Está en la página 1de 11

MÓDULO: BIOLOGÍA GENERAL

Aprendizaje esperado 3
Identificar aspectos generales y fundamentales de la
respuesta del sistema inmune a través de un enfoque
teórico para conocer el funcionamiento del cuerpo
humano frente a diferentes agentes patógenos.

Sesión 11
Enfermedades infecciosas oculares.

4 1
Enfermedades infecciosas oculares .............................................................................................................. 3
Conjuntivitis ............................................................................................................................................................. 3
Conjuntivitis bacteriana ....................................................................................................................................3
Conjuntivitis viral ..............................................................................................................................................4
Conjuntivitis causada por clamidias .................................................................................................................4
Orzuelo .................................................................................................................................................................... 4
Blefaritis ................................................................................................................................................................... 5
Blefaritis ulcerosa o estafilocócica ...................................................................................................................5
Blefaritis no ulcerosa o seborreica ...................................................................................................................5
Queratitis ................................................................................................................................................................. 5
Oftalmía del recién nacido ...................................................................................................................................... 6
Prevención de la propagación ................................................................................................................................. 6
Tratamiento fitoterapéutico.................................................................................................................................... 7
Aciano ...............................................................................................................................................................7
Eufrasia .............................................................................................................................................................7
Microorganismos ..................................................................................................................................................... 7
Cuatro grandes grupos de Microorganismos .......................................................................................................... 8
Bacterias ...........................................................................................................................................................8
Virus ..................................................................................................................................................................8
Hongos ..............................................................................................................................................................9
Parásitos ...........................................................................................................................................................9
Clasificación según relación con el ser vivo ............................................................................................................. 9
Microorganismos beneficiosos .........................................................................................................................9
Microorganismos patógenos ............................................................................................................................9
Referencias bibliográficas .......................................................................................................................... 10

2
Enfermedades infecciosas oculares
El ojo es el órgano de la visión y en ocasiones presenta trastornos leves o enfermedades. Algunas veces se
presentan molestias no graves, pero sí frecuentes, por lo que son motivo de consulta con especialistas. Se debe
recomendar higiene y cuidado de los ojos ante los problemas oculares leves.

Microbiología Ocular
https://www.youtube.com/watch?v=CL6r04ky270&t=611s

Entre las enfermedades infecciosas más comunes se encuentran:

Conjuntivitis

Habitualmente, afecta a los dos ojos al mismo tiempo, aunque puede empezar en un ojo y extenderse al otro en
uno o dos días. Las conjuntivitis infecciosas, causadas por un agente infeccioso (bacterias, virus o clamidias), se
manifiestan generalmente de forma aguda. Pueden ser asimétricas, afectando más a un ojo que a otro. Hay
numerosas causas de conjuntivitis, por lo que el tratamiento depende del diagnóstico establecido.

Conjuntivitis bacteriana
Se caracteriza por abundante secreción purulenta con intenso edema y una hiperemia conjuntival. Se inicia en
un solo ojo, para pasar posteriormente al otro.

Es una infección causada por bacterias del tipo estafilococos, estreptococos o Haemophilus.

Estos microorganismos pueden provenir de la propia piel del paciente, de sus vías respiratorias superiores o bien
ser transmitidos por otra persona que tenga conjuntivitis.

Algunos gérmenes pueden ser graves, como Pseudomonas aeruginosa en los portadores de lentillas o el bacilo
diftérico en niños de 1-4 años.

3
Conjuntivitis viral
Se trata de un proceso ocular unilateral que está acompañado de secreción blanquecina escasa que se relaciona
con una infección respiratoria previa causada principalmente por el virus denominado adenovirus.

Es muy contagiosa y puede extenderse rápidamente de una persona a otra. Hay otros virus que también pueden
originar conjuntivitis viral; el más grave es el virus varicela-zóster, que causa el denominado herpes oftálmico.

Conjuntivitis causada por clamidias


Presenta la misma sintomatología que la conjuntivitis bacteriana, pero con la presencia, además, de una
adenopatía preauricular e inflamación palpebral.

Puede causar distintas enfermedades: tracoma, conjuntivitis de inclusión del recién nacido, conjuntivitis de
piscina de niños y jóvenes, así como conjuntivitis asociadas a una enfermedad de transmisión sexual (clamidiasis).

En el tracoma hay una gran hipertrofia papilar, con pérdida de transparencia de la córnea. Es posible la aparición
del pannus tracomatoso, que consiste en la aparición de vasos conjuntivales neoformados sobre la córnea, con
la consiguiente pérdida de transparencia.

https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/multimedia/thumbnail/13086777:4v25n04-13086777fig02.jpg

Orzuelo

Es una infección aguda localizada en el párpado o el borde palpebral de etiología estafilocócica.

En los párpados hay varias clases de glándulas que pueden infectarse:

• Las glándulas pilosebáceas de Zeiss acompañan a las pestañas y las glándulas sudoríparas de Moll se
encuentran adyacentes a las pestañas. Estos dos tipos de glándulas se localizan en el borde libre de los
párpados.

