Está en la página 1de 13

La Comunicación

Estudiante:
DIANA REYES
C.I. 31.359.841
COD. CARRERA: 610
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN :115
dianacreyesgj31@ gmail.com
04264843858

11/03/2023
INTRODUCCION

La comunicación se refiere en un amplio sentido, al intercambio de experiencias,


a [comunalidad], de la interacción, al hecho de que su esencia consiste en que el
emisor y el receptor están sincronizados. Se dice que existe la comunicación
cuando una persona influye sobre el comportamiento de otra incluso sin hablar.
En cambio, la información es la transmisión de mensajes en sentido
unidireccional en un sentido amplio se refiere a una señal de un contenido
arbitrario cualquiera abarcando por lo tanto no solo a textos y sonidos, sino
incluso imágenes. La comunicación es un proceso bidireccional, en el que
necesariamente, hay un emisor y un receptor en interacción permanente. En el
proceso de comunicación dos o más personas intercambian sus percepciones,
sus experiencias, sus conocimientos. A continuación, se desarrollará un poco
más de este tema, abordando los siguientes:
• La comunicación
• Axiomas y leyes de la comunicación
• La comunicación verbal y no verbal
• Niveles lingüísticos de la comunicación verbal
• La comunicación como proceso lineal
• Los modelos de comunicación
• La sociedad de la información y las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información.
I.1. Proceso de la comunicación humana

a) Explique y ejemplifique los denominados; principio de


cooperación, la relevancia y la cortesía.

1. Principio de cooperación

Grice (1975) formula el principio de cooperación como principio regulador de


todo acto comunicativo, en el cual la función dominante sea la información. Este
principio consiste en el acuerdo previo, táctico, de colaboración en la tarea de
comunicarse, y que permite a los otros, tratar de entender lo que tratamos de
comunicarle. Grice lo formula así; su aporte a la conversación (o a todo acto
comunicativo decimos nosotros) debe ser, en cada etapa de esta, tal como lo exija
la finalidad o la dirección de intercambio verbal aceptada por ambas partes.

Según este principio, los interactuantes en la actividad comunicativa deberían


realizar su contribución a la conversación de la forma que exige el propósito o la
intención comunicativa y de acuerdo con el momento en el que se produce.

2. La relevancia

Dan Sperber y Deirdre Wilson (1986) formulan su teoría de la relevancia como


el principio que explica todos los actos comunicativos lingüísticos, sin excepción
alguna: porque descontamos que nuestro interlocutor es relevante le prestamos
atención. Lo que quiere decir que el hablante esta determinado por su intención de
ser relevante, y la interpretación del oyente este guiada exclusivamente por la
presunción de que lo que se dice es relevante. Desde un punto de vista cognitivo,
la producción y la interpretación de los resultados se basan en elegir a aquel que se
considera más pertinente para la situación concreta de comunicación, es decir, se
utiliza el enunciado que puede ser interpretado con un mínimo coste de
procesamiento.

3. La cortesía

Dice Gumpersz (1986), que la lengua, es el instrumento básico de la


comunicación oral y, a la vez es un conjunto de opciones ligadas al contexto que
tienen un significado social, por lo tanto, la elección de una opción no se produce al
azar, sino que existen restricciones de tipo sociocultural e interpersonal que nos
conduce a realizar esa elección y no otra. Entre esas restricciones se sitúa la
cortesía, la relación entre la imagen que tenemos del otro y la que queremos dar de
nosotros mismos; imágenes que construimos o activamos a través de la elección
que hacemos entre las posibilidades que nos ofrece la lengua.

b) Realice un cuadro resumen que contenga la descripción de los niveles


lingüísticos estudiados.

Niveles lingüísticos en la comunicación verbal


Nivel Nivel
Nivel fónico morfosintáctico léxicosemántico Nivel pragmático
o gramatical
Es el nivel de los Es el nivel Se observa como Se refiere al hecho
fonemas y los relacionado con las palabras que de que el lenguaje
sonidos a los que las palabras (junto se utilizan en el se
se superponen el con la función que proceso ordena de
acento y la desempeñan) y la comunicativo acuerdo con las
entonación. manera en la que verbal tienen un reglas de uso
Fonemas: se combinan contenido, un público. Permite
constituyen la sintagmas y significado que apreciar la
imagen mental de oraciones. Es el puede remitir a un capacidad de los
un sonido de la nivel en el cual se contenido usuarios de una
lengua que observa que denotativo o lengua para
hablamos. palabras se usan connotativo. asociar oraciones
Sonidos: Es lo que y como se usan Respecto al nivel a los contextos en
realmente para realizar una propiamente que dichas
pronunciamos, es función semántico, se oraciones son
de naturaleza comunicativa a refiere al hecho de apropiadas.
concreta y través de frases que todo signo
constituye la oraciones o lingüístico consta
realización enunciados. de un significante
material del y de un significado
fonema.

