Está en la página 1de 41

INFORME PSICOEDUCATIVO

Estudiante: GABRIEL JESUS CHAVEZ CASTILLO

Facultad: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,


EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO
Carrera: PSICOLOGÍA
Tabla de contenido
1. Introducción.............................................................................................................3
1.1. Descripción y Justificación.................................................................................3
2. Justificación..............................................................................................................5
2.1. Propósito del estudio...........................................................................................7
3. Desarrollo del caso...................................................................................................7
3.1. Datos de filiación................................................................................................7
3.2. Datos del representante del niño.........................................................................7
3.3. MOTIVO DE CONSULTA................................................................................8
3.4. EVOLUCIÓN DEL PROBLEMA/ TRASTORNO ACTUAL..........................8
3.5. ANAMNESIS PERSONAL/ NORMAL Y PATOLÓGICA..............................9
3.6. ANAMNESIS FAMILIAR...............................................................................10
3.7. EXPLORACIÓN DEL ESTADO MENTAL...................................................10
3.8. Métodos e Instrumentos (Pruebas aplicadas)....................................................11
4. Análisis del proceso aplicado en el Caso..............................................................11
4.1. Análisis e interpretación de los Resultados......................................................11
4.2. Impresión diagnostica.......................................................................................13
4.3. Diagnostico Diferencial....................................................................................13
4.4. Plan Terapéutico...............................................................................................15
4.5. Triangulación de resultados..............................................................................16
5. Conclusiones...........................................................................................................17
6. Recomendaciones...................................................................................................18
7. Bibliografía.............................................................................................................19
8. Anexos.....................................................................................................................20
9. Firmas de Responsabilidad...................................................................................26
1.1. Introducción

Analizar los resultados obtenidos de cada instrumento aplicado:

En esta evaluación se observa que el niño presenta dificultades significativas en lectura,

escritura y comprensión lectora, afectando su rendimiento académico y autoestima. Los padres

desean una evaluación y orientación profesional para entender mejor su situación, obtener un

diagnóstico formal de dislexia y recibir recomendaciones específicas de intervención y apoyo

educativo.

El niño muestra retraso en tareas, niveles bajos de ortografía, confusión en pronunciación de

sílabas y lentitud en dictado y escritura, lo que afecta su comprensión lectora. También presenta

problemas en la memoria a corto plazo y organización de ideas al escribir.

En la anamnesis personal, se destaca un embarazo con alto estrés y pensamientos de aborto.

El niño comenzó a caminar y hablar tardíamente, pero se adaptó al desarrollo del lenguaje a los cinco

años. Además, ha enfrentado experiencias traumáticas y problemas de comportamiento.

La anamnesis familiar revela una crianza autoritaria por parte del padre y una madre ocupada

con estudios universitarios. El niño tiene dos hermanos, una relación de respeto con la hermana

mayor y poco interés en el segundo hermano.

En la exploración del estado mental, se observa una esfera cognitiva adecuada, pero la esfera

emocional muestra inquietud por sentirse menos querido que sus hermanos. Su voluntad es dinámica

y activa, y presenta buenos hábitos de aseo y alimentación.

1. Los métodos e instrumentos utilizados incluyen entrevistas psicológicas con el

paciente y la madre, observación clínica y pruebas como el Test de Matrices Progresivas de Raven,

Test gestáltico visomotor de vender, Test de Estilos de Aprendizaje y Test de Diagnóstico de

Dislexia (DST-J).

2. El paciente obtiene resultados bajos en la prueba de Raven, un nivel bueno de


normalidad Test gestáltico visomotor de vender, una dominancia cinestésica en el Test de Estilos de

Aprendizaje y riesgo alto en el Test de Diagnóstico de Dislexia.

En el diagnóstico diferencial, se considera la posibilidad de trastorno del lenguaje y se

concluye que el paciente presenta un trastorno específico del aprendizaje con dificultades en lectura

y escritura.

En la triangulación de resultados se confirma la presencia de dificultades específicas en

lectura y escritura, lo que sugiere la existencia de dislexia en el paciente.

 Motivo de consulta

Evaluación Psicológica a solicitud del curso Pruebas Psicológicas I.

1.2. Descripción y Justificación

¿Qué es?

La evaluación realizada se enfoca en identificar y comprender las dificultades específicas del

paciente en áreas como lectura, escritura y comprensión lectora. Se busca obtener un diagnóstico

formal de dislexia, que es un trastorno del aprendizaje que afecta la habilidad para leer con fluidez y

comprender textos escritos.

¿En qué consiste?

La evaluación consiste en un proceso que incluye entrevistas psicológicas con el paciente y la

madre, observación clínica y la aplicación de pruebas psicométricas específicas. Se utilizan

diferentes instrumentos, como el Test de Matrices Progresivas de Raven, el Test de Estilos de

Aprendizaje y el Test de Diagnóstico de Dislexia (DST-J), para obtener información precisa sobre el

rendimiento cognitivo, el estilo de aprendizaje y la presencia de dislexia.

¿Cómo se puede trabajar?

Una vez realizada la evaluación y confirmado el diagnóstico de dislexia, se puede trabajar en


intervenciones y apoyos educativos específicos para ayudar al niño a superar sus dificultades y

alcanzar su máximo potencial académico y personal. Es importante utilizar enfoques pedagógicos

adaptados a su estilo de aprendizaje, centrados en el refuerzo positivo y la comprensión de sus

necesidades individuales.

Instrumentos que pueden utilizar

Los instrumentos utilizados en la evaluación incluyen:

 Entrevistas psicológicas con el paciente y la madre para obtener información sobre su

desarrollo, antecedentes familiares y experiencias traumáticas.

 Observación clínica para analizar su comportamiento y actitudes durante la evaluación.

 Test de Matrices Progresivas de Raven para evaluar su capacidad intelectual y habilidades de

pensamiento abstracto.

 Test gestáltico visomotor de bender para evaluar funciones gestálticas y visomotoras

 Test de Estilos de Aprendizaje para identificar su modalidad preferente de aprendizaje.

 Test de Diagnóstico de Dislexia (DST-J) para detectar la presencia y nivel de riesgo de

dislexia.

