Está en la página 1de 47

República Bolivariana de Venezuela

Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública


Dirección de Postgrado
Programa de Especialización en Control de la Gestión Pública
Comisión de Trabajos de Grado

EL PLAN OPERATIVO ANUAL EN LOS ORGANOS Y ENTES DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de


Especialista en Control de la Gestión Pública

Autor: Sánchez Espitia Yunetzy Paola

Tutor:

Barquisimeto, Junio 2023

i
Dedicatoria

ii
Reconocimiento

iii
Índice

Dedicatoria............................................................................................................................................ii

Reconocimiento....................................................................................................................................iii

Índice....................................................................................................................................................iv

Resumen................................................................................................................................................v

Descriptores..........................................................................................................................................v

Introducción.........................................................................................................................................vi

Capítulo I: El problema.................................................................................................................... 7

Antecedentes del Problema............................................................................................................ 7

Planteamiento del Problema........................................................................................................... 8

Preguntas de Investigación........................................................................................................... 10

Objetivos de la Investigación......................................................................................................... 10

Objetivo General........................................................................................................................... 10

Objetivos Específicos..................................................................................................................... 10

Justificación e Importancia de la Investigación..............................................................................11

Capítulo II: Marco teórico referencial............................................................................................14

Antecedentes de la investigación..................................................................................................14

Bases teóricas, referenciales y legales...........................................................................................17

Bases teóricas y referenciales........................................................................................................ 17

Bases Legales................................................................................................................................ 21

Capítulo III: Métodos y técnicas de investigación...........................................................................36

Tipo y modalidad de investigación................................................................................................ 36

Unidad de Estudio......................................................................................................................... 38

Técnicas e instrumentos de recolección de información....................................................................40

Técnica................................................................................................................................................40

Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la Investigación.................................................42

Variables.............................................................................................................................................44

Capítulo IV: Resultados................................................................................................................. 46

Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones................................................................................47

Fuentes de Información......................................................................................................................48

iv
República Bolivariana de Venezuela
Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pública
Dirección de Postgrado
Programa de Especialización en Control de la Gestión Pública
Comisión de Trabajos de Grado

ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL


PLAN OPERATIVO ANUAL EN LOS ORGANOS Y ENTES DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Trabajo presentado como requisito para optar al grado de


Especialista en Control de la Gestión Pública

Autor: Sánchez Espitia Yunetzy Paola


Tutor:
Barquisimeto, Junio 2023

Resumen

(hasta 300 palabras)

Descriptores

Plan – Planificación – Planificación Estratégica – Planificación Operativa -


Plan Operativo Anual

v
Introducción

visión general del problema a investigar, mostrando especial cuidado en la redacción


de la misma, ya que es el primer contacto que tiene el lector con el trabajo, por lo
tanto debe reflejar claramente de qué se trata y cómo se desarrolló la investigación. Su
contenido se refiere al problema, antecedentes, referentes teóricos, conceptuales más
resaltantes y paradigmas que guiaron la investigación, entre otros. La extensión de su
contenido debe guardar relación y proporción con la extensión de la investigación

vi
Capítulo I: El problema

Antecedentes del Problema

El Plan Operativo Anual (POA) en Venezuela se define según la Ley


Orgánica de Planificación como “aquel que integra los objetivos, metas,
proyectos y acciones anuales formuladas por cada órgano y ente de la
Administración Pública Nacional, a los fines de la concreción de los
resultados y metas previstas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación”, así mismo, define aspectos como su formulación, control y
seguimiento.

En relación a esta definición, el Plan de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2019-2025, es dirigido por el Presidente y se ejecuta por intermedio
de los órganos e instrumentos dispuestos por el Sistema Nacional de
Planificación. Estos órganos son: el Consejo Federal de Gobierno, los
Consejos Estadales de planificación y coordinación de políticas públicas, los
Consejos locales de planificación pública, los Consejos de planificación
comunal y los Consejos comunales.

Además, y de acuerdo a como se encuentra en la normativa general


Venezolana, el Sistema Nacional de Planificación, contará con apoyo de los
Organismos Regionales, que tienen atribución de elaborar planes
Regionales. Así mismo, cada Gobernador debe elaborar el Plan Estadal de
Desarrollo, con los organismos regionales y los Consejos Locales de
Planificación Pública correspondientes y cada Alcalde debe elaborar el Plan
Municipal de Desarrollo.

En este sentido, y en busca de material técnico, metodológico que sirva de


instrucción a la administración pública en materia de Plan Operativo Anual se
encontró en la Ley Orgánica de Planificación Publica Vigente que El Sistema
Nacional de Planificación será el encargado entre otros objetivos de “la

7
optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y
evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus niveles, a la
efectividad, eficacia y eficiencia en el empleo de los recursos públicos
dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes,
programas y proyectos para la transformación del país” y para ello señalan la
ejusdem que hasta tanto se apruebe su Reglamento, los lineamientos para la
formulación de los distintos planes aquí señalados, serán formulados de
acuerdo a los lineamientos estratégicos, políticas y planes establecidos en la
Ley Orgánica de Creación de la Comisión Central de Planificación.

Por último, dicha Comisión Central de Planificación se crea por ley y dentro
de sus funciones principales resaltan; Impulsar la transición hacia un modelo
integrado de planificación centralizada así como elaborar los lineamientos
estratégicos, políticas y planes, estas funciones siguen (al igual que las
funciones del Ministerio de Planificación) expresándose de manera General y
no ordena las directrices que deben aplicarse a nivel de las diferentes
instancias de la administración pública Nacional, Estadal o Municipal.

8
Planteamiento del Problema

Debemos iniciar entiendo que la gestión pública es medida a través de


diversos instrumentos establecidos en la normativa aplicable en Venezuela,
estos se desprenden de lo que se encuentre plasmado en Planes
Estratégicos a que correspondan, uno de estos es el Plan Operativo Anual,
que de acuerdo a lo señalado en La Ley Orgánica de Planificación Publica y
Popular de Venezuela, no es más que un documento oficial donde se
plasman las estrategias de acción orientadas al futuro. En este se pueden
incluir objetivos y labores que se esperan cumplir en el periodo de un año,
específicamente va a integrar los objetivos, metas, proyectos y acciones
anuales formuladas por cada órgano y ente de la Administración Pública, a
los fines de la concreción de los resultados y metas previstas en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación.

En la República Bolivariana de Venezuela se encuentra regulado a través de


la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular de fecha 10/12/2010,
publicada en Gaceta Oficial de La Republica Nº 6.011 extraordinario del
21/12/2010, las Disposiciones Generales referidas a la Formulación,
Aprobación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación del Plan Operativo Anual.

Así mismo, la Normas Generales de Control Interno Resolución N° 01-00-


000619 de fecha 16/12/2015, publicadas en Gaceta Oficial de la República,
contiene aspectos reguladores en cuanto a la Planificación de Actividades y
Programas a través del Plan Operativo Anual y del mismo modo indica que
debe llevarse a cabo monitoreo, control de la gestión y seguimiento continuo
a cada una de las actividades y metas que sean ejecutadas.

