Está en la página 1de 5

1

 
Máster Universitario en Psicología y Psicopatología Perinatal e Infantil 
 
DEPRESIÓN ESENCIAL Y DEPRESIONES1 
 
                                                                                          Prof. Pascual Palau 
 
 
En el campo de la psicopatología, la clase de las depresiones comporta una gran 
cantidad de géneros. La puesta en orden de ésta diversidad clínica varia según 
la  lectura  nosográfica  utilizada  y  la  concepción  que  el  investigador  se  ha 
construido del funcionamiento mental y de sus desordenes patológicos. 
 
La  depresión  esencial  es  un  producto  de  la  investigación  psicosomática.  Su 
identificación clínica se produce en 1962 en “L´investigation psychosomatique” 
(P.Marty, M. De M´Uzan y Ch. David) y su descripción sistemática en 1966 por 
P.  Marty.  Todos  ellos  investigadores  clínicos,  fundadores  de  la  Escuela  de 
Psicosomática de Paris. 
 
La importancia teórica y clínica mayor de la depresión esencial proviene de su 
valor  de  signo  de  las  desorganizaciones  contra‐evolutivas,  de  ahí  el  interés  de 
un  diagnóstico  precoz  para  evitar  la  aparición  frecuente  de  numerosas  y 
frecuentemente graves enfermedades somáticas que son su consecuencia. 
 
Podemos distinguir dos categorías de depresión: las depresiones con expresión 
y las depresiones sin expresión. 
 
Las  depresiones  con  expresión  se  manifiestan  a  través  de  una  sintomatología 
mental  positiva.  Por  ejemplo,  la  referencia  a  sentimientos  de  pérdida  ó  de 
fracaso en la configuración depresiva neurótica así como una temática delirante 
auto  acusadora  en  la  melancolía.  Estas  expresiones  señalan  la  eficacia  de  las 
defensas  psíquicas.  Las  depresiones  con  expresión  son  depresiones  más  ó 
menos bien mentalizadas. 
 
Las depresiones sin expresión, al contrario de las primeras, no se manifiestan a 
través  de  una  sintomatología  mental  positiva  claramente  identificable.  Su 
configuración  ha  sido  siempre  de  acceso  difícil,  tal  como  lo  atestiguan  las 
diferentes  entidades  repertorizadas  por  la  psiquiatría  clásica  y  lo  embarazoso 
que ha resultado identificarlas así como asegurarles un lugar y un estatus en el 
orden  de  la  nosografía.  La  depresión  reactiva,  la  depresión  enmascarada,  la 
depresión latente ó crónica, ó la depresión de agotamiento son un ejemplo. 

1
Síntesis extraída del libro “La vie opératoire” de Claude Smadja. Editado en 2001 por PUF. Paris.
2

 
La  depresión  esencial,  a  partir  de  la  observación  de  pacientes  con 
enfermedades somáticas ha permitido, por su rigor clínico, ofrecer un encuadre 
conceptual  a  todas  esas  entidades  depresivas  vagas  y  dispersas  cuyo  lazo  se 
encuentra  en  la  inexpresividad,  más  ó  menos  grande  de  toda  sintomatología 
mental. 
En este sentido, si consideramos la depresión esencial como el referente clínico 
de  las  depresiones  sin  expresión  es  necesario  que  nos  acostumbremos  a 
escuchar  la  clínica  de  éstos  estados  depresivos  de  otra  manera.  En  efecto,  no 
escuchamos  ni  expresión  de  sufrimiento  psíquico,  ni  culpabilidad,  ni 
sentimiento  de  inferioridad,  ni  siquiera  angustia.  Nos  encontramos  ante  una 
banalización de la semiologia. La clínica se ha vuelto clínica de lo ordinario. 
 
El  signo  mediante  el  cual  el  paciente  se  revelaba  deprimido  a  nuestra  mirada, 
ha sido despojado de la densidad enigmática que buscaba una seducción en el 
que escuchaba. El signo se ha vuelto ordinario, trivial. Ya no ejerce seducción. 
 
La depresión sin expresión se revela a través de la fatiga, una fatiga como la de 
todo  el  mundo,  sin  una  apariencia  particular,  pero  una  fatiga  tenaz  que  se 
convierte en cansancio ante la vida y todas las cosas ordinarias de la vida. 
La depresión sin expresión se revela también a través de un estado de tensión 
que los pacientes llaman algunas veces como un estado de estrés. Se trata de un 
estado  por  el  cual  los  pacientes  hablan  de  su  incapacidad  para  dejarse  llevar 
para encontrar la distensión en su interior. 
 
La depresión sin expresión se revela también, a veces, a través de un malestar 
vago, difuso y persistente análogo de los estados de angustia difusa. 
Simultáneamente,  en  estos  estados  depresivos,  encontramos  frecuentemente 
quejas  corporales  diversas.  El  cuerpo,  al  contrario  que  el  psiquismo,  se 
convierte en objeto de expresión dolorosa. 
 