2. Justificación.

Importancia

¿La evaluación es importante porque permite identificar las dificultades específicas del niño

en el área de lectura, escritura y comprensión lectora. Conocer estas dificultades de manera precisa

es fundamental para proporcionarle el apoyo y las intervenciones adecuadas que le ayuden a superar

sus problemas académicos y mejorar su

Interés:

El interés radica en comprender la situación del niño y su desarrollo cognitivo para brindar
una evaluación precisa y obtener información relevante para su diagnóstico y tratamiento. El enfoque

en la dislexia es relevante dada su frecuencia en el contexto educativo y la necesidad de abordarla de

manera temprana para evitar complicaciones en el aprendizaje.

Relevancia:

La evaluación es relevante porque contribuye a la detección temprana de la dislexia y permite

proporcionar a los padres y docentes una comprensión clara de las dificultades del niño. Esto facilita

la implementación de estrategias pedagógicas específicas y apoyos educativos adaptados a sus

necesidades, promoviendo así su desarrollo académico y emocional.

Objetivo:

El objetivo principal de la evaluación es identificar y comprender las dificultades específicas

del niño en lectura, escritura y comprensión lectora, y obtener un diagnóstico formal de dislexia.

Además, busca proporcionar recomendaciones específicas de intervención y apoyo educativo para

ayudarlo a superar sus dificultades y alcanzar su máximo potencial académico y personal.

Alcance:

El alcance de la evaluación abarca aspectos cognitivos, emocionales y familiares del niño,

con el fin de obtener una visión integral de su situación. Se utilizan diferentes instrumentos y se

realiza una triangulación de resultados para obtener una evaluación precisa y completa que permita

comprender su desarrollo y diseñar intervenciones adecuadas.

2.1. Propósito del estudio

Reafirmar su objetivo.

El propósito del estudio es realizar una evaluación integral para identificar y comprender las

dificultades específicas del paciente en áreas como lectura, escritura y comprensión lectora, con el

fin de obtener un diagnóstico formal de dislexia. Además, busca proporcionar recomendaciones

específicas de intervención y apoyo educativo adaptadas a las necesidades del niño, con el objetivo

de ayudarlo a superar sus dificultades y alcanzar su máximo potencial académico y personal. La


evaluación tiene como propósito último contribuir a la detección temprana de la dislexia y facilitar la

implementación de estrategias pedagógicas efectivas para mejorar su desarrollo académico y

emocional.

3. Desarrollo del caso

3.1. Datos de filiación

Nombres: Justin Jeremy medina Lascano

Fecha de nacimiento: 24 de febrero 2012

Edad actual: 11 años

Domicilio: guayaquil parroquia Ximena,

Instrucción y/o tipo de 7mo básica

instrucción:

Historia Clínica: 001

Cedula Identidad:

3.2. Datos del representante del niño

Nombre y Apellido: Justin Jeremy Lugar y fecha de nacimiento:

medina Lascano guayaquil parroquia Ximena, 24 de

febrero 2012

Número de hijos: 3 Lugar que ocupa entre ellos: 3ero

Nacionalidad: ecuatoriana. Grado educativo7mo

Datos del padre: Edison Vicente Datos De La Madre: Diana

Medina Ortiz. Alexandra Lascano Cacao

Edad: 40 años. Edad: 35 años.


Nivel De Instrucción: Primaria Nivel De Instrucción: Universitaria

(En Curso)
Estado Civil: Unión Libre.

Estado Civil: Unión Libre.


Ocupación: Soldador.

Ocupación: Ama de casa.


Religión: Evangélica.

Religión: Evangélica.

3.3. Motivo De Consulta

Los padres notan que su hijo tiene dificultades significativas en el área de la lectura, escritura

o comprensión lectora, recibiendo informes de una maestra que indican un rendimiento por debajo de

lo esperado en estas áreas, lo que está afectando su rendimiento académico y su autoestima. Han

observado que el niño lee lentamente, comete errores frecuentes al leer palabras y tiene dificultades

para comprender textos escritos. Además, presenta problemas para deletrear palabras correctamente

y organizar sus ideas al escribir. Estas dificultades se han vuelto cada vez más evidentes y

persistentes a medida que el niño ha avanzado en la escuela primaria. Los padres desean obtener una

evaluación y orientación profesional para entender mejor la situación de su hijo, obtener un

diagnóstico formal de dislexia y recibir recomendaciones específicas de intervención y apoyo

educativo para ayudar al niño a superar estas dificultades y alcanzar su máximo potencial académico

y personal.

Además, presenta retraso en la realización de sus tareas, niveles bajos de ortografía con

intercambio de sílabas (por ejemplo, "d" por "b" y "t" por "p"), confusión en la pronunciación de las

sílabas las más comunes "r,s,t,d,l,m,n" modificando el fonema de las silabas como r por "/rrrrrrr/",

así como "j" y "/ssssssss/". También se observa lentitud en el dictado y la escritura, así como un bajo

rendimiento en la comprensión lectora. Todo esto ha generado un bajo nivel de autoestima

académica y una falta de motivación escolar, llevando al paciente a pensar que es poco inteligente.
3.4. Evolución Del Problema/ Trastorno Actual

Inicio de sus primeras palabras a los tres años de edad, y a los cinco años ya mostraba

diálogos en una etapa de combinación de palabras. Sin embargo, desde el cuarto año de educación

básica ha experimentado problemas educativos en áreas como la lectura, escritura y comprensión

lectora, lo que ha dificultado su proceso de adaptación escolar.

En la lectura presenta dificultad para reconocer y comprender palabras, lo que puede afectar

su fluidez de lectura. Puede tener problemas para identificar letras y sus correspondientes sonidos, lo

que dificulta la decodificación de palabras.

En la escritura tiene dificultad para organizar y expresar sus ideas por escrito, la ortografía

puede ser un desafío, y es posible que cometa errores frecuentes al escribir palabras.

Comprensión lectora: Aunque pueda leer palabras individualmente, le resulte difícil

comprender completamente el significado de lo que lee, tiene dificultades para hacer inferencias y

extraer información relevante de los textos.

Memoria a corto plazo se presenta afectación, lo que dificulta la retención de información a

corto plazo, como recordar instrucciones o secuencias de números.

Organización y planificación: Puede tener dificultades para organizar sus ideas y estructurar

su trabajo de manera lógica. Esto puede afectar su capacidad para completar tareas y seguir

instrucciones.

3.5. Anamnesis Personal/ Normal Y Patológica

Durante los tres primeros meses de gestación se experimentó un embarazo no deseado, con

pensamientos de aborto, pero recibió un adecuado control médico y no presentó problemas de salud.