Sin embargo, y a pesar de contar con base jurídica suficiente, donde los
órganos y entes de la administración pública municipal son orientados a
llevar a cabo la elaboración, ejecución y control del Plan Operativo Anual y,
aun cuando se definen algunos de los aspectos que deben aplicarse, no se

9
cuenta con un instrumento o detalle de la metodología y la forma en que se
debe proceder para cumplir con estos mandatos legales. En este sentido los
órganos y entes que conforman la Administración Publica, y que deben
ejecutar actividades para el logro de los objetivos diseñados en el Plan
Municipal de Desarrollo, el Plan Estadal de Desarrollo, los planes Regionales
de Desarrollo y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación según
les corresponda, se ven obligados a diseñar su propia metodología a fin de
proporcionar resultados. Esto se traduce en mediciones desiguales,
desviaciones en el logro de los objetivos, proyecciones ambiguas, ausencia
de consolidación del logro de los objetivos a nivel Estratégico y entre otros
aspectos el poco aprovechamiento de una herramienta tan importante para el
desempeño de la Administración Publica, como lo es el Plan Operativo
Anual, y de ello se desprende notoriamente que no existe consistencia o
integralidad en la metodología que se aplica en el control de la
administración Pública Municipal.

Preguntas de Investigación

En este sentido se presentan las siguientes interrogantes:

¿Existirá la necesidad de diseñar una metodología sobre el Plan Operativo


Anual para los órganos y entes de la administración Pública Municipal?

¿Qué aspectos se deben considerar para el diseño de una metodología


sobre el Plan Operativo Anual para los órganos y entes de la administración
Pública Municipal?

¿Qué importancia representa el establecimiento de estándares para la


formulación, ejecución y control del Plan Operativo anual para los órganos y
entes de la administración Pública Municipal?

10
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los aspectos que deben considerarse para el Plan Operativo Anual
en los órganos y entes de la administración Pública Municipal.

Objetivos Específicos

 Describir los aspectos técnicos del Plan Operativo Anual para los
órganos y entes de la administración Pública Municipal.
 Examinar la normativa legal vigente que rige el Plan Operativo Anual
para los órganos y entes de la administración Pública Municipal.
 Identificar la importancia que tiene el Plan Operativo Anual para los
órganos y entes de la administración Pública Municipal.

Justificación e Importancia de la Investigación

Es de resaltar que, la justificación de una investigación viene a ser el


apartado en el cual se exponen todas aquellas razones que han motivado al
investigador a llevar adelante la investigación, todo ello indicado por el autor
Arias (2016). Con lo antes compartido, se puede precisar que ocupa a este
espacio todo el fundamento que valida una investigación. En la justificación
el investigador debe ser capaz de explicar y detallar la relevancia del estudio.

En cuanto al aspecto metodológico, esta investigación se justifica gracias a


que se generara un nuevo conocimiento, al diseñar una metodología sobre
el Plan Operativo Anual para los órganos y entes de la administración
Pública, empleando estrategias válidas y confiables para los órganos y entes
de la administración, considerando que al no contar con orientaciones claras,
es una problemática para el control de las metas ejecutadas así como su
integración con los objetivos, metas, proyectos y acciones anuales

11
formuladas por cada órgano y ente de la Administración Pública según a
donde correspondan.

Ahora bien, respecto a la Especialización en Control y Gestión Pública


(PECGP), al ser un Programa que forma Especialistas profesionales en
Ciencia Administrativa y de Hacienda Pública en cuanto a lo social, político,
económico, contable, gerencial y particularmente jurídico, para desempeñar
adecuadamente la función de Control de la Gestión Pública, surge la
importancia que tiene el concepto Gestión en el Plan de Estudio de la
Especialización, el cual se asume como un enfoque sistemático para el
mejoramiento de los procesos administrativos, operativos y financieros, de
modo tal, que garantice el logro de los propósitos establecidos en las
políticas públicas.

En este sentido, y desde el punto de vista personal, al ser un profesional en


ejercicio de las funciones públicas, y, que ejecuta labores diarias de control,
vigilancia, fiscalización y apoyo continuo, es menester, aportar temas en
áreas elementales que desde una óptica podría coadyuvar a complementar
los objetivos que ya están establecidos en la normativa jurídica vigente, pero
que requiere de aportes para la mejora necesaria.

El estado Venezolano dirige la construcción de Republica a través de los


lineamientos generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2019-2025, y busca establecer la dirección y profundidad de los
cambios requeridos y deseados en la adquisición y desarrollo del
conocimiento y la información, en este sentido la importancia de un eficaz
funcionamiento de los aspectos técnicos para la elaboración, ejecución y
control del Plan Operativo anual, encuadra con el Gran Objetivo Histórico N°
2 denominado: “Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo
xxi, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del
capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de felicidad posible, la mayor
suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para

12
nuestro pueblo”, Específicamente en los objetivos nacionales detallados
siguientes:

2.7. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Popular y Revolucionario,


para el desarrollo integral de la democracia en sus cinco dimensiones.

2.7.8.4. Establecer mecanismos de formación integral en materia de


planificación a los servidores y servidoras públicos, así como a los voceros
del Poder Popular, orientados al fortalecimiento de las capacidades técnicas
para el desarrollo de proyectos y el diseño de políticas públicas.

2.7.8.4.2. Fortalecer a la Escuela Venezolana de Planificación en la


formación de los servidores públicos y actores del Poder Popular para el
proceso de formulación, participación, gestión y seguimiento de los planes.

Es decir, a través de dichos objetivo, se otorga especial énfasis a la


transformación del Estado para la irrupción definitiva del Estado popular,
participativo y Comunal, garantizando el control popular y la transferencia de
competencias para el combate a la ineficiencia, el burocratismo y la
corrupción, desde la participación plena del pueblo organizado en la
planificación, acción, gestión, seguimiento y control de la gestión conjunta
pueblo-Gobierno. Desde esta perspectiva, las nuevas tendencias de la
gestión pública adquieren una importancia capital y estratégica en la
verificación de acciones realizadas, conforme a una adecuada planificación
pública, razón por la cual precisa de la observación y medida a través de la
comparación sistemática de los objetivos previstos con los resultados
obtenidos, conforme con las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación

13
Capítulo II: Marco teórico referencial

Antecedentes de la investigación

Este espacio corresponde a todas aquellas investigaciones previas, tesis de


grado, trabajo de ascenso, artículos científicos, conclusiones de congresos,
jornadas y cualquier otra publicación de carácter técnico científico, que
guarden relación con el tema generador de la investigación. Es decir, los
antecedentes vienen a ser todas aquellas investigaciones que se han
realizado anteriormente y que de alguna manera se relacionan o vinculan
con la investigación que se está llevando a cabo.

Al respecto Arias (2016), comparte que estos manifiestan los adelantos y el


estado actual del conocimiento en un área determinada. Por lo tanto, para el
desarrollo de este proyecto de investigación se revisaron algunos
antecedentes que se utilizaran de sustento a la misma.

En este sentido, como argumentos empíricos para la presente investigación


son considerados bases de apoyo o manifestaciones en cuanto a los
resultados que fueron obtenidos en investigaciones, estas, relacionados con
el Pan Operativo Anual como un instrumento de planificación y control sobre
las actividades llevadas a cabo por los órganos y entes de la administración
pública para el logro de sus objetivos, tales estudios, análisis y aportes
previos de otros autores, aportan consideraciones desde un ámbito
internacional así como las impresiones de autores nacionales, como se
describe a continuación:

Campos Parco, Fernando Antonio (2023), presentó un trabajo de


investigación titulado “Plan estratégico institucional y su relación con la
gestión municipal del distrito de Lurín, Lima, 2022”. Trabajo de Grado que le
permitió obtener el título de Maestro en Gestión Pública en la Universidad

14
Cesar Vallejo, Lima Perú. El objetivo general de esta investigación fue;
Determinar en qué medida el Plan Estratégico Institucional se relaciona con
la gestión municipal del distrito de Lurín-Lima, 2022.

