Está en la página 1de 3

ESPECIAL

el tomate
Oswaldo Valarezo Cely

% , A -*!* • • * ****-• • 'WXtef * ¿


4 ? -. .... -4 - '
' ■“>■•% * ««- . * %V i- > J *V• »V .* ^" , ‘ f v f '
, •><... v - ■

- ^ T *¿V S & -'*■ •* ~. . . ~ .


‘- ' ~ - : & i - - ■ •• ■-»’ ■ ■
, ■■ -. ; !-;, V
jí ^ Liria investigación realizada durante

* É á¿ ' \ tres a ñ°s diagnosticó la m ag nitud de esta plaga

m .que gte cta a los cultivos de to m a te

y d e fin ió recom endaciones para su m anejo.

H2 Desafío

INIAP - ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO


ojo,jugoso,apetitoso...el toma­

R
te es el manjar de las ensaladas Los resultados y porm enores del estudio
y un ingrediente indispensable
en muchas recetas de cocina. Diagnóstico • P. longifila está distri­ dad relativa causó la baja en la pobla­
No obstante, su cultivo es com­ buida en todas las zonas productoras ción de la plaga.
plejo, pues el productor debe combatir la de tomate del Litoral, en los valles cá­ El ciclo biológico se cumple en 17,25
amenaza del insecto Prolosis longifila lidos del Chota, Yunguilla, Catamayo y días: la duración del adulto es de 1,35
Viicabamba de la región Interandina. días; el estado la-va: (dañino) se divide
(Díptera: Cecidomyiidae), la temible “ne­ Sin embargo, cultivos localizados so­ en tres fases que llegan a durar 2,55,
grita” del tomate, que desde su aparición bre los 1800 msnm como los de Pi- 2,70 y 2,80 días, respectivamente, ia fa­
en 1986 en El Oro, se encuentra en 12 pro­ mampiro, Ambato, Paute y Loja no se de prepupa se cumple en 1,50 días y
vincias de la Costa y Sierra. presentaron daños de esta plaga, el estado pupal 6,35 días en promedio.’
igual sucedió en la región amazónica. La plaga es un verdadero problema
En el Ecuador se cultivan 3054 ha de Es el principal problema entomológico para el tomate. Un hallazgo importante
tomate de mesa en la modalidad de cam­ en tomate. Su mayor época de ataque en este Proyecto fue la presencia de
po abierto y bajo cubierta, según el Censo es la estación seca en la Costa y ei Synopeas sp. (Hymenoptera: Platygas-
Agropecuario (INEC,2002). valle del Chota y la estación lluviosa teridae) parasítando larvas de P. lon­
en el Austro (Azuay y Loja). Todos los gifila en la maleza popoja Physalis an-
La negrita ataca a otros sembríos, pero procuctores usan el combate químico gulata en la zona hortícola del valle
cuando llega al tomate de mesa se con­ como principal herramienta de control, del Río Portoviejo.
vierte en una plaga, pues con sus daños a con base en recomendaciones de
vendedores de plaguicidas, principal­ Manejo • La investigación determinó
los brotes, flores y frutos puede provocar que lo ideal es proteger al cultivo du­
la pérdida total de la cosecha. Para agra­ mente. La tecnología de combate con­
siste en aplicaciones calendarizadas rante todo su desarrollo, cuando esto
var el problema, en su manejo se usan de (dos veces por semana) de productos ocurre, la disminución en número y
forma indiscriminada productos quími­ organofosforados (Figura 1) de elevada peso de frutos por causa del insecto
es baja en contraste con el testigo
cos de elevada toxicidad que contaminan donde las reducciones son del 72,04%
el medio ambiente y ponen en riesgo la y 70,40%, respectivamente. P longifila
salud de los agricultores y consumidores. | Figura 1 es un problema crítico durante todo el
Para dar solución a este problema, se cultivo, pero al protegerse las tres eta­
Grupo quím ico de insecticidas pas fenológicas se obtuvo la mayor Ta­
desarrolló un proyecto de investigación sa de Retorno Marginal.
Piretroldes 9 %
en el que se estableció previamente un Organofosforados
52% El estudio concluyó que para decidir
OP f suetroide 2 %
diagnóstico de la situación actual de la Botánicos 2% las aplicaciones es necesario que exis­
plaga y la información básica sobre su -Cartwm atos 11%
ta al menos un 10% de brotes de la
bioeculogía, además de la puesta en mar­ Derivados
planta infestados con larvas vivas,
m ¡crobi*les4% considerándose éste el umbral apro­
cha y difusión de un programa de mane­ — Inhibidores de piado de aplicación. Con este umbral
quitina 7 %
jo. Para la ejecución de este plan se contó se necesitan solo ocho aplicaciones,
Neomcotmoide 4 %
con la alianza entre el Instituto Nacional por debajo de las más de 30 que efec­
Autónomo de Investigaciones Agrope­ túan los productores. Esto se traduce
cuarias (Iniap) y la Comisión de Estudios
en mayor rendimiento (72 701 kg/ha)
toxicidad que son utilizados aún duran­ que difiere estadísticamente del testi­
para el Desarrollo de la Cuenca del Río te la cosecha, sin respetar períodos de go que presentó 47,59% de infesta­
Guayas (Cedege) y el financiamiento del carencia establecidos. Los porcenta­ ción con 25 075 kg/ha. Estos resulta­
Programa de Modernización de los Servi­ jes de pérdidas atribuidos a P. longifila dos se respaldan en el análisis econó­
cios Agropecuarios (Promsa). fueron variables entre las áreas estu mico que demuestra que el umbral del
diadas, siendo más altos en los valles 10% de infestación obtuvo la mayor
interandinos. La percepción de la plaga Tasa de Retorno Marginal.
Metodología por parte de los técnicos fue similar a La eficacia de las sustancias probadas
la de los agricultores en la mayoría de (Figura 2) no presentó diferencias. Los
Este proyecto tuvo una duración de tres los aspeaos evaluados. Las etapas crí­ productos botánicos Oikonim, Pestone
años (2000 - 2003). La fase inicial consis­ ticas de ataque en el tomate son la flo­ y Neemknock resultaron promisorios
ración y fructificación. El porcentaje con 48,21%, 46,21% y 39,54% de efica­
tió en un diagnóstico entre productores y del costo total de producción dedicado cia, por eso deben usarse en forma
técnicos en 12 provincias de la Costa, Sie­ ai control fluctúa entre el 10 y el 20%. rotativa.
rra y Amazonia. Los cuestionarios se re­ Bioecología • El insecto está presen­
ferían a aspectos agronómicos, ambienta te durante todo el año, pero sus larvas
les y socioeconómicos relacionados con la causan los mayores ataques en la Figura 2
presencia de P. longifila. En total se hicie­ época seca. En lotes sin aplicaciones
ron 338 encuestas. Los estudios bioecoló-
contra la plaga, las mayores poblacio­ P orcentaje de eficacia alcanzado
nes ocurrieron desde julio hasta octu­ p o r los insecticidas utiliza dos
gicos demandaron pruebas de laborato­ bre, siendo agosto el mes crítico. Los
rio en la Estación Experimental Boliche lotes manejados por agricultores (con­
del Iniap para determinar su ciclo bioló­ trol intensivo con insecticidas) regis­
gico, comportamiento y otros cultivos tran igualmente agosto como e> mes
de mayor infestación pero con meno­
hospedantes. La dinámica poblacional se res poblaciones dei insecto respecto
estudió en la Estación Experimental Por- al cultivo no interferido. En cultivos
toviejo bajo condiciones diferentes: a li­ bajo cubierta el comportamiento fue
bre infestación y con manejo intensivo de similar. Las correlaciones indicaron
que a combinación de factores clima­ 60 80 100
la plaga por parte de productores a nivel
tológicos como temperatura y hume­
de campo abierto y también se
experimentó bajo cubierta.