• Las glándulas de Meibomio son sebáceas, se encuentran localizadas en el interior del tarso y desembocan
en el borde libre del párpado.

4
Dependiendo del tipo de glándulas afectadas hay dos tipos de orzuelo:

• Orzuelo externo: Es la inflamación de las glándulas de Zeiss o de Moll. Se localiza en el borde libre.

• Orzuelo interno: Es la inflamación de las glándulas de Meibomio. Se localiza en el interior del tarso.
Presenta una sintomatología caracterizada por edema, calor, rojez y molestias oculares. Aparece un
absceso que contiene pus y que se reabsorbe o drena hacia el exterior espontáneamente.

Blefaritis

La blefaritis es la inflamación que se produce en el borde libre de los párpados con localización global o parcial,
que frecuentemente se acompaña de inflamación de la conjuntiva. Suele ser una inflamación crónica y bilateral.

Se caracteriza por un enrojecimiento crónico de los párpados, engrosamiento y, a menudo, formación de


escamas pegajosas en la base de las pestañas. Puede complicarse con pérdida de pestañas y posición invertida
de éstas, con lo que se dirigen hacia la córnea.

Hay dos tipos de blefaritis: ulcerosa y no ulcerosa.

Blefaritis ulcerosa o estafilocócica


Se caracteriza por presentar una supuración crónica de los folículos de las pestañas; en ocasiones se rompen
formando úlceras superficiales.

Blefaritis no ulcerosa o seborreica


Se caracteriza por la presencia de abundantes escamas blancas que engloban la raíz de las pestañas y que suele
ir acompañada de conjuntivitis. Se puede acompañar de seborrea del cuero cabelludo, cejas y oídos.

Queratitis

Es la inflamación de la córnea que se presenta como edema, infiltración leucocitaria y rojez alrededor del borde
de la córnea. Es muy dolorosa y puede comprometer la visión.

El origen de ésta puede ser infeccioso (bacterias, virus, hongos) o no infeccioso (falta de oxígeno en la córnea
por el uso excesivo de lentes de contacto, exposición a luz ultravioleta, etc.).

5
Oftalmía del recién nacido

Cualquier infección en la conjuntiva del recién nacido se denomina oftalmía del recién nacido. Los ojos del bebé
se contaminan, por lo general, con el agente infeccioso durante el paso a través del conducto del parto.

Las causas de oftalmía del recién nacido son:

• Neisseria gonorrhoeae.

• Bacterias oportunistas como estafilococos, Streptococcus pneumoniae, estreptococo A y B y algunos


gramnegativos como P. aeruginosa.

• N. gonorrhoeae y Neisseria meningitidis.

• Chlamydia trachomatis.

• Herpesvirus humano tipo 2 (herpes genital).

Prevención de la propagación

Se pueden implementar una serie de medidas para prevenir la propagación de la conjuntivitis:

• No tocar ni frotar el ojo infectado. En caso de hacerlo, no tocar el ojo sano y lavar muy bien las manos
con jabón.

• Evitar el contacto físico estrecho con individuos con conjuntivitis.

• Lavar las manos con jabón frecuentemente.

• Limpiar las secreciones de los ojos dos veces al día utilizando preferentemente toallitas desechables
estériles específicas para la higiene ocular, o bien, gasas o pañuelos desechables empapados en
soluciones para higiene ocular o suero fisiológico.

• Evitar limpiar ojos con toallas o pañuelos de tela y, si es el caso, no compartirlos con otras personas.

• No usar lentes de contacto y maquillaje ocular hasta que desaparezca el enrojecimiento, la irritación y la
secreción pues puede diseminar la infección de un ojo al otro. Una vez resuelta la infección, se deben
limpiar las lentes de contacto antes de volver a usarlas. No olvidar que la probabilidad de adquirir
infecciones aumenta al usar lentes durante más de 24 horas.

• Recordar que una vez abierto el frasco de colirio, debe usarse en un plazo máximo de 4 semanas y es
uno por paciente.

• Tirar todos los colirios abiertos, una vez finalizado el tratamiento.

6
Tratamiento fitoterapéutico

Las plantas medicinales también son útiles para la higiene ocular y en casos de conjuntivitis infecciosas u otras
afecciones infecciosas. Se emplean fundamentalmente el aciano y la eufrasia.

Aciano
En la conjuntivitis, los baños oculares con agua de aciano, y también los colirios, ayudan a eliminar las secreciones
y a que desaparezca la congestión ocular. En el caso de blefaritis y orzuelos, se recomienda aplicar el agua de
aciano en gasas estériles o en baño ocular.

Eufrasia
Toda la planta contiene el glucósido aucubina, taninos, ácidos fenólicos, flavonoides, vitaminas A y C e indicios
de esencia. Presenta propiedades antisépticas, antiinflamatorias y astringentes, especialmente activas sobre la
mucosa conjuntival. Se usa en casos de conjuntivitis, blefaritis y queratitis superficial. Se obtienen muy buenos
resultados si se lavan con eufrasia los ojos legañosos, ya que, además de arrastrar las secreciones, desinflama y
seca la conjuntiva.