De la Cruz Huamán M (2021), presentó un trabajo de investigación titulado


“La gestión de calidad y la ejecución del plan operativo institucional en los
trabajadores de la dirección regional de educación de huancavelica 2019”.
Trabajo de Grado que le permitió obtener el título de maestro en ciencias
empresariales en la Universidad Nacional De Huancavelica, Perú. El objetivo
general de esta investigación fue; Determinar, en qué medida la Gestión de
Calidad se relaciona con la ejecución del Plan Operativo Institucional en los
trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica 2019.

Vinculada al investigación por las definiciones técnicas y legales que emplea


para definir el Plan Operativo Institucional (Para nosotros Plan Operativo
Anual) y relacionarlas con la gestión de la calidad.

Sánchez López Pedro Alejandro (2020), presentó un trabajo de investigación


titulado “Plan Operativo Anual y la proforma presupuestaria como
herramientas de política pública en la gobernación de Tungurahua”, Trabajo
de Grado que le permitió obtener el título de Magíster en Auditoría
Gubernamental y Control de Gestión en la Universidad Técnica de Ambato,
Ecuador. El objetivo general de esta investigación fue; Determinar la relación
entre el Plan Operativo Anual, la Proforma Presupuestaria y la Política
Pública, con la finalidad de optimizar el Sistema de Planificación,
Presupuesto, Ejecución y Evaluación de los procesos que ejecuta la
Gobernación de Tungurahua en los ejercicios fiscales del 2017 al 2019.

Gelanzé Sevilla (2019), presentó un trabajo de investigación titulado


“Gerencia Pública Municipal bajo el enfoque de la gestión estratégica
integral”. Trabajo de Grado que le permitió obtener el título de Doctorado en
Ciencias Administrativas y Gerenciales en la Universidad de Carabobo,

15
Venezuela. El objetivo general de esta investigación fue; Interpretar la
gerencia pública municipal venezolana en el Estado Carabobo bajo el
enfoque de la gestión estratégica integral.

Se vincula por tener como objetivo central estudiar la gestión estratégica


integral en la gerencia pública municipal del Estado Carabobo desde la
perspectiva del gerente público Venezolano.

Bases teóricas, referenciales y legales

Atendiendo al aspecto de las bases de la investigación, Sampieri (2014)


define las bases teóricas y referenciales como el Desarrollo de la Perspectiva
teórica, e indica que es el “Paso de investigación que consiste en sustentar
teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema de
investigación”. (p. 60)

Las bases teóricas se derivan luego de hacer una revisión bibliográfica por
algunas de las investigaciones relacionadas con el presente estudio, por
ende, vienen a ser el sustento de los aportes realizados por diferentes
autores de todos aquellos puntos abordados en este proyecto, es de acotar
que esta teoría, fortalecerá y sustentará la temática abordada. A continuación
se comparten:

Bases teóricas y referenciales

A partir de las bases teóricas para esta investigación se va a suponer que


dichas teorías científicas y técnicas desde puntos de vista del autor que se
vaya a considerar son válidas, están probadas y se encuentran validadas, es
decir, gracias a dar las distintas definiciones se va contar con una
sustentación que va a permitir que el investigador pueda soportar una nueva
opinión o perspectiva que contribuya con el desarrollo de nuevas
investigaciones. En relación con las bases teóricas, Arias (2012) señala que
“comprenden un conjunto de conceptos y propósitos que constituyen un

16
punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado”. (p.39).

Planificación Estratégica:

Debemos iniciar resaltando un aspecto básico del Plan Operativo Anual, y es


que éste hace parte de una planificación o se deriva de ella, al respecto
diversos autores entre otros aspectos definen la Planificación como un
proceso, según Stoner (1996) la orienta como “el proceso de establecer
metas y elegir medios para alcanzar dichas metas” (p. 290) y según Ortiz
describe la planificación como “el proceso que se sigue para determinar en
forma exacta lo que la organización hará para alcanzar sus objetivos”

La Planificación, es algo esencial en el trabajo de un gestor ya que es la que


le permitirá conseguir sus objetivos, planificar supondrá crear una
herramienta con la que se busca  conseguir los objetivos para obtener
resultados, ahora bien, el autor Chiavenato I (2017), trae una distribución de
la Planificación por niveles: el estratégico, el táctico y el operacional e indica
que “La planeación estratégica es el proceso que sirve para formular y
ejecutar las estrategias de la organización con la finalidad de insertarla,
según su misión, en el contexto en el que se encuentra”, y le otorga
características como el tiempo o proyección a largo plazo y el alcance que
comprende la organización como un todo.

Así mismo, el autor continúa dando las características a la Planificación


Táctica y la describe su alcance por áreas de organización, su tiempo de
proyección es a mediano plazo que por lo general es anual y su contenido es
más detallado que el de la planeación estratégica. Y, en el último Nivel, la
Planificación Operativa “es la que abarca cada tarea o actividad específica” y
las características que el autor le otorga son el tiempo de proyección a corto
plazo o inmediato, como alcance se preocupa por alcanzar metas específicas
y su contenido es especifico, se concentra en las tareas o actividades.

17
De todos estos conceptos, debe resaltarse el aspecto principal señalado y
es que todos estos elementos hacen parte de un sistema y que no funcionan
uno sin el otro, por ello Chiavenato I (2017) cierra la idea señalando “si se
aplica de forma aislada resultará insuficiente, pues no se trata tan solo de
cubrir las acciones más inmediatas y operativas. En el proceso de la
planeación estratégica es preciso formular de manera integrada y articulada
todos los planes tácticos y operativos”

Plan Estratégico y Plan Operativo

Al referirse a la Planificación Estratégica, Armijo (2011) describe que: “Desde


el punto de vista metodológico, la planificación estratégica consiste en un
ejercicio de formulación y establecimiento de objetivos de carácter prioritario,
cuya característica principal es el establecimiento de los cursos de acción
(estrategias) para alcanzar dichos objetivos…” (p. 15). De eta definición
debemos destacar que en esta instancia derivan los aspectos; Objetivos,
Acciones,

Así mismo, Stoner (1996) describe como los planes de organización como
una jerarquía e indica que: “Los planes estratégicos son diseñados por los
gerentes de niveles altos y definen las metas generales de la organización.
Los planes operativos contienen los detalles para poner en práctica, o
implantar, los planes estratégicos en las actividades diarias.”(p. 290) y
continúa explicando que dichos planes tienen diferencias en tres aspectos,
en cuanto al horizonte del tiempo, el alcance y el grado de detalle y explica:

“EL HORIZONTE DE TIEMPO. Los planes estratégicos suelen contemplar


varios años o incluso decenios a futuro. En el caso de los planes operativos,
el plazo considerado suele ser de un año…. ALCANCE. Los planes
estratégicos afectan a una amplia gama de actividades de la organización,
mientras que los planes operativos tienen un alcance más estrecho y
limitado. La cantidad de relaciones que entrañan es la diferencia
fundamental. Por tanto, algunos autores que escriben sobre administración

18
señalan la diferencia entre metas estratégicas y objetivos operativos…
GRADO DE DETALLE. Con frecuencia, las metas estratégicas se establecen
en términos que parecen simples y genéricos. Empero, dicha amplitud es
necesaria para lograr que el personal de las organizaciones piense en el total
de las operaciones de la organización. Por otra parte, los planes operativos,
como derivados de los planes estratégicos, se establecen con mayor detalle.”
(p. 291-292).

