Está en la página 1de 10

MAESTRÍA EN PSICOTERAPIA DINÁMICA

MATERIA: TRASTORNOS DEL CARÁCTER & PSICOSOMÁTICOS


VIERNES 17:00 A 20:00 HRS (3 HRS)

DR. CARLOS FERNANDO SOTO CHICO

C. 5580631129 / c.sotochico@gmail.com / Facebook: Psicoanálisis IDEHUM

OBJETIVOS:
1. Describir y analizar psicodinámicamente a los trastornos del carácter
diferenciando sus características clínicas.
2. Conocer y generar diagnóstico diferencial entre: la organización limítrofe
de la personalidad, los trastornos narcisistas, las perversiones y los
trastornos psicosomáticos.
3. Revisar los modelos de Psicopatología que explican cada trastorno.
4. Revisar los modelos terapéuticos contemporáneos (Kernberg,
Mentalización, Relacional y Modular Transformacional).

DINÁMICA EN CLASES:
1. Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs
2. Descanso 18:15 a 18:35 hrs
3. Exposiciones individuales 18:35 a 19:30 hrs
4. Análisis de videos y discusión de lecturas: 19:30 a 20:00 hrs.
1
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
A) Participación en clase sobre lecturas, videos y entrega de trabajos escritos 15%
B) Presentaciones individuales 15%
C) Examen Primer Parcial 20%
D) Examen Segundo Parcial 20%
E) Entrega Ensayo Final (Propuesta para publicarse) 30%
CALIFICACION FINAL 100%

Descripción de actividades a evaluar:

A) Participación activa y entrega de trabajos escritos: Demostrar a través de opiniones


y preguntas que se revisaron las lecturas asignadas y que existe un interés por el
contenido revisado. Se asignarán trabajos escritos de análisis de películas, series o
de temas en específico que deberán entregarse en las fechas señaladas. Los
personajes analizados en sus trabajos deberán venir con la clave psicodinámica
completa.
B) Presentaciones individuales: Preparar en Power Point o cualquier otro programa
audiovisual la presentación de la lectura asignada, resaltando los elementos más
importantes, utilizando imágenes y elementos didácticos que permitan comprender
el contenido. Las presentaciones deben traerse en USB o en laptop y no se otorgarán
prórrogas.
C) Exámenes parciales: Serán dos exámenes que se basarán en las clases teóricas, en
las presentaciones individuales (deberán compartírselas entre ustedes y al profesor)
y en los videos revisados en clase y fuera de las mismas. Se trata de aplicar lo
aprendido en casos presentados por escrito.
D) Ensayo Final: Se entregará un ensayo que entrará a evaluación y dictamen ante el
Comité Científico de la Revista Consciencia de la Escuela de Psicología de ULSAC. El
contenido no debe ser mayor a 10 cuartillas, con formato APA, tipo de letra: Arial,
tamaño 12, texto justificado, sin espacio interlineado. Debe incluir: Titulo, Resumen
en español e inglés, palabras clave en español e inglés, Introducción (no mayor a dos
párrafos), Títulos y subtítulos, Conclusiones (no mayor a dos párrafos), Bibliografía
(mínimo 10 fuentes, máximo 20). Se deben revisar las Bases de Publicación para la
revista Consciencia: Ver ANEXOS. Se cita autores en formato APA: www.apa.org.es

2
PROGRAMA CALENDARIZADO
ENERO 2023:

Clase 1) VIERNES 20.01.23. Panorama General de los Trastornos Graves del Carácter /
Mirada Psicoanalítica.
Presentación del curso y del grupo, revisión de sistema de evaluación, asignación de
presentaciones individuales, repaso de conceptos básicos, análisis de video y clase teórica.

Clase 2) VIERNES 27.01.23. Repaso Teorías Klein (Relaciones Objetales) / Hartmann


(Psicología del Yo).
Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs.
Descanso 18:15 a 18:35 hrs
A) Exposiciones individuales 18:35 a 20:00 hrs. Lectura 1: Livesley, J. (2001).
Investigaciones en trastornos de la personalidad. Madrid: Aperturas
Psicoanalíticas. BRENDA

FEBRERO 2023:

Clase 3) VIERNES 03.02.23. Repaso Teoría de los Trastornos Graves de la Personalidad


Otto Kernberg. Organización Límite de la Personalidad (1)
A) Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs.
B) Descanso 18:15 a 18:35 hrs
B) Exposiciones individuales 18:35 a 20:00 hrs. Lectura 2: Blatt, S. (2010). Una
polaridad fundamental en psicoanálisis: implicaciones para el desarrollo de la
personalidad, la psicopatología y el proceso terapéutico. Madrid: Aperturas
Psicoanalíticas. ANA C.

