Está en la página 1de 42
UNV ERSDD. Mexico UNIVERSIDAD PUBLICADA POR LA NUMERO 12 988 $20 VOLUMEN XILe MEXICO, AGOSTO EJEMPL DE AR NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO ANDANZAS DE MOCEDADES Por Emilio URANGA A Elona Poniatowska dicate erire me attee lana ae elles dot ils usgiet dans Tens ens” (Pierre Gaxote — Lar Révolion Brangatse — yp. 27-28). conveRsactOn privada y por escrito el doctor José Gaos ha confesado que podria precisar con todo detalle lo que esperaba de la Filosofia, cuanda se puso por vez primera fen contacto con tan secisiva instancia, humana “{Devuélveme fa fe!" parece haber sido la es- peraniza y el imperative que lo acered a Ta filo- Sofia. Por mi parte tengo que aceptar que res- pecto de este punto reina en mi interior una insuficiente claridad, y que envidiable precision’ de que Gaos me haria falta algo mis que an de: espumiear eo. lt memoria el “pozo del pasado’ Reewerdo, eso si que cuando teria 16 afios, yea estuiante del tercer af de secundaria, Tope por ver primera con Ta filsofia. 2B {que forma? Lo dire si ambajes: en el ori dle mi dedicacion a In filosofia rastreo una mmotivacin frivola. OF hablar de ella a una her- dad orientadora en mi vide, y por tanto la filo de prestigio erica, Me explicar Como ‘udolescente tipico acedi al mundo del amor bajo el cuidado de ana sefiora que dobla- diebo To mis radical y hondo de mi formacion espiitual, humana, Pues bien, wa de las di fmenciones del munida de esta mujer estaba in- tegrada por la flosofia, era uno de ss elemen tos. pevo digo mal pes Ta Filosofia no se me fo demés ry tod Yo denis era el 3 ba‘confundio, No se trataha de an clemento parela, ailable, independiente, sino de un sin Gn alla, revestita con Tos prestgios del sexo Stiga con todo el potencal de presentisientos fnigteriosos, senvualidades, que esta edad dea ida utliza,requiere y sutclta como ritual ‘Asi empezo mi delicaion a la Blosofia, pce de "Danas y Ares Antiguos para Lavi” fe Respighi, c hidudablemente en este nical entent Haba yw fen de win matizando, ampliando, ‘concretandoy rellea ido, pero, sin perder 0 sentdo origina. a fic SE tiene como un pucnteentee un yo yn tS Secrecion eroticamente potenciada de Tn relt~ ein humana La piedra fiosotal— “revvaida de prestvio evétco —_—_———— SUMARIO: stn Americona, yor Erne Uramga @ La fer de for dias @ Biblioteca pee tr Ei Mejia Sincher © Cuatro pocmas com epigrafe y colofi, de Les Una correshondesca inédita ela guerra Felipe @ Perfecto Lana, por Elena Garr @ centre Kinstein y Proud « Sobre el teatro de Bertold Brecht, oe Last’ Josefina Heemandes @ TEN roexo a ras ConrEstonEs tt Gaus: Las Confesiones de J. Gaos, yor Alejandro Rosi, Comentarioe aprofesionates, yor Ramin Nirou ® Arlee pdsticas, yor Jorge del Otmo Mic @ Teatro, por Joan Garcia Ponce # Libros, yor Carlos Vals y Hu por Jess Bal y Gay Cite, yor J. M. Garcia. se Rovdriguez-Aleala © Caricaturas, por Abel. Que zai © Dibujos de Sonia WAulnis y Pedro Coronel ——$—_ $< Esta situacién inicial podria también ser vista desde otra perspectiva, En el ‘mundo de mi relaeién adolescente, la filo- sofia figuraba con Ta caracteristica de un ingrediente social indispensable, de un uso prescrito e impuesto, Asi como era un eber recibir lecciones de equitacién, de haile o de francés, era también de rigor “‘saher filosofia”. Por lo pronto para no quedarse in albis, cuando en el salén se cruzaban palabras prestigiosas como es- cepticismo, eclecticism, estoicismo, ete. Necesario ‘saber a qué Se aludia con tan desusados vocablos, para poder meter ba- za en el juego, para no hacer el papel de Y sobre todo para sentir que se ERIN a code a ioe ie i gente mayor, formal, seria y envidiable. ii amable iniciadora me piso entre las ‘manos una elemental Initiation Philoso- phique de Emile Faguet, librito en que aprendi el sentido de esos téminos de rigor en las conversaciones; y esta peque- fa vitora sobre mi ignorania, este ene riguecimiento de mi léxico cuenta como Ja primera tarea que se me planted, y que resolvi con paladina ventaja para mi per- tenencia al saldn. Una parte esotérica del Tenguaje me cosquilleaba ya con irisacio- nes de familiaridad. Y como ofa que mi amable amiga mezelaba con valentia tales términos en las conversaciones mis trivia Tes, pronto yo también me animé, y el nue- ‘Vo vocabitlario pasé a formar parte de mi Gimensién habitual. Estaba ya. iniciado, Ta filosofia podia andar también entre los pucheros, aunque nunca, a decir verdad, vi a la sefiora entre enseres de cocina, Pero claro est, la iniciacién no se redujo a esta modesta leccién de seméntica, guid su curso, Cuando pienso que esta mujer habia hecho de la filosofia una de sus aficiones, caigo en Ta cuenta del mimiseulo y pavo- oso azar quie me puso en el camino pre- cisamente este snobismo y no atro ettl- quiera. Pues me ocurre ‘pensar que las funciones de tema de salon o de-platica que se allanaba a satisfacer Ik filosofia hubiera podido muy hien desempefiarlas dl cine, el teatro, la arqueologia maya, la numismatica, ete, y con el mismo sentido de palabras cargadas con an sentido mi tetioso podrian haher volado, como salta- paredes en el salin, barbarismos, teenicis- mos, de la jenga teatral, del cine, ete. Pero no fue asi. La filosofia y sts lenguaje fue- ron con exchisividad el t6pico de com sacion, de devocidn, Ia clave o agarradera Tingiistica que como ancla tocaba el ste~ To del anhelado mundo de las cosas y sonas envueltas por el amor No podré olvidar munca una tarde en que lz. sefiora, mientras me servia tacita de café, y me invitaba a ponerme cémodo en una butaca de st camerin de lectura, me puso entre las manos el pri- mer tomo enipastado en rojo vivo, de La decadencia de occidente, de Oswald Spen- ler, “Biblioteca de Ideas del Siglo xx". TAquello era algo mas que un libro, era el fetiche, el talisman, la piedra preciost tallada elegantemente, un aderezo, una fiesta de la inteligeneia y de la sensuali- dad a la ver! Desde entonces la filosofia es para mi un bello libro bien acabado por dentro y por fuera; una perfeccién for- mal ante todo, una obra de arte. Estos be- Ios libros podian figurar sin desdoro, sin desentono, al lado de los objetos que in- tegran el instrumental intimo de tna da- ma. Podian reposar en la mesilla de no- y ser acariciados, mientras se recitaba la leecign de filosofia, por dedos largos y finos. Esta servieialidad no se me ha po- ido quitar de la cabeza, Una_filosofia ard. manos callosas —pese a mi socialise mo— es algo que no va en mi sin resis tencias. Todavia hoy sigo creyendo que tin tomo como los de la Pléiade, en papel biblia_y empastado en fina piel, es la on- feleguia, la forma final justa de una filo- sofia verdadera. Y en un antncio colorea- do de zapatos de mujer, de bolsas, de Paraguas nada encuentro’ mis apropiado ‘que colocar uma buena edieibn de la Meta- fisica de Aristételes. Uno de los hechos ‘que mis me entusiasmaron de la Alema- nia comunista es que también pride Tea- Tizar hermosas ediciones, No sé qué haria con un Lvkacs en papel revolucién dudatia may en setio de que el protetaria: do es el heredero de la gran filosofia ale- mana. En esa tarde de que antes he hablado, sentido de la filosofia se me resumid en Jas primeras palabras del epigrafe de Goethe que Spengler habia elegido como cifra poética de toda sw filosofia de la historia: Cuando en ef infinito to idéntico Fluye repitiéndose cternamente ... UNIVERSIDAD NACIONAL DE MEXICO Rector: Doctor Nabor Carrillo Secretario General: Doctor Efrin C. del Pozo REVISTA UNIVERSIDAD DE MEXICO Director: Jaime Garcia Teerés, Coordinador: Henrique Gonzilez Jefe de Redsceién: Juan Martin, La Revista no se hace responsable de los originales que no hayan sido solicitados Toda correspondencia debe ditigise a: “REVISTA UNIVERSIDAD DE MEXICO" Torre de Ia Rectoria, 10° piso, Ciudad Universitaria, México 20, D. F. Precio del ejemplar: Suseripcién anual: Extranjero: PATROCINADORES Annot LasonaTonirs pe México, §. A— Banco Nactonat. pr Comercio EXTERIOR, S. A—Cauipna, 8, A—Compatia Hure- a Evzeapt, S."A.—Contpattin Mextcana DE AVIAGION, S. A.—FeRrocanniLes Na- GIowALES DE MExico, S. A.—FivaNciena Nacionat AZUCARERA, S, A\—INGENTEROS Crates Asociapos, 8, 'A— (ICA) —INns- TITUTO Mexicano’ DEL SEGURO SoctAL, Lorenia Nactonar Pana ra ASISTENGIA POsuica—Nacionat FINANcIERA, S. A.— Pemnéteos Mexicanos. $2.00 UNIVERSIDAD DE MEXICO Mentiria con descaro si dijera que esas palabras, entonces t hoy, me sugieren algo concreto, No. Era simplemente el aleteo de um enjambre que en su bordonear mi ma el misterio del mundo, un murmllo que como las aguas de tn rio hablan sin decir nada, “Era el ruido del mar en el teléfono” que dijo Juan Ramén Jiménez. Por un equivoco puramente verbal ta filosofia se dice teoria del mundo, y por mundo se entiende, segdin Kant en. su Antropalogia, “el negocio de los hoteles, de los caballos y de las mujeres". 