Control Interno:

Se puede considera el control interno como un aspecto elemental y presente


en todas las instancias administrativas relacionadas con la planificación,
ejecución y logro de objetivos, ya que su correcta implementación va a
permitir engranar todos los elementos de una organización y va a permitir
obtener correctamente aspectos de medición e indicadores de gestión desde
diferentes ópticas. Según Perdomo (2004), define el control interno de la
siguiente forma, "es un programa que precisa el desarrollo y actividades y el
establecimiento de conducta entre personas y lugares de trabajo en forma
eficiente, es decir, un programa que agrupa componentes administrativos
como lo son los procesos de planeación, organización, políticas, métodos y
procedimientos que en forma coordinada adopta la dependencia o entidad
con el propósito de promover su eficiencia operativa". (p. 16)

Asimismo, Cardozo (2006), refiriéndose al control interno señala que es “el


plan de organización entre la contabilidad, funciones de empleados y
procedimientos coordinados que adopta una compañía para obtener
información confiable, salvaguardar sus bienes, promover la eficiencia de sus
operaciones y adhesión a sus políticas administrativas”. (p. 27)

Desde otra perspectiva, Atehortua, Bustamante y Valencia (2008), definen el


control interno como “el sistema integrado por el esquema de procedimientos
y mecanismos de verificación, evaluación adoptados por una entidad, con el
fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así

19
como la administración de la información y los recursos, se realicen de
acuerdo a las normas constitucionales y legales vigentes dentro de las
políticas trazadas por la dirección y atención de las metas y objetivos
previstos.” (p. 41)

De cada uno de estos conceptos debe resaltarse aspectos en común en


cuanto identificar el control interno como un proceso que integra procesos,
cuenta con planes y busca el logro de los objetivos a través de la correcta
ejecución de las actividades, es decir que el objetivo del sistema de control
interno se centra en procurar que todas las actividades, operaciones y
actuaciones, logren con éxito el cumplimiento de las metas trazadas

Bases Legales

Las bases legales en una investigación lo constituye el aspecto jurídico, el


cual se encuentra por leyes, normas y reglamentos que dan fundamento a la
investigación; a continuación se comparten:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Gaceta Oficial N° 5.908 Extraordinaria de fecha 19/02/2009.

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de


Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia,
eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y
solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una
existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente
con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía
nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado
nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía
económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para
lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación
estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

20
Artículo 182. Se crea el Consejo Local de Planificación Pública, presidido
por el Alcalde o Alcaldesa e integrado por los concejales y concejalas, los
Presidentes o Presidentas de las juntas parroquiales y representantes de
organizaciones vecinales y otras de la sociedad organizada, de conformidad
con las disposiciones que establezca la ley.

Ley Constituyente del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón


Bolívar, Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la
Nación 2019 - 2025

Gaceta Oficial Extraordinario N° 6442 de fecha 03 de Abril del 2019

Gran Objetivo Histórico N° 2 denominado: “Continuar construyendo el


socialismo bolivariano del siglo xxi, en Venezuela, como alternativa al
sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la mayor
suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor
suma de estabilidad política” para nuestro pueblo”, Específicamente en los
objetivos nacionales detallados siguientes:

2.7. Lograr la irrupción definitiva del Nuevo Estado Popular y Revolucionario,


para el desarrollo integral de la democracia en sus cinco dimensiones.

2.7.8.4. Establecer mecanismos de formación integral en materia de


planificación a los servidores y servidoras públicos, así como a los voceros
del Poder Popular, orientados al fortalecimiento de las capacidades técnicas
para el desarrollo de proyectos y el diseño de políticas públicas.

2.7.8.4.2. Fortalecer a la Escuela Venezolana de Planificación en la


formación de los servidores públicos y actores del Poder Popular para el
proceso de formulación, participación, gestión y seguimiento de los planes.

Es decir, a través de dichos objetivo, se otorga especial énfasis a la


transformación del Estado para la irrupción definitiva del Estado popular,
participativo y Comunal, garantizando el control popular y la transferencia de

21
competencias para el combate a la ineficiencia, el burocratismo y la
corrupción, desde la participación plena del pueblo organizado en la
planificación, acción, gestión, seguimiento y control de la gestión conjunta
pueblo-Gobierno. Desde esta perspectiva, las nuevas tendencias de la
gestión pública adquieren una importancia capital y estratégica en la
verificación de acciones realizadas, conforme a una adecuada planificación
pública, razón por la cual precisa de la observación y medida a través de la
comparación sistemática de los objetivos previstos con los resultados
obtenidos, conforme con las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación

Ley Orgánica de la Administración Pública


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014

Artículo 18. El funcionamiento de los órganos y entes de la Administración


Pública se sujetará a las políticas, estrategias, metas y objetivos que se
establezcan en los respectivos planes estratégicos, compromisos de gestión
y lineamientos dictados conforme a la planificación centralizada. Igualmente,
comprenderá el seguimiento de las actividades, así como la evaluación y
control del desempeño institucional y de los resultados alcanzados.

Artículo 20. La asignación de recursos a los órganos, entes de la


Administración Pública y demás formas de organización que utilicen recursos
públicos, se ajustará estrictamente a los requerimientos de su organización y
funcionamiento para el logro de sus metas y objetivos, con uso racional de
los recursos humanos, materiales y financieros.

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular


Gaceta Oficial de La Republica Nº 6.011 Extraordinario del 21/12/2010.

Artículo 5
Definiciones

22
Plan: Documento de planificación pública que establece en forma
sistemática y coherente las políticas, objetivos, estrategias y metas
deseadas, en función de la visión estratégica, incorporando los proyectos,
acciones y recursos que se aplicarán para alcanzar los fines establecidos.
Planificación: Proceso de formulación de planes y proyectos con vista a su
ejecución racional y sistemática, en el marco de un sistema orgánico
nacional, que permita la coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación
de las acciones planificadas, de conformidad con el proyecto nacional
plasmado en la Constitución de la República y en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación.
Sistema Nacional de Planificación: Coordinación y articulación de las
instancias de planificación participativa de los distintos niveles de gobierno
para definir, formular, priorizar, direccionar y armonizar las políticas públicas,
en concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, de conformidad con la Constitución de la República.
Visión estratégica: Conjunto de proposiciones deseables a futuro para un
período determinado, construida de manera participativa por los órganos del
Sistema Nacional de Planificación

Artículo 6

Elementos de la planificación pública y popular

La planificación pública se fundamenta en los siguientes elementos:


1. Prospectiva: Identifica el futuro, a través de distintos escenarios, para
esclarecer la acción presente, en función del futuro posible que pretende
alcanzar, según las premisas de sustentabilidad.
2. Integral: Toma en cuenta las distintas dimensiones y variables vinculadas
con la situación, tanto en el análisis como en la formulación de los distintos
componentes del plan, integrándolos como un conjunto organizado,
articulado e interdependiente de elementos necesarios para el alcance de los
objetivos y metas.