Sin embargo, la madre tuvo un alto nivel de estrés, alcanzando aproximadamente el 80% durante este
periodo. La gestación tuvo una duración normal de nueve meses y el parto fue sin complicaciones,

llorando inmediatamente después del nacimiento. El bebé no presentó problemas congénitos al nacer.

Se optó por la lactancia materna durante los primeros 15 días, y posteriormente se utilizó la lactancia

artificial con biberón hasta el primer año de edad. No se utilizó chupón durante este periodo.

El niño comenzó a caminar de manera tardía, a los dos años de edad, y a formar palabras

monosilábicas. Sin embargo, logró adaptarse al desarrollo del lenguaje adecuadamente a los cinco

años. Durante su infancia, no tuvo enfermedades graves ni sufrió accidentes importantes.

Es importante destacar algunas experiencias traumáticas que ha enfrentado. La madre reveló

que había considerado abortar durante el embarazo, lo que generó en el paciente pensamientos de ser

el menos amado de la familia. Estas circunstancias han dado lugar a dificultades en su

comportamiento, mostrando rebeldía. El paciente ha expresado pensamientos de querer morir y de

irse de casa debido a la sensación de no ser tomado en cuenta. Estas declaraciones comenzaron en

enero de 2023.

En su entorno social, el niño se muestra como líder dentro de su grupo de amigos, aunque

afirma no tener amigos, sino solo compañeros. Dedica aproximadamente cuatro horas diarias al

juego y dos horas a ver televisión. Su programa favorito es "Diana y Roma", un programa infantil de

YouTube.

En cuanto a la crianza, los padres elogian al niño aproximadamente dos veces por semana.

Sin embargo, la madre utiliza medidas disciplinarias, como retirar los beneficios de ver televisión o

usar internet, y también recurre a castigos físicos aproximadamente tres veces por semana. Estos

castigos suelen ser consecuencia de faltas de respeto hacia la madre, como gritar o contestar de

manera irrespetuosa. El niño suele reaccionar con indignación, ira, molestia y llanto ante los castigos.

Sería recomendable revisar la forma en que se manejan las recompensas y los castigos.
Actualmente, el niño suele ser premiado con regalos en respuesta a su buen comportamiento, lo que

puede generar una asociación poco saludable entre el comportamiento adecuado y la obtención de

bienes materiales.

3.6. Anamnesis Familiar

Relación entre los padres: respeto y dinámica de autoridad en la relación, donde el padre

trabaja como soldador y asume los gastos del hogar, incluyendo la educación universitaria de su

esposa y la de sus tres hijos. La madre, por su parte, se dedica a sus estudios universitarios en horario

matutino. Los hijos están cursando la educación primaria y bachillerato.

En esta familia, el padre tiene un estilo de crianza autoritario, lo que implica que tiende a ser

dominante, imponer reglas estrictas y esperar obediencia incondicional por parte de los miembros de

la familia. Puede ser rígido en sus expectativas y utilizar la disciplina punitiva como método de

crianza. Su enfoque se basa en el control y la jerarquía, en cuanto al cuidado de los hijos, el padre

tiende a ser sobreprotector, autoritario y castigador.

La madre es una estudiante universitaria, lo que implica que puede estar involucrada en el

proceso de educación y formación personal. Esto puede requerir que dedique tiempo y energía

significativos a sus estudios, lo que podría influir en la dinámica familiar y la distribución de roles y

responsabilidades, por otro lado, la madre asume principalmente el papel de cuidadora, centrando su

tiempo en los estudios universitarios por las mañanas y ocupándose especialmente del segundo hijo,

quien ha sido diagnosticado con TDAH.

La familia está compuesta por el padre, la madre y tres hermanos. La primogénita es Ashly

Medina Lascano, el segundo hijo es Adrián Medina Lascano y el tercer hijo (paciente) es Justin

Medina Lascano. Existe una relación de respeto hacia la hermana mayor, mientras que la relación

con el segundo hermano se caracteriza por el desinterés y la poca consideración.


La hija mayor, de 16 años, está en una etapa crucial de su desarrollo adolescente. Puede estar

experimentando cambios físicos, emocionales y sociales significativos. Es posible que esté lidiando

con la presión académica, las expectativas sociales y la búsqueda de su propia identidad.

El hijo de 14 años también está atravesando la adolescencia y puede estar enfrentando

desafíos similares a los de su hermana mayor. Puede estar explorando su independencia,

estableciendo relaciones fuera de la familia y enfrentando las demandas académicas.

El hijo más joven, de 11 años, está en una etapa de transición entre la infancia y la

adolescencia. Puede estar desarrollando su identidad y buscando su lugar dentro de la familia y el

entorno escolar. Es importante tener en cuenta que, a medida que crece, puede estar influenciado por

las dinámicas familiares y la crianza autoritaria de su padre.

3.7. Exploración Del Estado Mental

Es a) Sensopercepción: En base a lo dialogado con la

fera madre y paciente no se evidencia problemas o alguna

cognitiva: novedad en esta área.

b) Orientación: se ubica de la manera correcta en

tiempo y espacio.

c) Estado de conciencia: Me mantiene activo y en

vigilia.

d) Memoria: No puede recordar aprendizajes

significativos y aplicarlo sin problema referente al área de

lenguaje sociales y ciencias.

e) Atención: Pierde la atención con facilidad en

tareas que no le agradan.

f) Lenguaje: Comunicación verbal adecuada para su


edad.

Esf a) Estado emocional: Intranquilidad por sentirse

era menos queridos que los hermanos.

emocional:

b) Reacción afectiva: Se muestra seguro con su

progenitora y personas que empatiza.

Esfera a) Voluntad: Muy dinámico y activo.

volitiva b) Hábitos: Buenos hábitos de aseo y en lo que

corresponde alimentos en progreso.

3.8. Métodos e Instrumentos (Pruebas aplicadas)

Detallar Los Métodos Que Utilizó Para Su Evaluación.

Entrevista Psicológica.

Entrevista con el paciente sobre motivación, intereses y dificultades en el ámbito familiar,

educativo y social, identificando resentimiento y malestar por sentirse el meno importante y querido

por su madre.

Entrevista con la madre del paciente recopilando información de anamnesis del paciente y

familiar.

Observación Clínica.

Realización de pruebas informales evaluando la lectura, copia, escritura y ortografía.

Detallar Los Instrumentos Que Utilizó Para Su Evaluación.