2Qué tiene que hacer Ta idea de mundo ‘como tema central de Ta filosofia con el mundo como tema de salén o actitud de salin? Al definirse la filosofia como teoria de! mundo facilitaba esta confusiin. Si se dijera, por ejemplo, que es la cientia de las primeras causas, la doctrina de la iden tidad absoluta, Ia teoria de la ciencia 0 de los primeros principios, no se hubiera suscitado 0 inducido por el contagio ver- bal aquella confusién. : Por qué el hombre de mundo se sentia dludido por la filo- sofia? zNo era mas bien “negocio” de Is eclesiésticos? Al hablar de mundo y de Jo mundano aludo a un fenémeno explicadisimo por la filosofia contempordnea 0 sea, que por mundo no se entiende el conjunto de todo lo que existe, Ia suma de la materia Ja “totalidad informe de todas las cosas imiitiples”, como dice Hegel, sino un estado 0 ‘temple de nimo que define la relaciin entre el hombre y el todo, la ‘manera como se siente el hombre en me- o del todo. EL sexo, lo. mismo que el mundo, o cl teatro, hacen patente esta. vinealaclin del hombre con el todo, de una manera privilegiada, aun interpretando a estos fenémenos de una manera grosera —por ejemplo el sexo— como “entrada” en la vida de la especie, colaboracién a su per- petuaciin; 0 el ‘teatro —basta reparar fen que se habla de “teatro del mundo"— como representacién del mundo, diria ‘Schopenhauer, o el mundo como “estado” © pertenencia cuando se habla de ‘ciuda- dano del mundo”. Tomado el fenémeno en tna u otra forma, lo cierto es que st merge el sexo, el teatro, o el mundo, en ese todo, Pero hay algo més. A Kant debemos también la distinciSn entre an concepto escolar y un concepto mundano de In Tosofia que sirve para explicar esa com- fusién de que hablamos, Por mundana centiende Kant una “idea’ de la filosofia que a todos interest, y no sélo aun grupo reducido de especialistas, no como profesién sino como aetitud humana ge- neral. Esta actitud con: segiin Kant, en identificar ta “idea” de Ja filosofia ‘con un individwo particalar que Ta encarnaria, el sabio, o “mundano”. Obviamente tal identificaciin es para Kant “ilusoria” 0 pretenciosa. Pero que- da una especie de ambit de juego en esta posibilidad en si irrealizable que Kant llama muy, agudamente la del “ar- tista de la razén”, el virtuoso de la intel gencia, En tal sentido la confusién es explicable, El “mundano” aporta esta “destreza” jovial como sueedaneo dela ‘sabidurfa’” inalcanzable y poco mundana, escolar, claustral. Los “hombres de mun~ Jo” han superado la timidez inicial del hombre en el seno del todo, ese querer (Pasa 0a pagina 10) UNIVERSIDAD DE MEXICO ABEL QUEZADA NeMos los mexicanos una curios tendencia a ocuparnas, 0 a tratar de ocuparnos, de Tos “grandes” temas, sin ver que en os aparentemente menores suele esconderse, a las veces, una gran. deza efectiva y un insospechado acceso al rico universo cotidiano, Hoy quiero hablar de wn dibujante que no hi organi- zado una sola exposieidn, que mo perte- nece a ninguna afamada escuela, ni esti registrado en las erénicas del arte ma- ional contemporineo; pero cayo nom- bre se asocia a una obra interesante por mas de un concepto, Me refiero a Abel Quezasla, ef joven caricaturista de Ex- eAlsior. TRES AMBITOS Loti pias um dibajane, Pero también resulta, a través de sw di- bajo, un periodista y —sin metdfora tun politico en pleno ejereicio, Y en los tres dmbitos, aunque quizi no en todos ‘con pareja conciencia, ha logrado alean var distineiones excepeionales. EL. PERIODISTA GU pimontsno es directo y efcan, y enenta con un piblico tan fiel cua to numeroso; hasta el punto de que al- guien versado en el oficio. me confiaba el otro dia: “De acuerdo con las estadis- reovteRD A, I ms LA FERIA DE LOS DIAS ticas que hemos formulado, puetle con airse sin apreciables reservas que los editoriales —propiamente dichos— de an diario son advertides por un 6% de los lectores habituales; los encabezados de primera plana, por el 100%, y los mo- nos dle Quezada, por el 150%." Y ex: plicaba con la mayor sencillez: “Si, por que In gente se asoma al periddico del vecino para. verlos SSE I EL. POLITICO Pinata ‘con la feria cca ‘des Tom problema y vaivenes de nesta at- mndsfera sical hae de «Quezada i sit gular factor polteo, capaz de dat vii te a implacable cud. Ts dee en tual de. México, pues is historin del mundo depara mil ejemplos de sigs dread Brueghel hasta Picasso, pasando sr misma efieacia —produeto de un por Daumier, Goya, Hogarth, Grose, Orozco, Klee... (Qué sé yo! cuiintos mas!) PECULIARIDAD, Py ese et sentido ms, api, ‘Abel Quezada, dentro del rango po palar que fe eorresponde, tiene una pect Tiaridad irreducible, Su natural nun: rismo, dimensiin insblita entre muestros artistas, se antoja tan mexicano inglés el de George Cruikshank, y asume mesteas realidades sin que para esto de. ba recurrir al adocenado elisé provin= lista. Mas ke propia atitenticidad de sw isa lo aleja asimismo de los otros caricattristas maciomales, pasados y pre- sentes, los cuales parecen condenados al inelodr ‘a lt grosera bisque ia earcajada que casi mun case cumple, No imita a sus eoeténcos colegas extranjeros:(iichos de ellos, sin embargo, diestros en el génera). No sa- quea Ta tradicion. No repite los andnimos Tyaires comunes frectentades por ss compafieros en la prensa, lis, purty simplemente, |, se ale gra de serlo, y alegra a Tos demas LECCION DE MOR, Sato, en fin, su valentia ‘0 multitud e el resto hemos Abel Quezada ha levantado sit voz y ha esyrimido su juguetona —ex- plosiva— ironia. Y burla burlando, st lapiz travieso ha denunciado, sin posible mordaza, la escandalosa mentira tolerada, ha reducido al absurda ta injusticia, pro- chimando de paso, en forma impleita, la vergiienza del hotbre que se escuda en el silencio, Ta culpable pereza de los inte- lectuales, el eonformismo colectivo. Y ese jovial Tat aunque € misma no lo To sepa, ni acaso consintiera en admitir~ Jo— ha constituida y signe entrafando, no tinicamente un pretexto para comen= tarios divertidos, sino, sobre todo, na simarga lecciin de moral para el pracblo entero, de ocasiones en calla, 4 BIBLIOTECA AMERICANA Por Ernesto MEJIA SANCHEZ ox Antoxio pr Lu6x Prveto pir Biied ex 1629, en Madeid, en la sm- preata de Juan Gonzilez, su Eptto- tne dela Biblioteca Oriental § Occidental, Nautica i Geografic, el primer documen- {0 bibliografico de. asuntos americanos, Tepertoriy irremplazable en el conoci mento de las fuentes histricas de los Sigos xv y xv Incretblemente, tan riguso- soy docimeniado eseritor dejo por siem- pre’en dua e siti, y el alo, ef que na- din queda indecso el ugar’ de facimiento, protablemente. Valladolid, y fa fecha del mismo”, afirma don Agustin Millares Carlo snide relent bidgrafo. ‘Trasiadada la faibia al Nuevo Mundo, Ledn Pinelo. hubo de_continuar sus es: tudios de Valladolid, en Buenos Aires y Cérdoba,(Tricumn) ; allt naceron sus hermanos Catalina, y- Diego, respectva- mente. Joven adn pass a Lito en 1612 Cured ainbos derechos en kt Universidad de San Marcos: "Debo asi residencia mis Juve aos ys scels mis tstudios.,-Débame como. segunda p tha este breve recuerdo" cacrbio Ln Finelo; pirrafo de su Vida de Santo To- rio ado por Milares, Caro come pigrafe dela "Noticia bibliogeica”. TB de noviembre de 1618 se recibié. de ahogado de la Audiencia de Lima, Enire 1619 y 1623 vinjo varias veces de Lima a Tucumin, dos veces a Chareas; fue alealde mayor en las minas de Oruro,ase- for letrado del cortegdor de Potos, age ie’ del caildo de. Buenos Aires ante la Corte (en init soletud de libertad de tomercio para el puerto), lo que Te per- mitidestablecerse definitivamente en Max dei Died 1623 a su mierte en 1660 estavo Pilator de leyes, relator” del Consejo, Odor de la Casa de Contratacién yc ia peligrato| eeltsant poelexeteneial| der rane medio siglo xvi Llegé &.juntar, sn eprops pais ame o fa Nuevo Mundo que se puede hallar en dni de sus materias en Europa, sol- Sano con afecto especial as noueias ha sido posible”. EI testament, de 2-de jinlo del 1660, cx asin mas explicit, Tem dectaro que también tengo en la dicha nmi liberia an De mimero de nem ge trae tan de tas dos In lentes yortentales, que entiendo ser Trescients enerpos ‘de todas. sveries mach legajes le mane: feritos papeles “que” pueden sera propasto fara el archivo del Realy: Supremo' Consejo Ade as Indiag para ciyo. servicio 90. los. unt "tos he ten sempre prontos Utiliz6 con ciencia y rigor los fondos de su libreria, los del Consejo de Indias, yan ls de bibliotecas paricuares, que las habia muy rieas, como la del dugu de Sessa, la del padre Nieremberg, Ja del conde-tugue de Olivares, ete, y ofi- ciales, como la de Palacio, la'de El Eseo- rial, y el Archivo de Simancas, en la re- daccién de una monumental “Biblioteca Oriental i Occidental, Nautica y Geo- grafica’, de la eval, € afio 1629, tena "ya vencidos mas de dozientos pliegos” ¥ de la que slo se conoce el Epitome, impreso ese mismo afio. Fl doctor Juan Rodriguez de Leéa, hermano mayor de Leén Pinelo, en st “Discurso apologético”, nos dice’ lo que seria ln “Biblioteca” 'y lo que es el Epitome: ‘También se Mama Biblioteca um libro, aie contiene cbras insignes de diverscs' Autares tre todo lo referido, sale por Indiana rick esta iltina Biblioteca, Aor es breve: EP fome, después. ser copioso. libro, lo que se ier’ a Ta segunda estampa: es, ge van Feduridos 1 cin tien oncetdos en iltada obra; que ivi on inde precision ‘ins materiag, censurard. Tos fecritos, alvertird lo apoerifo, sefialara lo yer~ adero,'y Insird Ia avtorzads; coupacion, que tiene Ja veneidos ms de dozientos plegos: eon sive svea declaeady el Anton qe no so junit hombres de Hsceiptores para esta, Biblioteca, ino due 0 i eyo com atento euydado To que EI Epitome “parecer portent” contienen las historias, dersoteros, vages, cartas Mfelacones, que en iquarentaTenguay, 748 tle'mil Autores forman este Epitome menos afecta comideraccn arecerh portent, Yaa mas docta cheng. serd-asombro por ‘gue no Te digan, como Séneea. a Didimo, ae fern infelirdad, leer “macho i aprovechar co 1 Epitome ba sido descrito punta rente por Jose Toribio Medina (Dili: tecahispondomericon, toma V1 Dp, XU 1), Gutllermo Lohminn Villa (es tain de HI Grin Coniler dela Indias, de Len Pinel, Sevils, Escuela de tude Hispanoimerianos, 1958) Mi Mares Caro, ene“ Estuo: pretigina™ ath edict facsimile de El Epitome’ de Pinel primers bibioprofi det Nneve Mundo (Washington, D. , Unign Pa- americana, emit). Hay. otra ed Cién.Taciilar, yaagotada, becha. por Ta" Socteda de “ibittilos' Argentinos, con prlogo ‘de Diego ‘Luis Molnar {Bucios aires, 1919) Nicolis Antonio tilizg el Epitome casi integramente ext su BiblothecsHispena Neos, lo mimo Alonso Lasor de Varen tne Orbe eta tierra delinado con lat flumas de tos eseritores,y ots bib. frsfos del avr y del xe Ene siglo Sram, Don Andrés. Gonzier de Bara UNIVERSIDAD DE MEXICO (1673-1743), ocultando su nombre, reim- primié el Epitome en tres tomos (Madrid, 1737-1738), ‘‘afiadido y enmendado nue yamente... por mano del marqués de Torre-Nueva", como reza la portada. Entre las “Breves, notas_bibljogréficas sobre Antonio de Leén Pinel”, que pu- blica Millares (capitulo 11 del “Estudio preliminar” a la edicién reciente de la Union Panamericana), pp. xxxv-xt1, la mas interesante a niuestro tema es. la N? 24, de la ultima pigina: Gurutermo Louaaxn Vitra, Fuentes. bibliogrd- ficas del ‘Epitome’ de Leén Pinelo, in- Glades en ln Revita Interomerizona de Bibliografia, julio-septiembre de 1955, val. vt Ne 3, pp. 133-164, revista también ediiada por’ Ia’ Unién Panamericana de Washington, D. C. Es digna de citarse la “Aprovacién de Lope de Vega Carpio, del abito de Tuan", impresa al frente del. Epito- je: “su Autor merece alabanga, por tan afectuoso i incesable cuidado, en lo que hha juntado i como insigne i prodigioso estudio en 10 que ha visto.... Pero por no passar de censura a elogio, digo, que no sélo es digno de la estampa, pero que fe le deve pedir de justicia, no dilate la impresién de los demnés libros, que tiene escritos, Este es mi parecer, en Madrid, 2°16 de Agosto de 1629." Asi tambien la “Aprovacién del don Tomés Tamayo de Vargas, Coronista del Rey nuestro Sear" alana en verso, dl aes ito losef de Valdivielso, para quien Ledn Pinclo “de Tas dos Indlas descubrié el tesoro” y era “ordculo de América no errado” Noticiss y opiniones de primera mano ofrece el Epitome, por ejemplo, as refe- rentes a “D, F, Bawrotowt® be tas Ca Sas, 0 CAUSAS: Dominica, Obispo de Chiapa, 1 por sus eseritos, celebrado de Tos estrangeros... Brevisina relacion de ia desiruicion de las Tndias, por su Tiber- tad, es el tratado, que mas apetecen los estrangeros, v por al todas las obras deste ‘Autor, imp. 1582. 40.” O esta nota auto- tiogrd fea Lic. Awtowio ne. Leéx, Onien desde que comengd a tener noticia de Tas letras, Seva ocupado con natiral afeeto en ler 1 et fender historias 1 materias de Indias, tha jn ado delias To que por esta, Biblioveca parece, 1 puede tenerte. por inmérito de poner si nombre, Tas vezes aoe as casos foiden ims diligencia, han tratado las materias, de ‘que esta obra’ se compone,, Puedo pues. tener Tgar entre los Colectores de Libros de Tadias, no va por este Epllome, que los contiene bre vigdos Ten suma, sino’ por 1a Biblioteca, que rns ampliaa, tengo escrita, de enya maui, ftbe nes pegs, he sacado esta esta Igualmente, sin, falsa modestia, don Agustin Millares Carlo “no puede tenerse por inmérito de poner su nombre, las ve- ces que sus escritos lo piden”, como en el eruditisimo “Estudio preliminar” al Epi- tome de Leén Pinelo, recién impreso, y en otros beneméritos acopios e investiga ciones, ediciones y comentarios bibliogra- ficos. Ténganse presentes la nueva ediciin de la Bibliografia mexicana del siglo xv1, de don Joaquin Garcia Teazbalceta,, (Mé- xico, Findo de Cultura Eeondmica, 1954), que estuvo a sit cargo; sts anteriores vestigaciones bibliagrdficas iberoamerica- nas (México, Instituto de Historia, 1950) y las mas recientes sobre Don Juan José ‘de Eguiara -y Eguren y su Bibliotheca Mexicana (México, Filosofia y Letras, 1957). MEXICO EN LA CULTURA una publicacién de NOVEDADES = MEXICO EN init STictitR Lea en sus paginas, con- fiadas a los mas con- notados escritores de América, la manifesta- cion del pensamiento universal. Pidalo en las librerias con los ven- dedores de periddicos, todos los lunes. lity a ti : 50 ¢ cjomptar Escuche y vea los sdbados a los 20.30 hs. por el canal 4, el interesante programa MEXICO EN LA CULTURA, LA GRAN OBRA CONSTRUCTWA DEL GOBERNO DEL PRESIDENTE RUZ CORTINES HA HECHO + POSBLE QUE DESDE TWUANA, BAJA CALIFORMA,SE PUEDA LLEGAR EN AUTOMOVL HASTA PUERTO JUAREZ EN QUNTANA ROO, ‘oceano paciFico SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PUBLICAS En este mismo afio podré viajarse por carretera de extremo a extremo de la Re- pliblica a través de una distancia longitudinal de cinco mil kilémetros, cruzando regiones que comprenden todos Jos climas y algunas de las mayores altitudes. det El SERVICIO TELEX de comunicaciones eléctricas es muy ventajoso para las grandes empre- sas industriales y comerciales, asi como para diversas instituciones que tienen necesidad de uti- lizar los servicios telegraficos y telefonicos en gran escala, ya que es mis ripido y eficaz que éstos, Ademis, sus tarifas son mas bajas, en igualdad de condiciones de tiempo y de distancia La Aviacién Civil Mexicana ha logrado grandes progresos a lo largo del quinquenio comprendido de 1953-1957 Bajo los auspicios del gobierno que preside don Adolfo Ruiz Cortines, Méxicu ha venido apoyando vigorosamente el desarrollo de la av de su aviacin comercial, cidn civil, Nuestra nacién Jasificada abora como la sépti nel mundo por la. importancia Los pi constante sos que han podido obtenerse en ese samo de las comunicaciones, son consectencia directa de la atencion el empefio decidido que ha puesto el gobierno de la repliblica a través de kr Secretaria dle Comunicaciones y Obras Pablieas para ampliar y mejorar la red federal de aeropuertos. Mediante un trabajo intensive se ter= tninaron as obras del nuevo eaificio para estacid puerto Cent ico, el que se México y de los Estados Unidos de América, el ka nacidn vecina, alrededor de 4,885 _kiltmetros. mnyenio que En marzo dle 1957 se concerto entre los gobiernos de hha permitide a las Tineas mexicanas recorrer, dentro del territorio de Tos servicios aéreos de México ilegan ahora a cinades tan importantes como Washington, Nueva York, Chicago, Nueva Orleans y San Antonio, een EL RRR AIR FRANCE SIGUE A LA VANGUARDIA DEL PROGRESO NA 7 i i i | i : i . | y A i | | | i MEXICO-NEW YORK | | — MEXICO-EUROPA ' Sin Escala Una sola Escala i torliner UNICAMENTE CORSE eS i Graders alm gr fats ts eur ate DE CALIDAD | apart, desarala ura void mucho mayor en records aos. : {1 Super Staines a vin de mayor radi de acon en el mundo, DESDE 1887 | ~porque la ran capacidad de sus tanques para conbusible (36350 lis) e 35 conianes éel eng con mesa hore de ati: clon yas hacer ls cambios necearios en la rua, para que el pasajro distute de vusosrépidos y “suaves” CLEMENTE JACQUES | AIR ERANCE. Y CIA., S. A. Cone os Agente de Ve. MEXICO, D. F. cs RE ec EDITORIAL PORRUA, S. A, OPRAS RECIENTEMENTE PURLICADAS EL PUERTO DE LIVERPOOL, 8. A. Femén Gon ores Mexicanos gina, WSR. A. Ta risa, $30.0, Tigo Lareanraen Strxieans Deal ie origens ae i ay x mes Gaanoes ¥ in y 1 95a A In ston, mea RTOS $5.0, Prowocion, Onagutznciin ¥ Fianevaieo we Exner om DE LA ee, Anni Maver 38 SK Enenadeenalo et nepuaticn rol. $404 Por toe ciiints oy One por 57 paginas, 1988. Ata i rancisen Ramires Distrib LIBRERIA DE PORRUA HNOS. Y CIA, S. A. esayina con Justo Sierra y en su sueursal en la Av, Juirez N' 16, México 1, D. F- UNIVERSIDAD DE MEXICO 5 CUATRO POEMAS ‘!S:5:7-~« con epigrafe Y colofén, de LEON FELIPE EPIGRAFE, 2 Por qué estan hechos nuestros ‘jos para Hlorar y para ver? LA CRUZ ME ENCONTRE, de pronto, en una tenebrosa. soledad fin ofa compania que la’ angustia, el-desamparo ¥ el terror Ftonces quise morit. Vine a-estar casi muerto. ;Qné cerraa agonia! Tego Tego el milagro, *¥' ahora, desde hace algunos dias, voy abrienlo los ojos a ta vida otra vex He vuelto... Como Lézaro he vuelto Y he vue a rezar, En la forma sencilla de las ahmas humikles: con el Padre Nuestro “Senor +. venga a tos el Ta reno,” Estas son las primeras palabras del hombre destudo, pidiendo la Tare Desudo estoy tambien, Sefior, y- mi pobre cerebro no pasa de aqui “Wenga anos el Tu reino.” Testa es mi oracion Uno se va y vuelve —yo he estado dormide mucho tiempo— Uno se vay vtelve a decir las viejas palabras rutinar Pasin los siglos y uno no hace mis que repetir Tas viejas palabras rutinarias No hay palabras nuevas, In vieja cancion es ia eterna cancion “Padre Sarto ie eat oe icin eng os eT eo que hay tm mundo y un cielo pequesos y nuestros donde tenemos, hoy, que organizar nuestro destino Mild exjsteg otros mupdes y tn Dios mas granie, que ahora ‘wo. podemos. comprender ela Cruz Greo que ni ¥erea que lo nuestro hoy. To que se-acormod a muestra alten presente Fle Cris tambien es mi ' Natla se ha inventado sobre la tierra mis grande que la Cruz Hecha esti la cruz.a la medida de Dios, de nuestro. Dios Yes esta tambigy ala media del hombre Hazme una cruz sencilla, carpintero sin afiadios ni ornamentos que se vean dessidos los maderos destudos.» y deviidamente rectos fos Brazos en abrazo hacia ls tierra, el itil dlspardndose a tos cielos tque no haya in solo adorao que distraiga este gest xe equbrio,humano. de Tos" dos mandamientos Sencila, senella..Hazive una cruz sencilla, carpintero Aqui cibe erucificado