Clase 4) VIERNES 10.02.23. Organización Límite de la Personalidad (2)


A) Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs. Díaz-Benjumea, María Dolores J. (2016). El enfoque
terapéutico en los trastornos borderline. Madrid: Aperturas Psicoanalíticas.
B) Descanso 18:15 a 18:35 hrs
C) Exposiciones individuales 18:35 a 20:00 hrs. Lectura 3: Fonagy, P. y col. (2010).
Teoría del apego. Revisión conceptual y biológica en relación con los trastornos de
la personalidad. Madrid: Aperturas Psicoanalíticas. NAYELLI.
D) Entrega de análisis de personaje de Película SHAME y discusión en clase: 19:30 a
20:00 hrs.

Clase 5) VIERNES 17.02.23. Organización Límite de la Personalidad (3)


A) Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs. Lorenzini, N. (2015). Apego y Trastornos de la
Personalidad. London: University College London / Gunderson, J.G. & Lyons-Ruth,
K., (2008) El trastorno límite de la personalidad y el fenotipo de hipersensibilidad
interpersonal. Madrid: Aperturas Psicoanalíticas.
B) Descanso 18:15 a 18:35 hrs

3
C) Exposiciones individuales 18:35 a 20:00 hrs. Lectura 4: Martínez, J. (2016). Los
modos prementales, los apegos inseguros, la mutualidad y la intimidad. Madrid:
IARPP. XIMENA.

Clase 6) VIERNES 24.02.23.


A) Primer examen parcial 17:00 a 18:15 hrs.
B) Descanso 18:15 a 18:30 hrs
A) Clase teórica y análisis de video: 18:30 a 20:00 hrs. Trastornos Narcisistas de la
Personalidad (1). Soto, C. (2014). Narcisismo Patológico: Estudio de Caso. México:
Tesis Maestría en Psicología Clínica y Psicoterapia. Universidad Anáhuac del Norte.

MARZO 2022:

Clase 7) VIERNES 03.03.23. Trastornos Narcisistas de la Personalidad (2)


B) Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs. Soto, C. (2014). Narcisismo Patológico: Estudio de
Caso. México: Tesis Maestría en Psicología Clínica y Psicoterapia. Universidad
Anáhuac del Norte.
C) Descanso 18:15 a 18:35 hrs
D) Exposiciones individuales 18:35 a 20:00 hrs. Lectura 5: Rodríguez, C. (2016).
Mentalización como habilidad y cultura. Madrid: IARPP. MARIANA.)

Clase 8) VIERNES 10.03.23. Trastornos Narcisistas de la Personalidad (3)


A) Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs. EL CASO “PIERRE”. COMENTARIOS AL TRATAMIENTO
DE UN PACIENTE NARCISISTA Fernando García Gil 1 y Carlos Rodríguez Sutil (2020). Revista
de Psicoanálisis Relacional. Madrid.
B) Descanso 18:15 a 18:35 hrs.
C) Exposiciones individuales 18:35 a 19:30 hrs. Lectura 6: Martínez, J. (2016). La mente
y el inconsciente relacional. Madrid: IARPP. SOFÍA.
A) Entrega de análisis de personaje de Película HER y discusión en clase: 19:30 a 20:00
hrs.

Clase 9) VIERNES 17.03.23. Perversiones (1)


A) Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs. Pardo F., M. (2006). La perversión como estructura.
Chile: Universidad de Tarapacá Arica, Revista Redalyc.
B) Descanso 18:15 a 18:35 hrs
C) Exposiciones individuales 18:35 a 19:30 hrs. Lectura 7: Coderch, J. (2016). Las
experiencias terapéuticas modifican el inconsciente relacional. Madrid: IARPP.
DALIA.
D) Discusión de lecturas: 19:30 a 20:00 hrs.

