Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

“ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
Escuela Profesional de Artes Industriales

INFORME DE INVESTIGACIÓN
Inteligencia y la Educación

ESTUDIANTES:
Bernable Anchivilca, Freysi Brenis
Contreras Navio, Estrellita Liliana
Gaspar Chumpitaz Rossmery Guíselle
SECCIÓN:
K-3
DOCENTE:
Mg. Anapan Ulloa Maribel

2023
INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación, analizamos el impacto de esta nueva con-

ceptualización de la inteligencia y como esta ha ido evolucionando en su concepto a

traves de los años ya que estos ultimos años, se ha ido caracterizando por los asombrosos

adelantos en los campos de la ciencia y la tecnología.

Uno de los temas que más influencia ha tenido en las diversas investigaciones y teorías que se

ha producido es el de la inteligencia humana que ha pasado por diversos paradigmas en la

historia. Para la educación, es fundamental que la investigación de la inteligencia de alguna u

otra manera continúe puesto que en todos sus niveles, la escuela posee como principal

propósito el de contribuir sistemáticamente al desarrollo de las inteligencias de millones de

niños y jóvenes que pasan por sus aulas.

La relación entre inteligencia y educación es estrecha. Apenas hemos empezado a vislumbrar

las posibilidades del desarrollo del potencial intelectual de los seres humanos a través de una

educación basada en otra concepción de inteligencia, más flexible, múltiple y modificable.

Durante nuestra vida hemos experimentado momentos donde nuestras emociones

ocasionalmente se acumulan y terminan desbordándose por los diversos problemas

presentados, aprender a identificarlos y manejarlos es fundamental para llevar una vida más

exitosa y con un mayor bienestar psicológico.

A continuación, en los siguientes párrafos abordaremos los siguientes temas: definicion de la

educacion y la inteligencia; la inteligencia multiple, la inteligencia emocional, los tipos de

inteligencia emocional, componentes de la inteligencia emocional, desarrollo de la

inteligencia emocional. Así como también, se aborda la inteligencia en el aprendizaje y su

relacion que ambas llevan.


INTELIGENCIA Y LA EDUCACIÓN

I. DEFINICIÓN:
INTELIGENCIA:

La palabra inteligencia fue originalmente una combinación de las palabras logos y

nous. Logos significa reunir, juntar, seleccionar y corresponde a lo que se desarrolla

en el discurso argumentado. En cuanto a la palabra "nous", tiene que ver con la

capacidad de pensar, reflexionar y recordar. Por ello, al hablar de inteligencia, vamos

a observar cómo este concepto ha ido cambiando a lo largo del tiempo.

El primer concepto de inteligencia simplemente considera los cocientes de

inteligencia de las personas cuantificados por la psicometría, por lo que Ziegler y

Dean (1989) (citado en Molero, Saiz y Esteban, 1998) afirman: “ La inteligencia se

caracteriza por una énfasis en la inteligencia humana siendo esta cuantificada y

clasificada en base a pruebas generales de inteligencia como base de los datos y

usando un análisis factorial para analizarlos”. Desde esta perspectiva, las personas

están dotadas de un conjunto de factores o características que cada individuo procesa

de manera muy diferente. Las diferencias individuales en estos factores se relacionan

con las diferencias en el rendimiento intelectual que se tiene. (p. 13)

En tal sentido, la inteligencia es una de las grandes habilidades que se tiene para

adquirir los conocimientos, pensar y razonar con eficiencia, y manejarse en el entorno

de modo que se adapte.

Por otra parte, Terman y Sperman a términos de los años 20 todavía seguían

conceptualizando a la inteligencia como un factor genético universal y creen que los

niños con un coeficiente intelectual alto tienen más éxito en la sociedad que aquellos
con un coeficiente intelectual bajo. Posteriormente, surgió el conductismo en la

década de 1930 y en ella se creía que la inteligencia era también una simple

correlación entre el estímulo y la respuesta. (Citado en Molero, Saiz y Esteban, 1998).

ya que la inteligencia ha sido un estudio realizado por muchos investigadores entre

ellos estaba Thusrtone que sostenia que, la inteligencia no era considerada como un

rasgo unitario y que esta, sostenia en sí una cierta organización sistemática la cual su

estructura podía inferirse a partir de unos análisis estadisticos adecuados.