23
3. Viabilidad: Constatación de la existencia y disposición de los factores
socio-políticos, económico-financieros y técnicos, para el desarrollo de los
planes y que los mismos se elaboren, ejecuten y evalúen con el suficiente
conocimiento instrumental y la terminología apropiada.
4. Continuidad: Permite, sostiene y potencia procesos de transformación,
con el propósito de materializar los objetivos y metas deseadas.
5. Medición: Incorporación de indicadores y fuentes de verificación que
permitan constatar el alcance de los objetivos, metas y resultados previstos y
evalúa la eficacia, eficiencia, efectividad e impacto del plan.
6. Evaluación: Establecimiento de mecanismos que permita el seguimiento
del plan y su evaluación continua y oportuna, con el propósito de introducir
los ajustes necesarios para el cumplimiento de los objetivos y metas del plan.

Artículo 10

Integración del Sistema Nacional de Planificación

Integran el Sistema Nacional de Planificación:


1. El Consejo Federal de Gobierno.
2. Los consejos estadales de planificación y coordinación de políticas
públicas.
3. Los consejos locales de planificación pública.
4. Los consejos de planificación comunal.

5. Los consejos comunales

Artículo 13

De los consejos locales de planificación pública

El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano encargado de diseñar


el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes municipales, en
concordancia con los lineamientos que establezca el Plan de Desarrollo
económico y Social de la Nación y los demás planes nacionales y estadales,
garantizando la participación ciudadana y protagónica en su formulación,

24
ejecución, seguimiento, evaluación y control, en articulación con el Sistema
Nacional de Planificación.

Tipos de Planes Contemplados en la Ley Orgánica de Planificación


Pública y Popular

Artículo 24

Planes Estratégicos

Los planes estratégicos son aquellos formulados por los órganos y entes del
Poder Público y las instancias del Poder Popular, en atención a los objetivos
y metas sectoriales e institucionales que le correspondan de conformidad con
el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Artículo 25

Vigencia

Los planes estratégicos tendrán la vigencia que corresponda al período


constitucional o legal de gestión de la máxima autoridad de la rama del Poder
Público o instancia del Poder Popular responsable de su formulación.

Plan Municipal de Desarrollo

Artículo 36

Naturaleza

El Plan Municipal de Desarrollo es el instrumento de gobierno que permite a


nivel municipal, establecer los proyectos, objetivos, metas, acciones y
recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención
planificada y coordinada de los órganos y entes de la Administración Pública
Municipal y las instancias del Poder Popular correspondientes, de
conformidad con la ley.

Artículo 37

25
Formulación y Aprobación

La formulación y aprobación del Plan Municipal de Desarrollo, se realiza de


la siguiente manera:

1. El Alcalde o Alcaldesa, a través de los órganos o entes encargados de la


planificación de políticas públicas, formulará el Plan Municipal de Desarrollo
del respectivo municipio y lo presentará ante el Consejo Local de
Planificación Pública.
2. Corresponde al Consejo Local de Planificación Pública, discutir, aprobar y
modificar el Plan Municipal de Desarrollo.
3. El Alcalde o Alcaldesa presentará ante el Concejo Municipal, el Plan
Municipal de Desarrollo, para su definitiva aprobación.

Artículo 38

Ejecución

El Plan Municipal de Desarrollo se ejecutará a través de los órganos y entes


municipales, aplicando los instrumentos dispuestos por el Sistema Nacional
de Planificación, de conformidad con lo establecido en la presente Ley y
demás normativas aplicables.

Artículo 39

Seguimiento y Evaluación

Corresponde al Alcalde o Alcaldesa, al Consejo Local de Planificación


Pública y a las instancias del Poder Popular, realizar el seguimiento y
evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, sin perjuicio de lo dispuesto en
la Constitución de la República y la ley.

De los Planes Operativos

Artículo 52

Definición

26
Los planes operativos son aquellos formulados por los órganos y entes del
Poder Público y las instancias de participación popular, sujetos a la presente
Ley, con la finalidad de concretar los proyectos, recursos, objetivos y metas,
trazados en los planes estratégicos. Dichos planes tendrán vigencia durante
el ejercicio fiscal, para el cual fueron formulados.

Artículo 23

Adaptación

Los planes deberán ser revisados y adaptados, cada vez que sean
aprobadas modificaciones al Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación

Plan Operativo Municipal

Artículo 68

Naturaleza

El Plan Operativo Municipal es aquel que integra los objetivos, metas,


proyectos y acciones anuales formuladas por cada órgano y ente del Poder
Público Municipal, a los fines de la concreción de los resultados y metas
previstas en el Plan Municipal de Desarrollo. El Plan Operativo Municipal
sirve de base y justificación para la obtención de los recursos a ser
asignados a la entidad municipal, en la Ley de Presupuesto del ejercicio
fiscal al cual corresponda.

Artículo 69

Formulación

Corresponde a las Alcaldías, a través del órgano o ente encargado de la


planificación y desarrollo en su territorio, elaborar el proyecto del Plan
Operativo Municipal.

Artículo 70

27
Aprobación

El proyecto de Plan Operativo Municipal será aprobado por el Alcalde o


Alcaldesa, previa opinión favorable emitida por el Consejo Local de
Planificación Pública. El Alcalde o Alcaldesa deberá presentar el Plan
Operativo Anual Municipal, en la misma oportunidad en la cual se efectúe la
presentación formal del proyecto de ordenanza de presupuesto.

Artículo 71

Ejecución

El Plan Operativo Municipal se ejecutará a través de los órganos y entes del


Poder Público Municipal, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley
y demás normativas aplicables.

Artículo 72

Seguimiento y Evaluación

Corresponde al Alcalde o Alcaldesa, a través del órgano o ente encargado de


la planificación y desarrollo en su territorio, al Consejo Local de Planificación
Pública y a las instancias del Poder Popular, realizar el seguimiento y
evaluación del Plan Operativo Municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Constitución de la República y la ley.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario


N° 6.210 de fecha 30/12/2015

Artículo 137. El sistema de control Interno comprende el conjunto de


normas, órganos y procedimientos de control, integrados a los procesos de la
administración financiera, así como la auditoria interna y tiene por objeto
asegurar el acatamiento de las normas legales, salvaguardar los recursos y
bienes que integran el patrimonio público, asegurar la obtención de

28
información administrativa, financiera y operativa útil, confiable y oportuna
para la toma de decisiones, promover la eficiencia de las operaciones y
lograr el cumplimiento de los planes, programas y presupuestos, en
concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas
propuestas, así como garantizar razonablemente la rendición de cuentas.
El sistema de control interno estará regido por los principios de justicia social,
legalidad, honestidad, participación, eficiencia, solidaridad, solvencia,
transparencia, celeridad, eficacia, rendición de cuentas y responsabilidad en
el ejercicio de la función pública.
Artículo 138. El sistema de control interno de cada organismo será integral e
integrado, abarcará los aspectos presupuestarios, económicos, financieros,
patrimoniales, normativos y de gestión, así como la evaluación de programas
y proyectos, y estará fundado en criterios de economía, eficiencia y eficacia.

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario


N° 6.184 de fecha 03/06/2015

Articulo 2 L.C.L.P.P: El Consejo Local de Planificación Pública es la


instancia de planificación en el municipio, y es el órgano encargado de
diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes municipales en
concordancia con los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social
de la Nación, los demás planes nacionales y los planes estadales,
garantizando la participación ciudadana y protagónica en su formulación,
ejecución, seguimiento, evaluación y control, en articulación, con el Sistema
Nacional de Planificación Pública.