c) Describa los rasgos y las funciones de la comunicación no verbal

La comunicación no verbal se refiere a los medios que no constituyen el lenguaje


en su forma hablado o escrita, pero que sirven igualmente para intercambiar
mensajes. En la comunicación no verbal se pueden incluir desde aspectos
paralingüísticos como el tono de voz o la velocidad del habla, hasta los aspectos
como el vestuario o el gesto, e incluso, los silencios y las pausas. También se incluye
la distancia física entre los interactuantes.

La comunicación no verbal consta de tres funciones:

1. Manejar la situación social inmediata


2. Apoyar la comunicación verbal
3. Reemplazar la comunicación verbal

La comunicación no verbal es capaz de transmitir en forma bastante significativa


el conjunto de sentimientos que, conscientemente o no, disimulamos o no podemos
expresar. Constituye un universo de significación muy amplio y complejo. Implica
conocer un lenguaje que, incluso, está condicionado socio históricamente y que nos
faculta para comprender el significado de, una combinación de gestos, de olores, de
expresiones del rostro, de silencios, de abandonos, de vacilaciones, no solo del
emisor sino también del receptor.

d) Reconozca las veces que usted emplea las funciones de la


comunicación no verbal y reflexione en la manera como ejerce
dicha comunicación.

Las funciones de la comunicación no verbal más resaltantes en mi vida cotidiana


son: Repetir y acentuar; ya que tiendo a hacer señas con mis manos y gestos de
acuerdo a lo que digo cuando hablo. Sustituir: hacer señas a las personas para que
entiendan de una u otra forma los objetivos que quiero sin necesidad de decir una
palabra.

e) Ejemplifique los significados denotativo y connotativo de una


palabra o mensaje verbal.

Palabra: Árbol

Significados denotativos

1.Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a mayor o menor


altura del suelo. 2.Arbol frutal, de adorno. 3.Nombre de varias plantas. 4.Palo de un
buque. 5.Eje que sirve para recibir o transmitir el movimiento en las maquinas. Árbol
motor. 6.Arbol de navidad, el decorado con el que se celebran las fiestas navideñas;
árbol genealógico, cuadro descriptivo, en forma de un árbol con sus ramificaciones,
en el que se muestra la afiliación de los distintos miembros de una familia.

Significados connotativos
La palabra árbol significa pureza, relajación, tranquilidad. Hace recordar bellos
momentos.

f) A partir del esquema básico de la comunicación, determine los


aportes específicos sobre los modelos de la comunicación, de
autores como Kerbrat-Orecchioni.

En este otro modelo se considera que la competencia comunicativa, es decir,


aquella que el hablante necesita conocer para comunicarse de manera eficaz en
contextos culturalmente significativos, abarca no solo la corrección desde lo
lingüístico sino también la corrección en el rol social, que cumple el emisor, el
tiempo, el espacio(lugar) y la consideración acerca de quién es el destinatario para
que el discurso resulte aceptable. En este circuito de la comunicación está también
presente el “código” y ello conduce a la introducción de categorías como la
codificación y la decodificación del mensaje, que involucran varias competencias y
restricciones, a saber:

• Competencia lingüística: Capacidad de producir infinitos discursos desde


el punto de vista de la lengua. Es la competencia la que explica la creatividad
del hablante y su capacidad para discernir entre la gramaticalidad y la
agramaticalidad de cualquier secuencia lingüística producida en su lengua.
La competencia lingüística es entendida como conocimiento del instrumento,
es decir, el conocimiento de parámetros y principios que caracterizan su
gramática. Remite a un hablante ideal que conoce una lengua y ello le
posibilita poseer una representación interiorizada de la gramática de esa
lengua, es decir, un sistema de cómputo que le permite generar un número
infinito de frases, cada una con sus propiedades fonológicas y semánticas
específicas.
• Competencia paralingüística: Es todo lo que rodea a la lengua en las
emisiones verbales o escritas. Son los gestos, los signos, las señales, etc.
Cambian de sociedad en sociedad y se expresan a través de la mirada, el
movimiento de las manos, el campo quinético (movimientos o
desplazamientos del emisor y el receptor) y la distancia entre ambos que se
conoce como proxemia.
• Competencia cultural: Es el contexto cultural, el “background” en el cual se
mueven emisor y receptor, los conocimientos que ambos poseen.
• Competencia ideológica: Todo mensaje codificado y decodificado se filtra
a través de la ideología que uno posee, ya sea heredada o adquirida, y tiene
que ver con la evaluación del universo referencial con base en valores
políticos, económicos, religiosos, morales, científicos, etc.
g) Describa cómo funciona el modelo de comunicación propuesto por
la lingüística textual.

