígenes del MLN, considerando que fue el
factor ideológico lo que hizo que optara por la acción revolucionaria, porque fue
el factor ideológico el componente central que explica la aparición de la
guerrilla tupamara, porque son los intelectuales difusores del marxismo
leninista a quienes se los señala como responsables de la irrupción de la
violencia revolucionaria.

Vania Markarian, en su artículo “Las movilizaciones estudiantiles de 1968 en


Montevideo”, donde realiza una mirada de las movilizaciones estudiantiles de
1968, relata que a comienzo de 1968, comenzaron protestas estudiantes en la
escena política producto de la suba del aumento del boleto subsidiado. Este fue
el comienzo de las grandes movilizaciones del año 68, los estudiantes
ocuparon locales, realizaban peajes en las calles para juntar dinero. Roberto
Copelmayer y Diego Díaz, las veían, según Markarian como “bulliciosas pero
pacíficas”, alentadas en sus comienzos por la Coordinadora de estudiantes de
secundaria del Uruguay (CESU), y que respondía a la Unión de juventudes
comunista (UJC), aunque los diarios reportaban ocasionalmente apedreos de

Alumna: Nonia Melo. CFE. IPA. 2022 Página 5


Sociología del Uruguay

buses, enfrentamientos con las fuerzas policiales que intentaban frenar las
protestas. Para mayo del 68 muchos liceos de Montevideo no funcionaban
debido a las ocupaciones, las huelgas o suspensión de las autoridades y la
presencia de los estudiantes en las calles comenzó a asumir otras
dimensiones, comenzaron las quemas de neumáticos, uso de bombas
incendiarias de fabricación casera llamadas “molotov”, que eras arrojadas
principalmente contra los ómnibus capitalinos, esto generó un aumento de
jóvenes detenidos por la Guardia Republicana. La autora también menciona
que los motivos para las movilizaciones de los gremios de la enseñanza, fueron
aumentando, motivos que estaban vinculados al presupuesto para la
educación; agregándose a las protestas los estudiantes de las universidades, y
las manifestaciones y los enfrentamientos con la policía continuaron durante
los meses siguientes. En agosto los estudiantes ocuparon las facultades de
Medicina y Arquitectura, los enfrentamientos con las fuerzas represivas se
hicieron cada vez más violentas y donde el estudiante de odontología Liber
Arce fue baleado, muriendo a los pocos días, lo que generó nuevas
manifestaciones, y los universitarios se incorporaban cada vez más a las
protestas.

En cuanto a la violencia, se destaca que la utilización de armas de fuego no


era común entre los integrantes del movimiento estudiantil.

A modo de conclusión se puede decir que estos artículos intentan acercarnos


lo vivido por nuestro país en esa década, una década que marcó una antes y
un después en la historia uruguaya, donde surgieron nuevas figuras en el
espectro social, los movimientos sociales compuestos fundamentalmente por
jóvenes estudiantes, más allá de lo que sucedió en el ámbito político y
económico. Esta fue una época donde la literatura de las ciencias sociales
nacientes realizaron sus contribuciones.

Alumna: Nonia Melo. CFE. IPA. 2022 Página 6


Sociología del Uruguay

Bibliografía

Marachesi, A. & Yaffé, J. “La violencia bajo la lupa. Una revisión de la literatura
sobre violencia y política en los sesenta”, Revista uruguaya de ciencias
políticas, Vol.19, Nro 1- ICP. Montevideo.

Markarian, V. (2013) “Observatorio latinoamericano 11”, Dossier Uruguay,


Buenos Aires, Argentina.

Buriano, A. “Uruguay 1968: una nueva mirada histórica cuarenta años


después”, Revista Historia Actual On line 2009.

Alumna: Nonia Melo. CFE. IPA. 2022 Página 7

También podría gustarte