Del Plan y el Presupuesto de Inversión Municipal

Artículo 33: El Plan y el Presupuesto de Inversión Municipal anual resultan


de consolidación de los requerimientos formulados en el Plan Municipal del
Desarrollo y por los consejos comunales, las organizaciones vecinales y

29
comunitarias, a través del proceso de formación del presupuesto
participativo, según lo establecido en la Ley Orgánica del Poder Público
Municipal y la presente ley.

Aprobación del Plan y el Presupuesto de Inversión Municipal

Artículo 37: Le corresponde al Concejo Municipal aprobar el Plan y


Presupuesto de Inversión Municipal, presentado por el Alcalde o la Alcaldesa
de acuerdo con el Consejo Local de Planificación Pública, contenido en el
proyecto de ordenanza de presupuesto de ingresos y gastos del municipio.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.163 de


fecha 22/04/2009

Del Sistema Nacional de Planificación

Artículo 110: El Municipio se regirá por el Sistema Nacional de Planificación


establecido en la ley que regula la materia, que promueve la coordinación,
consolidación e integración equilibrada de la actividad planificadora, en favor
de una política de ordenación que permita dar el valor justo a los territorios
dando relevancia a su historia, a sus capacidades y recursos físicos,
naturales, ambientales y patrimoniales; así como las potencialidades
productivas que garanticen el bienestar social de todos los venezolanos y
venezolanas.

Artículo 111: El Consejo Local de Planificación Pública es el órgano


encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes
municipales, en concordancia con los lineamientos que establezca el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación y los demás planes nacionales y
estadales, garantizando la participación protagónica del pueblo en su
formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, en articulación con
el Sistema Nacional de Planificación.

30
Artículo 112: El Consejo de Planificación Comunal es el órgano encargado
de la planificación integral que comprende el ámbito geográfico y la población
de una comuna, así como de diseñar el Plan de Desarrollo Comunal, en
concordancia con los planes de desarrollo comunitario propuestos por los
consejos comunales y los demás planes de interés colectivo, articulados con
el Sistema Nacional de Planificación, de conformidad con lo establecido en la
legislaciones que regula las comunas, los consejos comunales y la presente
Ley; contando para ello con el apoyo de los órganos y entes de la
Administración Pública. A tales efectos, es deber de las instancias que
conforman la organización del Municipio, atender los requerimientos de los
diversos consejos de planificación existentes en cada una de las comunas
para el logro de sus objetivos y metas.

Artículo 60: Cada Municipio, según sus particularidades, tendrá un plan que
contemple la ordenación y promoción de su desarrollo económico y social
que incentive el mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad
municipal.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema


Nacional de Control Fiscal

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario


N° 6.013 de fecha 23/12/2010

Artículo 35: El control interno es un sistema que comprende el plan de


organización, las políticas, normas, así como los métodos y procedimientos
adoptados dentro de un ente u organismo sujeto a esta Ley, para
salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y veracidad de su
información financiera y administrativa, promover la eficiencia, economía y
calidad en sus operaciones, estimular la observancia de las políticas
prescritas y lograr el cumplimiento de su misión, objetivos y metas.

Normas Generales de Control Interno

31
Gaceta Oficial N° 40.851 en fecha 18/02/2016.

Artículo 5: El control interno es un sistema que comprende el plan de


organización, las políticas, normas, así como los métodos y procedimientos,
adoptados para la autorización, procesamiento, clasificación, registro,
verificación, evaluación, seguimiento y seguridad de las operaciones y
actividades atribuidas a los órganos y entes sujetos a las presentes Normas;
y a la protección de los recursos y bienes públicos, incorporados en los
procesos administrativos y operativos para alcanzar sus objetivos generales.

Artículo 6: El sistema de control interno de cada órgano o ente tiene como


objeto asegurar el acatamiento de las normas, salvaguardar los recursos y
bienes que integran el patrimonio público; preservar la exactitud y veracidad
de la información financiera, contable y administrativa, a fin de hacerla útil,
confiable y oportuna para la toma de decisiones; promover la eficiencia,
eficacia y legalidad de las operaciones; garantizar el acatamiento de las
decisiones adoptadas y lograr el cumplimiento de los planes, programas y
presupuestos, en concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos
y metas propuestos; así como garantizar razonablemente la rendición de
cuentas.

De la planificación

Artículo 20. El órgano o ente debe contar con una planificación en la que se
formulen los planes, programas y proyectos, así como las acciones a seguir
para alcanzar las metas y objetivos establecidos; considerando el tiempo y
los recursos necesarios. La planificación debe ser una función institucional
oportuna, permanente, flexible, sujeta a evaluación periódica, con la
estimación de los lapsos que garanticen el cumplimiento del objeto
considerando las etapas estratégica y operativa.

Planes, programas y proyectos

32
Artículo 21: Los planes, programas y proyectos de cada órgano o ente
deben estar en concordancia con los planes nacionales, estadales, distritales
y municipales, de acuerdo al ámbito de su competencia, y formularse con
base en estudios y diagnósticos actualizados, teniendo en cuenta la misión
de la institución, sus competencias legales o estatutarias, el régimen jurídico
aplicable y los recursos humanos, materiales y financieros que permitan el
normal desarrollo de las actividades programadas. Los responsables de la
ejecución de los planes, programas y proyectos, deben informar a los niveles
superiores correspondientes acerca de la situación de los mismos, con
indicación de las desviaciones ocurridas, sus causas, efectos, justificación y
medidas adoptadas.

Planificación estratégica

Artículo 22: La planificación estratégica del órgano o ente considera la


misión, visión y valores; y será formulada en atención a los objetivos y metas
institucionales, con base en un conocimiento del entorno en que el órgano o
ente desarrolla sus operaciones.

Planificación operativa

Artículo 23: Las funciones de los órganos y entes serán ejecutadas con
base en un plan operativo anual, en cuya elaboración se aplicarán criterios
de economía, objetividad, oportunidad y relevancia material. Dicho plan
estará integrado por los proyectos, objetivos, metas, acciones, actividades y
recursos formulados por cada órgano o ente, a los fines de concretar los
resultados previstos en su correspondiente plan estratégico.

Del control de gestión

Artículo 44: Los gerentes, jefes o autoridades administrativas del órgano o


ente, deberán verificar el cumplimiento o desempeño de las actividades,
tareas y acciones ejecutadas; de manera que permita medir e informar
oportunamente, a los responsables de la toma de decisiones sobre la

33
eficiencia, eficacia, economía, calidad e impacto de su gestión, con el
acatamiento de las normas que regulan su desempeño.

34
Capítulo III: Métodos y técnicas de investigación

Tipo y modalidad de investigación

El espacio referido al marco metodológico, admite precisar el cómo se narra


la metodología que se utilizara para llevar a cabo el proceso de investigación,
con la finalidad de responder a las interrogantes planteadas en el capítulo I,
el propósito de dar respuestas a las distintas interrogantes planteadas y
lograr dar el fiel cumplimiento a los objetivos formulados.

En este orden de ideas, el autor Kerlinger, (2001), comparte que el diseño de


la investigación constituye un plan o estructura de investigación a través del
cual se busca responder a los objetivos propuestos, es decir se pretende con
lo antes citado dar respuestas a los objetivos planteados pertinentes a la
investigación.