Según el modelo textual de comunicación lingüística, cuando se produce una


comunicación oral o escrita entre seres humanos, esta se da en forma de textos.
De aquí que en este modelo sean de importancia capital las nociones de texto y de
contexto.
El texto es aquella unidad lingüística comunicativa cuya interpretación y
producción dependen del contexto sociocultural y situacional. En cuanto unidad
lingüística, el texto sigue las reglas del sistema: se ajustan a los aspectos
fonológicos, morfosintácticos y semánticos de la lengua. En tanto unidad
comunicativa fue creada por y para la interacción y es el fruto de una determinada
intención. Su interpretación y producción dependen del contexto socio cultural y
situacional, es decir, del elemento que permite apreciar donde se ha producido el
texto o discurso y entre quienes. Esto queda condensado, en la afirmación de que
un texto, para ser eficaz, debe ser adecuado al interlocutor, al contexto y a la
intencion comunicativa.
El texto es un producto comunicativo de un hablante a un oyente en unas
coordenadas socioculturales y espacio-temporales, donde cada miembro del
esquema comunicativo deja su huella. Se centra, pues, en el uso.
El contexto, como lo anuncia el mismo término, es todo lo que viene “con el texto”,
esto es, las propiedades del “entorno” del discurso o del texto.
El contexto es el conjunto estructurado de todas las propiedades de una situación
social que son posiblemente pertinentes para la producción, estructura,
interpretación y funciones de texto y la conversación.
En esta noción de lo que es el contexto, quedan incluidas las nociones de código
lingüístico y código social que refiere el modelo.
El código lingüístico está constituido por la lengua (el idioma) entendido como
lazo social que une a los integrantes de una comunidad lingüística, y por el habla
que es la manifestación concreta de la lengua que hacen los individuos.
Para que haya comunicación lingüística, el hablante-emisor y el oyente-receptor
deben compartir la misma lengua, pero, además de eso, deben manejar el mismo
código social que, de manera general está constituido por lo que los miembros de
una sociedad han establecido por consenso y que está en relación directa con los
conocimientos personales, las opiniones sobre las experiencias individuales y
colectivas, las creencias, las actitudes, los usos institucionales etc.

h) Clasifique los modelos de la comunicación de acuerdo con la


actuación del emisor y el receptor.

La comunicación puede explicarse como un modelo transmisor, un modelo


pseudo-democratico o como un modelo horizontal.

• Modelo transmisor:
Es un modelo de carácter unidireccional. Se caracteriza por ser de tipo transmisor
E → R. En este modelo el emisor deposita información en el receptor y le transmite
una serie de datos para que los reproduzca. Es el que ponen en práctica la mayoría
de los medios de comunicación en su relación con las audiencias. Un emisor
envía mensajes a un receptor y este mensaje no tiene retorno, no tiene respuesta.
La participación del receptor es solo como oyente. Prácticamente no hay posibilidad
de que se convierta en emisor aun cuando en la actualidad algunos medios de
comunicación masiva promueven programas “interactivos”.

• Modelo pseudo-democratico

En este modelo de comunicación, el emisor se dirige a los receptores y propone


una retroalimentación de la comunicación, pero las respuestas que espera son todas
aquellas que refuercen su punto de vista. Utiliza una estrategia que parece
participativa, pero lo que busca no es la autonomía de los receptores sino una
dependencia que fortalezca el punto de vista del emisor del mensaje.
El receptor de este modelo tiene una participación activa, pero no deja de
producir y reforzar los mensajes del emisor. En el fondo, los papeles de estos no
son intercambiables, suelen ser regidos y el emisor se perpetua en ese rol
indefinidamente. El receptor responde en la dirección que le proponen, sin
posibilidad de intervenir en las decisiones o en los contenidos de las
comunicaciones. Estas formas de comunicación que se asumen como naturales y
normales se llaman autoritarias y están presentes en diferentes contextos
cotidianos. En las democracias actuales presenta formas extremadamente
sofisticadas, a veces difíciles de detectar.