EDUCACIÓN:

Según MINEDU; la educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se

desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las

personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al

desarrollo de la familia y de la comunidad nacional. Por ello, facilita el rendimiento

de habilidades y capacidades propias de la persona, mediante el aprendizaje

construyendo sus conocimientos.

Asimismo, Freire mencionaba que la educacion es un arma significativa para la

liberacion y la transformación del pueblo y de la sociedad ya que en ella va adquirir

una connotacion ideologica y politica definida. Por ello, decimos que la educación es

en sí, un instrumento por excelencia tanto para la opresión como para la liberación.

Por otra parte Rufino (1861) nos dice que la Educación es practicamente una

evolución, que está conducida al hombre para su perfección y mejoramiento de la

formación del carácter, preparándolo para la vida individual y social que llevará en el

transcurso de su vida, a fin de conseguir la mayor felicidad posible.


II. INTELIGENCIA MULTIPLE

Estamos acostumbrados a pensar que la inteligencia es como una capacidad unitaria o

que abarca varias capacidades en una sola persona. Sin embargo, en oposición a esos

enfoques de perfil más bien reduccionista. Asimismo, Gardner (1995) propone un

enfoque de inteligencias múltiples en el que se va a tratar de un planteamiento

sugerente y provocativo, que va a permitir la problematización sobre el fenómeno de

la inteligencia más allá del universo de lo cognitivo.

Una inteligencia, para Howard Gardner (1995), es la que implica la habilidad

necesaria que tiene este, para resolver un problema o para elaborar productos que son

importantes en un contexto cultural en el que se rodea.

Por ello, la inteligencia no se limita únicamente al ámbito educativo, sino que es una

combinación de todas las inteligencias que tienen las personas. Ser bueno en los

deportes o en las relaciones requiere talento que lamentablemente no se toma en serio

en la educación tradicional ya que se centran mayormente en otras inteligencias más

relevantes.

Históricamente, se ha ideado la existencia de una inteligencia que era única como

expresión de la cognición humana, la cual esto era susceptible de una determinación

al ser evaluada con un instrumento cuyos resultados numéricos señalaban en sí la

magnitud del desarrollo de la misma en la persona. Los últimos hallazgos de la

psicología cognitiva, con autores como Howard Gardner, nos muestran que en

realidad tenemos por lo menos ocho inteligenciasmultiples y que estas son muy

diferentes. Puesto que, los seres humanos poseemos este espectro de inteligencias, y

nos diferenciamos por el nivel de desarrollo y la particularidad que tenemos, derivada

de la dotación biológica que tiene cada uno, de su interacción con el entorno y de la


cultura propia en su momento histórico. Estos las combinamos y las usamos en

diferentes grados, de manera personal y única en la vida.

La teoría de las inteligencias múltiples es el concepto de mente propuesto en el

modelo de concepcion en 1983 por el psicólogo estadounidense Howard Gardner,

profesor de la Universidad de Harvard, para quien la inteligencia no es un conjunto

unificado que une diferentes capacidades sino más bien, la inteligencia es como una

red de conjuntos autónomos que están interconectadas entre Sí. Gardner entonces

creía que más de un tipo de inteligencia era sumamente necesario para que la vida se

desarrollara adecuadamente. Entonces, Gardner no contradice la definición científica

de la inteligencia, como en la capacidad de resolver problemas o hacer que las cosas

valgan la pena.

Pues, para Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico para procesar

información que puede activarse en uno o más marcos culturales para resolver

problemas o crear productos que tengan valor para tales marcos. Por ello, para definir

cada área de la inteligencia, Howard Gardner estudió el desarrollo de las habilidades

de los niños y el desglose de las diferentes habilidades e inteligencias que estas

personas presentaban.