Es de resaltar que, este capítulo consentirá abordar los tipos y diseño de la


investigación, lo cual hace pertinente precisar la definición de investigación
científica según Arias, (2016), “la investigación científica es un proceso
metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales
constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes”. (p. 22); lo expuesto
anteriormente cobra su significado destacando que, en una investigación hay
que llevar una secuencia metodológica, ordenada, que permita dar
respuestas a variadas inquietudes que se tengan sobre alguna situación
problema.

Por su parte el autor, Arias, (2016), plantea que “…en cuanto a los tipos de
investigación, existen muchos modelos y diversas clasificaciones” (p. 23).
Correspondiendo en este sentido precisar los criterios de clasificación. Los
Tipos son descriptivos, exploratorios, explicativos, analíticos, prospectivos,
retrospectivos.

35
Con lo antes citado el autor indica que, existe gran variedad de modelos y
clasificaciones de tipos de investigación, los cuales serán usados acordes a
las necesidades del problema que se plantea en la investigación. En este
sentido Tamayo y Tamayo, (2013), indica que la investigación descriptiva,
“Alcanza la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque que se hace.

Por lo antes descrito, la autora de esta investigación, establece que la misma


será de tipo descriptivo; ya que su objetivo general es Analizar los aspectos
que deben considerarse para el Plan Operativo Anual en los órganos y entes
de la administración Pública, lo cual es vinculante gracias a que se
describirá, examinará e identificará como debe llevarse el Plan Operativo
Anual en los órganos y entes de la administración Pública.

De igual forma, en esta investigación se abordará el diseño de la misma,


donde según Arias (2016), diserta que el diseño de investigación es la
estrategia general que adopta el investigador para responder al problema
planteado. En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
documental, de campo y experimental. Según lo citado anteriormente se
puede inferir que el diseño de la investigación viene a ser el conjunto de
acciones que elige el investigador para llevar a cabo su investigación,
generando así las respuestas pertinentes.

En cuanto al diseño documental, “es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir,
los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. (…) (Arias, 2016,
p.27).

36
De esta manera, considera la autora que esta investigación es de diseño
documental; por cuanto, se enmarca en la definición de la búsqueda de
documentos tales como libros relacionados con el tema a investigar, trabajos
de grado que sirven como antecedentes a este estudio, así como revistas
especializadas que abordan el tema; con el fin de analizar la información de
dichas fuentes e interpretarlas y aportar nuevos conocimientos.

Unidad de Estudio

Es de precisar que, en cuanto a la unidad de estudio se refiere al contenido,


característica o variable que se desea investigar. Este aspecto está
representado por una persona, un grupo, un objeto u otro que contenga
claramente los eventos a investigar Hurtado, (2015), resalta que “las
unidades de estudio se deben definir de tal modo que a través de ellas se
puedan dar una respuesta completa y no parcial a la interrogante de la
investigación”.

Balcells i Junyent, Josep (1994) En el análisis de contenido (técnica de


investigación) hace referencia a que "la unidad de análisis es el fragmento
del documento o comunicación que se toma como elemento que sirve de
base para la investigación y que Pueden clasificarse con arreglo a distintos
criterios según sea el contenido de base gramatical o no; según el
significado"

Atendiendo a lo citado, se puede acotar que la fuente de información a


utilizar para llevar a cabo esta investigación será de diseño documental,
gracias a que se tomarán un conjunto de documentos tales como textos
bibliográficos escritos por autores especializados en Planificación y Control
de la Gestión Pública, así como en el funcionamiento general de la
Administración Pública, compuestas por (Ver Cuadro 01), las cuales se
utilizarán para llevar a cabo su para su revisión, análisis e interpretación,

37
buscando con ello adquirir nuevos conocimientos y elaborar las conclusiones
relacionadas con el caso objeto de estudio.

CUADRO N° 01

REFERENCIA LITERARIA Y JURÍDICA UTILIZADA EN LA INVESTIGACIÓN:

Libros/Documentos Autor(a) Año


El proyecto de Investigación: Introducción a la
Arias F. (2016)
Teoría Científica
Plan estratégico institucional y su relación con
Campos Parco, Fernando
la gestión municipal del distrito de Lurín, Lima, 2023
Antonio
2022
La gestión de calidad y la ejecución del plan
operativo institucional en los trabajadores de la
De la Cruz Huamán M 2021
dirección regional de educación de
huancavelica 2019
Plan Operativo Anual y la proforma
Sánchez López Pedro
presupuestaria como herramientas de política 2020
Alejandro
pública en la gobernación de Tungurahua
Gerencia Pública Municipal bajo el enfoque de
Gelanzé Sevilla 2019
la gestión estratégica integral
Metodología de la Investigación Sampieri R. 2014
Administración Stoner 1996
Planeación Estratégica: Fundamentos y
Chiavenato I 2017
aplicaciones
Planificación estratégica e indicadores de
Armijo 2011
desempeño en el sector público
Perdomo 2004
Cardozo 2006
Atehortua, Bustamante y Valencia 2008
El proceso de la investigación científica Tamayo y Tamayo 2013
El proyecto de Investigación: Comprensión
Hurtado 2012
holística de la metodología y la investigación
Balcells i Junyent, Josep 1994
Leyes Gacetas Año
2016.
Normas Generales de Control Interno N° 40.851

38
Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República y del Sistema Nacional de Control N° 6.013 2010
Fiscal
Ley Orgánica del Poder Público Municipal N° 39.163 2009
Ley de los Consejos Locales de Planificación
N° 6.184 2015
Pública
Ley Orgánica de la Administración Financiera
N° 6.210 2015
del Sector Público
Ley Orgánica de Planificación Pública y
Nº 6.011 2010
Popular
Ley Orgánica de la Administración Pública N° 6.147 2014
Ley Constituyente del Plan de la Patria,
Proyecto Nacional Simón Bolívar, Tercer Plan
N° 6442 2019
Socialista de Desarrollo Económico y Social de
la Nación 2019 – 2025
Constitución de la República Bolivariana de
N° 5.908 2009
Venezuela
Fuente: Sánchez, Y. (2023)

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Técnica

El autor Arias F, (2006), describe la técnica de recolección de información


como “Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar
o almacenar información” (p. 68), así mismo, Hurtado (2012) trae dos
definiciones para comprender las técnicas y el instrumento para la
recolección de información e indica que: “Las técnicas tienen que ver con los
procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo.
Estas pueden ser de revisión documental, observación, encuesta y técnicas
sociométricas, entre otras. Los instrumentos representan la herramienta con
la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con
qué.”(p. 161).

39
Ahora bien, teniendo estas definiciones en consideración, Sampieri (2014) se
refiere a este tema como la recolección de Información y define este aspecto
como “Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de
procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito
específico” (p. 198), así mismo, el autor al definir los tipos de técnica de
recolección de información, trae la definición de Datos secundarios y explica
que este: “Implica la revisión de documentos, registros públicos y archivos
físicos o electrónicos”.

