Está en la página 1de 12

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

OOAD QUINTANA ROO

COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL


COORDINACION AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD

COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL


DELEGACIÓN ESTATAL EN QUINTANA ROO
Servicio Social

PROGRAMA MODELO DE CALIDAD Y SEGURIDAD


DEL PACIENTE

HOSPITAL GENERAL REGIONAL NÚMERO 17


AGOSTO 2022
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO

COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL


COORDINACION AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD

COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

RESPONSABLE
DRA. MARIA VALERIA JIMENEZ BAEZ
DRA. MARIA MARGARITA CHÁVEZ HERNÁNDEZ
DRA. LUZ MARIA GUILLEN GARCIA
MTRA. ELENA CRUZ VILLAFUERTE

PASANTES DE SERVICIO SOCIAL

Ávila HGR 98241035 Ernesto95avila@gmail.com 9982277819


Flores 17
Ángel
Ernesto
Ciau HGR 99246133 jimenezamerica2018m@mail.co 9982131041
Jiménez 17
Libia
América
Chan HGR 98241051 1823778@uqroo.mx 9831115999
Aguilar 17
Yesenia
Guadalupe
Coloriano HGR 98241942 1823748@uqroo.mx 9831312627
Balam 17
María de
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO

COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL


COORDINACION AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD

COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

los
Ángeles

Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4
ANTECEDENTES ...........................................................................................................................6
MARCO LEGAL Y NORMATIVO ..................................................................................................8
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................8
OBJETIVOS ...................................................................................................................................10
Objetivo general ...........................................................................................................................10
Objetivos específicos ....................................................................................................................10
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO

COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL


COORDINACION AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD

COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

INTRODUCCIÓN
La seguridad del paciente es la clave en la calidad asistencial, incluye no tan solo
las acciones dirigidas a prevenir eventos adversos sino también a reducir estos
resultados mediante la identificación de riesgos. A partir de los años setenta se
empezó a hacer énfasis en la calidad de la atención y a partir de los noventa se hizo
un auge en la implementación de planes de mejora encaminadas al uso adecuado
de los recursos asistenciales y al nivel de satisfacción del paciente (1).

Según la Organización Mundial de la Salud la calidad de la atención es el grado en


que los servicios de salud incrementan la probabilidad de tener resultados sanitarios
no solo centrados en el paciente acorde a sus preferencias, necesidades y valores
personales sino eficaces, seguros, equitativos, integrados, eficientes y oportunos
ya que la calidad se debe encontrar en todos los niveles de la atención abarcando
la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y paliación de todas las
personas y grupos de la población, siendo así que la calidad de la atención es
medible y esto significa que puede ir mejorando mediante programas enfocados en
las necesidades de la población (2).

En la actualidad se le ha bridado una importante difusión a la calidad en la atención


sanitaria teniendo en cuenta que el objetivo general de la cobertura sanitaria es que
todas las personas del mundo cuenten y reciban una atención de alta calidad, sin
embargo, aún existen brechas en los centros hospitalarios como la insuficiencia de
la capacitación del personal, errores de medicación, infecciones intrahospitalarias,
mala praxis en los centros hospitalario, entre otros. Como respuesta a esta
problemática se han planteado políticas y estrategias con la visión y misión de
mejorar la calidad de la atención en el mundo teniendo el compromiso de no generar
un daño en la atención que cada institución hospitalaria presta a los pacientes. (2)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO

COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL


COORDINACION AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD

COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Con relación a lo mencionado se crea el Modelo de Seguridad del Paciente del


SiNaCEAM (Sistema Nacional y Certificación de Establecimientos de Atención
Médica), donde por medio de estándares se implementan procesos de atención que
tienen como objetivo principal la seguridad del paciente en la atención sanitaria. Es
considerado como un modelo de gestión de riesgos para prevenir los eventos
adversos, cuasifallas y centinela, asegurando que cada uno de los procedimientos
y procesos operativos tengan una mínima posibilidad de error mediante la
implementación de barreras de seguridad enfocadas en la acción de “la manera
correcta y en el momento oportuno por personas con las competencias necesarias”.
(3)