En su libro Inteligencias Múltiples, Howard Gardner propone redefinir la

inteligencia, convirtiéndola en un potencial psicobiológico que está influenciado por

el entorno de desarrollo del individuo, sus estilos cognitivos, su disposición para

resolver problemas y crear productos.

A todo ello, Gardner sugiere 8 formas diferentes de ser inteligente:


1. La inteligencia linguistica- verbal

El uso amplio del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de este tipo de

inteligencia. Tiene capacidad para comprender la orden y el significado de las

palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar claramente. Las

personas con inteligencia lingüística suelen ser líderes políticos, religiosos, poetas,

vendedores, escritores, etc.

2. Inteligencia musical:

Se refiere al uso adecuado del ritmo, melodía y tono en la construcción y apreciación

musical.

Por ejemplo, Beethoven...Shakira.

3. Inteligencia lógico-matemática:

Referida a la facilidad para entender y manejar cadenas de razonamiento e identificar

patrones de funcionamiento en la resolución de problemas.

Por ejemplo, Einstein,... ingenieros.

4. Inteligencia cinestésico-corporal:

Señala la capacidad para manejar el cuerpo en la realización de movimientos en

función del espacio físico y para manejar objetos con destreza. Por ejemplo, los

futbolistas como Babe Ruth, Pelé, Paolo Grerrero, etc.

5. Inteligencia espacial:

Referida a la habilidad para manejar los espacios, planos, mapas, y a la capacidad

para visualizar objetos desde perspectivas diferentes.


Por ejemplo, Gasparov....arquitectos.

6. Inteligencia intrapersonal:

Señala la capacidad que tiene una persona para conocer su mundo interno, es decir,

sus propias y más íntimas emociones y sentimientos, así como sus propias fortalezas y

debilidades.

Por ejemplo, Gandhi...Freud.

7. Inteligencia interpersonal:

Muestra la habilidad para reconocer las emociones y sentimientos derivados de las

relaciones entre las personas y sus grupos. Por ejemplo, Nelson Mandela...líderes.

8. Inteligencia naturalística:

Se refiere a la habilidad para discriminar y clasificar los organismos vivos existentes

en la naturaleza. Estas personas se reconocen parte del ecosistema ambiental.

Por ejemplo, Darwin y biólogos.

Entonces a todo ello, resaltamos que los seres humanos pueden conocer el mundo de

ocho modos sumamente diferentes, que Gardner llama las ocho inteligencias

humanas: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal, naturalista,

interpersonal e intrapersonal. Cada sujeto tiene su propio perfil de inteligencia, o sea,

será más competente en algunas disciplinas y menos en otras.

Si en su proceso de aprendizaje cada persona aprende de forma distinta, el problema

se complicaría aún más, pues el sistema educativo suele privilegiar la inteligencia

lingüística y lógico-matemática por sobre las demás.


III. INTELIGENCIA EMOCIONAL

Siempre hemos oído decir que el Cociente intelectual (IQ) es un buen indicador para

saber si una persona será exitosa en la vida. La puntuación del test de inteligencia,

decían, podría establecer una relación fuerte con el desempeño académico y el éxito

profesional. Esto no es en sí incorrecto, pero nos ofrece una imagen sesgada e

incompleta de la realidad.

Sabía Ud. ¿Qué estudios demostraron que el éxito profesional y personal en la vida

depende en un 20% del coeficiente intelectual y un 80% de la Inteligencia

Emocional?, ¿Será posible que podamos desarrollar nuestra inteligencia emocional y

beneficiarnos de esta?

De hecho, los investigadores y las corporaciones empezaron a detectar hace unas

décadas que las capacidades y habilidades necesarias para tener éxito en la vida eran

otras que iban más allá del uso de la lógica y la racionalidad, y estas capacidades no

eran evaluables mediante ningún test de inteligencia. Es necesario tener en cuenta una

concepción más amplia de lo que son las habilidades cognitivas básicas, aquello que

entendemos que es la inteligencia.