Es de mencionar que, la autora para llevar a cabo el logro de los objetivos de


la presente investigación, se apoyará las siguientes técnicas:

1- El análisis documental: Apegándose a lo antes citado, la


investigadora por medio de la observación directa, procederá a
seleccionar la bibliografía que se adecuara al tema a investigar, así
como ubicar toda la normativa vinculante a la misma con el objeto de
lograr los objetivos planteados.
2- El análisis de contenido: Por ser esta, una investigación de diseño
documental otra de las técnicas de análisis a emplear de acuerdo a lo
que plantea la autora será la técnica análisis de contenido, en la cual
se tomarán datos importantes de los textos y leyes que enmarcan
todo lo relacionado con las categorías de estudio.

Es de mencionar que, con lo citado se puede concluir que los instrumentos


dentro de una investigación cumplen un rol de gran importancia ya que,
son las herramientas de las cuales se apoya el investigador para
encontrar u obtener información vinculada con el tema planteado. Por
ende, en la presente investigación se utilizará como instrumento de
recolección de datos el estudio, análisis, observación, la interpretación
jurídica, considerados como fuente la normativa legal que rige la
responsabilidad penal del servidor público.

40
Procedimiento Metodológico para el Desarrollo de la Investigación

Ocupa a esta etapa la forma metodológica que se aplicará para llevar a cabo
la elaboración de la investigación, se refiere a las fases, momentos o pasos
en que se efectuarán en la investigación; en consecuencia, Arias (2016),
plantea que antes de la aplicación del método científico, debe surgir un
hecho o fenómeno, que llame la atención de algún investigador, una vez
captado este hecho, se suceden los siguientes pasos: observación,
formulación del problema, formulación de la hipótesis, verificación, análisis y
conclusión. (p. 19). Por ello se indica a continuación los pasos que se
aplicarán para llevar a cabo esta investigación:

Etapa I: Viene a ser el comienzo de la investigación, se procedió a realizar


una serie de exposiciones grupales, en las cuales, se abordaron el cómo se
deben llevar a cabo la elaboración de un trabajo especial de grado apegado
al manual de la ENAHP (2017) y vinculado a lo indicado por diferentes
autores especialistas en el área de la investigación, lo cual fue fortalecido
con aportes de la facilitadora que administró la asignatura investigación
aplicada.

Luego de cumplida esta fase, se efectuó la selección de un tema a investigar


de forma individual, el mismo debía ir acompañado del desarrollo del capítulo
I, lo cual ameritó la búsqueda de información bibliográfica relacionada con la
materia de metodología de la investigación para indagar los aspectos
relacionados al procedimiento relativo al planteamiento del problema, su
formulación, el establecimiento de los objetivos así como la justificación e
importancia de la investigación.

Lo antes citado será sometido a la aprobación tanto de la facilitadora que


imparte la materia de metodología como por el Comité del Post Grado de la
Escuela Nacional de Hacienda Pública vinculados específicamente con el
área de Gestión Pública. Una vez recibida la aprobación del tema a

41
investigar, se realizara el desarrollo del capítulo II en la siguiente etapa.

Etapa II: La misma consistirá en la elaboración del Capítulo II de la


investigación, cuyo contenido estará integrado por el marco teórico inherente
al tema de estudio. Para dar cumplimiento a lo acá citado se ubicaron varios
antecedentes de trabajos de grado vinculantes al tema, igualmente se
recopilo fuentes bibliográficas y todo el marco legal vigente vinculante con
esta investigación.

Etapa III: Corresponde a la elaboración del Capítulo III, compuesto por el tipo
y diseño en el que se desarrolla la investigación, las técnicas e instrumentos
de recolección de información utilizadas, la elaboración de las categorías,
subcategorías y unidades de análisis y el procedimiento metodológico para
elaborar la investigación, asimismo, se efectuó la matriz de categorías, sub
categorías que tuviesen relación con los objetivos de esta investigación, con
sus unidades de análisis.

Etapa IV: En esta etapa se llevará a cabo el análisis e interpretación de la


información recopilada en el marco metodológico, realizando la estructura
narrativa y descriptiva según posición inicial del autor por cada una de las
categorías y subcategorías, donde posteriormente se establecerá la posición
final general de la autora, la misma se apoya en la elaboración de cuadros
sobre cada categoría y subcategoría de estudios, de igual forma contiene
matrices que permiten asimilar de mejor manera la información analizada e
interpretada.

Etapa V: Dicha etapa reflejará las conclusiones y recomendaciones


obtenidas en la presente investigación, cabe destacar, que las conclusiones
muestran su relación con los objetivos específicos planteados inicialmente.
Las mismas son el producto de las fases anteriores, a través de un proceso
de recopilación de información y posterior análisis e interpretación se pudo
alcanzar cada uno de los objetivos específicos presentando así elementos

42
que sustentan la investigación; de igual forma, se presentan un grupo de
recomendaciones, direccionadas a otros investigadores.

A continuación se presenta el cuadro 2 con la Matriz de categoría, sub


categorías los cuales se relacionan con los objetivos de la presente
investigación, de igual forma se presentan las unidades de análisis de
estudio:

Variables

Para la operacionalización de la variable, se construirá una matriz que


contiene las variables, dimensiones, indicadores, número de ítems,
metodología y técnicas como se muestra:

CUADRO 02

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

EL PLAN OPERATIVO ANUAL EN LOS ORGANOS Y ENTES DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Categoría Sub Categoría Unidad de Análisis
Aspectos Técnicos:
Aspectos técnicos del Plan Plan
Operativo Anual para los
Planificación
órganos y entes de la
administración Pública Planificación Estratégica
Analizar los aspectos que POA
deben considerarse para el Normativa legal vigente que
Plan Operativo Anual en los rige el Plan Operativo Anual Aspectos Legales:
órganos y entes de la para los órganos y entes de Fundamentación
administración Pública la administración Pública

Importancia que tiene el Aspectos de Gestión


Plan Operativo Anual para Características
los órganos y entes de la Ventajas
administración Pública Objetivos
Fuente: Sánchez Y. (2023)

43
Capítulo IV: Resultados

44
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones

45
Fuentes de Información

Arias, F. (2012). El proyecto de Investigación: Introducción a la Teoría


Científica. (6ta. Ed.) Caracas: Episteme

Armijo M. (2011) Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el


sector público. Chile: CEPAL

Chiavenato, I. (2017) Planeación Estratégica: Fundamentos y aplicaciones.


(3ra Ed.) Mexico: MCGRAW-HILL

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial N°


5.908 Extraordinaria de fecha 19/02/2009.

Hurtado, J. (2012). El proyecto de Investigación: Comprensión holística de la


metodología y la investigación. (7ma Ed.) Caracas: Quirón - Sypal.

Ley Constituyente del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar,


Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
2019 – 2025, Gaceta Oficial Extraordinario N° 6442 de fecha 03 de Abril
del 2019

Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial Extraordinaria N°


6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, Gaceta Oficial de La


Republica Nº 6.011 Extraordinario del 21/12/2010.

Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Extraordinario N°
6.210 de fecha 30/12/2015

46
Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Extraordinario N° 6.184 de fecha
03/06/2015

Ley Orgánica del Poder Público Municipal, Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 39.163 de fecha 22/04/2009

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema


Nacional de Control Fiscal, Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Extraordinario N° 6.013 de fecha 23/12/2010.

Normas Generales de Control Interno, Gaceta Oficial N° 40.851 en fecha


18/02/2016.

Sampieri R. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. Ed.). México:


McGRAW-HILL

Stoner J, Freeman E, Gilbert D. (1996). Administración (6ta Ed) México:


Prentice – Hall, Inc

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (4ta Ed.) México:


LlMUSA,

47

También podría gustarte