mesic, nuestro Dios Prdximo, nuestro Pequefo Dios EL Ser ¢i Enviado Divino, ff Puente Luntinoso, 1 Dios hecho Hombre o el Hombre hecho I Con'el universo de la Te absolta Aqui cabe jerucificado!.. en esta cruz Yinuestra pobre y hima arquiteetira de barro abe... jerucificada tambi u CREDO ‘oui Estoy En este mundo todavia, .. Viejo y cansado ... Esperando a que me Tlamen. - Muchas veces he querido escaparme por la puerta maldita y condenada ¥ siempre te dag ivisble me ha toeado en el homeo ¥ me ha dicho severo: No. no es la hora todavia». hay que esperar Yaqui estoy esperando con el mismo traje, ve hhaciendo reenentos y haciendo examen de conciencia, eseudrifando agudamente mi vida. Qué desastre!., ;Ni un talento! .. Todo To perdt UNIVERSIDAD DE MEXICO Sélo mis ojos saben ain lorar, Esto es lo que me queda Yi esperanza se levanta para decir acongojada tra ver lo have mejon, Seon porque... m0 es cleto qe volvemos a nacer? ENo'es cierto que de algona manera volvemmos a nacer Creo que Dios nos da siempre otra vida otras vias nuevas ttros cuerpos con otra herranienta con otros mstrimentos. Otras cajas sonoras nde el a oral wajera se mueia mejor para ir corrigiendo ientamente, Inuy fentamente, al raves de los silos, ros viejos pecados, Iniestros textos pecados rea ir eliminande poco 2° poco fl veneno original de nuestes sangre fave viene de may lejos Corre el tiempo y Jo derrumba todo, lo transforma todo. Sin embargo asin los siglos y el alia esta en otro sitio... ;pero csté? Greo que tenemos imichas vida, ae ss grin Neon Sque esos purgatorios sicesivos, todos. juntos, Consttayen el infiemo, el inferno purifieador, al final det cual esta la Luz, el Gran Dios, esperdndonos Ni el infiemo... ni el fuego y el dolor son eternos Sélo ta Live bila sin tregua dismrntin, infinta, mnisericordiosa, Pperturable por los siglos de los sighs Ahi est siempre con sus divinos atributos. Salo mis ojos hoy son incapaces de verla, estos pobres ojos que no saben mis que Horan nm BALBUCEOS Sienna ee eae Beer cies rae (Ree lene ee ee eee la ou eas Sie eae a ls noes eee SEIS Oe lat eaten, bmn se ce ee a eee een enon eo Sot Bap epee Sh eee: (ee Sie ie na ieee a Speer iets edt ma las... y me he dado a sofiar. w EL INFIERNO a0 AtAY mal hecho aqui. iMe abrasaria!... jo quemaria too! Yenso en el fueyo siempre como ef triunfo final iGran triunfo es el ander! ;Oh, la esperanza del infierno! Oh, el infierna del que sale el perdin! FOh, el fuego itltimo det que sale la Luz! 2Y sial final no hubiese mas que Luz ¥ uno fuera te Luz y la pupila a la ver ino. Manto y Jos ojos, coma ahora nos sticede? cOLOFON Luz Gaando mis lagrimas te aleancen la funciin de mis ojos ya no sera lorar, UNIVERSIDAD DE MEXICO PERFECTO LUNA Por Elena GARRO Dibujos de Pedro CORONEL AL. vie serfan las once y media de Ta noche, cuando Perfecto Luna pasé las iltimas casas del pueblo, A esa hora ya todos dormian, y nadie no- {6 sit paso. Gracias a Dios habia sido muy Simple: levantar tas trancas del almacén. husmear por la rendija y salir a la calle oseura, “Con tal que no rohen, ¥ que lu go digan: miren al cabron de Perfect, Se pass a robar todo Jo que hallé en la tienda,” Pero zqué otra cosa podia ha: ber hecho? {No queria entregar su vida a un caprichoso! Sobre todo después de haber visto que en el otro mundo no ha- Haria sino chiflones de aire frio. Ahora no le quedaba sino huir, Borrar sus hue- las dejadas en el pueblo y en los eaminos. Tirar su nombre y buscar otro para que tno quedara ni rastro de Perfecto Luna, Pero zeuil nombre? No era tan facil de jar de ser el mismo, Desde chico asi lo ombraban y él habia sido siempre Per fecto Lama el albafil, el pedn, el mucha cho que servia para todo, porque asi lo habfa ensefiado st patron, Ahora tenia que olvidarse de todo lo que sabia y vol ver a empezar para ser otro, Le dio teza de si mismo, tan servicial y tan ale igre como habi pero asi es Ia vida a cada quien su mala suerte. Records Tos nombres de sts amigos, Criséforo Flores, nii modo de Tlamarse asi, era robar el dni ma de sts amigo y, sin embargo, tal vez tendria que hacerlo, Criséforoandaha siempre tan confiado, tan alegre, tan qui tado de penas. Andaba como él habia dado antes, Domingo Tbaiier, era arties ido, por que ée tenia las noches trist Justo Montiel, tampoco, no fuera que le por matar a los amigos. ier Se salié de la vereda para agarrar a campo traviesa el rumbo de Actipan. Asi ‘cuando todes lo busearan por San Pedro, @l andaria muy tranguilo. por Acatepec Le gustaba ef mercado de Acatepec. Ape: nas Megara se ibaa comprar sw buen pafiuelo de seda, y a buscar trabajo, que al fin, él para todo servia. Tardaria toda Ta noche en cruzar la huizachera, pero iba iba a encontrar sus Ihuellas entre aquellas matas? Apresurd el piso y se tropezé con una piedra. “Ora si, Perfecto Luna, ya te desgraciaste un dedo”, se dijo en vor alta para espantar aquel ‘silencio redondo en el que en ese momento se encontr3, Era mejor no mi mpo se habia hecho enorme. Co- aa suceder Io que sucedia todas mis seguro. :Quié rar, el las noches desde hacia cinco meses: el gue era iimi- bra, pues silos silencio crecia de tal manera, til tratar de decir cualquier alli nunca, a través de todos I habia caido un rwida. Acababa de decir ‘Ora si, Perfecto Launa, ya te desgracia dedo", y no To habia dicho. Las pala: 5 habian safido en silencio, y se le ha bian quedado prendidas en ka punta de la lengua. Tenia que irse lejos de Amate Redondo y lejos de Perfecto Lama, por- que era Perfecto Luma al que querian, y fl que lo habia metido en aquellas noches man mis que el dia redondas que di Apreté el paso otra vex, his eapas de aire se separaron, Su nariz queds en el espa de ella, y a a d cio vaeio, formado entre dos casi no podia respirar. En cam altura de sus ojos y de sus cabel 1 soplar, Ievantin pelos y enfriindoselos, hasta. sentir que miles y miles de hielitos le perforaban la cabeza. : Cuiindo acabaria de salir de esos lugares ‘extrafios? “Seré Crisiforo Plo: res, no andaré por estos parajes y volver’ a tener mis amigos. Adelante de él buscaba algo entre los hz muy inelinado sobre el suelo, tratando de ver en aquella oscuridad, 1 ver a alguien en aquellis soledades. El hombre estaba alli, a dos pa pigndole el camino, Por cortesia Ie dio Tas buenas noches, uun hombre agachado thes. Estaba cid, sin abandonar st biisq Busca algo? —dijo F amablemente, pensando que as Crisiforo Flores. ‘Si —eontest el desconocido con vor y na lo hallo yuidarlo, se pregun- Luna, sintigndose eada "vez Flores, da, fect Luma To. dinia juejumbrasa Puede 18. Perfecto mis: Cristo Si fuera tan amable otro eon vor débil Perfecto Lana se agach® a buscar aquel objeto perdido, De seguro era dinero, s6lo que ef Tacino no se lo queria decir, pos temnr a que lo robara. Apen Jas sombras y Ins piedras. Mix con et jdtad las ‘piernas del desconocido: Te pareciéy que Hevaba huaraches yma tlm raja, parecia moverse con dificultad, como si estuviera ciego, Tentaleabs respondis el Perfecto Lima se sentd en el suelo des sorazonado, i = sion, x he ham pasado co seal’ Dorin, cvidindoee de ser Ca SBtoro Flores, Mie cbmo me be qoe dado en ow pros haess! Su confer 0 contort al desoono- cid nif hizo cambiar de acid, = Usted sabe que yo fi Perfecto La ou hada oc sell buss ae ee desconocio shorita le ayedo —ofread Perfecto acordandose que dein se el alegre Cis foro. V con energa se eatepe ate ver ai bisqueda, Bl descnocto ecabe ao. ta leon, apenas vein alo blanco y Tojo, buscando ene los huzathes Se Sin tranquil en su compan: Pens’ “éta seri tina che de deste mahana, cuando yo sa G Plores nadie nunca mas se acordarh del ane fu ie ee, efor, le faltaba ka cabeza, seguro alguien Io degoll6! F] desconocido no «lijo una palabea. Lo malo, sefior, es que cuando yo fii Perfecto Luma me gustaba ser maldoso. jPerfecto! —me grité Ia sefora de don Celso—, vente a comer Puse mi cobija en el hoyo del difunto y me fui a comer. Me acuerdo que mien tras echaban las tortillas, yo en mis aden- tros me andaba riendo. De qué te ries? —me preguntaron, lo yo lo sé. ¥ silo yo lo sabi Después de comer envolvi los huesitos en mi cobija y me los llevé a mi cuarto. “j Vas a ver, minerto cabrin!”, le dije. Llegaron los dias en que me vi haciendo los adobes ... y Perfecto se volvié a ver revolviende ‘el lode con Ia hierbas secas y silbando. jMiren a éste, qué gusto trae, ojali yy asi trabajaran todos! —decka don Celso —Y era verdad, porque mientras. fui Perfecto Luna, cualquier cosa me gustaba yy todo me ponia contento, Me acuerdo que estaba yo envolviendo mi cigarro de ho- ja, cuando se me vino Ia idea al pensa~ miento. Me fui hasta mi cuarto, y saqué el hueso del dedo de sun pie, y Io’ enterré en un adobe que habia yo puesto a secar al sol, “Ya que te hicieron el favor de enterrarte separado, yo te lo vay a hacer completo”, le dije. Le puse una marea al adobe, pata saber que alli estaba un pe dazo de stu tumba. Luego me traje una costila y Ja meti en otro adobe con st: fial, y asi, hasta que me acabé los hue- sites. —Oiga, don Celso, zqué le pasa a un muerto despedazado. —-Pues se vuelve loco, muchacho, bus- cando sus pedacitos. —iJa ja ja!