Está en la página 1de 7

Nombre: Carlos Manuel Burgos Ochoa

# de cuenta: 12313292
Clase: Bases conceptuales y éticas de la gestión publica
Docente: Leonardo Velásquez
Teorías de la Democracia: electoral, liberal, representativa,
participativa, popular y radical

Resumen
El ensayo aborda algunos debates actuales dentro de la Teoría de la
Democracia poniendo de relieve elementos distintivos de los modelos de
democracia liberal, participativa, deliberativa y radical, pero no con la intención
de mostrarlos como modelos alternativos a la democracia liberal, sino como
modelos que sirvan a la reflexión sobre cómo complementar y mejorar las
deficiencias de nuestras democracias actuales.

Introducción
La democracia moderna es una condensación de elementos republicanos,
liberales y democráticos que conforman toda una serie de instituciones políticas
complejas. Sus orígenes se remontan al republicanismo clásico y la experiencia
de las republicas italianas de la edad media y del renacimiento, al liberalismo, a
la construcción del gobierno representativo del siglo XVII y a la Grecia antigua.
(Dahl, 1993). Sin embargo, debido a esta acumulación de tradiciones teóricas e
históricas que alimentaron la democracia de nuestros días, los debates
respecto de lo que debe constituir el ideal normativo de la democracia han
estado siempre presentes en el pensamiento político y no parece que estos
debates vayan a terminar. En cada momento histórico, existen distintas
corrientes de pensamiento que van generando nuevos temas a partir de las
nuevas experiencias y de las nuevas interrogantes que buscan resolverse.
Esta introducción sirve para contextualizar las ideas en torno a algunos
modelos normativos de democracia: democracia liberal, democracia
participativa, democracia deliberativa y democracia radical. Así como también
se abordará brevemente algunas de las características de cada uno de estos
modelos, pero no con el objetivo de mostrarlos como modelos alternativos
autosuficientes y excluyentes a la democracia liberal, sino como modelos que
bien pueden servir para la reflexión sobre cómo corregir las deficiencias de
nuestras democracias actuales.
La democracia: Orígenes y Fundamentos
La democracia inició en la Grecia Antigua, especialmente en la ciudad de
Atenas, entre los siglos VI y V a.C. La sociedad ateniense se organizó para
tener un gobierno en el que los ciudadanos participaban directamente en la
toma de decisiones sobre asuntos públicos a través de la discusión en
asambleas y de votaciones.
Ese sistema se sustentó en que todos los ciudadanos podían hablar con
libertad en la reunión, esto es, en la plaza pública donde se llevaban a cabo las
asambleas. Asimismo, en este lugar los ciudadanos elegían a los generales de
ejército y a aquellos que ocuparían cargos administrativos.
A pesar de que Atenas es tenida como precursora de la tradición que siglos
más tarde deriva en las democracias modernas, lo cierto es que el voto estaba
restringido en la antigua Ciudad Estado griega. Sólo los varones adultos tenían
tal derecho. Las mujeres y los esclavos quedaban excluidos.
Difusión de la democracia en el mundo
A lo largo del siglo XX, el número de países en los que la democracia avanzó
como sistema político aumentó. Los dos momentos más importantes para la
difusión de la democracia acontecieron después de la Segunda Guerra Mundial
y luego de la caída del Muro de Berlín.
En el primer caso, las potencias europeas como Francia e Inglaterra se vieron
forzadas a dar libertad a sus colonias en África y Asia. En muchos de estos
nuevos países se constituyeron repúblicas y regímenes parlamentarios que
promovieron la creación de instituciones participativas.
Si bien muchas de las democracias surgidas entonces han sido calificadas
como defectuosas, existió la inclinación por favorecer a la democracia como
ideal de gobierno en los países del tercer mundo.
En el segundo caso, la desintegración del bloque comunista en la década de
1990 permitió que numerosos países de Europa del Este adoptaran un modelo
democrático con participación amplia de partidos políticos. Varios de esos
países actualmente forman parte de la Unión Europea.
Democracia Liberal
En la democracia liberal es un tipo de democracia en el que se combinan
elementos de la democracia representativa con los principios del liberalismo
político. En una democracia liberal, el gobierno es elegido por el pueblo a
través de elecciones libres y justas, y el poder político está limitado por leyes y
normas constitucionales que protegen los derechos y libertades individuales.
El liberalismo político defiende la libertad individual, la propiedad privada y el
Estado de derecho como principios fundamentales para el buen funcionamiento
de la sociedad. En el liberalismo democrático, la separación de poderes es un
principio importante para garantizar la libertad y la justicia.
Esto se logra a través del reparto del poder entre diferentes órganos del
gobierno, cada uno con responsabilidades y atribuciones diferentes. Por
ejemplo, el poder legislativo es responsable de hacer las leyes, el poder
ejecutivo es responsable de aplicar las leyes y el poder judicial es responsable
de interpretar y hacer cumplir las leyes.

