Está en la página 1de 40

Bachillerato Bivalente

Militarizado
León I

PLAN DN-III E
Primer Parcial

Ciclo escolar 2022-23


“Plan DN-III E”
Definición.
El Plan DN-III E es un
instrumento operativo militar
que establece los lineamientos
de los organismos del Ejército y
Fuerza Aérea Mexicanos, para
realizar actividades de auxilio a
la población afectada por
desastres de origen natural o
provocados por el hombre de
manera oportuna, eficaz y
eficiente; apoyando además, en
la preservación de sus bienes y
entorno.
“Plan DN-III E”

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CREACIÓN DEL PLAN DN-III E.

México se localiza en una región geográfica vulnerable a fenómenos


destructivos, los cuales pueden presentarse de manera periódica, tales como:

Fenómenos geológicos. Fenómenos hidrometeorológicos.


“Plan DN-III E”
“Plan DN-III E”

Motivado de ello y derivado de un mandato presidencial


en 1965, se elaboró el “Plan de auxilio a la población civil”
recibiendo la denominación de “Plan DN-III-E” al
integrarse como anexo “E” de la Tercera Edición del Plan
Director de Defensa Nacional (DN-III).
“Plan DN-III E”

1.1. Hechos históricos del desbordamiento del rio Panuco en


octubre de 1965.

Este plan se utilizó por


primera vez en octubre de
1966 con motivo del
impacto del Huracán
“Inés” en territorio
nacional, afectando la
porción sur de Tamaulipas
y norte de Veracruz.
“Plan DN-III E”

Tras su paso por las Antillas Menores,


Martinica, Isla Guadalupe, Puerto Rico,
Haití y Cuba, durante cerca de un mes
de actividad, Inés afectó el norte de
Veracruz, disipándose el día 11 de
octubre de 1966.

Este huracán se presento en nuestro


territorio con rachas de hasta 243
kilómetros por hora.

El fenómeno hidrometeorológico dejó


fuertes precipitaciones que provocaron
el desbordamiento de los ríos Pánuco y
Tamesí sobre el municipio de Pánuco y
parte del sur de Tamaulipas.
Acciones desarrolladas por la SEDENA.
“Plan DN-III E”
El plan fue implementado por conducto de la
8/a Zona Militar y I Zona Naval, apoyados
por policías municipales, bomberos,
contando con hospitales castrenses y del
IMSS.

La F.A.M. a través de diversas aeronaves


transporto a las localidades afectas
medicinas, víveres y ropa.

Se apoyo en la evacuación de personas que


aún se encontraban atrapadas en sus
hogares, trasladándolas a los refugios
temporales.

Posteriormente a la contingencia se apoyo


en la reconstrucción de viviendas y de otra
infraestructura civil.
“Plan DN-III E”

Asimismo el plan DN-III-E se aplicó en el


sismo de 1985, siendo el precedente para la
creación del Sistema Nacional de Protección
Civil (SINAPROC).
“Plan DN-III E”

El Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) es


un grupo de personas que pertenecen tanto al sector
público (dependencias de gobierno) como al sector
privado que se ponen de acuerdo con las autoridades de
los Estados para hacer planes y programas para proteger
a los ciudadanos y a sus pertenencias de los peligros
que representa un desastre. Entre otras cosas, estos
programas nos dicen qué es lo que debemos hacer
antes, durante y después de un desastre. Debes saber
que los desastres se pueden originar por cinco diferentes
causas, que se llaman agentes perturbadores.
“Plan DN-III E”

1.2. Hechos históricos de la aplicación del Plan DN-III E, durante el


sismo de México en 1985.

El movimiento telúrico que se presento


en México en el año de 1985 fue
producto de un sismo en la subducción
de la placa de Cocos debajo de la placa
de América del Norte a
aproximadamente 15 kilómetros de
profundidad, el epicentro se localizó a
unos 400 kilómetros de la Ciudad de
México.

Del anterior evento se calcula murieron


más de 10 mil personas.
“Plan DN-III E”

Nuestro país se localiza en un


cinturón de elevada actividad sísmica,
cada día se producen movimientos
tectónicos aunque no siempre su
magnitud es suficiente como para
notarlos.