Prueba de ello es que empezaron a ganar terreno algunas teorías de la inteligencia que

intentaban comprenderla desde ópticas diferentes, como la Teoría de las Inteligencias

Múltiples de Howard Gardner, la teoría de Raymond Cattell (y otros) que explicaba

las diferencias entre Inteligencia fluida y cristalizada, o la Inteligencia Emocional,

concepto desarrollado por los psicólogos Peter Salovey y John Mayer.

Para Daniel Goleman (1995), la inteligencia emocional es la capacidad de

reconocer las emociones, tanto propias como ajenas, y de gestionar nuestra respuesta
a ellas el menciona que, ”Para comprender el gran poder de las emociones sobre la

mente pensante…y la causa del frecuente conflicto existente entre los sentimientos y

la razón…debemos considerar la forma en que ha evolucionado el cerebro”.

A fin de cuentas, nuestra capacidad para adaptarnos al entorno no solo pasa por

comprender lo que ocurre a nuestro alrededor desde una perspectiva

lógico-matemática; también debemos ser capaces de entendernos a nosotros mismos y

a los demás. No en vano el ser humano es una especie altamente social, por lo que

disponemos de una rica faceta emocional que expresa nuestros estados internos de

diversas maneras y nos hace capaces de conectar con ellos. Desperdiciar este tipo de

información (que no siempre puede ser plasmada en palabras o con números) sería

perder capacidad para responder a las exigencias el día a día viviendo en sociedad y

aspirando a lograr objetivos a medio y largo plazo, más allá de lo que puede ser

atendido cediendo a nuestros impulsos.

Tipos de inteligencia emocional

A lo largo de la historia se ha identificado dos tipos de inteligencia emocional,

Inteligencia interpersonal y la inteligencia intrapersonal, según el psicólogo Gardner

(1985) señala al respecto que la esencia de la inteligencia interpersonal supone; «…la

capacidad para comprender las intenciones, motivaciones y deseos de otras personas»

(p45). En otras palabras, está relacionada con el individuo en sí mismo es la forma en

la que uno entiende sus propias emociones y cómo hace para poder controlarlas y

regularlas. Todo ello le ayuda a identificar sus estados emocionales y enfrentarse

mejor a los problemas que pueden surgir en su vida entonces se puede trabajar para

conseguir, desarrollar y mejorar la inteligencia emocional.


El segundo tipo es la Inteligencia intrapersonal que es clave para el conocimiento de

uno mismo, Gardner (1985). menciona «La capacidad de establecer contacto con los

propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para

orientar nuestra conducta» (p45). Entonces es la forma en la que se reconocen las

emociones de los demás. Esto ayuda a mejorar las relaciones con la gente y aprender a

ponerse en el lugar de otra persona en otras palabras desarrollar la empatía va más allá

de las palabras que se pronuncian ya que también comprenderá el sentido de los

gestos, de las miradas de las otras personas y si son capaces de entenderla y de

empatizar con ella.

Desarrollo de la inteligencia emocional

Entonces cuando se desarrolla la inteligencia emocional, según Goleman (1995),

también afirma que la primera oportunidad para dar forma a los ingredientes de la

Inteligencia Emocional son los primeros años de vida, aunque estas capacidades

continúan formándose en la escuela. Las capacidades emocionales que los niños

adquieren en años posteriores se construyen sobre esos primeros años y son la base

esencial de todo aprendizaje. En los tres o cuatro primeros años de vida, el

aprendizaje emocional es el más importante de todos.

El estrés puede dañar los centros de aprendizaje del cerebro y el niño tendrá pocas

oportunidades de concentrar su atención, será inseguro, triste y depresivo. El costo

será un bajo desempeño escolar. Es importante señalar que la inteligencia emocional

se puede entrenar hay personas que parecen tener cierta facilidad para ello, como si

fuera una capacidad innata, aunque todos podemos desarrollarla en mayor o menor

medida si nos lo proponemos.


Con un buen entrenamiento, una persona puede redefinir su esquema cognitivo,

regular mejor sus emociones y conducirse por su vida, de manera asertiva. De esta

manera, la persona alcanzará éxito personal y profesional y mantener el equilibrio

emocional. El secreto para afrontar este desafío es automotivarse para lograrlo y estar

dispuesto a poder entrenarse junto a un terapeuta cognitivo conductual, que lo pueda

guiar en este proceso de aprendizaje.