4
Clase 10) VIERNES 24.03.23. Perversiones (2)
A) Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs. Páez Casadiegos, Y. (2006). El escollo de la
perversión: una genealogía de la estructura perversa. Colombia: Revista Redalyc.
/ Sánchez, J. (2014). Estudio psicoanalítico sobre las perversiones. Bolivia: Revista
Redalyc.
B) Descanso 18:15 a 18:35 hrs
C) Exposiciones individuales 18:35 a 19:30 hrs. Lectura 8: Lanza, G. (2015). La terapia
basada en la estructura: teoría y clínica. Toledo: AIEDEM. MONTSERRAT.
D) Discusión de lecturas: 19:30 a 20:00 hrs.

Clase 11) VIERNES 31.03.23. Trastornos Psicosomáticos (1).


A) Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs. Maldavsky, D. (2015). La pugna entre sanar y
dejarse morir: corrientes psíquicas contrapuestas en un paciente severamente
enfermo. Toledo: AIEDEM.
B) Descanso 18:15 a 18:35 hrs
C) Exposiciones individuales 18:35 a 20:00 hrs. Lectura 9: Fernández I.; Méndez, J; de
Iceta, J; (2011). Los trastornos graves de la personalidad desde la perspectiva del
enfoque modular-transformacional. Madrid: Aperturas Psicoanalíticas. PAULINA.
D) Entrega de análisis de personaje de Película NYMPHOMANIAC I.

ABRIL 2023:

NO CLASES: 07.04.23 / 14.04.23: Enviar, a más tardar, el jueves 20.04.23 el cuestionario


contestado: Preguntas de reflexión sobre conferencia: "Necesidad, deseo y corporalidad.
Una perspectiva antropológica": https://www.youtube.com/watch?v=K0DQfGFxBXg

Clase 12) VIERNES 21.04.23. Trastornos psicosomáticos (2).


A) Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs. Raquel Zonis de Zukerfeld. (2016). Psicosomática
Hoy: Tercera Tópica Y Vulnerabilidad. Toledo: AIEDEM.
B) Descanso 18:15 a 18:35 hrs
A) Exposiciones individuales 18:35 a 20:00 hrs: Lectura 10: Coderch, J. (2017).
Comprendiendo a una sociedad en cambio para comprender a nuestros pacientes.
Madrid: IARPP. VANESSA.

Lectura 11: Andrea Rodriguez Quiroga, Laura Bongiardino, Saskia Ivana Aufenacker, Laura
Borensztein, Javier Angelelli, Felicitas Lardies, Juan Segundo Peña Loray, Alan Crawley,
Camila Yosa, Camila Botero (2022): La mentalización como factor moderador de los efectos
de la soledad sobre la ansiedad, depresión y las quejas somáticas durante el confinamiento
por el COVID-19. Buenos Aires. LETICIA.

5
Clase 13) VIERNES 28.04.23. Trastornos psicosomáticos (3).
B) Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs. Soto, C. (2012). Imaginar lo inimaginable. Artículo
publicado en la Revista Consciencia. México: ULSAC.
C) Descanso 18:15 a 18:35 hrs
D) Exposiciones individuales 18:35 a 20:00 hrs: Lectura 12: Josep Mercadal y Victor Cabré
(2021): PSICOTERAPIA ON LINE II (Revisión a partir de la experiencia y la investigación
Fundació Vidal i Barraquer, Barcelona: CEIR. ARTURO.

MAYO 2023:

Clase 14) VIERNES 05.05.23. Trastornos psicosomáticos (4).


A) Clase teórica: 17:00 a 18:15 hrs. Seabra, I. (2007). El síntoma somático dentro de
una teoría psicosomática relacional. Madrid: Clínica e Investigación Relacional.
B) Descanso 18:15 a 18:30 hrs
C) Segundo examen parcial 18:30 a 20:00 hrs.
D) Entrega de ensayos finales (se envían por correo).

FIN DE CURSO.

Entrega de calificaciones finales: Lunes 08.05.23 (Se envían por correo junto con
retroalimentación de ensayos).

