Está en la página 1de 74
aci Ot da UNESCO Sen lass eet F para la Cultur in|: POLITICAS nidas para la Educacion, la Ciencia y la Cultura CULTURALES EN CENTROAMERICA HONDURAS ANALISIS Y PERSPECTIVAS PARA SU DESARROLLO R¢ Y [4 = Ps 4 le) [<4 [= a fam U 7a o wm po = a [="4 = 5 3} S) oy < 2 Leas =| ie) aa MARIO HERNAN MEJIA 2004 ——=——=~ ei LAS POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS: ANALISIS Y PERSPECTIVAS PARA SU DESARROLLO Mario Hernan Mejia TEGUCIGALPA, HONDURAS Agosto 2004 INDICE Prélogo. Introduccién 1. Cultura y politica: relaciones y significados eos I. Anélisis y perspectivas del desarrollo cultural sostenible en Honduras 2.1 Los derechos culturales como derechos humanos: concepto y evoluci6n historica , ‘en Honduras 22 — Breve resefia historica de la legislacién cultural en Honduras 16 2.3 Estructura del sector cultura) —— ______18 2.4 La gestién publica de la cultura en Honduras "8 25 Politicas culturales en Honduras desde 1982- be 2.6 Financiamiento del sector cultural en Honduras ——___________ 8 2.7 Financiamiento cultural internacional. 7 28 — Cultura y combate a la pobreza: la cultura en la ERP 82 35 2.9 _ Diversidad y producci6n cultural. Ill, La necesidad de mayor énfasis en el cardcter local de las politicas culturales— °° 3.1 Sociedad civil y desarrollo cultural local 89 3.2 Elpatrimonio cultural en la perspectiva del desarrollo. bd 3.3 Honduras en el patrimonio mundial: 43 IV. Propuestas y recomendaciones sobre areas estratégicas y metodologias innovadoras para impulsar politicas culturales que promuevan la riqueza a patrimonial y la diversidad cultural 4.1 Institucionalidad publica de la cultura oo 4.2 Diagnéstico de! sector ______46 4.3 Condiciones previas a la formulacién de pollticas culturales. ho 4.4 Recomendaciones de politica cultural y estrategias 50 V. Bibliogratia fe VI. Anexos ko Directorio Asociaciones culturales en Honduras Se Cartera de programas y proyectos finalizados de! Sector Cultura ue 5 Gréfico “ Cooperacién Internacional en Honduras, Sector Cultura’. POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS PROLOGO La Oficina de la UNESCO San José, en el marco del programa “Asistencia a los Estados miembros en la elaboracién y aplicacién de politicas culturales innovadoras”, presenta el estudio “Las politicas culturales en Honduras: andlisis y perspectiva para su desa- rrollo” que contempla como objetivo central explorar las_interrelaciones entre cultura y desarrollo humano en el contexto hondurefio y centroamericano. Honduras es uno de los paises centroamericanos que presenta una importante diversidad biolégica y cultural que hace de estos recursos el principal patrimonio de sus ciudadanos. ‘Sin embargo para que la cultura sea un medio y un fin del desarrollo se requiere acciones positivas que promueva su inclusi6n en la agenda nacional. Los valores de una cultura pueden incidir siempre de manera positiva en el devenir histérico de una nacién, por lo cual es necesario entender no solamente su papel instrumental en la consecucién de algunos fines como el crecimiento econémico, la conserva- cién del ambiente, la reduccién de la pobreza, etc. Si no de manera funda- mental como la base social de los fines mismos. El presente estudio ofrece esta perspectiva a partir de la realidad hondurefia y en sintonia con la dina- mica internacional en la materia de tal manera que permite visualizar la dimensién cultural del desarrollo en todas las esferas sociales y sugerir lineamientos de politica cultural que Puedan incorporarse a través de una Planificacién sistematica y sostenida. Estamos seguros que esta publicacion contribuira en forma significativa a la discusién e incorporacién de perspec- tivas novedosas que orienten las acciones ciudadanas, del Estado y la cooperacién internacional y permita asumir que todas las formas del desa- rrollo incluyendo el desarrollo humano estan determinadas en ultima instancia Por factores culturales. Arvelio Garcia Rivas Director Oficina de la UNESCO San José MARIO HERNAN MEJIA INTRODUCCION El presente estudio, titulado “Las politicas culturales en Honduras: andlisis y perspectivas para su desarrollo’, tiene como objetivo central dar un panorama general de la estructura del sector cultural en Honduras, su marco