Beneficios de la Inteligencia emocional

Conocer estos beneficios es importante para motivar a las personas a desarrollarlo,

esto permite estar más conscientes a la manera en cómo reaccionamos, esto con la

práctica y constancia se hará más evidente en nuestra conducta, ya que reconocerá

más rápido sus sentimientos y cognitivamente percibir la realidad. Según Goleman

(1995):

Existe una clara evidencia de que las personas

emocionalmente desarrolladas, es decir, las personas que gobiernan

adecuadamente sus sentimientos, y asimismo saben interpretar y

relacionarse efectivamente con los sentimientos de los demás, disfrutan

de una situación ventajosa en todos los dominios de la vida, desde el

noviazgo y las relaciones íntimas hasta la comprensión de las reglas

tácitas que gobiernan el éxito en el seno de una organización. (p. 46)


Existen distintas investigaciones científicas sobre la Inteligencia Emocional que

demuestran sus beneficios en diversos aspectos de la vida tanto en el plano personal

como en el plano profesional, en este último permite desarrollar de manera más

exitosa, las habilidades y repotenciarlas, por lo que es considerada por las

organizaciones empresariales como una herramienta que ayuda a lograr cumplir todo

tipo de metas y aspiraciones, por ende esto mejora el desempeño de los trabajadores, a

su vez esto contribuirá a desarrollar una mejor autoestima y una mayor resiliencia

junto a una convivencia más saludable con su familia y entorno.

Otros de los beneficios es el de contribuir a dormir mejor Goleman (1998),

plantea que reduce la ansiedad y la depresión, esto hace que las hormonas se regulen,

en estos tiempos donde se ve que tantas personas sufren de depresión y ansiedad se

debería poner más énfasis en desarrollar este tipo de inteligencia desde cualquier edad

para así mejorar la salud mental y emocional.

IV. INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El famoso John Mcarthy, prominente informático estadounidense que recibió el

premio Turing en el año 1971 por sus contribuciones en el ámbito de la computación,

acuñó por primera vez el término “Inteligencia Artificial” (IA) en el año 1956,

durante la conferencia de Dartmouth. Este vocablo hace referencia al uso de

ordenadores y otras tecnologías con la finalidad de simular un comportamiento

inteligente y un pensamiento crítico comparable al de un ser humano biológico.

La inteligencia humana y de otros animales implica consciencia y emocionalidad,

mientras que la IA, a día de hoy, se trata de un conglomerado de números y directrices

primariamente objetivos. De todas formas, un agente inteligente no es aquél que sigue

un código a la perfección, sino el que es capaz de percibir su entorno y de tomar


acciones “de forma autónoma” que maximicen las probabilidades de éxito de la tarea

a realizar. A nivel social, una IA posee las connotaciones que los seres humanos

esperan de un ente “inteligente”, como razonar, percibir, aprender y ser capaz de

resolver problemas en base a las imposiciones ambientales. La línea entre la

computación y la IA es muy frágil pues, a medida que se masterizan los procesos para

“ordenar” a una máquina hacer algo, la autonomía en el “pensamiento” del programa

se ve limitada. Este fenómeno se conoce como “efecto IA”, cuyas particularidades

reservamos para otra oportunidad.

Para la población general, la IA suena como un ente etéreo, fantástico y de difícil

comprensión: nada más lejos de la realidad, ya que los modelos computacionales

inteligentes nos rodean cada vez más sin darnos cuenta.

Tipos de inteligencia artificial en máquinas

Una IA no es un robot con forma antropomórfica sirviendo el té en un entorno

doméstico, aunque históricamente se asocie el término a esas situaciones fantásticas.

Sin ir más lejos, Siri, el asistente de voz de iOS, se considera una inteligencia artificial

al uso, pues se basa en el procesamiento de lenguaje natural para satisfacer las

necesidades del consumidor. No es un robot, pero no se puede refutar que se trata de

un modelo de IA que todos utilizamos sin darnos cuenta.