3. Test De Raven Prueba Aplicada.

Test de Matrices Progresivas de Raven forma general o estándar el cual permite medir

habilidades del pensamiento abstracto, habilidad para resolver nuevos problemas, capacidad de
observación, razonamiento y analogías

El test diseñado para evaluar el rango de edad de 6 ½ a 12 ½ años consta de 36 ítems y se

aplica tanto de forma individual como manual. Su objetivo es medir la inteligencia general, la

capacidad intelectual y la habilidad mental general de los participantes. Esto se logra mediante la

comparación de formas y el razonamiento por analogías, lo que permite obtener una comprensión

más amplia y precisa de las habilidades cognitivas de los niños en este grupo de edad.

4. Test Gestáltico Visomotor De Bender.

El test de Bender es un instrumento psicotécnico de evaluación psicológica que se emplea

para evaluar el funcionamiento visomotor y la percepción visual tanto en niños como en adultos. Las

puntuaciones en el test se emplean para identificar posibles daños orgánicos cerebrales y el grado de

maduración del sistema nervioso.

El test diseñado para evaluar el rango de edad de 6 ½ a 12 ½ años consta de 9 figuras y se

aplica tanto de forma individual como manual, El test de Bender se utiliza para evaluar la función

gestáltica visomotora, tanto en niños como en adultos. Mediante éste se puede detectar retraso en la

maduración, madurez para el aprendizaje, diagnosticar lesión cerebral y retraso mental

5. Test Estilos De Aprendizaje.

Test de estilo de aprendizaje nos permite conocer cuál es la modalidad o estilo que más se

utiliza, no solo para aprendizaje también para determinar el enfoque de atención y conciencia

selectiva.

El presente test está diseñado para evaluar el estilo de aprendizaje en un amplio rango de

edad. Consta de 40 ítems y se aplica de manera individual y manual. Su objetivo es comprender

cómo los individuos aprenden y procesan la información de manera preferencial, lo que permitirá

identificar sus fortalezas y preferencias en el proceso de adquisición de conocimientos. Al conocer el

estilo de aprendizaje de cada persona, se podrán diseñar estrategias educativas más efectivas y

personalizadas que promuevan un aprendizaje óptimo y en sintonía con las necesidades individuales.
La aplicación de este test proporciona una valiosa herramienta para mejorar los enfoques

pedagógicos y promover un aprendizaje más significativo y exitoso.

6. Test De Diagnóstico De Dislexia.

Instrumento breve de screening para la detección rutinaria de la dislexia en el colegio.

Está destinado a profesionales del ámbito escolar. Ofrece un resultado del nivel de riesgo de

dislexia y un perfil de puntos fuertes y débiles que permite planificar los apoyos que necesita el niño.

El presente cuestionario, diseñado para abarcar un rango de edad de 6 ½ a 12 ½ años, consta

de 12 ítems que permiten una evaluación precisa y concisa. Se aplica de manera individual y manual,

lo que garantiza una interacción cercana y personalizada con cada participante.

Que Evalúa: El DST-J es una batería formada por 12 pruebas (además de Rimas, Una

prueba optativa) que evalúan distintos aspectos que caracterizan o contribuyen a la detección de la

dislexia, pruebas son: Nombres, Coordinación, Estabilidad postural, Segmentación fonémica, Dígitos

inversos, Lectura sin sentido, Fluidez verbal y semántica y de Vocabulario.

4. Análisis Del Proceso Aplicado En El Caso

1.1 Test De Raven Prueba Aplicada.

 Observación General

1. Descripción física y de vestimenta

La paciente es una señorita de aproximadamente 1.55 cm, de contextura delgada y sin

anormalidades físicas aparentes. Tanto sus extremidades superiores e inferiores guardan relación con

su físico en general.

2. Descripción del ambiente

El ambiente era bastante iluminado y ventilado, se contaba con todos los materiales como

lapiceros, protocolos, hojas en blanco, no hubo interrupciones cercanas, por ello se trabajó en un

ambiente muy adecuado.


3. Descripción de la Actitud

-Su forma de trabajo fue reflexivo, Rápida, Inteligente

-Su disposición para el trabajo fue esforzado, Interesada, Tranquila, Segura

-Su perseverancia durante el examen fue Regular, Colaboradora

Prueba Aplicada

Escala Especial de Matrices Progresivas de Raven, que evalúa el factor G de la inteligencia.

Resultados Psicométricos Del Raven

El puntaje directo (PD): 25 Percentil (PC): 10 Rango intelectual: lV

Discrepancia: -1, +1, 0 Duración: 25 Diagnóstico: Inferior al término medio

minutos

Análisis

La categoría intelectual del paciente es inferior al Término medio; es decir, su nivel

intelectual le limita desenvolverse con facilidad, dificultando el entendiendo de conocimientos

acordes a su edad y su nivel de madurez.

La Prueba Evalúa El Razonamiento Por Analogía Y La Abstracción

La evaluada ha recibido un diagnóstico que indica un rendimiento intelectual por debajo del

promedio esperado. Presenta dificultades para comprender conceptos de lógica y abstracción, lo que

sugiere la necesidad de una segunda evaluación para determinar la posible existencia de un problema

subyacente.

Interpretación: Como interpretación percentil de 10 por debajo de las habilidades acorde de

su edad generando dificulta en la adaptación educativa, con bajas habilidades de pensamiento

abstracto, habilidades para resolver problemas, capacidad de observación, razonamiento y analogía.

1.2 Informe del test gestáltico visomotor de bender

Resultados
Maduración de la percepción visomotora:

✔ Número de errores : 0 errores

✔ Edad cronológica :11 años 4 meses (136 meses)

✔ Edad maduracional : 11 años 4 meses (136 meses)

✔ Nivel de maduración : 100 Bueno normal

Indicadores Emocionales:

Orden claro: Buena organización, bien estructurado.

Aumento progresivo del tamaño: Alta capacidad de adaptación, enérgico.

Gran tamaño: Actitud audaz y enérgica.

Interpretación de resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos, describimos al evaluado como un niño que presenta

una adecuada maduración visomotora; es decir, no requiere de una educación especial, podemos

asegurar que su coordinación se ha logrado mostrar cómo debería encontrarse para la edad que

presenta.

1.3 Test estilos de aprendizaje.

Prueba aplicada

Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder, que evalúa los estilos de

aprendizaje, visual, auditivo y cinestésico.