institucional, articu- lacién juridica y desenvolvimiento histérico de sus politicas y acciones a partir de la consolidacién de la vida democratica en 1982. El estudio parte de una lectura panoramica de las principales acciones, medidas legales y participacién social en la vida cultural del pais, con el doble propésito de ofrecer un diagnéstico situacional y pros- pectiva para la identificacién y formulacién de politicas culturales para el desarrollo en Honduras. Como marco conceptual, hacemos una revisién sobre las principales concepciones que han caracterizado el concepto de cultura en la filosofia y antropologia lo cual determina, de manera significativa, las valoraciones de una sociedad y su expre- si6n positiva en el sery hacerde un pueblo, un colectivo, una naci6n. De igual manera consideramos las valoraciones de la cultura como eje transversal en las diferentes dimensiones de la vida social (economia politica, educacién, medio ambiente, turismo, etc.) a partir de lo establecido en diferentes con- venciones internacionales, conferencias, estudios culturales, dialogos multlaterales y, principaimente, el diagnéstico de la Misién Consultiva de la UNESCO para la formulacién de politicas culturales para el desarrollo en Honduras; y los aportes realizados por el Informe de Desarrollo Humano Honduras 2003: la cultura como ‘medio y fin del desarrollo del PNUD. Uno de los objetivos especificos de la investigacién es evidenciar los vinculos entre cultura y desarrollo en el contexto hondurefio en relacién con las dinamicas centroamericanas e internacionales, de tal manera que permita orientar, reestructurar, ofrecer lineamientos de politica cultural y fortalecer sus practicas. Todos los recursos mencionados requieren herramientas metodolégicas y operativas que hagan de la accién cultural un insumo central para el desarrollo humano y el crecimiento econémico. Las posibles lineas de accién en ese sentido estén expuestas en el capitulo cuatro. Uno de los resultados que se desprenden del estudio se conecta con la necesidad de hacer “visible” el sector en las politicas publicas y evidenciar los mecanismos que existen y pueden ponerse en practica en Honduras para el fomento de las industrias y microempresas culturales. POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS. 1. CULTURA Y POLITICA: relaciones y significados Hacer referencia a las politicas puiblicas relativas a la cultura es aparentemente una contradicoién si consideramos que el fin del Estado es procurar la unidad a través de diferentes controles. El Estado procura la unificaci6n, busca que los ciudadanos se integren con base en ciertos principios y valores que propician la unidad de la nacién. La cultura escapa a esos condicio- namientos por su propia naturaleza: la creacién, la transformacién y lo Iddico. Las relaciones entre ambas dimensiones de la vida social no han sido faciles: las condiciones histéricas y sus circunstancias son las que han permitido una mayor 0 menor imposicién de la voluntad del Estado 0 de la nacién. Cuando prevalece la voluntad estatal, asistimos en la historia a expresiones totalitarias en la cultura que sefialaron pautas de pensamiento para todo un conjunto de pueblos y reglas obligatorias que orientaron los procesos culturales y dieron forma a multiples expresiones artisticas producto de ese espiritu di Pero, también, se ha dado el otro extremo cuando el Estado ha mirado con desinterés los procesos culturales de la poblacién y fos ha dejado sin posibilidades de canalizacién por falta de recursos y estrategias definidas. Como es evidente, ninguno de los dos elementos puede asimilar ni suprimir al otro. En consecuencia, las diferentes organizaciones estatales dedicadas a la cultura, sea un ministerio, una secretaria, un consejo, un instituto especializado o las casas de la cultura a escala local, requie- ren de amplia participaci6n de la sociedad. En ese sentido, consideramos que el desarrollo de la sociedad y del Estado es el producto de una lucha interna entre las partes en la medida en que tienen y buscan fines distintos; de ahi la necesidad de encontrar un terreno fértil para los dos donde las regias del juego sean claras. ‘A pesar de que la cultura es considerada como un derecho y, por consiguiente, demanda una atencién