—, y me fui muy contento a ver mis tumbitas. jLo que es ser mu- chacho y ser alegre, sefior! Dijo Perfecio Luna sentindose en el suelo y buscando eon los ojos a stt nuevo amigo, que indiferente seguia por alli sin hacerle ‘caso. Con tristeza pens que a nadie le importaba que él, Perfecta Luna, hhubiera sido alegre, y que por causa de su alegria tuviera que dejar de ser él mis mo. Recordé eémo empezé a construir Jas accesorias: cuidadosamente repartid. los UNIVERSIDAD DE MEXICO adobes con Tos huesos en los muros de las viviendas; no quedé ni un lugar de la ve- cindad en donde no estuviera enterrado “el sin cabeza”. Y él, gozos0, seguia abriendo las ventanas, techando, haciendo las pnertas, mientras silbaba y'se reia a solas del gusto, Mira, Perfecto, quedaron_bonitas. Pontes su lambrin azul! Y eché el azul mas vivo, sefior, para alegrar el sepulero encalado. Y se volvio a reir a pesar suyo. “; Oja- iy se vengan a vivir los Juarez, y que ache “el sin cabeza” los jale de las minadas, don Celso Ie encargé que las cuidara; no fuera a ser que los mocosos se metieran y rayaran las paredes, Olia 1 nuevo: a cal y a mezcla, Las paredes y Jos ladrillos del suelo todavia estaban hii- ‘medos ; en todos los euartos habia la pre- sencia de lo limpio, lo no tocado por el hombre. Perfecto Ta agar sus ca sais, st petate, stt cobija, y se instald en tuno de lus cuartos, Estaba cansado, se aquité los husaraches, se tendi6 en su pe tate, y por la ventana sin puertas miré Ja noche, El cielo estaba tranquil y cla- ro, Desde su lugar aleanzaba a ver dos estrellas brillantes. Entrecerré los ojos. Quién le hubiera dicho que él solito iba Thacer todo aquel trabajo. Abrié los ojos ¥y mid regocijado su obra: recorrié el te= tho, las paredes, la puerta, llegé otra vez hasta Ja ventana. Abajo de ella una sa- Jiente pequefia mareaba una de las tumbas “del sin cabeza”, Se echd a reir y se le ccuajé la risa. Los labios se le quedaron tiesos, y el cuarto se volvié tan oscuro que perdié de vista la ventana. ¢Quién ‘oscurecié la noche? Buseé la vela que ha- fa dejado junto al petate, Estird el bras 20 y sintid que se Iq habia hecho muy cor ‘to en cambio el cuarto habia erecido enor- memente, y Ia maldita vela quedaba fuera de su aleance. Se resignd a la oscuridad. Abrié mucho los. ojos tratando de ver algo, pero la oscuridad se hacia mas y mis densa, “Creo que aqui espantan.” Y se quedé quieto. De pronto vio brillar la narea que é habia puesto en el adobe. {Es el sin cabeza!” Su corazén empezd a golpear con tal fuerza que Te parecid que iba dentro del rfo muy crecido. Sintié que se quedaba sordo. No le quedaba sino esperar que amaneciera, Pero la noche se alargé en muchas noches. Cuando rayé el dia, vio que su petate estaba himedo de sudor. —2 Qué te pasa?, Perfecto, andas muy desencajado. No supo qué contestar. Apenas si pro- bd su café, pensando que tenia que oscu- recer. Con tristeza se sent en el patio de las accesorias a ver eémo pegaba el sol ‘en los tejados. —Ya se esti acabando el dia...— dijo con pesidumbre, Cambié su petate y sus tiliches al segundo cuarto. Volvié Ia no- che, y él se acosté sin querer mirar por Ja ventana ‘Ahora no voy a mirar la noche.” Y apreté bien los ojos. Un ruido de alas re- corria Tas paredes del cuarto. Giraban al tiempo que subian y bajaban por los mu- ros. Le pasaron sobre la frente, sobre el cuerpo, y_ él se fue quedando helado. 2Cual seria el maldito ueso que hacia faquel ruido que no se oia? Y esa noche duro mas que la anterior. Queria pensar UNIVERSIDAD DE MEXICO cémo contentar a aquel difunto, pero las alas corrian a tal velocidad que no Te per~ mitian formulae sit pensamiento, AT ama- necer, sis rodillas estaban adoloridas y apenas si pudo levantarse. PemAgarraste fio, Periecto —te dije ron, y él no prido contar lo que le habia suucedido aquella noche inmensi con aque Tas alas fri s. Se puiso-al sol, pero Ins rodillas seguian duras y heladas. No tavo tiempo de ealentarse, porque ese sia el sol ddurd-muy poco, Le pareeid que apenas acababa de cantar el gallo del amanecer cuando oyé a Tas gallinas acomosiarse en sus_palos para dormir. Desesperanzade traslad6 su petate, sit cobija y st yela al tercer cuart, Muerto maldito!, quédate en sosic go y no me quites Ia paz, qite yo nun Te hice dafio a nadie Se enroll en st tila para no pasar Ane ver fas los frios, y cerré los ojos ya sombras’ que lo envolvian, De uma esqui nna del cuarto se desprendié un_remotino de viento, Zumb vy se le vino a pegar al oido i alli ented a gran velocidad aturdiéndoto, Dime, ingrato difonto, zqué quieres que haga por ti? — Eso huhiera querido dlecir, pero las palabras se le quedaron em: barradas en la lengua. Luego se la ven daron, como vendaron Ia pierna de An tba con grat selmo cuando le dieron Jos navajazos. Tn- mavil, con Ta lengua ligada, sufrié aquel nbraba el cuerpo, Femolino que le ac —Ya amanecié ... —dijo con dificul tad, curndo entré a la cocina a que Te dieran su café caliente 2Qué te pasa, muchacho? ¢Por qué hhablas ast? Parece que tienes amarrada Ja lengua, Y Perfecto Luna ppensé que también ese dia se iba a aca- har muy pronto, Don. Celso, Alambritos”? A poco, muchacho. ¢Para qué to quieres? :Te anda buscando el miedo? Apenas acababa de agarrar a “Alam bites”, cuando ya habia caido la noche. Amarr al perro con un mecate largo a la aldaba de la puerta del euarto siguien te, y se tendid en el petate, (Se estaba quedando flaco y se Te habia muerto la risa.) La oscuridad empez a bajar del ico, smn uma espera mabe sere que lo queria aplastar. “z Qué quieres que ha- ga por ti, difunto? No puedo deshacer Tas accesorias para juntar de nuevo tus Iesos.” Acahaba de pensar eso, cuando vio que “Alambritos” se venia area:trando por el suelo, embarrado al piso como una calcomania, y se quedaba junto a él “Alambritos” empers a aullar desde sw nueva forma aplastada y plana como una hojita de papel. “Es cierto que andas aqui jpensd Perfecto Luna—. z Qué quieres Yo te lo doy para que te vayas.” En ese momento Ia capa de sombras cayé sobre él como una eobija pesada, y To dejo sin pensimiento, j Ly queria a él! Toda la noche estitvo alli dehajo de axjue Ila cobija negra. Mira, muichacho, tienes las narices aplastadas! —le dijeron al verlo salir det cuarto. Las piernas apenas lo sostenian, Don Celso, zewinto dura una noche? Lo mismo qute todas las noches. Ya los dias. apenas eran_una raya de luz entre dos inmensas noches, No tenia tiempo ni de ponerse y quitarse los hua gach6 la cabeza y ame deja dormir con raches. L.a ropa se le empezd a hacer vie ja en el cuerpo. | Qué esperanzas que pt dliera ir a recortarse el pelo 0 los bigotes! iSi apenas amanecia, ahi estaba ya la no- che! No tenia tiempo ni de comer, y se fe quetando en los prtros huesos, Re corrié la fila de cnartos. hasta que los cabs. Y en todos hallaba la presencia lel Alifunto, que lo queria sacar de st pelle jo. Desi arrinconada en el patio fle las aceesorias, ofa a Crisiforo tocal I armdiniea y cantar con sus amigos, De seguro estabant en la cantina, mia mis en la tristeza, pues era ef aun: cin de que Ia noche estab ahi esperin- dole, Qué te past, muchacho? Si sigues asa tardar en entregar ta alt {Don Celso, déjeme que duerm en lejos, Eso le st el almacé Asi, “el sin cabeza” vagzria furiosa por todos las cuartos sin hallarlo, pes estaria durmiendo entre os manojos de ccanela y Tos costales de maiz, Andale, pero si cs por miedo, lo vas a perder Cambio su petate al almacén, Paresia que esa noche Tlegaba més tranquila. FE aalmacén estaba animado. Los clientes be bian su iltima copa de tequila, Don Cel waba sus cuentas, Ola a aleohol y a especias. Se sintié aliviado. Dieron “las diez. y Crisofora Flores, su amigo, se echd et sitimo trago. 'Ahi te veo mafiana, si amaneces, por- ue se te ha ido poniendo cara de difun to... Y se fue muy tranquilo, con su sombrero kuleado, Don Celso le dio [as buenas noches. Perfecto Luna cerné Tas puertas del al- fo que estaban muy sebosas, Ine sversal que iba de alli no go echd Ta tranca tr muro a muro. Se tendié en ef mostrador y dejé la Himpara de gasolina ardiendo, Con luz “el sin cabeza” no se atreveria Aspiré con deleite el olor de Ia manteca revuelto con e] del potvo de los fijoles, se sintié seguro, y se estird. En la tras tienda se produjo un ruido. Buseé la vela y los cerillos, los tenia en Ia bolsa de su misa de manta, El ruido aumenté, Era mas prudente no ir a ver qué sucedia. Un riido similar acompafid al primero: algo caia, caia sin cesar, silbando duleemente, cera coma si dos costales de maiz dejaran fescapar el grano por un agujero. 