Resultados estilos de aprendizaje

El puntaje directo estilo El puntaje directo estilo El puntaje directo estilo

visual: 14 auditivo:11 cinestésico:15

Porcentaje: 35% Porcentaje: 27.5% Porcentaje: 37.5%

Análisis

Se presenta una dominancia del.5% en el aprendizaje cinestésico es decir aprende lo que


experimenta directamente, aquello que involucre movimiento. Le cuesta comprender lo que no puede

poner en práctica, su conducta Responde a las muestras físicas de cariño, le gusta tocarlo todo, se

mueve y gesticula mucho. Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga porque no para.

Tono de voz más bajo, porque habla alto con la barbilla hacia abajo. Expresa sus emociones con

movimientos.

La Prueba Evalúa Los Estilos De Aprendizaje Y Foco De Atención.

La evaluada obtiene un resultado de dominancia con el aprendizaje cinestésico, la prueba

identifica y establece cuál de las modalidades de aprendizaje e identificar cuál es su foto de atención.

Interpretación.

Predominancia en su estilo de aprendizaje y enfoque de atención cinestésico.

1.4 Test de diagnóstico de dislexia DST-J. Prueba por aplicar.

Descripción de las tareas evaluadas, se encuentra lo siguiente:

 Nombres: Sigamos las pautas:

Si el evaluado presenta riesgo (Alto):

Se puede hablar de falta de velocidad de pensamiento, lentitud en el habla, poco

conocimiento de palabras, dificultades en lectoescritura.

-Leve (bajo que podría desarrollarlo)

-Moderado (riesgo promedio y que si presenta las características pero que no están

muy marcadas)

-Alto (Presencia del problema)

 Coordinación: Sigamos las pautas:

Si el evaluado presenta riesgo (Alto):

Se puede hablar de torpeza general, el niño no realiza movimientos coordinados,

puede presentar dispraxias.


-Leve (bajo que podría desarrollarlo)

-Moderado (riesgo promedio y que si presenta las características pero que no están

muy marcadas)

-Alto (Presencia del problema)

 Lectura: Evalúa la habilidad de un niño para realizar una lectura

fluida.

 Estabilidad Postural: Evalúa la habilidad de un niño para trabajar el

equilibrio y la postura correcta a la hora de realizar una lectura.

 Segmentación Fonémica: Evalúa el aprendizaje de la lectura y la

ortografía. Acá en el 5b está Rimas, rimas evalúa el aprendizaje de palabras asociado a

patrones de sonidos que distinguen fonemas.

 Dictado: Evalúa las habilidades de lectoescritura, además de la fluidez

al momento de leer.

 Dígitos Inversos: Evalúa la memoria de trabajo (hace referencia a la

evocación de conocimientos actuales en situaciones donde es necesario trabajar la

memoria)

 Lectura Sin Sentido: Evalúa el conocimiento de palabras asociadas a

la conciencia fonológica, la memoria, la atención a las palabras, y la comprensión de

estas.

 Copia: Evalúa la fluidez al escribir las palabras, la facilidad para

transcribir lo leído a escritura, está relacionado con una pobre lectura.

 Fluidez Verbal: Evalúa la facilidad para leer palabras, para organizar

la capacidad de memoria y reconocer las palabras en un texto. Asimismo, la precisión

al momento de leer.
 Fluidez Semántica: Evalúa la facilidad de reconocer palabras y su

significado. Asimismo, está relacionado a la inteligencia fluida, esto es el aprendizaje

paulatino de palabras.

 Vocabulario: Evalúa el conocimiento de palabras, el significado de

estas, atención y evocación de palabras.

 Prueba Aplicada

El DST-J es un instrumento de detección de la dislexia diseñado para su aplicación rutinaria

en contexto escolar.

 Resultados.

Tabla de puntuación.

Pruebas: Puntaje. Categoría de PR

riesgo

Nombre 63 Riesgo alto 3

Coordinación, 6 Riesgo moderado 2

Lectura. 9 Riesgo alto 3

Estabilidad postural. 5 Riesgo moderado 2

Segmentación fonética. 6 Riesgo alto 3

Dictado 0 Riesgo alto 3

Dígitos inversos 4 Ausencia de 0

riesgo

Lectura sin sentido 37 Riesgo moderado 2

Copia. 14 Ausencia de 0

riesgo

Fluidez verbal, 6 Riesgo alto 3

Fluidez semántica. 12 Riesgo alto 3


vocabulario 16 Punto fuerte 0

Total 24/12= 2

Entre 0.00 y 0.59 Sin riesgo

Entre 0.60 y 0.89 Riesgo leve

Entre 0.90 y 1.19 Riesgo moderado

Entre 1.20 y 3.00 Riesgo alto

Interpretación De Los Resultados

 Riesgo alto en las evaluaciones realizadas en las áreas de nombres,

lectura, segmentación fonética, dictado, lectura sin sentido, fluides verla y semántica.

 Un riesgo moderado en las áreas de coordinación, estabilidad postural,

lectura sin sentido.

 Ausencia de riesgo en el área de dígitos inversos, copia y vocabulario.

La prueba evalúa los estilos de aprendizaje y foco de atención

La evaluada obtiene un resultado global en las áreas relacionados en la dislexia.

Resultados

Análisis

Para poder interpretar los resultados de este test, se necesitan dos puntajes:

 Nivel Global de Riesgo (índice de riesgo - IR) hace referencia al valor

que nos indica qué tan grave puede ser la presencia de la dificultad llamada Dislexia.

 Categorías por pruebas (categorías de riesgo) Punto Fuerte, Ausencia

de riesgo, Riesgo Leve, Riesgo Moderado, Riesgo Alto)


De acuerdo con los resultados obtenidos, el menor evaluado muestra un Índice de Riesgo de

2.00, el cual lo ubica en la categoría de Riesgo Alto; esto quiere decir que el menor evaluado posee

un riesgo bastante elevado de presentar la Dificultad Específica del Aprendizaje llamada Dislexia,

mostrando las siguientes características: Problemas para identificar letras, problemas para

comprender textos, problemas para desarrollar una lectura fluida, asociada al vocabulario y las

dificultades para procesar la información lectora.

El menor presenta la dificultad específica del aprendizaje denominada como Dislexia, la cual

se encuentra asociada al bajo reconocimiento de palabras y desempeño al momento de comprender la

lectura y escritura al llevarlo tareas específicas, evaluadas en el test para dislexia identificando las

calificaciones y resultados obtenidos mencionado en este informe,

Impresión diagnostica

Trastorno específico del aprendizaje Especificar si: 315.00 (F81.0) Con dificultades en la

lectura y escritura.