Dicho modelo busca la integración de toda la organización a través del trabajo en


equipo interdisciplinario que fundamenta sus decisiones en el análisis de causas
con evidencias que favorecen la reflexión y consideran los efectos en los pacientes,
sus familias, la organización y el entorno. Con la implementación del Modelo de
Seguridad del Paciente (MSP) se fomenta en las organizaciones el desarrollo
continuo de una cultura de calidad y seguridad del paciente, en la que se aprende
del error, y a la vez, se evite al máximo su ocurrencia mediante la implementación
de barreras de seguridad de manera estandarizada y sistémica, conceptualizando
el establecimiento de atención médica como un “todo”. (3)

Los estándares que conforman el MSP se basan en lo siguiente: acciones básicas


de la seguridad del paciente, sistemas críticos para la seguridad del paciente,
mejora de la calidad y seguridad del paciente, atención centrada en el paciente y
gestión de la organización. El primer estándar está conformado por metas
internacionales que tienen la finalidad de prevenir errores en la identificación del
paciente, en la medicación, en los procedimientos, asi como también evitar lesiones
en el paciente y prevenir el control de infecciones asociadas con la atención
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO

COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL


COORDINACION AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD

COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

hospitalaria. (3,4). El segundo estándar toma en cuenta la legislación para el


desarrollo del sistema de medicación para que las áreas que utilizan medicamentos
sean organizadas y eficientes, asi como también se pretende identificar situaciones
de riesgo que se observan en cada una de las fases del sistema (4). El tercero trata
la mejora de la calidad y seguridad del paciente, a través de procesos de atención
clínica que permitan reducir los riesgos para el paciente (4). El cuarto es la atención
centrada en el paciente que busca satisfacer las necesidades de este, por medio de
la continuidad de la atención durante la estancia del paciente en la organización (4).
Por su parte, el último estándar incluye la determinación. Por su parte, el ultimo
estándar incluye la determinación de los datos y la información que deberán
manejarse de manera que puedan agruparse, categorizarse y analizarse para
mejora de procesos clínicos (4).

ANTECEDENTES
En el año 2021 se implementó el Plan de Acción Mundial para la Seguridad del
Paciente 202 1-2030 (PAMSP), este tenía el propósito de la vigilancia de los
sistemas de salud en el mundo enfocándose en los procedimientos y la evaluación
del desempeño de estos; este plan busca orientar a los países y reforzar así la
calidad y la seguridad de los sistemas sanitarios hacia la meta de no generar daño
en la atención que se le brinda a los pacientes. El PAMSP cuenta con 7 objetivos
estratégicos con sus respectivas acciones, de estos podemos mencionar el objetivo
3, el cual habla acerca de garantizar la seguridad de todos los procesos clínicos que
se presten en el centro hospitalario ya que, de acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud (OMSS) los principales errores surgen en el proceso de la medicación
y las Infecciones Asociadas en la Atención en Salud (IAAS), antes llamadas
infecciones nosocomiales. (7)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO

COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL


COORDINACION AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD

COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Por otro lado, este programa también establece un flujo continuo de la información
para impulsar la reducción del riesgo de eventos adversos, centinela y cuasi falla y
entonces mejorar la seguridad en el proceso de atención sanitaria, por ejemplo la
implementación del sistema de notificación de incidentes o mala praxis ya que
actualmente las fuentes de datos que proveen información sobre la medición de la
seguridad del paciente se encuentran fragmentadas, y, esto causa un valor limitado
en la acción de las organizaciones sanitarias en torno a la calidad en el proceso de
atención. (7)

