Está en la página 1de 24

“Historia Oral: la técnica y sus

finalidades”

Lic. Laura Bermúdez


Departamento de Historiología
Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación
(UDELAR)
MEMORIA
A través de la memoria el pasado se
convierte en algo:

• inteligible
• ordenado
• tolerable
• útil
RECORDAR
• La memoria apela al recuerdo, pero
son los grupos sociales los que
construyen esos recuerdos.
• Las personas se identifican con eso y
llegan a recordar cosas que nunca les
han sucedido, pero que les han sido
transmitidas por la memoria de su
grupo.
RESCATANDO
RECUERDOS
• “He visto algo que la gente ha creído
ver” (Rimbaud)

• Los testimonios nos muestran, no lo


que se ve con los ojos, sino con el
espíritu.

• Ello nos permite tocar lo impalpable.


¿CÓMO RECUPERAR
RECUERDOS?
• En aras de recuperar el recuerdo
nos servimos de diferentes tipos de
fuentes, básicamente orales y
escritas.
• Todas las fuentes creadas a partir
de la historia oral, pertenecen al
grupo de documentos personales.
BUSCANDO EL TIEMPO
“PERDIDO”
• Para que quien cuenta se recupere del tiempo y
avance en el tiempo, su narración debe ser
preservada.
• Esto se aplica tanto a las narrativas individuales
como a las colectivas.
• El relato preserva al narrador del olvido,
colaborando de esa manera en la construcción de su
identidad y aportando –a su vez- un legado a las
futuras generaciones.
LA IDENTIDAD
• La identidad como creación cultural que es, se
encuentra desgarrada por la tensión paradojal entre
lo que permanece –y queremos identificar y
mantener- y lo que cambia.
• Razón por la cual se puede establecer, en forma
provisoria e instrumental, que la identidad es:
 Variable y múltiple
 Más allá de los elementos estables y comunes.
HISTORIA ORAL
• A pesar de que en sus orígenes, la Historia Oral le dio “la voz a
los sin voz”, con el paso del tiempo la investigación demostró
que es también una herramienta para que “los con voz”
cuenten hechos en que la Historia Oficial nunca se detuvo. Es
entonces que los cientistas sociales comienzan con la
preocupación por sondear en la microhistoria, es decir, la
historia de todos los días, en la que los famosos también están
incluidos .
• La historia oral se enmarca dentro de la lógica inconsciente de
la memoria colectiva, en el cuadro de una evolución profunda
de los métodos y principios de la creación estética y científica.
HACIENDO MEMORIA

• Memoria, nos alerta el Diccionario de la Real


Academia Española, es:
 “Potencia del alma, por medio de la cual se
retiene y recuerda lo pasado”, mientras que
recordar es: “Traer a la memoria una cosa”.
• Recordar: volver a pasar por el corazón.
¿QUÉ MEMORIA?
• La historia oral pretende trabajar con la memoria:
 “...lo realmente importante es que la memoria no es un
depósito pasivo de hechos, sino un activo proceso de creación de
significados. Así la utilidad específica de las fuentes orales para el
historiador no está tanto en su capacidad para preservar el pasado
como en los cambios mismos elaborados por la memoria”
 “Estos cambios revelan el esfuerzo de los narradores por darle un
sentido al pasado y una forma a sus vidas y colocan a la entrevista
y a la narración en su contexto histórico”.
En: Alessandro Portelli, Lo que hace diferente a la Historia Oral
En: Dora Schwarzstein (comp.) “La Historia Oral”, Centro Editor de
América Latina, Buenos Aires, 1991.
HISTORIZAR LA MEMORIA

• Portelli continúa diciendo que “el trabajo


histórico que emplea fuentes orales es
inconcluso por la naturaleza de las fuentes. El
trabajo histórico que excluye las fuentes orales
(cuando son disponibles) es incompleto por
definición”.
¿QUÉ ES UNA
FUENTE ORAL?
• La fuente oral es, por lo general, el resultado de una
entrevista, dentro del marco de una investigación.

• No olvidemos que la memoria, a pesar de que, por lo


general, se expresa a través de la palabra, tiene otros
“disparadores”: las vistas, los olores, los colores...