4.1. Diagnostico Diferencial

 Trastorno del lenguaje 315.32 (F80.2)  Trastorno específico del


aprendizaje Especificar si: 315.00
(F81.0) Con dificultades en la lectura y
escritura.
A. Dificultades persistentes en la adquisición y A. Dificultad en el aprendizaje y en la
uso del lenguaje en utilización de las aptitudes
todas sus modalidades (es decir, hablado, académicas, evidenciado por la presencia
escrito, lenguaje de de al menos uno de
signos u otro) debido a deficiencias de la los siguientes síntomas que han persistido
comprensión o la producción por lo menos durante
que incluye lo siguiente: 6 meses, a pesar de intervenciones dirigidas
1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de a estas dificultades:
palabras). 1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y
2. Estructura gramatical limitada (capacidad con esfuerzo (p. ej.,
para situar las palabras lee palabras sueltas en voz alta
y las terminaciones de palabras juntas para incorrectamente o con lentitud
formar y vacilación, con frecuencia adivina
frases basándose en reglas gramaticales y palabras, dificultad
morfológicas). para expresar bien las palabras).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar 2. Dificultad para comprender el
vocabulario y significado de lo que lee (p.
conectar frases para explicar o describir un tema ej., puede leer un texto con precisión, pero
o una serie no comprende la
de sucesos o tener una conversación). oración, las relaciones, las inferencias o el
B. Las capacidades de lenguaje están sentido profundo
notablemente y desde un de lo que lee).
punto de vista cuantificable por debajo de lo 3. Dificultades ortográficas (p. ej., puede
esperado para la añadir, omitir o sustituir
edad, lo que produce limitaciones funcionales vocales o consonantes).
en la comunicación 4. Dificultades con la expresión escrita (p.
eficaz, la participación social, los logros ej., hace múltiples
académicos o el errores gramaticales o de puntuación en una
desempeño laboral, de forma individual o en oración; organiza
cualquier combinación. mal el párrafo; la expresión escrita de ideas
C. El inicio de los síntomas se produce en las no es clara).
primeras fases del 5. Dificultades para dominar el sentido
período de desarrollo. numérico, los datos numéricos
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un o el cálculo (p. ej., comprende mal los
deterioro auditivo o números, su
sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o magnitud y sus relaciones; cuenta con los
a otra afección dedos para sumar
médica o neurológica y no se explica mejor por números de un solo dígito en lugar de
discapacidad intelectual recordar la operación
(trastorno del desarrollo intelectual) o retraso matemática como hacen sus iguales; se
global del desarrollo. pierde en el cálculo
aritmético y puede intercambiar los
procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento
matemático (p. ej., tiene
gran dificultad para aplicar los conceptos,
hechos u operaciones
matemáticas para resolver problemas
cuantitativos).
Trastorno específico del aprendizaje 39.
4.2. Triangulación de resultados

Motivo de consulta: Paciente presenta dificultades en el


aprendizaje y desarrollo de la lectoescritura, coordinación
motora, estabilidad postural, dictado, fluides verbal y semántica
dificultad en la adaptación escolar en las áreas de lenguaje,
ciencia y estudios sociales, desde el 4to año de básica, dificultad
en la ortografía, escritura, confusión en las letras y fonemas del
abecedario que no permiten la adaptación adecuada en la maya
curricular escolar.

TRIANGULACION
DE LOS
RESULTADOS
Diagnóstico presuntivo: Trastorno específico del
aprendizaje Especificar si: 315.00 (F81.0) Con dificultades
en la lectura y escritura: A. Dificultad en el aprendizaje y en Resultados del test DSTJ: De acuerdo
la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la con los resultados obtenidos, el menor evaluado
presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han muestra un Índice de Riesgo de 2.00, el cual lo
persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de ubica en la categoría de Riesgo Alto; esto quiere
intervenciones dirigidas a estas dificultades: 1. Lectura de decir que el menor evaluado posee un riesgo
palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (p. ej., bastante elevado de presentar la Dificultad
lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud Específica del Aprendizaje llamada Dislexia,
y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad mostrando las siguientes características:
para expresar bien las palabras). Problemas para identificar letras, problemas para
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p. comprender textos, problemas para desarrollar una
ej., puede leer un texto con precisión, pero no comprende la lectura fluida, asociada al vocabulario y las
oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de dificultades para procesar la información lectora.
lo que lee).
4.3. Plan Terapéutico

PLAN DE INTERVENCION
MODULO1. OBJETIVO: ACTIVIADES:
ENTRENAMIENTO 1. Dirigir y mantener la atención visual y Identificar y comparar letras:
ATENCION auditiva en los componentes fonológicos de las Se trata de identificar las diferentes letras escritas a modo de
silabas y palabras. filas y columnas, rastreando en dirección izquierda-derecha y
arriba-abajo, percibiendo las letras, identificándolas y
2. Reforzar las RCGF. comparándolas con respecto a modelos dados.
Correspondencias entre palabras:
3. Automatizar la lectura de silabas. Localizar pares de palabras (con orden de dificultad creciente:
monosílabas y bisílabas (cortas) familiares y regulares
Identificación de letras/silabas dentro de una palabra:
Verbalizar si se identifica determinado fonema formando parte
de la palabra.
Verbalizar si determinada silaba forma parte de la palabra
leída.
Identificación de palabras en un texto.
Leer un texto para localizar una palabra modelo (presentada
por escrito y presentada verbalmente por el profesor). Empleo
de textos cortos.
Identificación de palabras intrusas:
Localizar en una frase la palabra y/o palabras que no
corresponden al significado
MÓDULO IL PROCESOS Objetivos: Actividades:
PERCEPTIVO 1. Desarrollar la atención auditiva Atención auditiva:
AUDITIVOS Señalar el fonema verbalizado por el profesor, manifestar
2. Identificar los fonemas oralmente si se ha producido la emisión de los fonemas
propuestos como modelo o elemento de atención auditiva por
3. Discriminar fonemas perceptualmente parte del alumno
confundibles. Memorización de fonemas y discriminación posterior.
-Memorizar fonemas escuchados previamente y posterior
4. Aumentar la velocidad de reproducción verbal y escrita
identificación/discriminación de fonemas. Asociación (como modelo un fonema-presentación
auditiva-) y localización visual del grafema.
- Escuchar un fonema y localizar su grafema correspondiente
en el listado de letras escritas.
La realización de estas tareas de percepción auditiva está
dirigida a compensar el déficit cognitivo en el procesamiento
temporal caracterizado por la manifiesta dificultad o
incapacidad para procesar estímulos auditivos rápidos en el
caso de la identificación y discriminación de fonemas
perceptualmente semejantes /, /dl, iguel Igel lj, hty N entre
otros

