Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA


AMAZONIA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AMBIENTALES

Escuela profesional de ingeniería agroforestal acuícola

Practica N° 2

TEMA: INDICADORES REPRODUCTIVOS

CURSO: Fisiología Reproductiva de Peces, Crustáceos y Moluscos

DOCENTE: Blga. Brandy Barbara Bardales Cabanillas.

INTEGRANTES:

 Atoche Paredes Martha Milagros Del Socorro


 Beteta Beteta Luz Clarita
 Garcia Anapan Cinthia Dominga
 Paati Canayo Jhon Alejandro
 Pishahua Mendoza Mayra Yumira

Fecha de inicio: 19/07/23

Fecha de entrega: 26/07/23

YARINACOCHA – PERÚ

2023
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

PRÁCTICA N° 2
CURSO DE FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE PECES, CRUSTÁCEOS Y
MOLUSCOS
INDICADORES REPRODUCTIVOS

I. INTRODUCCIÓN
Las especies a lo largo de su historia evolutiva han desarrollado estrategias
reproductivas para optimizar la viabilidad de su descendencia. Para comprender
la biología de una especie y sus ciclos de vida es importante conocer algunos
parámetros de las poblaciones de la especie (Maldonado Salazar, 2004). Los
índices corporales se han introducido buscando un criterio simple y objetivo de
cuantificar el desarrollo gonadal. Son índices que relacionan el tamaño gonadal
con el somático (Soborido- Rey). En los peces, los parámetros a considerar son:
el índice gonadosomático, el índice hepático, el factor de condición, el diámetro
de los ovocitos, entre otros.

II. OBJETIVOS

 Determinar el factor de condición en peces amazónicos.


 Determinar el índice gonadosomático en peces amazónicos.
 Determinar el índice hepático en peces amazónicos.
 Determinar el diámetro de los ovocitos.

III. MATERIALES Y EQUIPOS

a) Material biológico - Mandil.


- Toalla pequeña.
- Un pez (Cualquier especie).
- Shirui d) Material de disección
- Boquichico - Estuche de disección
- Bandeja de disección.
- Palometa
- Cuchillo.
- P - Bolsas plásticas para
- p desecho.

b) Material: Equipos e) Material de escritorio


- Balanza gramera.
- Ictiometro. - Computador e internet.
- Cámara fotográfica
c) Material de uso personal - Lápiz, borrador, tajador
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

IV. PROCEDIMIENTO

IV.1. Descripción de la especie

 Ubicar taxonómicamente la especie del pez llevado al laboratorio.


 Realizar una descripción de las características externas del pez llevado al
laboratorio.
 Con la ayuda de una balanza gramera y un ictiometro, tomar las medidas
de peso y longitud del pez respectivamente.
 Tomar fotos.

IV.2. Calcular el factor de condición de un pez.

 Con una balanza, tomar el peso corporal total del pez.


 Con un Ictiómetro, tomar la longitud total y/o estándar.
 Calcular el factor de condición (k).
 Tomar fotos.

K= PT * 100
L3

PT: Peso total


L: Longitud (total y/o estándar)

IV.3. Calcular el Índice Gonadosomático (IGS)

 Colocar al pez en una tabla o fuente; con la ayuda de un estilete o cuchillo,


abrir la parte abdominal del pez.
 Extraer la gónada del pez (ovario o testículo), pesarlo.
 Calcular el IGS, con el peso corporal total y eviscerado del pez.
 Tomar fotos.
IGS= Peso de las gónadas * 100
Peso Corporal Total

IV.4. Calcular el índice hepatosomático (IHS)

 Colocar al pez en una tabla o fuente; con la ayuda de un estilete o cuchillo,


abrir la parte abdominal del pez.
 Extraer el hígado, pesarlo.
 Calcular el IHS, con el peso total y eviscerado del pez.
 Tomar fotos.
IHS= Peso del hígado * 100
Peso Corporal Total
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

IV.5. Calcular el tamaño de los ovocitos

 Extraer la gónada del pez (ovario).


 Con la ayuda de un vernier medir el diámetro de los ovocitos (muestra
representativa), si es que el pez tuviera ovocitos.
 Tomar fotos.

V. RESULTADOS

 Calcular los resultados de los diferentes índices reproductivos.