D e s a fío 43

INIAP - ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO


El im pacto

Los principales impactos


de los resultados de este
proyecto en el sector agrí­
cola se ubican en lo eco­
nómico, ambiental y sa­
lud del consumidor, ya que
se ha logrado:
• Disminuir en el 60%
del número de aplicacio­
nes para el manejo de la
plaga y el empleo de pro­
ductos con ingredientes
activos de menor toxici­
dad así como de origen
botánico, que contribuye
a un ahorro importante en
los costos de producción,
reducen la contaminación
del ambiente y propician
condiciones para la con­
servación de la entorno-
fauna benéfica en los
agroecosistemas de toma­
te. Este menor uso de pla­
guicidas hace que bajen
los riesgos de intoxicacio­
nes de operarios y consu­
midores.
• Evitar pérdidas en el
cultivo por causa de la pla­
ga de alrededor del 70%,
con lo cual se consigue
elevar los ingresos debido
al incremento de los rendi­
mientos

Con respecto al manejo, las actividades leza. En total se ejecutaron 23 actividades,


se efectuaron en campos de la Estación todas con su respectivo protocolo, diseño
Experimental Portoviejo, realizando tra­ experimental y análisis económico para
bajos para determinar el periodo crítico determinar la sostenibilidad.
de susceptibilidad del cultivo y umbral de
aplicación, así como técnicas de control
En la elaboración de este artícu lo ta m ­
etològico, cultural, genético y empleo de
sustancias insecticidas de variada natura- I bién p a rticip aron : Ernesto Cañarte,
Bernardo N avarrete y M iriam Arias.

BIBLIOGRAFÍA
1 • Delgado, A. 1998. Biología y evaluación de métodos de manejo de Prodiplosis longifila Gagné (Diptera:
Cecidomyndae) en un cultivo de tomate Lycopersicon sculentum del Valle del Cauca. Tests de mg. Agróno­
mo. Fac. de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Paimira. CO. 105 p.
2 • Gagné, R. 1986. Revition of Prodiplosis (Díptera: Cecidomyudae) with descriptora of tnree new spectes
Anuals of thè Entomol. Society of America 79 (1): 235 - 245
3 • Revilla, P y Sumba, S. 1996. Estudio de la Bioecologia de ¡a mosca de los brotes del tomate líycopersi-
con esculentum) Mili en Arenillas Tesis de mg. Agrónomo. Fac. de Agronomia y veterinaria. Escuela de inge­
niería Agronómica. Universidad Técnica de Macbaia.. Machaia. EC. 56 p.
4 • Rodríguez, Q. 1992. Biologia y morfo-taxonomía de la "caracha" (Diptera: Ceadomyiidae) en tomate Hyco-
persicon sculentum Mili). c.v. Rió Grande. Tesis de ing. Agrónoma Fac. de Agronomia. Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. PE. 48 p.
La investigación propone
Oswaldo Valarezo Cely (ecuatoriano) es ingeniero agrónomo por la Universidad Técnica de alternativas para minimizar
Manabí. Investigador responsable ael Departamento de Entomología en la los efectos de esta plaga.
Estación Experimental Portoviejo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias (INIAP). E mail: oswaldovalarezo@hotmail.com

44 D esafio

INIAP - ESTACION EXPERIMENTAL PORTOVIEJO

También podría gustarte