Microorganismos

En el mundo vivo existen seres de todo tipo, los visibles a simple vista; los grandes y pequeños animales, los
animales invertebrados, los organismos vegetales o los insectos, pero hay otros organismos que no son visibles
a simple vista pero que viven entre nosotros: los microorganismos. Al ser tan pequeños que no se pueden ver
por el ojo humano, se debe usar microscopio para observarlos. Su estructura es muy simple, se pueden encontrar
algunos beneficiosos y otros patógenos para el ser humano.

Dentro de los microorganismos existen especies unicelulares y pluricelulares, tanto procariotas (como las
bacterias) como eucariotas (como los protozoos o los hongos). También incluyen seres ultramicroscópicos, sólo
visibles con microscopios como los electrónicos, como es el caso de los virus.

Entre las características generales de los microorganismos se encuentran:

• Alimentación en base a nutrientes como proteínas e hidratos de carbono.

• Requieren agua en forma diferenciada, ejemplo los hongos requieren más cantidad.

• Requieren rangos de temperatura los que se desarrollan de forma óptima y varían de unos grupos a
otros, pero la gran mayoría se desarrolla entre los 30 y los 50 grados.

• Requieren rangos de PH estrechos, por ejemplo, los microorganismos acidófilos (ambiente ácido),
neutros o alcalófilos (ambientes alcalinos).

7
• Requerimiento de oxígeno, por ejemplo: las bacterias pueden requerir oxígeno para sobrevivir (aerobios
estrictos), su ausencia completa (anaerobios) o tolerar el oxígeno (anaerobios facultativos). Los hongos
y demás microorganismos eucariotas suelen ser aerobios

• Tiempo que requieren para su desarrollo y crecimiento depende del tipo de microorganismo y de que
las condiciones sean más o óptimas, se pueden distinguir microorganismos de crecimiento lento y de
crecimiento rápido.

https://cdn0.ecologiaverde.com/es/posts/9/7/9/que_son_los_microorganismos_y_sus_caracteristicas_1979_0_600.webp

Cuatro grandes grupos de Microorganismos

Bacterias

Se trata de microorganismos unicelulares, es decir, poseen una única célula y un material genético no organizado
en el interior de un núcleo. Se reproducen por bipartición y son capaces de donar y recibir material genético
mediante transformación, transducción o conjugación. Existen varias formas bacterianas, pudiendo ser
redondeadas (cocos), en forma de hélice (espirilos) o pequeños y curvados (vibrios).

Virus

Son formas acelulares que por lo general están formadas por una cápside proteica con o sin envoltura y una
molécula de ADN o ARN (nunca los dos). Son microorganismos parásitos obligados, es decir, necesitan infectar
una célula (animal o vegetal) para poder reproducirse y sobrevivir. Según la forma de su cápside pueden ser
icosaédricos (forma más o menos redondeada) o cilíndrica. También existen virus con estructura más compleja
y que poseen una cabeza y una cola. Los virus pueden matar a la célula a la que infectan o usarla como reservorio,
esperando a las condiciones adecuadas para liberarse.

8
Hongos

Son microorganismos eucariotas unicelulares o pluricelulares. Se reproducen por gemación, es decir, el


progenitor emite una protuberancia que va creciendo hasta que esté preparada para separarse. También pueden
reproducirse mediante esporulación o rotura en fragmentos. Pueden ser levaduras (unicelulares) u hongos con
hifas (pluricelulares), requieren de humedad.

Parásitos

Los protozoos como las amebas y los helmintos y gusanos son organismos eucariotas. Se diferencian en que los
protozoos son unicelulares y los helmintos y gusanos son pluricelulares. Los parásitos no se suelen clasificar como
microorganismos, pero a menudo la microbiología se estudia juntamente con la parasitología. Los protozoos
pueden reproducirse sexual y asexualmente, dependiendo de las condiciones medioambientales y de sus ciclos
de vida.

Clasificación según relación con el ser vivo

Microorganismos beneficiosos

Producen beneficios para el ser humano, ya sea formando parte de la microbiota del ser humano o mediante la
producción de productos de interés para los seres humanos como queso, cerveza, antibióticos, yogur o pan. Se
incluyen en este grupo algunas bacterias y hongos (exceptuamos a los virus).

La microbiota del ser humano es fundamental para la supervivencia y el bienestar del organismo, desempeñan
funciones como la protección frente a las infecciones o la contribución a los procesos de digestión.

Microorganismos patógenos

Son aquellos microorganismos capaces de producir enfermedades en sus huéspedes y pueden ser tanto virus
como bacterias u hongos. Su mecanismo consiste en infectar a las células, reproducirse en ellas y matarlas, o
bien dañarlas y producir enfermedades. Las bacterias son capaces de producir toxinas que provocan daños. Se
combaten con los antimicrobianos, que pueden ser antibióticos para bacterias, antivíricos para virus y
antifúngicos o antimicóticos para hongos. El grado de patogenicidad de un microorganismo depende del estado
inmune de la persona infectada.

9
Referencias bibliográficas
https://concepto.de/protozoos/#ixzz7zPbIWWaa

10
11

También podría gustarte