2 Ore si, el casio esti destrpando tos costales! — Los slid se nthe caron. Toros Tos cosas se vaciaa stan velocidad. Ta trastienta se ib Tk Dreeaueidn min hacia all: Ia puerta col Inada de gros se desborabayy el ma wwanzal por la. lend, Asombrado mid fav de Ta puerta de slid habia tableros cargados de sac de aye, De pronto se perford cl primer eostal y ls granos ea: GF atelo. Taaego. se agujered. el segundo costal, luego el tercero, hiego «leu, Isvego ta tena entra Hott maa de to ts sts pares, agar el ostrador se fue estrecho, Vio que la perta de a calle qe antes hala atrancado euidado costales de atria tambien estaban ag mnuslos lego ale puerta, Con dficliad levanté. In trancs, y Togrd, haciendo un nace, stata calle "A estas horas, sei, estaria al se puitado en el mar, y el mato sin ex bea’ me teria cgi de ts pelos para toa a eterna, Pero me Te fle Yo fe iui no solamente de Amate Redondo sno de Perfecto Lana, porque cvando To bus. CrisStoro Flores, {La que es ter un poco dev presencia le dno! 3 Verda ted en Jos muertos, porque antes del “sin dle muy" abajo. Y con difeltad se fu wie voy a aytdtar a busca, ya que le conté fy triste Nstoria de Perfecto Lana oN Ya no contests el desconocido de tuerpo del desconocido.terminaba, sobre ios Bombe, Se endemonid —dijo don Celso al dia siguiente— me solté todo el maiz y mu- ig ennmedio de la hnizachera. ; Caray iY parecia tan buen miichacho el tal Perfecto Luna! 10 SOBRE LA GUERRA: UNA CORRESPONDENCIA Fn Villustrazione italiana (Ano 8 5 mayo de 1958), han aparecido tn veysién italiana estas dos cartas inter- Cambiadgs entre Albert Einstein y Sige imund Freud pocos meses antes” de Ta subida de Hitler al poder. A pesar det Fempo transcurrido, el tema de esta co- rrespondencia sigue siendo actual, y tal Gos lioy mas urgente ator que cuando Estas lincas fucron escritas. Dos grandes hombres discuten sobre la guerra, y para hacerlo. abandonan la clevada. posieién donde sus ciencias respections pueden ha- herlos colocado, para adoptar la fostra die dos hombres sencillos angustiados por se mismo problema que en sus dias de- Sazonaba a muchos, en los nuestros a todos. V ‘son dos Personas amenozades Y esperancadas, dos seres que no pueden ier sin dolor Ta suerte que tal ves espe- roa una humanidad de la que se sienten Solidarios, y en fa que, tienen fe, las que ios hablon con sa vos que es bien fa tmestra, y que ademas, en este caso, e3 fa de dos de mestros grandes padres Tos padres de la fisica y de ta psicologia tmodernas, que son acaso los aspectos mas faractersiizos de nuestra Cpoca, y desde iuego sus des armas més Gmenazadoras, ‘Sus razones de esperar son diferentes, pero no opuestas, ¥ su festimonio de Tos ‘nds preciosas, coma también, on esta hora que tal ves no iaginaron tan som- trl, te Tor ms consoadores. 1.8 Caputh, cerca de Postdam, 30 de julio de 1932, Civil: cexiste un medio de. liberar a log civilzacién humana, se ha ablerto camino ttalmente ve este problema, “por cierta INEDITA ENTRE EINSTEIN Y FREUD yy escombrando el terreno de as solu hnes mas superficiales, proporeionarle ‘oportunidad de iluminar la cucstin desde cel ingulo visual de st profunda concien= cia de los impulsos vitales del hombre Confio en gue usted pod indicar medios die educacion capaces de eliminar de un ‘modo no politico, por decirlo ast ciertos Obst psiolégios que el profano en psicologin puede, si, imaginar, pero cuyas Sovexions y cya mutabildad no sabe Puesio que yo mismo soy tn hombre libre de prejuicios nacionalistas, el lado exterior y organizativo del problema me parece facil: ios Estados crean wna au Toridad legislative yjudiciaria para el arreglo de todos 103 conflictos. que pue- dian surgir entre ellos. Se comprometen a Ssometerse a las leyes instauradas por las autoridades legisativas, a rectrrir ala Corte en todos los casos controverties, a conformarse incondicfonalmente a. sus decisiones ya llevar a cabo todas aque= llas medidas que Ta Corte jzgae necesa- rias para traducr tales decsiones en rea- Tidades. Ya en este punto encuentro yo Ja primera dificutad. Uaa Corte es una ‘nsfitucion humana, que puede estar tanto més inclinada a hacer accesibfes a infhi- jos. extrajudiciales sus. propias deviso- hes cuanto menor sea la potencia de que dispone para hacer aplicar las dicisiones mismas, Es tm dato de hecho que hay que tener en cuenta: jistcia-y potencia estan indisolublemente ‘coligadss, y las senten as de un drgano judicial se acerean tant ‘mas al ideal de justicia de [a comunidad en euyo nombre ¢ interés se promuncia el jieio, cuanto mas grantles son los medion de poder que esta comunidad puede poner en juego para imponer la observandia de su ideal de justia, Pero, por el moments estamos mity lejos de paseer tna org nizacion supracstatal ue se “eneuent capacitada para proporcionar a su Cort tuna autoridad incontestable ¥ para inp ner una absoluta obediencia en la ejecw cin de sus dectetos. Asi se me presenta espontineamente. la” primera, eomprohe cian; el camino de la seguridad interna cional pasa a través de la renuncia incom dicional de fos Estados a una parte des libertad de accidn y, por ende, dest soberania, y parece fuera de duda que no hay otro camino para alcanzar esta seguridad Una ojeada al constante fracaso de las tentativas sin duda bien inencionadas de I ios deceios ‘por eanar cate abjetivo, hace intr claramente que estan en juego. poderosas fuerzas,psicolégicas que parallzan estos esfuerzos. Alguinas dle estas fuerzas actdan sin embozo. La voluntad de poder de la clase dirigente UNIVERSIDAD DE MEXICO de tn Estado se opone a una limitaciin de sus derechos de soberania, Esta “vo. Juntad de poder politico” es" alimentada 4 menudo por sina veleidad de poder ile ‘tra categoria que, se manifiesta en el plano material econdmico. Con esto quiero referirme sobre todo a los grupos, que se encuentran en el interior de todo pue- Bl, pequfios pero rues y Hes de todo eseriiputo, de aquellos hombres para aaienes In guerra, fabricacion y de armas no constituyen sino una oca- sion propieia para conseguir ventajas personales y extencler st esfera de poder personal {Est simple comprobaein represent sélo am primer paso hacia la comprensiin ‘el cjunto det prablema, Surge fame diatamente la pregunta: zeémo es posible qa una minora Togre” someter a. sis fleseos a ta masa del pueblo, que en una guerra sélo tiene qué perder y de qué sufrir? (Cuando hablo. de la ‘masa del pueblo, no exclave de ella a aquellos que como militares de eualquier grado, han hhecho de la guerra su profesion, en kt conviccidn de Servir a los mas altos Bienes de su pueblo y de que algunas veces a imejor defensa es el ataque.) Aqui la res- Busta mis obvia parece ser: Ik minora ‘que esti alternativamente en el. poder tiene en sus manos ante todo Ia escuela, Ta prensa y lo mis a_ menudo también Tas’ organizaciones religiosas. A través, dle estos medios domina y dirige los senti- ‘mientos de la gran masa y hace de ésta su propio abilica instrumento, Tero tampoco esta respuesta agota 1 conjunto de la situacién, pues se presenta la eestién: gedmo es posible que la masa se deje, con ‘estos medios, inflamar hasta el frenesiy el sacrificio de st_ misma? La respuesta slo pucde ser la siguiente: sxiste en cl hombre una necesidad de odio y de destruccién, Esta tendeneia, en tiempos normales, es s6lo latente, y sc a luz en momentos excepcionales} pero puede ser con relativa facilidad despertada y elevada a psicosis de masa. Aqui parece esconderse el problema mis intimo de to- dlp el nefasio complejo. de. influencias Este es el punto que sélo el gran enter dedor de los instintas humanos paede cesclarecer, Esto conduce a. tna iltima cuestién existe una posibilidad de enderezar el desarrollo psiquico de los hombres. de modo que se los haga capaces de resist a as psicosis de odio y de destruccion? ¥ no pienso sélo en la llamada gente in- cilta, Ta experiencia dela vida. me ha enseflado que precisamente. son mis bien los amados “intelectuales” Tos que st= ctumben més fécilmente a las sugestiones colectivas, porque éstos no suelen abrevar directamente en la. vida vivida, pero en cambio se dejan coger del modo més cé- modo y completo ene Lazo del papel im- reso. Para concluir, afadiré que he hablado hasta ahora solo de la guerra entre Es tados, es decir de los lamados contlictos internacionales. Me doy cuenta de que Ia agresividad humana se manifiesta. tam: bién en otras formas y en otras. condi ciones (por ejemplo Ia. guerra civil, en otro impo por causa religions, hoy not nacionales). Pero he pisesto en evidencia, a sabiendas, a forma ms representa tiva y mas nefasta, por ser la mis desen- frenada, de conflicto entre comunidacles hhumanas, porque tal vez es la que sirve mejor para demostrar cémo se pueden cvitar los confietos armados. UNIVERSIDAD DE MEXICO. No ignoro que en sus exerits usted ha contestado yay'en parte directamente, en parte indirectamente, 4 tas las cuestio mes conectadas con i rgente problema utlidad st usted presenta el probleme ii pacifcacion del mundo a Bz de sus semejante presentacién pod se el pu to'de parila de fecundas fia Con'la mixin cordial le salud su \. BINS’ N Viena, septiombre de 1932. Cando sipe que sted tenia Ja in- bio de puntos devs sore un tera que le interesa y que Te parece ademis digho det interés de los demas, consent de ben irado. Fsperaba que eicogiera usted un problema Tos confines de las: posibii- thadesactales de conocimiento, hacia el taal cada tmo de nosotros, el isco como al paicblogo, pudiese acercarse siguiendo Contrasemes en el mismo terreno partien- to de dirslones Uiversas, Usted me ha sorprendido putes al preguntarme qu puede hacerse para liberar al hombre ce Eeamrenaza de fa guerra Al principio me aquedé espuntado bajo Ta impresin dei Cia a decir: de muestra) incompetencia, Ya que me parecia tratarse de tna tare pric ge acaba fon hombres de ted no ha planteado el problema en su ea- lidad'de hombre de clencia y de fisico, sino como. tn filintropo que se habia udherido al Haniaiento. de I. Sociedad de Tas Naciones, del mismo modo que el exploralie polar Ivo Nansen sha bia impuesto Ia tatea de proporcionar aya as victimns hambrientas yin patria de fa guerra mundial, Recordé sin embargo que no se me habia pedido fore ular proplesias prictcas, sino que de- Uia indlar Gnicanente como se presenta sna observacion prcoldgia el problema de prevenir guerra Pero también a este respecto usted De este modo me ba quitado el viento de las velas, pero yo navego le buen grado todo lo. que fia sido expesto por usted, iusteindolo més ampllamente sobre la base de lo que sé o creo saber Usted tama como punto ie partda Ta relacion entre justin y poder. Tste es CSertamente el arrangue sto param tea indagacon, 7 Me es ito star Ja talabra “poder por otra, mas cruda on hoy para