MÓDULO III. PROCESOS Objetivos: Actividades:


FONOLÓGICOS (RUTA 1. Desarrollar la ruta fonológica de acceso al Ejercicios con silabas.
FONOLÓGICA) significado de las palabras. Reconocer combinaciones de letras para formar diferentes tipos
2. Fortalecer los subprocesos intervinientes en de silabas: directas, inversas y trabadas. Utilizando fichas
dicha ruta. (rectángulos de 3x5 cm) con letras escritas, identificarlas y
secuenciarlas hasta formar la silaba propuesta.
3. Completar el aprendizaje de las RCGF.
Ejercicios con palabras.
Lectura de palabras conteniendo silabas propuestas,
especialmente las identificadas como errores en la evaluación
Seleccionar las silabas que constituyen una palabra.
Ejercicios con frases/textos.
Actividades semejantes a las descritas en los dos apartados
anteriores.
Lectura posterior de la frase.
Escritura.

g Objetivos: Actividades:
MÓDULO IV. 1. Desarrollar la ruta fonológica. Conocimiento léxico.
CONCIENCIA Segmentación de palabras (oral y escrita)
FONOLÓGICA 2 adquirir concienciación lingüística
segmental: fonema, silaba, palabra, frase. 3. Conocimiento silábico.
Reforzar las RCGF Contar el número de silabas de una palabra.
Identificar silaba inicial, media y final de una palabra.
Suprimir silabas en palabras.
Conocimiento fonémico.
Contar el número de letras de una silaba Contar el número de
letras de una palabra.
Reconocer una palabra previamente deletreada.
Rimas.

MODELO V PROCESO Objetivo Actividades


LEXICOS 1. Reforzar la ruta
léxica/ortográfica/directa. Presentación de palabras de diferentes campos semánticos.
2. Desarrollar las funciones cognitivas de Discriminar palabras homófonas
análisis síntesis. Diferenciar ortográficamente palabras como: vaca-baca, hola-
3. Mejorar la fluidez lectora. ola.
4. Aumentar el nivel de vocabulario.
Diferenciar palabras de pseudopalabras.
Indicar de entre un listado de palabras cuáles son palabras
reales y cuáles son inventadas

Formar palabras a partir de silabas propuestas.


Mediante el sistema de fichas, formar palabras, lectura y
escritura posterior.
Reconocer la palabra presentada con silabas desordenadas.

Lexicalizar pseudopalabras.
Leer textos del tipo: no importa el odren en el que las Itears
etsan ersciats, la uicna esoa ipormtnate es que la pmrirea y la
utlima Itera esten eesritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo
peuden estar ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams,
siguiendo un gradiente de dificultad progresivo, partiendo de
las palabras familiares cortas y conocidas por el lector hasta
alcanzar mayores niveles de dificultad como el ejemplo
anterior.
MÓDULO VI PROCESOS Objetivos: Ordenar frases con palabras desordenadas.
SINTÁCTICOS Cambiar el significado de frases empleando signos de
Desarrollar el procesador sintáctico como base puntuación.
de la comprensión de textos. complemento Lectura de la misma frase con diferentes signos de puntuación:
focalizado Admiración e interrogación.
Lectura e identificación previa de los signos de puntuación.
2. Identificar las diferentes estructuras Leer breves párrafos intentando localizar previamente los
gramaticales de las frases: activas, pasivas signos de puntuación. Lectura posterior fluida y prosódica
Completar frases con diferentes tipos de complementos.
3. Respetar los signos de puntuación 4. Selección de entre un listado de palabras las que complementan
Mejorar la fluidez y velocidad lectora gramaticalmente a las frases objeto de trabajo
Escritura de las palabras.
MÓDULO VII. Objetivos: Entrenamiento en las diferentes Estrategias de Comprensión
PROCESOS Lectora.
SEMANTICOS 1. Desarrollar el procesador semántico. Formulación de preguntas.
Formulación de hipótesis.
2. Aumentar el nivel de comprensión lectora Lectura recurrente.
en diferentes tipos de textos: narrativo Idea principal.
Procedimiento cloze.
y expositivo. Tutoría interactiva
Claves contextuales.
3. Aumentar el vocabulario usual.
5. Conclusiones

El menor presenta la dificultad específica del aprendizaje

denominada como Dislexia, la cual se encuentra asociada al pobre

reconocimiento de palabras, al pobre desempeño al momento de

comprender la lectura y llevarlo a taras específicas.

6. Recomendaciones

Adaptaciones en el aula para niños con dislexia Las adaptaciones

en el aula son estrategias y modificaciones diseñadas para crear un ambiente

de aprendizaje inclusivo para niños con dislexia. Estas adaptaciones se

centran en abordar las dificultades específicas que enfrentan en áreas como la

lectura, escritura y ortografía. La detección temprana es clave para

implementar adaptaciones desde el inicio de su educación. Un ambiente

estructurado y organizado, el uso de materiales visuales, lectura en voz alta y

enfoques multisensoriales son algunas de las estrategias efectivas. Además, se

deben brindar adaptaciones durante las evaluaciones para que los niños

puedan demostrar su conocimiento sin ser perjudicados por sus dificultades

de lectura o escritura.

Capacitación a los padres sobre la dislexia La capacitación y apoyo

a los padres son fundamentales para que puedan comprender y ayudar

adecuadamente a sus hijos con dislexia. La información debe abordar qué es

la dislexia, sus efectos y cómo identificar señales de alerta. Los padres

aprenden estrategias para apoyar el aprendizaje en el hogar, colaborar con la

escuela y manejar emociones relacionadas con las dificultades. La conciencia

de los derechos del niño en el ámbito educativo también es importante.


Cuando los padres están bien capacitados, pueden desempeñar un papel

activo en el desarrollo académico y emocional de sus hijos con dislexia,

mejorando así su bienestar y rendimiento escolar.