El modelo basado en la seguridad clínica busca no cambiar la condición humana ya


que los humanos son falibles según la teoría del error de Reason, sino cambiar las
condiciones en las que las personas trabajan, el enfoque del Modelo de Seguridad
es estudiar las condiciones latentes de los errores, qué es lo que causó y no en
quién lo causó, en el año 2007 la OMS promovió medidas para reducir los eventos
adversos coincidentes con las metas internacionales de la Joint Commission
International (JCI). (8) (9)

Salud Pública enfatiza dos áreas: el cambio cultural de los profesionales de la salud
y el implementar prácticas seguras mediante barreras de seguridad. Existe un
marcaje en el Modelo de Seguridad del Paciente en el que el análisis y la gestión
de los errores detectados son fundamentales para mejorar la calidad y seguridad
del paciente, constituye un factor clave para la creación de la cultura de seguridad
del paciente. El sistema de reporte es implementado para la detección de las
causalidades de los Eventos Adversos (EA) y no para la frecuencia de estos, por lo
que debe ser no punitivo, confidencial, independiente y ser analizado por expertos,
así como tener una capacidad de respuesta. (8)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO

COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL


COORDINACION AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD

COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

MARCO LEGAL Y NORMATIVO


• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Art. 4 fracción 3, Art.
123 apartado “A” fracción XXIX y “B” fracción XI y Art. 127.
• Norma Oficial Mexicana NMX-CC-9001-IMNC-2015.
• Ley General de Salud, julio 2018. Art. 6; Art. 51; Art. 77 bis 9; Art. 77 bis 37
fracción III y Art. 192.
• Ley del Seguro Social, Art. 2, 4 y 5.
• Modelo de Gestión de Calidad en Salud, Dirección General de Calidad y
Educación en Salud, Secretaría de Salud, 2016.
• Estándares para la Certificación de Hospitales del Consejo de Salubridad
General, 2018.
• Estándares para la Certificación de Clínicas de Atención Primaria y Consulta
de Especialidades, julio de 2012 (CAPCE).
• Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente (DOF 08/09/2017,
“Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la implementación para
todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud”
• NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

JUSTIFICACIÓN
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible dictamina que la calidad es un elemento
clave en la atención sanitaria ya que, se oscila que entre 5.7 y 8.4 millones de
defunciones son relacionadas a la atención de calidad deficiente en países de bajo
y mediano ingreso siendo así un total de 15% de muertes en estos países. (10)
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO

COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL


COORDINACION AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD

COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

A nivel mundial, las infraestructuras hospitalarias son insuficientes 1 de cada 6 no


cuenta con las instalaciones para lavarse las manos en los puntos de atención,
siendo esta una de las metas internacionales para la prevención de Infecciones
Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), por lo que en este contexto es importante
un programa enfocado en la seguridad y la calidad de la atención. (10)

El objetivo del establecimiento de la seguridad del paciente es reducir la


probabilidad de los eventos adversos (EA) en el transcurso de la atención sanitaria,
los eventos adversos son un grave problema de salud pública y, además de causar
daño al paciente y su entorno familiar también incrementa el costo del proceso de
atención y por consecuente alarga el tiempo de estancia hospitalaria. (8)

En América Latina, el estudio Iberoamerican study of adverse events (IBEAS)


dirigido por la OMS y la Organización Panamericana de la Salud realizado en
hospitales de Argentina, Costa Rica, México, Colombia y Perú demostró una tasa
del 10% de EA, siendo los más frecuentes las IAAS, seguido por los relacionados
con los procedimientos y los errores de la medicación. (8)

A nivel Hospital Regional 17 de Cancún, se han detectado omisiones de barreras,


eventos adversos, centinela y cuasifallas derivadas de la falta de seguridad y calidad
en los servicios a los derechohabientes.

Con este proyecto, se pretende detectar aquellas áreas de oportunidad y


capacitación del personal para implementar barreras de seguridad y mejorar la
calidad de los servicios ofrecidos en el hospital. El programa resolverá problemas
relacionados con la atención ineficiente del hospital (personal de salud y
capacitación) con el objetivo de mejorar la calidad de la atención al
derechohabiente.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO

COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL


COORDINACION AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD

COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

Se considera de suma importancia atender esta necesidad ya que la calidad es el


pilar de una atención segura, sana y satisfactoria de los pacientes, quienes buscan
atención para proteger y recuperar su salud. En México se desarrollan diversas
acciones para la reducción y prevención de eventos adversos derivados de la
atención sanitaria, principalmente en hospitales de segundo y tercer nivel de
atención.