La depresión esencial, que acompaña regularmente el pensamiento operatorio, 
del  que  hablaremos  más  adelante,  traduce  la  disminución  del  tono  de  los 
instintos de vida. Se la califica de esencial en la medida en la que la disminución 
de éste tono se encuentra en estado puro, sin coloración sintomática. 
 
La depresión esencial reenvía no sólo a fenómenos precoces sino también a las 
dificultades de la existencia primaria en las personas afectadas. 
También  se  la  llamó  depresión  sin  objeto  debido  a  la  ausencia  de  objetos 
interiores  a  los  que  recurrir,  situación  que  va  pareja  a  la  ausencia  de 
posibilidades  relacionales  con  los  objetos  exteriores.  Situación  que  recuerda 
mucho la depresión analítica de R. Spitz. 
 
3

La  carta  de  identidad  clínica  de  la  depresión  esencial  reposa  sobre  dos 
conjuntos de signos, enigmáticos en su formulación: la existencia (la presencia) 
de  una  amplia  sintomatología  negativa  y  la  falta  (la  ausencia)  de  una 
sintomatología positiva. 
 
La primera, la presencia de una sintomatología negativa, se refiere al eje de la 
desorganización  mental.  En  la  medida  en  que  existe  una  corriente  de 
desorganización,  existe  presencia  en  éste  eje.  Lo  que  procede  de  la 
desorganización  se  inscribe  en  términos  de  borramiento  y  de  desaparición  del 
trabajo  mental:  existe  por  tanto  al  mismo  tiempo  sintomatología  negativa  ó 
negatividad de la expresión sintomática. 
Así pues la depresión esencial se revela a través de una larga desorganización 
mental  que  testimonia  la  negatividad  de  sus  signos,  mientras  no  se  opere 
ninguna  reorganización  que  podría  revelarse  por  una  expresión  sintomática 
mental mostrando una temática depresiva. 
 
La negatividad opera sobre dos polaridades del trabajo psíquico: el afecto y la 
representación.  La  extensión  del  campo  barrido  por  la  negatividad  da  cuenta 
del  carácter  poco  ruidoso  de  la  depresión  esencial  y  de  su  banalización 
semiológica. 
 
En  la  vertiente  de  las  representaciones,  la  negatividad  opera  por  supresión, 
abrasión  ó  sustracción  de  su  anclaje  simbólico,  portador  de  las  significaciones 
sexuales  infantiles  e  históricas  del  individuo  así  como  de  las  significaciones 
transgeneneracionales  y  filogenéticas  de  la  historia  de  la  especie  humana. 
Desemboca  en  el  funcionamiento  operatorio  en  el  cual  domina  la 
sobreinvestidura de lo perceptivo y el vinculo anaclítico a los ideales y normas 
de lo colectivo. 
 
En  la  vertiente  de  los  afectos,  la  negatividad  opera  de  la  misma  manera,  por 
supresión  y  abrasión.  Lo  que  resulta  suprimido  aquí  es  principalmente  la 
función  de  señal  del  afecto,  que  se  trate  de  la  angustia  ó  del  dolor.  El 
sufrimiento psíquico se vuelve ausente en su expresión y en su representación. 
El carácter indoloro de la depresión esencial se convierte así en el resultado, a la 
vez,  enigmático  y  con  mayores  consecuencias  para  el  porvenir  psicosomático 
del sujeto. Esto es debido a una corriente monstruosa de negatividad que abrasa 
el trabajo mental. 
 
Éste  carácter  indoloro  hace  difícil  el  diagnostico  de  la  depresión  esencial  y 
retrasa  a  menudo  una  intervención  terapéutica.  Debido  a  ésta  semiología  en 
negativo no hay mucho a lo que hincarle el diente. 
 
4

P. Marty decía que el aspecto atónico de la depresión esencial, por muy secreto 
que fuese, señala mejor la desorganización mental. Éste aspecto atónico, del que 
el paciente no tiene palabras ni, a menudo, representaciones para decirnos algo, 
se  trasmite  habitualmente  por  transferencia  de  una  experiencia  del  paciente 
hacia el especialista que experimenta en sí mismo algo del orden del afecto que 
falta precisamente en el paciente. 
La  diferencia  con  un  paciente  neurótico  es  que  lo  que  falta  da  para  pensar, 
mientras  que  lo  que  es  experimentado  enfrente  de  un  paciente  deprimido 
esencial (ó operatorio) es que lo que falta no da para pensar.  
En  este  sentido  pues,  existe  una  cualidad  de  percepción  afectiva  en  el 
especialista. El paciente está presente pero vacío. Ninguna modulación afectiva 
sostiene su discurso ni acompaña el momento de nuestro encuentro con él. 
 
