Está en la página 1de 5

NOMBRE DEL ALUMNO:

ARELLANO SOLANO
MARICRUZ

CARRERA:
ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS

NOMBRE DEL
PROFESOR:
BENITO TAPIA ALVAREZ
¿Qué es un catálogo de cuentas y cómo se conforma?
El catálogo de cuentas es un documento que tiene una lista analítica y ordenada de
las cuentas o partidas que se emplean en el registro de las operaciones contables
de una empresa. También es entendido como una lista ordenada y codificada de
las cuentas empleadas en el sistema contable de una entidad con el fin de identificar
sus nombres y/o números correspondientes, regularmente sirve para sistematizar
la contabilidad de una empresa.

El catálogo de cuentas es la columna vertebral de toda la operación contable, ya


que registra todas las operaciones financieras de una empresa, desde el gasto más
pequeño hasta las grandes ganancias. La importancia de este documento es
enorme, pues establece la estructura económica de la organización y le permite una
toma de decisiones acertadas y coherentes con sus estados financieros.
Las ventajas de llevar un catálogo de cuentas ordenado en la contabilidad
electrónica son muchos. Entre las más importantes se destacan:

• Se facilita el registro diario y la debida actualización de los datos de operación


de una empresa, ya que con un formato único se organiza toda la información
financiera.
• Ayuda a la elaboración de los balances de comprobación y estados
financieros periódicos, ya que a la hora de realizar análisis se puede disponer
de gran cantidad de información financiera de forma ordenada e inmediata.
• Da consistencia a las operaciones de la empresa, pues se hace posible
establecer y proyectar presupuestos y estimaciones para sus gastos.

En los reportes que deben hacer al SAT se establecen tres grandes partes de la
contabilidad electrónica:

• El catálogo de cuentas y su adecuada preparación.


• La balanza de comprobación que se entrega mensualmente.
• La entrega de información de pólizas y auxiliares, que no es obligatoria
en todos los casos.

Cómo se realiza un catálogo de cuentas

En primer lugar, es necesario conocer qué transacciones y operaciones están


teniendo lugar en la empresa.

A la hora de elaborar este documento es importante tener en cuenta que


pueden darse modificaciones ya que puede ocurrir que se pague o cobre por
algún producto o servicio que al final no se haya prestado, o se haya
introducido erróneamente algún dato.

Para su realización, hay que tener en cuenta los siguientes datos:

• Datos financieros por departamento.

• Proyectos.

• Datos regionales.
• Obligaciones tributarias.

• Fuentes de ganancias más importantes.

Características principales de un catálogo de cuentas

Estas son las características que debe reunir un catálogo de cuentas para
ser útil para la empresa y sus trabajadores:

• Flexibilidad. Los catálogos de cuentas deben poder permitir que se les


añada nuevas cuentas, de acuerdo con la realidad de la empresa.

• Precisión. Es necesario que las diferentes transacciones estén codificadas


de forma inequívoca y con la mínima ambigüedad posible. Los símbolos y
códigos utilizados para costos, pasivos, activos, etc, deben ser lo menos
parecidos los unos con los otros para evitar cualquier tipo de confusión. Para
facilitar el manejo de los datos es habitual usar la siguiente codificación:

1-000X para activos.

2-000X para pasivos.

3-000X para capital.

4-000X para ingresos.

5-000X para costos.

6-000X para gastos.

• Racionales. Los catálogos de cuentas deben facilitar el poder agrupar las


cuentas que tengan algún tipo de relación. Por ejemplo, los gastos en
materias prima, en transporte, etc.

• Sencillez. Los símbolos utilizados deben ser de fácil memorización y


manejables para los miembros de la empresa. No es funcional un catálogo
de cuentas que esté elaborado de tal forma que el usuario tenga que
consultar constantemente el significado de los códigos o letras.

Principales tipos de catálogos de cuentas


En función del tipo de sistema de codificación que se utilice existen diferentes
tipos de catálogos de cuentas. Estos son los cinco principales:

• Con sistema alfabético. Para referirse a los activos, pasivos, capital,


ingresos, costos y gastos, se hace uso de letras. Por ejemplo, ‘A’ es para
activos, ‘B’ es para pasivos, etc.

• Con sistema decimal. Para referirse a los diferentes términos fiscales se


utiliza numeración del 0 al 9. Por ejemplo, el 0 para activos, el 1 para pasivos,
etc.

• Con sistema numérico. De esta forma se clasifican en grupos y subgrupos


todas las cuentas de la empresa, asignando un número a cada tipo de
transacción. Por ejemplo, 1 para activos, 11 para activos corrientes, 11-10
para efectivo, etc.

• Con sistema nemotécnico. Las cuentas vienen clasificadas de manera que


se pueda memorizar fácilmente la forma en cómo son nombradas en el
catálogo. Por ejemplo, para activos se usa la letra ‘A’, para pasivos la letra
‘P’, etc. Para referirse a los subgrupos se usan letras en minúscula. Por
ejemplo, para activos circulantes se usa ‘Ac’.

• Con sistema combinado. Son catálogos de cuentas que utilizan sistemas


de codificación combinando dos de los sistemas anteriores.

Estructura del catálogo de cuentas

Los elementos destacables de los catálogos de cuentas son tres:

• Rubro. El rubro contable es aquello que permite dividir el balance general de


la empresa en diferentes tipos de cuentas, es decir, lo que son activos, lo que
son pasivos, lo que son costos, etc.

• Cuentas. Son cada uno de los renglones que integran el activo, el pasivo, el
capital, etc.

• Subcuentas. Son los elementos que integran una cuenta principal.

También podría gustarte