especial por parte del Estado, es en las ultimas décadas del siglo XX cuando comienzan a articularse politicas puiblicas en la materia impulsadas por la comunidad internacional a través de sus organismos especializados y, de manera mds reciente, gracias a la influencia ejercida por los llamados estudios culturales en los cuales las voces de académicos y especialistas tienen un peso relevante. En la Conferencia de Venecia de 1970, promovida por la UNESCO, se debaten por primera vez con suficiente amplitud, las Telaciones de la cultura en las politicas nacionales y sus implicaciones en el modelo de desarrollo. El titulo de la conferencia nos muestra el enfoque que prevalecié en los debates: “Primera Conferencia Intergubernamental Mundial sobre aspectos institucionales, adminis- trativos y financieros de las politicas culturales”. La cultura en las agendas nacionales comenzé a perfilarse con mayor atencién, y esa partir de esta conferencia cuando se habla con mayor propiedad de las politicas culturales y trasciende la clasica antinomia entre la accién de los gobiernos y la libertad del espiritu; en palabras de René Maheau: “para reconocer en derecho como de hecho, las responsabilidades del Estado ante la vida cultural de las naciones. Se estima ahora que a condicién de limitarse a una funcién instrumental, sin intervenir en el contenido y la orientacién del acto de la cultura ~sea este de creacién, de critica 0 sencillamente de asimilacién— los poderes CULTURA Y POLITICA: relaciones y significados puiblicos pueden, e incluso deben, ejercer a ese respecto, como a tantos otros que atafien a la dignidad de la persona y al desarrollo de la comunidad, las funciones de estimulo, de organizacién y de asistencia que son parte integrante de las sociedades modernas...”.1 Mas adelante, la conferencia de México conocida como MONDIACULT 82 presenta, los avances y logros en varios paises incorpora al debate internacional un concepto integral de cultura que fue ultiizado en varias legislaciones nacionales y que dice: “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelec- tuales, emocionales que caracterizan a una sociedad y que comprende, més alld de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias” (UNESCO 1982). La articulacién de la vida cultural a través de las politicas publicas ha adquirido diferentes matices en cada pais creando concepciones y objetivos que se han constituido en verdaderos paradigmas de fa accién cultural que van desde el mecenazgo liberal hasta la reorganizacién de la cultura que vivimos a inicios del siglo XXI, condicionado por el desarrollo industrial y tecnolégico y tos reciamos por una mayor democratizacién en la vida social y politica. En la década de los cuarentas del siglo XX, el paradigma predominante en la mayoria de paises fue la proteccién del patrimonio artistico-cultural con énfasis en lo monu- mental; en la década de los cincuentas, la democratizacién de la cultura tuvo como objetivo facilitar el acceso a las produc- ciones artisticas y a los bienes culturales a un mayor nimero de ciudadanos. Mas adelante, en las décadas de los setentas y ‘ochentas se introduce el concepto de desarrollo y de politicas culturales que hacen énfasis en la necesidad de fortalecer la identidad nacional, la sostenibilidad y el papel del Estado en la preservacién y estimulo a las manifestaciones culturales. Estos paradigmas no se desarrollan en un orden estrictamente lineal, sino que se intercalan y conviven segin el contexto en que se aplican. No existen modelos de referencia que puedan ser aplicables de manera automatica a las condiciones y caracteristicas de cada pais; sin embargo, sera de gran utilidad recordar como los paradigmas tradicionales__adquieren diferentes formas de acuerdo al tipo de intervencién del Estado y a la adaptacion que haga de cada uno de ellos de acuerdo con sus caracteristicas histdricas. A inicios del siglo XXI, el paradigma principal lo constituye la pluralidad / diversidad que hace énfasis en el estimulo a la creatividad, las artes, las industrias culturales y el patrimonio inmaterial como fuente de riqueza e identidad, Tomaremos como punto de partida, para la identificacién de politicas culturales en Honduras, la definicién formulada por el profesor Teixeira Coelho