• Modelo horizontal

Las relaciones que se establecen en este modelo son dialógicas (centradas en


el dialogo). Los interlocutores(hablante-oyente) intercambian mensajes
actualizando diferentes lenguajes y ambos son emisores y receptores de mensajes.
En este modelo los papeles se intercambian de manera continua. Este modelo
potencia la posibilidad de emitir mensajes propios, no reproductores. En síntesis,
busca que cada persona pueda desarrollarse como comunicador.
En este modelo el respeto deja de ser un espectador o en un reproductor para
convertirse en un productor, un emisor de mensajes.
Realice un mapa conceptual

La
comunicacion

Proceso que se
caracteriza por
su relevancia, cortesia
y Principio de
cooperacion

No Verbal Se clasifica en Verbal

 Tono de Voz  Fónico


 Velocidad del Habla  Morfosintáctico o Gramatical Niveles
Rasgos  Vestuario o Gestos  Lexicosemántico Linguisticos
 Silencios y Pausas  Pragmático

 Manejar la situación social inmediata


 Apoyar la comunicación verbal Denotativo y
Funciones  Reemplazar la comunicación verbal Connotativo
I.2. Caracterizar de manera analítica las distintas funciones del lenguaje y
los tipos de discurso, a través de su identificación en textos que
respondan a diversos órdenes discursivos

Funciones del lenguaje

Emotiva o
expresiva

Poetica o Conativa o
estetica apelativa

Metalinguistica Referencial

Fatica

Diferencia entre los tipos de discurso

Discurso informativo Predomina la función referencial del


lenguaje
Discurso expresivo Predomina la afectividad del emisor
referente a aquello de lo cual se
habla
Discurso apelativo Recae sobre el receptor con el
objeto de influir sobre el
Discurso metalingüístico Recae sobre el código utilizado. Es
el discurso mediante el cual se
definen términos
Discurso poético Se emplea el lenguaje con fines
estéticos.

“La química es la ciencia natural que estudia la composición, estructura y


propiedades de la materia ya sea en forma de elementos, especies, compuestos,
mezclas u otras sustancias, así como los cambios que estas experimentan durante
las reacciones y su relación con la energía química.”

En este texto se puede encontrar que es una clase de discurso metalingüístico, ya


que en él se encuentra la definición de un término, y engloba tanto la función
informativa como la función metalingüística.

III. Explicar con capacidad de síntesis las características de algunos


lenguajes especializados identificando sus rasgos distintivos

Los lenguajes especializados están clasificados en 3 tipos:

El primero es el lenguaje técnico-científico: es una variante de la comunicación


con características definidas propias. Su principal característica es la estructura, la
información que da el lenguaje la estructura organizada de los contenidos, y su
función pragmática. La estructura semántica debe expresar el conocimiento de una
ciencia determinada. Es una información que señala el contexto extralingüístico en
el cual se introduce el conocimiento expresado. Debe referirse a conceptos
verdaderos. La estructura formal se basa en un discurso expositivo mayormente
científico, en ella suele emplearse la lengua escrita. Y por último la estructura
pragmática, es aquella que tiene que ver con la función global del texto que consiste
en dar información al lector, de manera ordenada y clara.

El lenguaje administrativo es una de las tantas lenguas especiales y variedad


funcional del lenguaje común. Es una expresión de las tantas modalidades que hay
en la administración. Uno de los rasgos que la caracteriza es la ambigüedad y la
falta de claridad. Muchos de los escritos que se producen en esta área son objeto
de análisis y de re-análisis que permiten aproximarse a lo que exactamente se
quiere decir. Este tiende a caracterizarse por su precisión, cuidado de expresar
posibles confusiones en su interpretación, Usa mayor adjetivos y sustantivos en vez
de verbos, despersonaliza la acción del verbo y usa constantemente la oración
pasiva y la pasiva-refleja.
Y por último el lenguaje literario, el cual es conocido mayormente por
estudiantes universitarios. Este lenguaje tiene una intención estética dominante, uno
de los rasgos más resaltantes es que en lo que se escribe está presente la estética,
tiende a dominar lo connotativo por encima de lo denotativo y se da preferencia a
los múltiples significados.

“La química es la ciencia natural que estudia la composición, estructura y


propiedades de la materia ya sea en forma de elementos, especies, compuestos,
mezclas u otras sustancias, así como los cambios que estas experimentan durante
las reacciones y su relación con la energía química. ”

Este tipo de texto es técnico-científico, ya que expresa el conocimiento de una


ciencia determinada.
Conclusión.

La comunicación en los seres humanos es vital para el desarrollo de las diferentes


actividades que se presentan en la vida cotidiana, consiente o inconscientemente
es empleada por cada persona ya sea la comunicación verbal o no verbal,
utilizando los diferentes tipos y funciones de ella a través del mensaje que se
expresa.

También podría gustarte