• Estos “disparadores” mediatizados por la memoria


colectiva -que forma parte del imaginario de cada grupo-
alimentan la memoria y originan el recuerdo.
EL RECUERDO
• Es con el recuerdo que se generan las
fuentes orales.
• Estas fuentes son producidas por el recuerdo
a través de la palabra -objeto auditivo- que,
en la mayoría de los casos, al ser transcripta
es reducida a objeto visual.
• Actualmente vivimos una nueva era:
LA ERA AUDIO VISUAL
LA ERA AUDIO VISUAL
• La era de la escritura.
• La era del espacio visual está siendo dejada atrás.
• Durante mucho tiempo la relación informativa se practicó
por medio de los cinco sentidos.
• Hoy día ha sido delegada a todo tipo de prolongaciones que
“hacen por nosotros”.
• Ésta ha sido una mutación fortísima que ya está afectando el
ser personal y colectivo.
• Tal vez para comprender esta mutación tendríamos que
recurrir a las fuentes, a las huellas que nos cuentan cómo
vivieron otros cambios nuestros ancestros...
CARACTERISTICAS
1. La primer característica de las fuentes orales es la oralidad.

2. Otra característica de las fuentes orales es que no son objetivas.


• No son objetivas como cualquier otra fuente, pero la
sacralización de la escritura nos hace olvidarlo.
• Acompañando esta característica de no objetividad, Portelli
agrega que la fuente oral es además:
1- Artificial,
2- Variable
3- Parcial.
CONDICIONES PARA LA
EXISTENCIA DE UNA FUENTE
ORAL

• La condición para la existencia de una fuente


escrita es la emisión.
• La condición para la existencia de una fuente
oral es la transmisión.
INTERCAMBIO
• Para la creación de una fuente oral es necesario
el intercambio lingüístico: quien pregunte y
quien conteste.

• Sería interesante que los entrevistadores


tomemos conciencia de que el entrevistado nos
está estudiando, lo mismo que nosotros a él y no
que el vínculo existe en una sola dirección.

• El resultado final de la entrevista es el producto,


tanto del narrador como del investigador.
LA ENTREVISTA
• La entrevista es la narración que una persona
hace de su propia vida frente a un
investigador quien, grabador mediante,
filmadora, cámara de video u otra
herramienta, registra este intercambio.
• La entrevista es el lugar, el espacio de
interacción y el momento en que se genera el
material fundamental de las historias de vida.
HISTORIAS DE VIDA

• Para Carlos Piña ( Piña, Carlos, 1988:2), las


historias de vida o biografías se caracterizan por
"investigar en profundidad y extensión el
recorrido biográfico de uno o varios sujetos".
¿QUÉ ES UNA
HISTORIA DE VIDA?
• Para la Historia Oral, la Historia de Vida es la
combinación de una fuente oral, recogida en una
entrevista,
• Más otro tipo de fuentes:
 escritas,
 iconográficas,
 sonoras,
 audiovisuales…
FUENTES ORALES:
LOS RELATOS DE VIDA
• Piña entiende que relatos de vida o relatos
autobiográficos, son "un concepto reservado sólo para
la versión (oral o escrita, en sus diferentes
modalidades y grados de estructuración) que un
individuo da de su propia vida".
• De acuerdo con esta definición, una historia de vida
cuenta entre sus materiales con el relato que hace el
propio sujeto acerca de sí mismo, que al ser capturado
por el investigador, se convierte en una fuente oral.
CARACTERISTICAS
• El elemento ampliador de una inclusión de fuentes orales en
el trabajo historiográfico consiste en los aportes que la gente
misma puede hacer, y todos los elementos que influyen y
enriquecen a la información "neta", la que puede ser
desgrabada y plasmada en palabras, frases y párrafos
escritos.
• La otra parte esencia de la historia oral no aparece en la
versión escrita: el tono de la voz, los gestos, la mímica, las
expresiones y señales del cuerpo (cara, manos, etc.), el
ambiente, la luz, los olores, los ruidos y otros elementos,
omnipresentes en el entorno cotidiano sin ser registrados
conscientemente.
LIMITACIONES
• Franco Ferrarotti ha resumido esta paradoja que
encontramos en la base misma de todo trabajo
basado en la historia oral: "Para ser
conservada y comunicada, e incluso sólo para
ser conocida, la historia oral tiene que ser
escrita". (Ferrarotti, Franco, 1986:11)
DESDE LA SUBJETIVIDAD

• Las historias de vida constituyen un


acceso diferente a la historia, desde y a
través de la subjetividad de sus
protagonistas.

También podría gustarte