Pero  también  está  la  localización  de  cierto  número  de  funciones,  que  la 
investigación permite, a posteriori, afirmar que han sido el objeto de un proceso 
de  negativación.  Aquí  el  borramiento,  en  tanto  que  resultado  de  un  proceso 
dinámico, toma valor positivo.  
 
Comparando el cuadro clínico de la depresión esencial con el de la melancolía 
tenemos  que  aquí  los  síntomas  son  ruidosos  y  espectaculares  y  allí  son 
silenciosos  y  pasan  desapercibidos.  Aquí  las  quejas  invaden  el  campo  de  la 
relación  y  allí  son  casi  inexistentes.  Aquí  el  sentimiento  de  culpabilidad  es 
consciente,  dolorosamente  agudo  y  conlleva  la  adhesión  del  yo  y  allí  está 
ausente.  Aquí  el  sujeto  está  inhibido  en  su  actividad,  incluso  postrado,  allí  el 
paciente prosigue maquinalmente sus actividades. 
El  único  síntoma  que  acerca  ambos  cuadros  clínicos  es  el  derrumbe  del 
sentimiento de estima de sí mismo. 
 
En  la  depresión  esencial  prosiguen  las  ocupaciones  habituales,  el 
mantenimiento  aparente  de  los  intereses  inmediatos,  así  como  la  conservación 
de  una  sensibilidad  afectiva  interna  a  las  excitaciones  exteriores,  visible  en  las 
reacciones  gestuales,  mímicas  ó  viscerales,  sin  que  exista  ya  la  capacidad  de 
elaboración mental que se ha desvanecido. 
 
La  depresión  esencial  se  establece  como  consecuencia  de  acontecimientos 
traumáticos  que  desorganizan  un  cierto  número  de  funciones  psíquicas  a  las 
que  desbordan  en  su  capacidad  de  elaboración.  La  depresión  esencial  se 
encuentra  regularmente  acompañada  por  el  pensamiento  operatorio  del  que 
ella  constituye  uno  de  los  elementos.  Pensamiento  operatorio  del  que  ha  sido 
extraída una dimensión llamada Alexitimia por parte de Sifneos, consistente en 
la  dificultad  para  descifrar  las  propias  emociones.  Aunque  Sifneos  le  atribuye 
una  etiología  neuropsicológica  con  la  que  no  están  de  acuerdo  los 
psicosomatólogos  de  Paris  ya  que  adecuadamente  tratada  con  psicoterapia  es 
5

reversible.  En  todo  caso,  el  pensamiento  operatorio  ó  vida  operatoria 


constituyen un estado instalado. 
 
Pero  las  angustias  difusas  preceden  a  menudo  la  depresión  esencial: 
automáticas en sentido clásico, invasoras, podríamos igualmente calificarlas de 
esenciales en la medida que traducen un profundo desamparo en el individuo. 
Ellas  no  representan  la  señal  de  alarma  de  la  angustia  neurótica  aliviada  por 
mecanismos de defensa, ellas son la alarma. Ellas no reposan sobre un sistema 
fóbico  consecuencia  del  mecanismo  de  represión.  Estas  angustias  difusas 
reproducen  un  estado  arcaico  de  desbordamiento  y  ningún  trabajo  de  ligazón 
de la excitación puede cumplirse. Si la desaparición de tales angustias puede a 
veces testimoniar de una reorganización, en cambio también puede señalar una 
agravación,  entonces  la  depresión  esencial  persiste  con  la  instalación  de  una 
vida  operatoria,  como  si  la  capacidad  de  angustiarse  se  encontrara  agotada, 
desorganizada. 
 
Las  depresiones  esenciales,  como  también  las  situaciones  traumáticas  que  las 
desencadenan son susceptibles de repetirse ó de persistir durante el curso de la 
vida  de  los  sujetos:  en  la  primera  infancia  (“depresión  vacía  del  bebé”  y 
“depresión blanca” de L. Kreisler), en la infancia, adolescencia y adultez. 
Los  valores  afectivos  y  simbólicos  se  han  desprendido  de  las  representaciones 
psíquicas  que  en  estas  condiciones  permanecen  elementales:  representaciones 
de cosas y de movimientos corrientes. 
 
Se  busca  en  vano  los  deseos,  sólo  se  encuentran  intereses  mecánicos...el  Yo 
cumple a duras penas, como es evidente, sus papeles de ligazón, de distribución 
y de defensa, de hecho se encuentra aislado de sus fuentes y desorganizado. Se 
comprueba  la  supresión  de  las  relaciones  originales  con  los  otros  y  consigo 
mismo, la perdida del interés por el pasado y el futuro.  
La  ausencia  de  comunicación  con  el  inconsciente  constituye  una  verdadera 
ruptura  con  la  propia  historia  del  sujeto.  Lo  fáctico  y  lo  actual  se  imponen  y 
están a la orden del día. 
 

También podría gustarte