que dice: “La politica cultural constituye una ciencia de la organizacién de las estructuras culturales y generalmente es entendida como un programa de intervenciones realizadas por | Estado, instituciones civiles, entidades privadas 0 grupos comunitarios con el objetivo de satisfacer las necesidades culturales de la poblacién y promover el desarrollo de sus _representaciones simbélicas’. (Coelho, 2000: 380). Esta definicién nos recuerda que la intervencién en el Ambito publico no es exclusividad del Estado y que las politicas culturales hacen referencia a las iniciativas 1. Director General de ta UNESCO en su discurso de inauguracién de la Conferencia de Venecia de 1970. POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS. ‘de los diferentes agentes que intervienen en el campo cultural y en su ciclo basico de produccién, distribucién (0 reproduccién) y uso de la cultura. El carécter cientifico hace alusién a la implementacién metédica de iniciativas estatales, privadas 0 comunitarias y como hacerlas posible en el contexto social en el que interactian. En ese sentido las Politicas culturales tienen como unidad minima, el territorio, el cardcter local o regional del cual deben surgir como un factor de sostenibilidad de suma importancia considerando las iniciativas ciudadanas y comunitarias que dan cuenta del cardcter diverso de nuestra poblacién. Una de las dificultades identificadas por los especialistas para el despliegue en términos estratégicos de las politicas culturales en el mundo es la imprecisién al definir universalmente derechos, deberes y servicios en el sector de la cultura lo cual se vincula con la dificultad de precisar las necesidades culturales de acuerdo con el ethos o serde un pueblo o nacién integrada Por elementos materiales y simbdlicos. Para que los derechos de las personas se conviertan en deberes de las instituciones es necesario avanzar mas allé de la normativa legal sobre todo en dreas especificas y sensibles del patrimonio cultural y en forma paralela con programas de difusién y promocién que permitan el acceso a determinados bienes y servicios. éCémo avanzar en hacer que el tema cultural esté presente en las politicas pliblicas de cardcter econémico y social? “Tomando como ejemplo los sectores basicos de las politicas de bienestar, existen politicas educativas y politicas sanitarias en la medida en que las nociones de educacién y de salud se convierten en universales, objetivas y parametrizables hasta el punto en que se establece un consenso internacional a través de organismos especializados, respecto a los niveles minimos deseables para el maximo de la poblacion” (Miralles, 1999: 1). En el contexto de las politicas publicas, las politicas culturales se ocupan de una dimensién de la vida social que se interconecta con todas y cada una de sus esferas. Muchos aspectos y temas, muchas veces de cardcter simbélico, pasan inadvertidos para otras politicas sectoriales y son evidenciadas por la politica cultural a pesar que siempre han estado ahi. Cultura y politica constituye un binomio que ha construido sus relaciones y significados a medida que se precisa su campo de accién, se valoran y cuantifican sus impactos. ANALISIS Y PERSPECTIVA DE DESARROLLO CULTURAL SOSTENIBLE Il, ANALISIS Y PERSPECTIVA DE DESARROLLO CULTURAL SOSTENIBLE EN HONDURAS A partir del establecimiento del orden democrético en Honduras en 1982, las politicas del desarrollo retlejaran la bus- queda de una gobernabilidad democratica y un fortalecimiento de a institucionalidad publica. Los esfuerzos y recursos se orientan a modemizar el aparato estatal y el sistema productivo en la bisqueda de soluciones a los problemas socioeco- némicos heredados de los perfodos convul- sos de guerra y gobiernos militares en Centroamérica, No es hasta la década de los noventa cuando se introduce en las agendas de instancias regionales el factor de sostenibilidad ambiental y cultural como un requisito central para el logro de un desarrollo integral de las sociedades. Esto lo vemos de manera especial en la Alianza para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica, ALIDES, con el apoyo del Sistema de Integracién Econémica Centroamericano, SIECA, y otras instan- cias integracionistas para armonizar los contenidos