La aplicación del programa se hará por medio de estudios de sombras, usando


rúbricas de calidad para evaluar procedimientos del personal e instalaciones al azar,
solicitar datos sobre calidad y seguridad proporcionados por los directivos e
implementar sesiones educativas al personal en general en aquellas áreas que hay
que reforzar.

OBJETIVOS
Objetivo general
Mejorar la calidad de atención del paciente mediante la implementación de un
programa de calidad y seguridad de los servicios de salud en el Hospital General
Regional Número 17 en la ciudad de Cancún, Quintana Roo en el periodo agosto
2022 a julio 2023

Objetivos específicos
• Diseñar material didáctico para la capacitación del personal de salud
del HGR17 (infografías, trípticos)
• Difusión de las metas internacionales mediante sesiones académicas
en el personal de enfermería turno matutino
• Aplicar evaluaciones sobre medidas y procedimientos para la
seguridad del paciente mediante estudios de sombra.
• Identificar las áreas de oportunidad obtenidas por el análisis de la
información recabada de manera mensual.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
OOAD QUINTANA ROO

COORDINACION DE PLANEACION Y ENLACE INSTITUCIONAL


COORDINACION AUXILIAR MEDICA DE EDUCACION EN SALUD

COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

REFERENCIAS
1. Seguridad del paciente y calidad asistencial. Servicio de medicina preventiva
y calidad asistencial. [sede web]. España; 2015 (consultado el 6 de
septiembre de 2022). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-calidad-asistencial-256-articulo-seguridad-del-paciente-calidad-
asistencial-S1134282X11001606
2. Servicios sanitarios de calidad. Organización Mundial de la Salud. [sede
web]. México; 2020 (consultado el 6 de septiembre de 2022). Disponible en:
Servicios sanitarios de calidad (who.int)
3. Consejo de Salubridad General. CSG. [sede web]. México; 2015. (consultado
el 6 de septiembre de 2022). Disponible en: Consejo de Salubridad General
(csg.gob.mx)
INST

COORDINACION DE
COORDINACION AUXI
4. Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM. CSG. [sede web]. México;
COORDINACION CLINICA DE E

2015 (consultado el 6 de septiembre de 2022). Disponible en: Estandares-


Hospitales-Edicion2018.pdf (csg.gob.mx)
5. Seguridad del Paciente | Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx [Internet].
[citado el 26 de agosto de 2022]. Disponible en:
http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/seguridad_paciente.html
6. Servicios sanitarios de calidad [Internet]. [citado el 26 de agosto de 2022].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-
health-services
7. Astier-Peña M, Martínez-Bianchi V, Férnandez-García M. El Plan de acción
mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: identificando acciones
para una atención primaria más segura [Internet]. PubMedCentral. 2021
[citado el 24 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8721340/
8. Panattieri N, Dackiewicz N, Arp L. Consenso: seguridad del paciente y las
metas internacionales La seguridad del paciente y las metas internacionales:
Documento de consenso [Internet]. Sap.org.ar. 2019 [citado el 25 de agosto
de 2022]. Disponible en:
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2019/v117n6a42.pdf
9. Organización Mundial de la Salud. Servicios sanitarios de calidad [Internet].
Quién.int. 2020 [citado el 17 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/quality-health-services
10. Rocco C, Garrido A. SEGURIDAD DEL PACIENTE Y CULTURA DE
SEGURIDAD PACIENT SAFETY AND SAFETY CULTURE [Internet].
ELSEVIER. 2017 [citado el 21 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
articulo-seguridad-del-paciente-y-cultura-S0716864017301268

También podría gustarte