En conjunto, las adaptaciones en el aula y la capacitación a los padres

forman una base sólida para apoyar a los niños con dislexia. Al proporcionar

un ambiente educativo inclusivo y contar con el apoyo adecuado tanto en la

escuela como en el hogar, los niños con dislexia pueden superar obstáculos y

desarrollar su potencial para alcanzar un éxito académico y emocional a largo

plazo.

Recomendaciones para aplicar en la escuela

 Evaluación temprana: Identificar la dislexia lo antes posible permite implementar

estrategias y apoyos adecuados desde el principio.

 Ambiente de apoyo: Crear un ambiente de aprendizaje comprensivo y estimulante que

permita al niño sentirse seguro y aceptado en el aula.

 Adaptaciones y modificaciones: Ajustar el plan de estudios y las tareas según las

necesidades del niño para que pueda participar activamente y alcanzar el éxito

académico.

 Uso de recursos visuales: Incorporar imágenes, gráficos y otros recursos visuales para

complementar la instrucción y facilitar la comprensión.

 Multisensorialidad: Utilizar métodos de enseñanza que involucren múltiples sentidos

(auditivo, visual, táctil) para ayudar al niño a procesar la información de manera más

efectiva.

 Entrenamiento fonológico: Trabajar en la conciencia fonológica del niño, ayudándole a


reconocer y manipular los sonidos del habla.

 Lectura compartida: Leer en voz alta con el niño y permitir que él también lea en voz

alta, lo que fomenta la fluidez y la comprensión.

 Técnicas de ortografía y escritura: Enseñar estrategias específicas para mejorar la

ortografía y la escritura, como el uso de mnemotecnia y la práctica sistemática.

 Reforzamiento positivo: Reconocer y recompensar el esfuerzo y los logros del niño

para mantener su motivación y autoestima.

 Apoyo individualizado: Proporcionar tiempo adicional para exámenes y tareas, así

como la posibilidad de trabajar en grupos más pequeños para recibir atención más

personalizada.

 Comunicación con los padres: Mantener una comunicación abierta con los padres para

compartir el progreso del niño y colaborar en el apoyo tanto en la escuela como en el

hogar.

Es importante recordar que cada niño con dislexia puede tener diferentes necesidades y

que un enfoque integral y personalizado es crucial para ayudarles a desarrollar todo su

potencial académico y personal. Por lo tanto, siempre se recomienda trabajar con educadores y

profesionales especializados para adaptar estas recomendaciones a las necesidades específicas

del niño.
Bibliografía.
Fawcett, A., & Nicolson, R. (2016). Test para la deteccion de la dislexia en niños. En
Manual DST-J. Madrid : tea 4ta Edicion.

Artigas-Pallarés, J. (2009): Dislexia enfermedad, trastorno o algo distinto. REV


NEUROL 2009; 48 (Supl 2): S63-S69.
Fernández-Lozano, M Paz, Puente-Ferreras, Anibal y Ferrando-Lucas, M Teresa
(2011): Lectura y escritura en niños con sindrome x frágil: estrategias de
intervención. Anales de psicologia 2011, vol. 27, n° 3 (octubre), 808-815
Gómez-Zapata, E, Defior, S. y Serrano, F. (2011): Mejorar la fluidez lectora en
dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de
Psicología, Vol 4, n° 2, pp. 65-73 Mayo-Agosto 2011
Jiménez, J. E. (2007). Sicole-Ry Tradislexia: Un ejemplo sobre las nuevas tecnologías
en el diagnóstico y tratamiento de la dislexia. III Congreso Nacional de
Dislexia
López-Escribano, c. (2007). Contribuciones de la neurociencia al diagnóstico y
tratamiento educativo de la dislexia del desarrollo REV NEUROL 2007: 44
(3): 173-180
Preilowski, B. y Mature, E. (2011). Diagnóstico Neuropsicológico y Terapia de los
Trastornos de Lectura-Escritura (Dislexia del Desarrollo). Revista
Neuropsicologia, Neuropsiquiatria y Neurociencias, Abril 2011. Vol.11. N°1.
pp.95-122
Rigau, E. y Garcia Novell, K. (2006). Tratamientos psicológicos, conductuales y
logopédicos en la primera infancia y hasta la adolescencia. En Mª Isabel
Tejera Minguez (Ed), Sindrome X Frágil. Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales.
Torres, M. (2004) COGNITIVA. PT Programa en soporte informático multimedia
para la intervención de los trastomos especificos de la lectoescritura. Revista
Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 4, 181-202.
Vallés, A. (2006). Dificultades lectoescritoras y discapacidad visual. En, Mendez, F.
X, Espada, J. P. y Orgiles, M. (Coordinadores) TERAPIA CON NIÑOS Y
ADOLESCENTES: PRÁCTICAS CON CASOS. Madrid. Pirámide
Vallés, A. (2009) La Dislexia. Evaluación y tratamiento. Lima, (Perú). Ediciones
Libro Amigo. Vallés, A. (2011). Programa FUNCE Entrenamiento de las
Funciones Ejecutivas Valencia. Promolibro
7. Anexos

No. Nombre o Descripción


1 Consentimiento Informado.
2 Ficha de Evaluación DST-J.
3 Matris progresiva de raven
4 Test gestáltico visomotor de bender
5 Evidencia Fotográfica de las actividades realizadas.
Figura 1

Hoja de puntuaciones sobre el test de raven

Nota. Puntuación de test de raven entre el A, AB y B. Elaboración propia.


Figura 2.

Hoja de evaluación de resultados.

Nota. Puntuación total por cada canal perceptual. Elaboración propia.


Figura 3.

Hoja de consentimiento informado.

Nota. Firma de representante del paciente y estudiante de psicología del consentimiento

Informado. Elaboración propia.


Figura 4.

Hoja cuadernillo de anotación.

Nota. Calificación de cada prueba, calificación global y puntuación de riesgo

del test par dislexia DST-J


Figura 5.

Hoja de gráficos test de bender

Nota: Gráficos a mano hecho por el evaluado en el test gestáltico visomotor de bender. Elaboración propia.
Figura 6.

Hoja de dictado y copia.

Nota. Prueba de dictado y copia de la prueba DST-J test detención de dislexia. Elaboración propia
Figura 7

Toma de evaluación de dictado y copia.

Nota: Evaluado rendiendo el test de Dislexia. Elaboración propia.


8. Firmas de Responsabilidad

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Gabriel Chávez Kerly Álvarez Diana Pilamunga

Estudiante Docente Tutor

También podría gustarte