sustantivos de la Alianza, tomando en cuenta sus objetivos y ‘compromisos. La Conferencia intergubernamental sobre Politicas Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, UNESCO, 1998) hace énfasis en hacer de las politicas culturales un factor central en las politicas generales de desarrollo de los paises; promover la creatividad, 1a participacién en la vida cultural, preservar el patrimonio; y promover las industrias culturales como fuente de empleo e ingresos. De igual manera el plan de accién propuesto hace un llamado a la defensa de las culturas locales y regionales amenazadas por las tecnologias de la comunicacién global. Los compromisos adquiridos en materia social por los presidentes centroame- ricanos reunidos el 13 de octubre de 1994, en Masaya, Nicaragua, y el 24 y 25 en Tegucigalpa, Honduras, estén en funcién de dar seguimiento a los acuerdos presidenciales de la XV Cumbre Presiden- cial (San José, 1994) y consignados en la Declaracién de Guasimo. Entre las prioridades definidas destacamos la relativa a la familia y desarrollo sostenible en la cual se comprometen los gobiernos a articular las politicas econd- micas con las sociales y culturales. Encon- tramos afirmaciones como: “Hacer de la cultura la mas alta expresion de nuestra identidad nacional y regional en el marco del Sistema de Integracién Centroame- ricana, con respeto a la pluralidad étnica y cultural de nuestros pueblos y con una visi6n actualizada de las transformaciones que se operan en el mundo” (ALIDES, 1994). En ese momento se establecid que la Coordinadora Educativa y Cultural Centro- americana, CEC, elaboraré, en coordi- nacién con la Comisién Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, una estrategia para el seguimiento de los compromisos culturales. Actualmente (2004), la CECC, impulsa el Plan Estratégico Regional de Cultura que tiene como titulo “La cultura, fundamento del desarrollo sostenible en Centroamérica en el siglo XXI", a partir de las siguientes lineas de accion estratégicas: a- Valoracién del patrimonio y la diversidad cultural b- Fortalecimiento de la capacidad de gestion del sector cultural c+ Desarrolio de la politica integral para la promocién del libro y la lectura en Centroamérica. d- Fortalecimiento del imaginario cultural centroamericano. e- Armonizacién de las politicas culturales de los paises miembros de la CECC. 10 POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS. Estas cinco lineas estratégicas de accién son el resultado de las discusiones y acuerdos que las autoridades del sector cultural en Centroamérica han establecido para los préximos afios con el apoyo técnico de especialistas centroamericanos. Otras iniciativas internacionales que pueden incidir de manera positiva en el desarrollo cultural de Honduras son las impulsadas por organismos multilaterales como la Organizacién de Estados Ameri- canos, OEA, la Organizacién de Estados Iberoamericanos para la Educacién, la Ciencia y la Cultura, OE, y la oficina de la UNESCO para Centroamérica, sumadas a las instancias especializadas de la coope- racién como la Agencia Espafiola para la Cooperacién Internacional, AECI, Agencia Japonesa de Cooperacién internacional, JICA, HIVOS (organizacién no gubema- mental holandesa), la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, ASDI, como las principales. Entre los aportes de estos organismos destacamos la estrategia de convergencia de intereses y acciones sobre un plan de accidn que sistematiza la Unidad de Desarrollo Social y Educacién, USDE, de la OEA, con los aportes de especialistas de los estados miembros de la OEA y de reuniones de consulta con la sociedad civil. EI Plan de Accién y la Declaracién de México, adoptados en agosto de! 2004 por la comunidad interamericana, identifican una serie de oportunidades de colaboracién interagencial sobre los temas de la diversidad cultural La USDE-OEA considera la cultura como elemento transversal y _aglutinador presente en las demas areas de su influencia: trabajo, educacién, cultura y desarrollo. La USDE-OEA considera que no es posible hacer referencia a ninguna de estas dreas separandolas de los aspectos culturales que le son inherentes y que surgen de contextos histéricos propios de ‘América Latina y el Caribe. Desde la Declaracién