Si entendemos la IA como un espectro amplio a nivel computacional, no nos

sorprenderá conocer que el número de negocios que la utilizan ha incrementado en un

270% en los últimos 4 años. Desde recomendaciones de productos mientras

navegamos por internet hasta el propio funcionamiento de los smartphones, la


inteligencia artificial nos rodea por todas partes: la inteligencia computacional va de

la mano de las demandas sociales, a nivel de investigación e incluso en el ámbito

sanitario. De todas formas, es necesario realizar una escisión temprana: no todas las

inteligencias artificiales son iguales. Te presentamos los tipos de IA, en base a 2

parámetros muy distintos: capacidad y funcionalidad. Vamos a ello.

Por capacidad:

Aunque los ajenos al tema consideran que estamos en el auge de la inteligencia

artificial, la sociedad humana no ha hecho más que descubrir la punta del iceberg en

lo que a esta temática se refiere. Entenderás a lo que nos referimos en las siguientes

líneas.

a) Inteligencia artificial estrecha (narrow AI)

Esta variante corresponde a la inmensa mayoría de inteligencias artificiales presentes

en la Tierra a día de hoy. Este tipo de IA está entrenada para realizar un tipo de

actividad concreta y muy limitada, así que puede fallar de forma impredecible si

intenta actuar por encima de sus limitaciones. A pesar de que se trate de una entidad

racional, su rango de acción es muy estrecho, de ahí su calificativo.

Siri es un ejemplo perfecto de inteligencia artificial estrecha, ya que opera de forma

excelente, pero en un rango muy limitado de funciones predefinidas. Otros casos

concretos son los programas que juegan al ajedrez, los coches que se conducen a sí

mismos y los mecanismos que nos recomiendan publicidad en base a nuestras

búsquedas.
b) Inteligencia artificial general (general AI)

Este tipo de inteligencia artificial puede, de forma teórica, realizar cualquier tipo de

tarea con la misma efectividad que un ser humano biológico. Hablamos desde un

punto de vista teórico, pues en la actualidad la IA general continúa en un marco

hipotético, ya que no se ha conseguido desarrollar.

Mientras que la IA estrecha no se ha concebido con la idea de realizar actividades de

índole cognitiva y marcadas por la “personalidad” como en el ser humano, la IA

general sí que aspira llegar a este terreno en algún momento. No se trata de

implementar un marco de acción e instrucciones en la máquina en sí misma, sino

simular en su interior los procesos cerebrales humanos que le permitan al ente

computacional, en teoría, realizar cualquier actividad con la misma autonomía que lo

haría un humano. A día de hoy, más de 40 organizaciones se encuentran estudiando el

campo de la IA general.

c) Super IA

De nuevo, nos encontramos ante un término que supone una quimera a día de hoy.

Una super IA debe ser capaz de realizar cualquier actividad mejor que el ser humano

y, además, presentar la habilidad de pensar, razonar, resolver cuestiones complejas,

aplicar juicios propios, planificar en base a la experiencia, aprender y comunicarse por

sí sola. Este término supone un verdadero desafío en el mundo de la investigación, ya

que aún se debate si tan siquiera es posible llegar hasta este punto en algún momento

de la historia de la humanidad. Algunos autores argumentan que, al ser el cerebro un

sistema mecánico, debería ser posible simularlo mediante materiales sintéticos. Sin
embargo, las grandes diferencias y cambios en el pensamiento humano sugieren que

sistemas de razonamiento basados en la propia naturaleza de nuestra especie con

capacidades aún más complejas son una imposibilidad tanto física como biológica.