Una de las principales causas de la


sismicidad en México es el hecho de que
se encuentra sobre cinco placas
tectónicas distintas.
“Plan DN-III E”
Acciones desarrolladas
por la SEDENA.
La Secretaría de la Defensa
Nacional desplazó a 9, 357
elementos del Ejército Mexicano
para:

• El rescate y evacuación de • Realizar labores de detección y


heridos y cadáveres.
señalamiento de zonas
• El control del flujo de la peligrosas.
población.
• Distribuir comida y rescate de
• Brindar seguridad en las aéreas
dinero en efectivo y otros
afectadas.
valores.
• Proporcionar asistencia
médica, hospitalización y • La evacuación de personas
protección familiar. atrapadas en sus hogares.
“Plan DN-III E”

1.3. Integración del SINAPROC, su propósito, objetivo y alcances.

En mayo de 1986, 8
meses después de los
sismos de septiembre de
1985 que impactaron
gravemente a la Ciudad
de México, se creó el
Sistema Nacional de
Protección Civil
(SINAPROC).
En sus inicios, el SINAPROC “Plan DN-III E”
diagnosticó los agentes
esenciales involucrados en los
desastres:

• Agentes reguladores.

• Agentes perturbadores.

• Agentes afectables.
Asimismo, planteó objetivos para articular una red de
instituciones federales, estatales y locales que garantizaran la
promoción de la Protección Civil con la finalidad de salvar vidas y
aminorar los costos económicos ante la ocurrencia de algún
desastre.
“Plan DN-III E”
Agentes reguladores.

Lo constituyen las acciones, instrumentos, normas, obras y en general todo


aquello destinado a proteger a las personas, bienes, infraestructura
estratégica, planta productiva y el medio ambiente, a reducir los riesgos y a
controlar y prevenir los efectos adversos de un agente perturbador;
“Plan DN-III E”

Después del sismo de 1985, se consolidaron acciones para la


formación de un sistema de protección civil, surgiendo así:

Dirección General de
Protección Civil.
Sistema Nacional de
Protección Civil.
SINAPROC. Centro Nacional de
Prevención de
Desastres.
CENAPRED.
“Plan DN-III E”
Agentes perturbadores.
Circunstancias que alteran el equilibrio de un sistema y pueden ocasionar
desastres.
“Plan DN-III E”

• Clasificación según la forma de aparición.

COMIENZO SÚBITO COMIENZO LENTO

Sismos, tsunamis, Sequías, hambrunas,


inundaciones de alta degradación ambiental,
pendiente, ciclones, desertización, deforestación,
erupciones volcánicas, inundaciones de planicie.
explosiones, incendios.
“Plan DN-III E”
Agentes afectables.
El agente afectable es un sistema compuesto por el hombre y su
entorno físico, sobre el cual pueden obrar los efectos destructivos del
agente perturbador, lo cual implica población, servicios y bienes
materiales creados por el hombre y naturaleza.

Los daños producidos por este tipo de agentes pueden ser:

• Humanos.

• Materiales.

• Productivos.

• Ecológicos.

• Sociales.
“Plan DN-III E”

Actualmente, la reglamentación del SINAPROC se encuentra plasmada en


la Ley General de Protección Civil (LGPC) en la que define al Sistema
Nacional, en su artículo 14 como:
“Un conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos,
normas, instancias, principios, instrumentos, políticas, procedimientos, servicios y
acciones, que establecen corresponsablemente las dependencias y entidades del sector
público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos voluntarios, sociales,
privados y con los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, de los organismos
constitucionales autónomos, de las entidades federativas, de los municipios y las
delegaciones, a fin de efectuar acciones coordinadas, en materia de protección civil”
“Plan DN-III E”

Propósito.

Efectuar acciones coordinadas para la protección de la


población contra los peligros que se presenten en nuestro
territorio, ya sean de origen natural, como los sismos o
huracanes, o aquellos originados por la actividad humana
que puedan eventualmente terminar en un desastre.
Objetivo. “Plan DN-III E”

Proteger a la persona y a la
sociedad y su entorno ante la
eventualidad de los riesgos y
peligros que representan los
agentes perturbadores y la
vulnerabilidad en el corto, mediano
o largo plazo, provocada por
fenómenos naturales
perturbadores o antropogénicos, a
través de la gestión integral de
riesgos y el fomento de la
capacidad de adaptación, auxilio y
restablecimiento en la población.
Alcance. “Plan DN-III E”

El Sistema Nacional de Protección Civil tiene un nivel de


alcance nacional, que integra y coordina a las diversas
instituciones y organizaciones que participan en la atención a
la población damnificada por algún evento.
Destacando, que el Programa de Protección Civil establece las
bases de coordinación que encauzan las acciones conjuntas de
la federación.
“Plan DN-III E”

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES AGENTES


PERTURBADORES.

Un desastre es un evento concentrado en tiempo y


espacio, resultado del impacto de un agente
perturbador sobre un agente o sistema afectable, cuyos
efectos pueden ser prevenidos, mitigados o evitados
por un agente regulador.
“Plan DN-III E”

2.1. Los agentes perturbadores.

Este tipo de agentes son fenómenos naturales o


humanos que pueden alterar el funcionamiento normal
de los asentamientos humanos o sistemas afectables y
producir en ellos un estado de desastre, los cuales los
podemos considerar como:

• Agente perturbador geológico.