BIBLIOGRAFÍA

Blatt, S. (2010). Una polaridad fundamental en psicoanálisis: implicaciones para el


desarrollo de la personalidad, la psicopatología y el proceso terapéutico. . Madrid:
Aperturas Psicoanalíticas.

Coderch, J. (2016). Las experiencias terapéuticas modifican el inconsciente relacional.


Madrid: IARPP.

Coderch, J. (2017). Comprendiendo a una sociedad en cambio para comprender a nuestros


pacientes. Madrid: IARPP.

Díaz-Benjumea, María Dolores J. (2016). El enfoque terapéutico en los trastornos


borderline. Madrid: Aperturas Psicoanalíticas.

Fernández I.; Méndez, J; de Iceta, J; (2011). Los trastornos graves de la personalidad desde
la perspectiva del enfoque modular-transformacional. Madrid: Aperturas Psicoanalíticas.

6
Fonagy, P. y col. (2010). Teoría del apego. Revisión conceptual y biológica en relación con
los trastornos de la personalidad. Madrid: Aperturas Psicoanalíticas.

Garnés-Camarena, O. (2015). Un intento de correlación entre la psicoterapia del trastorno


borderline y los hallazgos de la neurociencia. Madrid: Aperturas Psicoanalíticas.

Gunderson, J.G. & Lyons-Ruth, K., (2008) El trastorno límite de la personalidad y el fenotipo
de hipersensibilidad interpersonal. Madrid: Aperturas Psicoanalíticas.

Kernberg, O. (2007). El paciente narcisista casi intratable. Madrid: Aperturas Psicoanalíticas.

Lanza, G. (2015). La terapia basada en la estructura: teoría y clínica. Toledo: AIEDEM.

Livesley, J., (2001). Investigaciones en trastornos de la personalidad. Madrid: Aperturas


Psicoanalíticas.

Lorenzini, N. (2015). Apego y Trastornos de la Personalidad. London: University College


London.

Maldavsky, D. (2015). La pugna entre sanar y dejarse morir: corrientes psíquicas


contrapuestas en un paciente severamente enfermo. Toledo: AIEDEM.

Martínez, J. (2016). Los modos prementales, los apegos inseguros, la mutualidad y la


intimidad. Madrid: IARPP.

Martínez, J. (2016). La mente y el inconsciente relacional. Madrid: IARPP

Páez Casadiegos, Y (2006). El escollo de la perversión: una genealogía de la estructura


perversa. Colombia: Revista Redalyc.

Pardo F., M. (2006). La perversión como estructura. Chile: Universidad de Tarapacá Arica,
Revista Redalyc.

Rodríguez, C. (2016). Mentalización como habilidad y cultura. Madrid: IARPP.)

Sánchez, J. (2014). Estudio psicoanalítico sobre las perversiones. Bolivia: Revista Redalyc.

Soto, C. (2012). Imaginar lo inimaginable. Artículo publicado en la Revista Consciencia.


México: ULSAC.

Soto, C. (2012). Narcisismo Patológico: Estudio de Caso. México: Tesis Maestría en


Psicología Clínica y Psicoterapia. Universidad Anáhuac del Norte.

7
Zonis de Zukerfeld, R. (2016). Psicosomática Hoy: Tercera Tópica Y Vulnerabilidad. Toledo:
AIEDEM.
ANEXOS
LECTURAS Y PELÍCULAS:

Asignación de lecturas para exponer:


Lectura 1: Livesley, J. (2001). Investigaciones en trastornos de la personalidad. Madrid:
Aperturas Psicoanalíticas.
Lectura 2: Blatt, S. (2010). Una polaridad fundamental en psicoanálisis: implicaciones para
el desarrollo de la personalidad, la psicopatología y el proceso terapéutico. Madrid:
Aperturas Psicoanalíticas.
Lectura 3: Fonagy, P. y col. (2010). Teoría del apego. Revisión conceptual y biológica en
relación con los trastornos de la personalidad. Madrid: Aperturas Psicoanalíticas.
Lectura 4: Martínez, J. (2016). Los modos prementales, los apegos inseguros, la mutualidad
y la intimidad. Madrid: IARPP.
Lectura 5: Rodríguez, C. (2016). Mentalización como habilidad y cultura. Madrid: IARPP.)
Lectura 6: Martínez, J. (2016). La mente y el inconsciente relacional. Madrid: IARPP
Lectura 7: Coderch, J. (2016). Las experiencias terapéuticas modifican el inconsciente
relacional. Madrid: IARPP.
Lectura 8: Lanza, G. (2015). La terapia basada en la estructura: teoría y clínica. Toledo:
AIEDEM.
Lectura 9: Fernández I.; Méndez, J; de Iceta, J; (2011). Los trastornos graves de la
personalidad desde la perspectiva del enfoque modular-transformacional. Madrid:
Aperturas Psicoanalíticas.
Lectura 10: Coderch, J. (2017). Comprendiendo a una sociedad en cambio para comprender
a nuestros pacientes. Madrid: IARPP.