Por su funcionalidad

A partir de aquí, iremos un poco más rápido, pues abandonamos terrenos conjeturales

y nos centramos en la utilidad de la inteligencia artificial.

a) Máquinas reactivas

Las máquinas puramente reactivas son el tipo de IA más simple que se puede

concebir. No almacenan memorias ni experiencias pasadas con el fin de

implementarlas en el futuro, pues simplemente focalizan su rango de acción en un

momento concreto y “tratan de hacerlo lo mejor posible” con la información

disponible en el ahora.

b) De memoria limitada

Estos entes computacionales son capaces de almacenar experiencias pasadas o

datos por un periodo de tiempo corto y limitado. Un ejemplo excelente de este

tipo de IA son los coches artificiales, ya que “recuerdan” datos recientes con la

finalidad de realizar su tarea lo mejor posible, como el límite de velocidad, la ruta

a seguir, la distancia segura entre 2 vehículos y otros parámetros básicos.

c) Teoría de la mente (Theory of mind AI)


Este tipo de IA debería ser capaz de entender las emociones humanas, constructos

sociales, creencias y otros parámetros para poder interactuar con nosotros como

lo harían 2 personas. Hablamos en condicional, pues las máquinas que apliquen la

teoría de la mente aún no han sido diseñadas.

d) Máquinas autoconscientes (self-awareness)

La autoconsciencia es uno de los primeros y más ambiciosos objetivos que tiene la

investigación computacional en este momento. Una máquina autoconsciente no

solo debe ser capaz de almacenar datos pasados, sino crear un juicio propio en base

a ellos y actuar según el ente autónomo crea conveniente, añadiendo así términos

tan complejos a la ecuación como los sentimientos y valores.

V. INTELIGENCIA EN EL APRENDIZAJE

Inteligencia es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender y de

resolver problemas. En este sentido se asemeja a conceptos como 'entendimiento' e

'intelecto'.Se puede entender también como la habilidad o destreza para realizar algo.

Según (Gardner, 1994), “La inteligencia es la habilidad de resolver problemas o

elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”, además parte premisas

como: “Una persona no es más inteligente que otra”.

El aprendizaje tiene una gran dependencia de la inteligencia, ya que ambos

contribuyen a que cada persona desarrolle sus talentos.y que los alumnos adquieran

conocimientos día a día, el cual va a ser presentado por medio de análisis, tomando

en cuenta los tipos de aprendizaje, con respecto al tipo de inteligencia por desarrollar.
La inteligencia en el aprendizaje está directamente relacionada con nuestra capacidad

intelectual, así como nuestras habilidades para el razonamiento verbal, espacial y

numérico.

Esto está reflejado con frecuencia en el desempeño académico de los individuos, deja

de lado aspectos como el manejo de las emociones y las relaciones sociales, las cuales

también juegan un papel importante en la forma en que los seres humanos resolvemos

problemas.

Entre las nuevas metodologías de enseñanza, el aprendizaje cooperativo ocupa un

lugar importante; de hecho, se propone actualmente como solución a muchos de los

problemas que la sociedad tiene que afrontar desde la educación (Eurydice, 2011)

En consecuencia, se necesita tener una imagen clara de lo que es enseñar y aprender,

antes de comprender la relación directa, evidente y bidireccional no solamente teórica,

sino también práctica, que existe entre estos dos conceptos básicos de la didáctica.

En cuanto a la inteligencia ayuda a incrementar los niveles de habilidad potenciando

de mejor manera el desarrollo del aprendizaje creando un espacio de crecimiento

personal a un individuo mejorando incluso las diferentes actitudes que posee el mismo

permitiendo una reflexión hacia el conocimiento que es previamente.

Según López García (2013), son muchos los beneficios para el alumnado que estudia

atendiendo las Inteligencias Múltiples (IM) y el aprendizaje por competencias, tales

como por ejemplo el desarrollo de la autonomía, de capacidades sociales, el

conocimiento de uno mismo y el desarrollo creativo. A este respecto, señala Alart

(2015) que ambas estrategias nos permiten trabajar la diversidad y responder a las

individualidades de cada niño/a, ya que nos permite trabajar respetando las

peculiaridades e idiosincrasia de cada uno.


VI. CONCLUSIONES:

El presente trabajo nos ha ayudado a ampliar más nuestros conocimientos que

teniamos sobre el método creado por Howard Gadrner de las inteligencias múltiples.