Datos Luz

Nombre común: Shirui


Nombre científico: Dianema longibarbis
Orden: Siluriformes
Familia: Callichthyidae
Género: Dianema

Descripción externa del Shirui (Dianema longibarbis)

Peces pequeños con cuerpos acorazado y alargado, pueden alcanzar cerca de los
10cm de longitud. Cabeza deprimida, ojos grandes y en posición lateral. Aleta cauda
furcada, el radio endurecido de la aleta dorsal es prácticamente tan largo como los
radios ramificados. La fontanela es de forma ovalada, poco conspicua. Aleta dorsal
con una espina y seis radios. Presenta tres partes de barbicelos en el labio inferior y
los barbicelos rictales llegan casi hasta la base de las aletas pectorales.
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Medidas:

Peso T: 146.26 g
Longitud P: 17 cm.
Peso gonadal: 2.15 g.
Peso hígado: 2.36 g.
Longitud gonadal: 10 cm.

Calcular el factor de condición del Shirui (Dianema longibarbis)

K= 146,26 * 100
(17)3

K= 2.9 %
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Calcular el Índice Gonadosomático (IGS) Shirui (Dianema longibarbis)

IGS= 2.15 * 100


146.26

IGS = 1.46 %

Calcular el índice hepatosomático (IHS) del Shirui (Dianema longibarbis)

IHS= 2.36 gr * 100


146.26

IHS= 1,6%

Daos Mayra

Descripción la especie.

Se tomó un pez de tamaño mediana para realizar los respectivos procedimientos de


acuerdo el objetivo de la práctica, la especie trabajado fue la Palometa (Mylossoma
duriventre)
Orden: Characiformes
Familia: Serrasalmidae
Con la ayuda de una balanza grámera y un ictiómetro, se tomó las medidas de peso
y longitud del pez respectivamente.

Medidas:

Peso T: 219,41 g
Longitud P: 19 cm.
Peso gonadal: 0.76 g.
Peso hígado: 1.10 g.
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Calcular el factor de condición de la Palometa (Mylossoma duriventre)

K= PT * 100
L3

219.41
K=
∗100=3.19 %
19 L3
Calcular el Índice Gonadosomático (IGS) de la Palometa (Mylossoma duriventre)

IGS= Peso de las gónadas * 100


Peso Corporal Total

0.76
IGS= ∗100 = 0.34 %
219.41

Calcular el índice hepatosomático (IHS) de la Palometa (Mylossoma duriventre)

IHS= Peso del hígado * 100


Peso Corporal Total

1.10
IHS= ∗100=0.50 %
219.41
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Datos Martha

 Descripción del pez


Tucunare (Cichla ocellaris)
Pescado ovíparo, aleta dorsal amplia ,aleta pectoral, aleta anal, aleta pelvica,
aleta caudal, presentes, papila genital, pez cíclico, boca terminal, pez hembra.
Peso total: 389.55 gr
Longitud total:29 cm
Longitud estándar:25,5cm

 Calcular el factor de condición de un pez.


K= PT * 100
L3

PT: Peso total


L: Longitud (total y/o estándar)

K= 389,55 * 100
293
K= 389,55 * 100
24,389
K= 1,597
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

 Calcular el Índice Gonadosomático (IGS)


IGS= Peso de las gónadas * 100
Peso Corporal Total

IGS= 0,10 * 100


389,55
IGS= 0,025

 Calcular el índice hepatosomático (IHS)


IHS= Peso del hígado * 100
Peso Corporal Total

IHS= 2,11 * 100


389,55
IHS= 0,54
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

Datos Alejandro

Datos Cinthia

 Complemente el informe con esquemas describiendo claramente los


aspectos más importantes.

VI. CONCLUSIONES

 Se encontraron en los resultados del factor de condición (k) e índices


hepatosomáticos y gonadosomáticos, estos valores nos indican que el pez
estudiado esta adecuado para su longitud, desarrollados, en buenas
condiciones de salud y su adaptación es adecuada a la ecología y factores
ambientales prevalecientes.

 En el índice hepatosomatico encontramos el hígado grande, pero de un color


verdozo oscuro en la parte de atraz, esto nos indica algún problema en el
pez ya sea de bacterias entre otras, además el tamaño del hígado nos indica
que el pez esta en estado de reposo.

 En el índice gonodasomático de igual manera el resultado nos indica que


esta en estado de reposo.

Tal como hemos podido evidencia en los resultados obtenidos


VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Maldonado- Salazar L. 2004. Biología de la reproducción y crecimiento de
Colossoma macropomum en la Amazonía Boliviana. Tesis de grado para optar
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía

el título de Magister Scientiarum con mención en Ecología Acuática. Maestría en


Ciencias Biológicas y Biomédicas. Universidad Mayor de San Andrés.

Tresierra E, Culquichicón Z. 1993. Biología Pesquera. Concytec. P. 214- 218.


Trujillo- Perú.

Saborido-Rey F, Ecología de la reproducción y potencial reproductivo en las


poblaciones de peces marinos. Curso de doctorado. Instituto de Investigaciones
Marinas (CSIC) Universidad de Vigo.

También podría gustarte