• Agente perturbador hidrometeorológico.
• Agente perturbador origen químico.
• Agente perturbador origen sanitario.
• Agente perturbador origen socio-organizativo.
“Plan DN-III E”

2.2. Los agentes perturbadores de tipo geológico.


Definición.

Son aquellos que están relacionados con la


actividad y dinámica interna de la tierra y de la
corteza terrestre, y que tienen que ver con la
transformación de la superficie terrestre
(incluyendo el fondo marino), dando origen a
las fallas (continentales y regionales) y
fracturas, a los plegamientos, el vulcanismo, el
deslizamiento de tierra, etc.
Este tipo de agentes perturbadores “Plan losDN-III E”
podemos clasificar de conformidad a la forma
en que se manifieste su actividad en.
• Sísmicos.
• Volcánicos.
• Plegamientos.
• Deslizamientos y colapso de
suelos.
• Deslaves.
• Hundimiento regional.
• Fallas, fracturas y agrietamientos.
• Flujo de lodo.
“Plan DN-III E”

2.3. Los agentes perturbadores de tipo


hidrometeorológicos.

Definición.

Este tipo de fenómenos se generan por la acción intensa


y/o violenta de los agentes atmosféricos.

Los efectos que se han tenido por la presencia de este


fenómeno en México son innumerables, pero los que
mayor daño han causado son los huracanes y ciclones
en las zonas costeras del Océanos pacifico y golfo de
México.
“Plan DN-III E”
Este tipo de agentes perturbadores los podemos
clasificar de conformidad a la forma en que se
manifieste su actividad en.

• Trombas.
• Granizadas.
• Inundaciones.
• Tormentas eléctricas.
• Nevadas, heladas.
• Vientos fuertes.
• Sequías.
• Temperaturas extremas.
“Plan DN-III E”

2.4. Los agentes perturbadores de tipo


químico.
Definición.

Estos eventos se generan por la reacción violenta de


diferentes substancias químicas, que pasan a ser muy
inestables por su interacción molecular.
“Plan DN-III E”

Estos eventos se encuentran íntimamente ligados al


desarrollo al desarrollo industrial y tecnológico y al uso de
diversas formas de energía y al complejo manejo, utilización
y control de éstas.

Esta clase incluyen los incendios tanto urbanos (domésticos


e industriales) como forestales, las explosiones, fugas
toxicas, derrames de sustancias peligrosas, etc.
“Plan DN-III E”

Este tipo de agentes perturbadores los


podemos clasificar de conformidad a la forma
en que se manifieste su actividad, entre otros
en.

• Incendios.

• Explosiones.

• Fugas tóxicas, derrames.


“Plan DN-III E”

2.5. Los agentes perturbadores de tipo


sanitario.
Definición.

Evento que se origina


por la acción patógena
de los agentes biológicos
que atacan a la
población, flora y fauna,
causando la alteración o
su muerte.
“Plan DN-III E”

Este tipo de agentes perturbadores los


podemos clasificar de conformidad a la forma
en que se manifieste su actividad, entre otros
en.
• Epidemias.

• Plagas.

• Lluvia acida.

• Contaminación ambiental.
“Plan DN-III E”

2.6. Los agentes perturbadores de tipo socio-


organizativo.
Definición.

Este fenómeno se genera


directamente por la acción
premeditada del hombre
(atentados) o
involuntariamente
(accidentes) y por
concentraciones y
movimiento másicos de
población.
“Plan DN-III E”

Aunque en México no se ha manifestado el terrorismo, sí se


llegan a tener constantes marchas de protesta en las
principales ciudades, ocasionando la parálisis temporal
del sistema productivo y las consecuentes pérdidas, así
como afectación de la calidad del aire.

Los fenómenos de mayor representación son los


accidentes aéreos, ferroviarios y carreteros, que día a día
suceden, donde muchos seres humanos pierden la vida, ya
sea por falta de mantenimiento a las unidades móviles,
fallas técnicas o errores humanos.
“Plan DN-III E”

Este tipo de agentes perturbadores los podemos


clasificar de conformidad a la forma en que se
manifieste su actividad.

• Concentración masiva de población.

• Accidentes carreteros, aéreos y ferroviarios.

• Actos de sabotaje y terrorismo.

• Interrupción y desperfecto de servicios de servicios


públicos y sistemas vitales.
“Plan DN-III E”

EVALUACIÓN
1ER. PARCIAL.

También podría gustarte