A ello, nos ha permitido el cuestionarnos a qué inteligencia mayormente

pertenecemos cada uno de nosotros, cuando uno no tiene conocimiento de este

método no se plantea en el que puede ser más habil en un caampo que en otro y por

tanto esto te hace ver que cada persona es distinta a otra y que puede desarrollar mejor

unas actividades que otras.ya que cada ser humano es unico.

Asimismo, es importante fortalecer la inteligencia emocional, debido a que

facilitará la satisfacción personal y profesional. Una persona que puede controlar sus

estados emocionales podrá experimentar una mejor salud psicológica, física y social.

Además, al asimilar mejor las experiencias negativas, podrá actuar más

racionalmente, debido a que su sistema cognitivo, controlará su accionar y con él,

logrando un equilibrio emocional positivo. Por ende, es necesario desarrollar y

mejorar las habilidades emocionales. Como Daniel Goleman resalta que "El 80% del

éxito en la vida depende de la inteligencia emocional y así demostró que la gestión

positiva de las emociones es más determinante para el éxito en la vida que el

coeficiente intelectual”: en síntesis, esta puede marcar la vida y la felicidad.

En el caso de IA. Como has podido ver, la única IA disponible a día de hoy es la de

tipo estrecho, ya sea en forma de máquina reactiva o de memoria limitada. De todas

formas, con estas apreciaciones no hemos querido desmerecer en ningún momento el

hito histórico que supone contar con inteligencias artificiales a día de hoy. Una IA es

programada para realizar una labor, sí, pero no debes olvidar que lo hace de la forma

más efectiva posible y respondiendo ante las variaciones ambientales con pericia.
Por último, concluimos que la inteligencia en el aprendizaje es muy importante ya que

nos ha ayudado a afianzar la idea de que todo el mundo es bueno en algo, esto ayuda a

incrementar los niveles de habilidad potenciando y trabajando el desarrollo del

aprendizaje y así creando un espacio de crecimiento personal a un individuo,

mejorando incluso las diferentes actitudes que posee el mismo permitiendo una

reflexión hacia el conocimiento. A ello, también se debe incluir al maestro, que su

funcion debe ser muy dinamica y comprensible ya que no todos los estudiantes

poseen las mismas capacidades y a ello se debe potenciar un aprendizaje igualitario

teniendo en cuenta las habilidades que cada estudiante posee.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

● Macías, M. A., (2002). LAS MÚLTIPLES INTELIGENCIAS. Psicología desde el

Caribe, (10), 27-38. Recuperado en:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301003

● Gonzales, L. y Lopez G.(2006) Inteligencia y Educación Recuperado en:

https://www.researchgate.net/publication/285581186_Inteligencia_y_Educacion

● Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ.:

Bantam Books. (Versión castellana: Inteligencia emocional: Editorial Kairós, 15.ª

edición. . Recuperado de

https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Go

leman-1.pdf

● Gardner, H. (1985). La Inteligencia Reformulada; Las Inteligencias Multiples en el

Siglo XXI (1a. ed.). Barcelona: PAIDOS. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/213/21301003.pdf

● Fragoso, R. (2017). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación

superior, ¿un mismo concepto? “Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol.

VI, núm. 16, 2015, pp. 110-125 Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la

Educación Distrito Federal, México. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/2991/299138522006.pdf
● Bertrand Regader, (2015). ¿Qué es la Inteligencia Emocional?, Articulo Web

Psicología Mente. Recuperado de

https://psicologiaymente.com/inteligencia/inteligencia-emocional

● Los 7 tipos de inteligencia artificial. (2021, 18 marzo).

https://psicologiaymente.com/inteligencia/tipos-inteligencia-artificial

● Types of artificial Intelligence, Javapoint.com. Recogido a 18 de marzo en

https://www.javatpoint.com/types-of-artificial-intelligence

● Yu, K. H., Beam, A. L., & Kohane, I. S. (2018). Artificial intelligence in healthcare.

Nature biomedical engineering, 2(10): pp. 719 - 731.

También podría gustarte