nosotros antititas, F's f& Gi demostrar que Ta una proviene de Ta esto por primera ver, la sulucin del pro- Bema nos sata ala vista sin esfuerzo. Pero periémeme sien lo qi sige ctento outs "weneraente-ubservadan y-acepta- {Uis, comp si fuesen ‘una novedads Tas Tos conffictos.de_intereses entre hombres. son pues deciles” por egla general mediante el empleo de Ta violen- Gin Ast sucedeen too el reino animal, del cual el hombre io deberia exchurse; pra el hombre, sin embargo, se abaden I stos conflicts de opiniones, que. al anzan Basa Tas stpremas aftaras de la los liferente de decision. Pero éta es una wa peas Hone Homes ea dcberiapertenecer_una cosa 0 Ja volun: tal de quign se debera seguir. La fuerza se ete as ar ve en she mamnejaries. Con Ta introduccin de Has aninas Ta supetiordad intelectal en “muscular la meta inal de fluc sigue siendo la misma una de las pastes deche ser abligada, mediante Jos dafos tue Te son Snflgides Ta paris de ss 1u"resstenca a Tas pretensiones jens Esto se obtene de nmodo duratero etando Serte desalenta Toy dems’ pra seg Si ejemplo, Ademis la muerte del enemi- ‘A la dea de Ta muerte puede oponerse Ia consideradin de que el enemigo. po- din ser utlizado para servicios ies se le deja In vida después de aberlo ate- tenta con someterlo ef lugar de matarlo, Is ef principio de la clemenda hacia el entemigo, ‘pero el veneedor” debe ahora n tener en cuenta el insidioso deseo de ven ganza del vencido, y-renuncia por tanto un poco de su pop segura, sth e5 pues lasituacion originara, cl dominio del poder superior, de la violen- cia brutal y sostenida por fa imeigenc Sabemos que este régimen se ha modi cado en of curso del progreso, y que se encontrd wn camino para pasa de Ia vioe lencia a la justiia: pero zeual? Solo uno, A mi parecer, Este pasaba a través del hecho de que la mayor fuerza del hom- live podia ‘ser contrarrestada por Ta. re- ud arn ben "etn fi a force”. La violencia es qucbrantada por fa unin, Ia fuerza de los debiles repre= senta ahora el derecho en contraste con in'violencia del individuo singular. Vemos ast que el derecho es la fuerza de una Comunidad. ‘Sigue siendo ain violencia tispuesta a volverse contra tod individoo due se Te oponga, opera con los mismos imedios, pertigue fos mismoe fines; la dle ferencia esti en verdad. dnicamente el hecho de que no es ya la violencia de tun individno singular I que se hace vater, sino lade la comunidad, Pero para qi se cumpla este paso de la violencia a tn fuevo derecho fe necesita que ua con dein -psicol6gica sea satisfecha, Ta tunién de los mas debe ser estable y dura- dera, Si ge forinase dnicamente con el fin de luchar contra um prepotente ¥. se ileshieiese después de haberlo.somedido, two se babria concluido nada, El primer itegato que se ereyese ms fuerte inten 2 tari denne poner propio dan Hasta el infinito. La ‘comunidad: debe Ianto nga, cea ream tos que prevengan las femidas revueltas, institu Grganos que velen por ls obse Nancia de fos reglamentos (yes) cu ten de la ejeeuciin de as medidas de fuerza legal. nl reconocimiento de se- inejante comunidad de intereses se erean nie los componentes eum grupo ni tario de hombres vineulos de afecto, se tinientos de solidaridad, en los cules reside so verdaders fers Ceo de esta manera, haber indicado too los elementos esencifes: I supers. Son de la violencia mediante a. tran fereacin del poder ana ‘tnidad ‘mis ie ie ndntendrd juntos a sts mien bros, por medio de lizos sentinentten Fred de esto no hay mis que extensio nes y repeticones, Ea situacton es simple mientras lacommunidad. consist slo Glerto némero. de. individuos de igual fueraa, Las leyes de est asocinciin es tablecen ahora en qué medida el indivi- tuo singular debe renunciae a a liber- tad personal de emplear "sa propia fuer- 2 coro violencia para hacer posible Segura convivencia, Pero ung. situa tan trangia ex concebibe so tric mente: En realidad las cosas se compican por ei hecho de que la comuniadcom- brene desde el principio. clementos. de titerente poser, Hombres y mujeres, ge- nitores e hijos, bien pronto, a conse dores y ventidos, que se transforman en Sms cslavos, Ta justia de la com midad"se ace entonces expresin de as relaciones de poder desiguales en su seno, ins Teyes son hecias por y para los do sinadores y.stlo concen ‘pcos eres ‘hos a tos opis, Desde este momento hay en 1a coun nid dos fuentes de inestabiidad just dea, pero también de progreso de a jus- tia En primer Toga, las tentativas de algunos de los douninadores de elevarse para ts, de retroceder por Jo tanto del Alominio eT ost al domi ela violencia en segundo Tagan, fos const: tes eafuerzos de los oprimios por pro- Iegaente estas’mesfcaciones es deci, desde'un derecho desigual hasta un dere cho igual para todos, Esta lta eorrien- terse hard partcitarmente, importante mmanifisten verdaderamente. cambios. de posicén en las relacones de poder, como puede suceler a conscenencia de diferenr tes motivus historieos: Bl derecho puede adaptarse poco a poco a las nuevas rela a mens, Ta case dirigente no et ise 'y se Mega al fevantaniento, guerra tinea tela legatidad, yeas pruebas de’ fuera sobre ln base de cuyo. fest tado se itaura an mgevo onde juriio, May aulemis otra fuente de la modifica: sidn det derecho, que se manifesta solo en forma pacifica, yes la transforma Si6n eultaral de los membros de a com hidad, pero esta forma parte de un con junto de cosas cue s6lo pe tomarse en twenta mis adelante ‘Vennos pues que ni siquera en el in- terior de una. comunidad. se ha, podido fvitar ln violent Haein de Tos con Thictos de intereses. Pero las necesidades y las comunidades que se forman por la onvivencia en el mismo suelo. son ro- Picasa n rapido fin de semejantes Io- Shas y" la probabilidad de soluclones pa- Ciffeas, en tales condiciones, -amenta Cofstantemente. Una ojeada ala historia dela uaa nos mest sin etnbargo una interminable serie de confictos en tre una comunidad y otra a otras, entre Civics, regione, tes, picblos, Estados, confine Sani‘ se dvien mediante la prucha de fuerza de lx gue- fra, Tstas guerras se sesuclven 0 la Cspoliaciin 0 ef ia total sumisin yom git dena de Bn paren, No’ pn Bie jagar con sn critetio nico las gue- rns et gas’ Aguas cami aside sélo deststres, otras por el contrario han Contebido a transformar la-violencia en Justicia, en santo ha creado. uniades mis grandes, cm cl seno de fas cates fa posiildad de empleo de ja fuerza estaba hora Timitads los conflicts era all nados por um nuevo orden legal. 2 las conquistas' de Tos romanos. dieron Jos paises mediterrineos lu preciosa pot romana. La ambicion de engrandecimten- to te los reyes franceses cred na Eran- cia poliicimiente‘anida yfloreciente Aungue ‘pueda parecer paradSjeo, se debe eanfesar que la guerra no seria por Jo tanto un. medio tan. poco. apropiad pra Ta instauracion de Te augurad paz "perpela, pesto que es capay de crear aca grnd as deny de is cua les un fuerte poder central hace imposi= bles nuevas guerra, Pero en reafidad no sirve de nada, porque Tos resultados dela Conguista no son, por lo regular, durade- Fos} las uniddes cle nueva creacion. se s-consecuencia dela instifciente cohesion de la partes unidas de nmnera. forza, Adem, la conguista sh ht podid crear amy cuando. sean de grandes, proporco: hunt solucidn violenta. Ast, se tivo zm balicos que la hunanidad.sustituy Aplicada esta experiencia ala situ resultado al que sted Ted por un ca de Ta guerra sélo es posible si los home bres sé nen pra Ta atauracon’ de un poaer central encargado de arbitrar todos Tos contictos de Jatereses. Aqui se com Dinan evidenternente dos condiciones! que tipo, y que’ se Le confiera el poder me- cesario, Una aola de las dos no serve ‘Ahora la. "Sociedad de. las" Naciones es pero la otra condicgn no se ha ilenao? EVSociead de las Naclones io tiene. un poder propio y puede obtenerio inc tos Estalon particulars, seo ceden, Pero Dectivas son poto favorable No se camprenderia en absoluto a tiuysiin de la Liga de las Naciones i se supiese que’ representa una, tentative amo sé han ech pocas en la historia de Ta bumandady tal ver nunca antes en tal media. Es ia tentativa de adjudicar mediante el lamamiento a. determinadas iimposicones ideals Ta autoridad, es de~ cir'el influjo coactivo, que de eostumbre UNIVERSIDAD DE MEXICO «s lo propio de la fuerza. Hemos visto que para mantener junta a una comuni fq Coneurren dos cosas: la constituetn de la fuerza y los vinculos sentimentales (éenicamenté lamados. identificaciones) de sus miembros. Si llega a faltar un motivo, puede suceder que el otro man- tenga en pie ala comunidad. Tos. fac- tores ideales, naturalmente, sélo. tienen uma verdadera importancia si son expre- sion de solidaridades.esenciales de" los miembros. Hay que ver pues hasta qué punto son fuertes. La historia ensefia que tn la practiea han ejercido su efecto, Por ejemplo la idea paneléniea, la conciencia de ter algo mejor qoe tos birtaros, que fenconted una expresion tan fuerte en fas anfictionias, en los ordeulos yen los jue~ os olimpicos, era bastante’ fuerte para Initigar las reglas de Ix guerra entre grie- 0s, pero obviamente no bastaba para pre- venir conflieios armados entre’ los ‘ele- ments, estendos‘dl- pula greg,» ni siguiera_ para impedit que una 6 federacion de Gudades se lara al enemigo persa para daiiar a una. ciidad rival. "Tampoeo tuxo ans, éxito el sent- rmienio de_solidaridad eristiana, que sin embargo era més bien poderoso, para in pedir en la época del Renacimiento. que Denuefios y