Democracia representativa
Se entiende por democracia representativa o democracia indirecta a un tipo de
sistema democrático que opera en base a la representación política. Esto
significa que los ciudadanos delegan su poder soberano de decisión política en
un conjunto de funcionarios a quienes eligen a través del voto.
Este tipo de sistemas operan en la gran mayoría de las democracias modernas,
a través de diversos sistemas de representación para ejercer el poder ejecutivo
y el poder legislativo de una nación. Quienes ocupan cargos públicos se
denominan representantes porque gozan del poder político bajo el supuesto
seguirán la voluntad popular.
La democracia representativa en la época contemporánea enfrenta dificultades
y limitaciones propias de su modelo. Así resurgió en ciertos ámbitos la idea de
que sería preferible una democracia directa, como la democracia ateniense. Sin
embargo, la gran mayoría de las naciones democráticas del mundo son
representativas.
Democracia popular
Forma de organización política de la sociedad, cuyo contenido, de acuerdo con
las condiciones históricas concretas, es o dictadura del proletariado y
campesinado, o dictadura del proletariado. El régimen de democracia popular
surgió en una serie de países de Europa y Asia como resultado de la fusión de
la lucha nacional liberadora contra el fascismo hitleriano y el militarismo
japonés con la lucha revolucionaria de los trabajadores. Los pueblos de estos
países aprovecharon la derrota de las fuerzas agresivas para sacudir el yugo
de los capitalistas y terratenientes.
La fuerza motriz y el dirigente de la revolución democrática popular fue el
proletariado que, bajo la dirección de los partidos comunistas y obreros, atrajo
a la lucha al campesinado, a la intelectualidad de vanguardia, a las capas
patrióticas de las burguesías pequeña y media. La base del amplio frente de
lucha por la democracia popular fue la sólida alianza del proletariado con el
campesinado, que en el curso de la revolución se ampliaba y fortalecía
constantemente.
La democracia radical
Aúna e integra la democracia directa, la democracia participativa y la
democracia representativa. En este sentido, se compromete con la toma de
decisiones por parte de la ciudadanía en aquéllos ámbitos estratégicos para el
conjunto de la sociedad, tanto en lo local, lo provincial, lo estatal y lo
internacional; además, define estructuras que garanticen la participación
ciudadana en la elaboración de las políticas públicas; por último, define un
nuevo modelo de representante político, elegido en base a listas abiertas, en
todo momento sujeto a la posible revocación y a sistemas de rotación que
impiden su profesionalización.
La democracia no sólo se refiere a la generación de estructuras para la
participación; ésta debe también ser de calidad, para lo cual habrá que
posibilitar el acceso equitativo, transparente y objetivo a la información por
parte de toda la ciudadanía.
La democracia radical precisa de un modelo de sociedad radicalmente
diferente: sólo se puede dar una participación de calidad en sociedades
igualitarias; además, el modelo económico debe garantizar el tiempo y los
recursos necesarios para la participación comunitaria y pública; finalmente, se
debe generalizar una cultura de participación que dote a ésta de un valor
fundamental.

Conclusión
se ha realizado una descripción general del modelo de democracia liberal, se
han discutido algunos problemas de las democracias contemporáneas y se han
puesto de relieve ciertos elementos que otras teorías de la democracia como la
participativa, deliberativa o radical pueden aportarle. Sin embargo, al mismo
tiempo, el texto pretende clarificar la importancia que tiene el pensar sobre los
elementos sustantivos de la democracia liberal para tomar una actitud crítica
frente a los diagnósticos muchas veces ideologizados que existen actualmente
en torno al significado de la democracia liberal y para entender las
oportunidades que éste ofrece y que se abren aún más al analizar otras
teorías, pensándolas en forma complementaria y no alternativa.
La democracia deliberativa es una de las propuestas más interesantes para
profundizar la práctica democrática. Ha recibido ciertas críticas, por ejemplo, de
los exponentes de la democracia radical, quienes ponen de relieve la
necesidad de una mayor inclusividad en el espacio público, así como una
dimensión inevitablemente conflictiva en el mismo. Sin embargo, si bien con
ello se aporta aún más a una comprensión adecuada de la democracia
deliberativa y la necesidad de la inclusión, la reflexión final realizada en este
artículo aborda la necesidad de que estas propuestas no pretendan modificar
los elementos constitutivos de la democracia, pues la democracia radical en su
versión agonista parte muchas veces de una crítica radical a la democracia
liberal y a la democracia deliberativa y no toma en cuenta que la complejidad
de sus instituciones y procedimientos son necesarios tanto para controlar el
poder, como para organizar un gobierno democrático. Por ello, aquí se
considera de especial importancia que más que buscar modelos alternativos,
las teorías de la democracia sirvan para reflexionar sobre formas de
profundizar la democracia, cuidando que no se promuevan fórmulas
excesivamente conflictivas y que apunten hacia su avasallamiento.

Bibliografía

Arellano, F. (03 de 06 de 2023). significados.com. Obtenido de


https://www.significados.com/democracia/
Baños, J. (03 de 06 de 2023). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1870-00632006000100002.
Dahl, R. (1993). La democracia y sus críticos. (B. Paidós., Editor) Recuperado
el 03 de Junio de 2023, de La democracia y sus críticos.
Frolov, I. T., & O. Razinkov. (s.f.). Diccionario de filosofía. Obtenido de
https://www.filosofia.org/urss/ddf1984.htm
https://alternatiba.net/es/2010/05/18/148-concepto-de-democracia-radical/. (03
de 06 de 2023). Obtenido de https://alternatiba.net/es/2010/05/18/148-
concepto-de-democracia-radical/
Santaella, J. (03 de 06 de 2023). Economia3. Obtenido de
https://economia3.com/liberalismo-democratico/

También podría gustarte