Películas a analizar durante el curso:


Película 1: Shame
Película 2: Her
Película 3: Ninfomaniac I

Revista Consciencia versión electrónica: https://www.lasallecuernavaca.edu.mx/wp/revista-


consciencia/

Se puede consultar en físico número recientes en Biblioteca o con el Mtro. Pablo Martínez
(Director de la revista): pmartinezlacy@gmail.com

Criterios de Publicación:

8
Para publicar trabajos en la REVISTA ConSciencia de la Escuela de Psicología de ULSAC se
deberán observar los siguientes puntos:

1. Podrán participar con ensayos, artículos o documentos de otra índole (fotos, dibujos)
todos aquellos psicólogos o estudiantes de Psicología y quienes estén interesados en
el estudio de la ciencia psicológica y ciencias afines.
2. La revista comprende las siguientes secciones:
• Editorial
• Ensayos críticos
• Artículos
• Reseñas
• Sección de estudiantes de Psicología
• Correo del lector
• Psiconoticias
3. Los trabajos escritos deberán tener un máximo de 10 (diez) cuartillas, a un espacio,
en fuente New Roman 12, incluyendo la bibliografía. Los cuadros o figuras deberán ir
numerados dentro del texto con cifras arábigas. Los títulos de los cuadros y los pies
de figuras deben ser claros, breves y llevar el número correspondiente.
4. Las reseñas nos serán mayores de una cuartilla, a un espacio, en fuente New Roman
12, incluyendo la bibliografía.
5. Los materiales propuestos para su publicación deberán estar escritos en español, en
forma clara y concisa. Se entregará una versión empresa en papel tamaño carta y en
programa Word.
6. Los ensayos son reflexiones críticas sobre determinados temas. Se recomienda que
tengan tres secciones: introducción (objetivo y propósito del ensayo); cuerpo del
ensayo (en el cual el autor desarrollará el argumento de su trabajo) y conclusión.
7. Los artículos básicamente son resultados o aportes de investigaciones. Deben
contener las siguientes partes: introducción; antecedentes y objetivos; metodología;
resultados, discusión teórica y fuentes de consulta. Los artículos deberán ir
acompañados de un resumen que muestre claramente el contenido del trabajo.
8. La citación de las fuentes de consulta deberá apegarse a los criterios de la APA (6ª.
Edición). Para más detalles en la citación, consultar la última página de cualquier
número de la revista.
9. Las gráficas y figuras deberán presentarse en blanco y negro. En consenso con los
autores, se seleccionarán las fotografías e imágenes para ser publicadas a color, que
resulten importantes para la mejor comprensión del trabajo. Otras fotografías e
imágenes, se publicarán en blanco y negro. (Para el formato digital no opera esta
restricción).
10. Los trabajos deberán ser inéditos y serán revisados y en su caso, aprobados, por el
Consejo Editorial en colaboración con el Consejo Científico de la revista.
11. Los materiales que se propongan para ser publicados en esta revista, no deberán estar
comprometidos para ser incluidos en otras publicaciones periódicas o permanentes.

9
12. Cualquier controversia acerca de los contenidos de la revista, no prevista en estas
bases, será resuelta por el Consejo Editorial.
13. Para recibir los trabajos o para más información, comunicarse con Pablo Martínez
Lacy al correo electrónico conpsic@ulsac.edu.mx, o al teléfono 777 3 115525
extensión 852 Escuela de Psicología de Universidad la Salle Cuernavaca.

10

También podría gustarte