grandes Estados, en las) gue Fras que Tos oponian ‘unos ‘otros, Te curriesen al ayuda del sulin, Ni tam- poco hay en nuestro. tiempo una. idea 2 la-que se pueda atribuir una attoridad {an cohesiva. Es claro hasta ahora que Jos ideales nacionates que hoy: dominan a los ppucblos tienden a producir el efecto puesta. Hay algunos que predican que sélo el general triunfo de las concepcio- nes boleheviques pode poner termina ‘las guerras, pero de tal objetivo estamos hoy, en todo caso, muy lejos, y tal vex sélo. puidiera aleanzarse tras de’ espanto- sas guerras civiles, Aparece pues que Ia tentitiva de sustituir cl poder. efectiva por el poder de las ideas est toda jioy condenada al fracaso, Se harian mal las propias cuentas si no se tuviese pre- sente que el derecho fae originariamente fuerza brutal 'y todavia hoy no puede prescindie del apoyo de Ja fuerza Paco pasar ahora a comentar otra dle sus proposiciones, Usted se maravill dle que sea tan facil entusiasmar a. Jos hombres para la guerra, ysospecha. que atin los algun coi, hips hacia el odio y Ia destruceidn, que secu Una vermis, no puedo sino estar de acuerdo con usted. Creemos en‘ la existencia de semejante impalso, y nos lemos esforzado precist- mente estos iltimos aiios en estudiar sus manifestaciones. Pero permitaseme ae te respecto exponer una parte de la teoria dle los impalsos a la que hemos Hegado, con. el psicoandlisis, después. de muchas vacilaciones y"tentativas. Consideranos «que Tos impulsos del hombre son s6lo de dlos géneros, es decir aquellos que tenden 8 conservar’y-unir (los lamamos en cos, precisanienie en el sentido del E08 ene Simposio dle Platon, 0 sextales con \oluntaria extensidn del eoncepto pops lar de sextalidad), y aquellos que quieren dlestruir y mmatar?" estos tltimos Jos com: prencemos ajo la clasificacion de ins: finto de agresion o de destruccion, En rea- Tidad, como ve usted, ésta-no es sino he transposicion tedrica del conocido contras- te entre amor y odio, que tal vez mantiene can la polaridad de atraccign y repulsion ana relacién de origen que sostiene una parte en el campo que le interes. Ahora Bien, no debemov cinpeRarnos aprestra- UNIVERSIDAD DE MEXICO damente en valoraciones de bien o de mal Cada. uno de estos impulsos es tan im preseindible como el otro, y de la accion concomitente y opuesta de ambos resultan las fendimenos de la vida, Pero parece {que casi ntinea un impulso de un género pueda actuar aisladamente; va. siempre tunido a cierta dosis de la otra parte, de manera que forma lo que nosotros Tan mos una liga, que modifica su objetivo ¥en ciertos casos silo ella hace posible Su logro, Asi por ejemplo el instinto de conservacién es ciertamente de naturaleza erética, pero cabalmente debe poser dis- poner de la agresion para realizar su propésito, Igualmente el impulso amo- oso dirigido a un objeto determinado necesita un afadido de instinto de press si quiere entrar en posesion de su objeto. La dificultad de aislar los dos géneros de impulsos en sus manifestaciones, pre cisamente, nos ha impedido asi durante mucho tiempo. reconocerios. Sistine la pacencia de seguirme toe via tun poco, ver que las acciones huna- nas dejan entrever también wna compli cacién de otro género, Es rarisimo que a accién sea obra de un solo impulso instintivo, que en si y por si debe estar ya compuesto de Eros y destraccion. Por lo regular deben combinarse diversas mo- tivos de igual estructura para hacer posi- ble Ia accion, Uno de sus compafieros de disciplina Io sabia ya; me refiero al pro- fesor G. Ch, Lichtemberg, que en los tiempos de mis estudios universitarios en- sefiaha fisica en Gottingas pero tal vez como psicélogo alia todavia mas que como fisico, El invent) la rosa de los motivos, porque decia: “Los motivos por los que se hace una cosa podrian ser ordenados como los treinta y dos vientos y sus nombres formarse de morlo andlo- zo, por ejemplo: pan-pan-gloria, 0 bien sloria-gloria-pan Asi pues, cuando Ios hombres son incitados ala guerra, puede responder en ellos, consintiendo, toda una serie de motives, nobles y bajos, de algunos de los cttales se habla en voz alta, mientras ‘que otros se callan, No tenemos posibi- Hidad de ponerios todos al desnudo. El placer de destruir y de matar esta sin duda entre ellos; ininumerables atrocida des de a historia y de la vida cotidiana confirman su exisiencia y su fuerza. La amalgama de estas tendencias destruc~ tivas con otras eréticas facilita natural do ofimos hablar de las atrocidades de historia, tenemos la impresion de que motivo fesles_de Ia histori, slo tan servilo de. pretexto.a descos’ destruct Horrores’ de\ la Doniicbo, aes pare que los motivos idesles ‘se hubiesen pre- sentado en el primer plano en la Con cieneia, pero que los destructivs Tes hi- Amba cosas gon poses engo escrpus de abusar de su in teres, que © dirige hacin Tamara tee desteuccinycuya, notoriedad ns Htemos Megado efectivanente ala concep tn de que este impulso aca en el ine act le vida ata comdicion de ia materia tire de impulso de muerte, nfentres que petu vita, El inputsn de muerte se hae propia vida destrayendo la ajena. Ciera Aste de impulso. de muerte. permanece fe deste. sus, eros core ta herefia de explicar kt formacion se nuestra, conciencia por esta vuelta de la no earece de riesgos, por To tanto, el he- tho de que este proceo. pueda levars Sao en medida demasiado fuerte. yest mientras que ef volverse de estas fuer instintivas hacia Ta destruccin el mion- dlesahogo que deberiserle benéfic. Esta das, las tendencias oliosts, ¥_peligrosss tontra las que luchamios, Se-debe reco 3 trar una explicacén, Tal ver usted tenga la impresion de que nuestras teorias for~ man tina especie de mitologia, que en este caso no tiene ni siquiera el mérito de ser divertida, ; Pero acaso toda ciencia natu. ral no. desemboca en una especie, seme- s sucede esto jante de mitologia? :No how dia incluso a ustedes, los fisicos? De lo que precede deducimos, para mit las tendencias agresivas de Tos hom inves. Se pretende que en algunas felices regiones de la tierra, donde Ia natura- tesa pone a disposiién del hombre, con nnevesitar, hay pueblos euya_existencia transcarre en plena mansedumbre, y que leseonocen li coercién y Ia agresion, Yo ime resisto a creerlo, y agradeceria ‘mu- cho mayores informes. sobre esa afort nada gente. También los botcheviques operant que porn hacer desysrecer 1a ngresion Iumiana, grantizand I satis- taeeion de las necesidvtes materiales, y ftableciendo, por otra parte Ia igvaldad ttre tos que partcipan en Ta comnidad Pero yo creo ue esto es lus. Por el ihemento estan armas asta Ton dienes inantienen nidos a sus adeptos sobre todo mediante el oio contra el mundo extern, No se trata, como ase mismo free, ver, de eliminar totabnente fa ten tleneia humana hacia 1a ageesion se pue dle intentar ofreverle. derivatives. sith Sientes para que no tenga qe encontrar Str esaliogo en I guerra Partiend de nuestra mitolgca teoria de’ los impalsos, nos es fell encontrar tina frm que indirectamente abe un amino ala lucha contra Ta guerra. Si ncliacion hacia la guerra es un desahogo ik) instinto de destraccon, es Togico Te- cursin contra éta al antagonista de este nstnto, el impala eratien, Todo To, que Seve para crear vineulos de sentinento tntve fos hombres debe tener eficacia con tea fa guerra. Estos vinculos pseden ser {fe divetsos géneros. Ante todo relnciones emo hacia tn abjeto de amor, aunque sea Sin fines sextales. El psicoandisis no tie~ ne que avergonzirse de hablae, en este aso. de amor, puesto que he religiin en sei lo mismo: Ama a ts prOjimo como a Finismo, Esto es fact de petir, pero d= fieil de hacer. Tl otro geénero de vineulo Sntimental se cbtiene mediante la iden Sficacion en el sentido antes. indicado 4 i Todo lo que produce comuniones impor- tantes entre los hombres suscita tales sen= timientos de solidaridad, o jdentificacio- nes, Sobre ellos se basa en buena parte el desarrollo de Ia sociedad humana De una lamentacion de usted sobre el abuso de la autoridad sico una segunda jeaciin para la lucha indirecta contra finacion hacia la guerra, Es wn ase id congénita e la ppecto de la desigual primible de los hombres el hecho de que Estas se subdividan en jefes y dependi tes. Estos ltimos son la inmensa mayoria, y necesitan tina autoridad que tome deck iones por ellos ya Ta cual someterse Jo mis. a. menudo incondicionalmente, Se puede aiadir a este respecto que habria {tue preocuparse mas que en el pasado de educar a una aristocracia de hombres ca- paces de pensar con In cabeza, ¢ inacce- Sines al wed en at licha por is verdad a la que deberia corresponter fa diveccion de Tas masas serviles, No es: necesario buscar pruebas de que ias usurpaciones de Jos poderes estates y el veto de la Teles. ala libertad de pensamiento no son pro- Dicios para la creacin de tal aristocra Ta coniiciin ideal seria naturalmente tna comunidad de hombres que hubieran so- metido st vida instintva a Ta dicadura de la razin, No se necesitarla menos para hacer nacer una unién tan perfecta y re- sittente de los hombres, incu renunttan- dio a los vinculos de afecto entre éstos. Pero segin toda verosilitud ésta esta esperanza utdpica. Los otros eaminos har cia una prevencién indirecta de la guerra son ciertamente mis faciles de recorrer pero no prometen un éxito rinido, Es {riste tener tie pensar en mofinos que imuelen tan despacio que se podria morir de hambre antes de recibir su harina, Como sted ve. no se va muy Tejos

También podría gustarte