y el Plan de Accién de Cartagena (2002) la USDE-OEA centra sus andlisis alrededor de tres temas fundamentales que alimentan su plan de accién: a- La cultura como generadora de creci- miento econémico, empleo y desarrollo. b- Retos a que se enfrentan las industrias culturales. c- La cultura como instrumento de cohe- sién social y combate contra la pobreza. EI instrumento clave para articular esta propuesta integradora para el desarrollo cultural en Honduras es la Estrategia para la Reduccién de la Pobreza, ERP. Este cambio de éptica en la visi6n del desarrollo constituye un factor critico de éxito que supone una profunda revalorizacién del papel asignado a la cultura para ubicarla ‘como un eje transversal de la ERP. Honduras registra un leve crecimiento en su indice de Desarrollo Humano (IDH, para el afio de 2003, del 0.657 en comparacién con el registrado de 1998, de 0.634 (PNUD, 2003: 14). Lo anterior es el reflejo del crecimiento del gasto social per cépita que alcanz6, para la década de los noventas, un monto promedio de US$75 por persona. Un indicador interesante que presentamos mas adelante es el gasto per cpita del estado hondurefio en bienes y servicios culturales. Es evidente que la cultura no puede permanecer ajena al tema del desarrollo; las diferencias culturales que afios atras eran identificadas como obstaculos por —organismos intemacionales de desarrollo, se aprecian en el siglo XX! como oportunidades. ANALISIS Y PERSPECTIVA DE DESARROLLO CULTURAL SOSTENIBLE EI papel de la UNESCO a partir de la década de los setentas serd fundamental en cuanto al rol que la cultura comienza a representar en la conceptualizacién del desarrollo y el papel de las politicas culturales. Es necesario, ahora, partir de acciones y experiencias conoretas en las que el Estado facilite la reticulacién y brinde condiciones de infraestructura basica para atender necesidades materiales y simbdo- licas con un plan concertado que tenga como objetivo captar fondos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), tal y como se desprende del informe sobre politicas culturales para el desarrollo en Honduras (UNESCO, 2002) Entre las actividades principales para motivar a la patticipacién y convivencia Pacifica estan las acciones de animacién sociocultural que propician los vinculos y Iineas integradoras intersectoriales (salud, medio ambiente, educacién, turismo) mediante un abordaje interdisciplinario que considere el sustrato cultural de todos los problemas sociales en el disefio de politicas sociales. En esa perspectiva el Estado hondurefto tiene ante sf el reto de asumir la cultura no como un elemento accesorio, sino central, al reconocer su lugar mas allé de una dimensién de la vida social, su componente estratégico, su finalidad ultima: “La cultura no es, pues, un instrumento del progreso material: es el fin y objetivo del desarrollo, ‘entendido en el sentido de realizacién de la existencia humana en todas sus formas y en toda su plenitud” (UNESCO 1997: 32). El contexto anterior nos abre la posibilidad de orientar los esfuerzos que hace Honduras por afirmarse como nacién y fortalecer los elementos simbdlicos de identidad; construir el mapa de los derechos-deberes culturales que hagan de los recursos culturales y naturales un factor de desarrollo humano, una manera de alcanzarlo en forma integral. Recordemos que en la nueva economia se privilegia el conocimiento, la creatividad y la calificacién del recurso humano como los grandes dinamizadores y portadores de cambios. EI arte como vehiculo de comunicacién humana y estimulo de habilidades es un recurso estratégico para desarrollar el capital humano. En ese sentido, la educacién artistica y en general el cultivo de las artes y otras expresiones culturales despiertan_ la imaginacién, desarrolla habilidades y prepara las personas para ser competitivos en su vida, sea cual fuere su vooacién. La formacién de las capacidades humanas esta en intima relacién con el uso y sentido que adoptara esa energia creativa que demandaré mayores espacios para su insercién a la vida social. Las estrategias en esta perspectiva no partiran de arriba hacia abajo, sino desde la participacién de la gente; de ahi que el caracter local adquiere enorme relevancia en la definicién de politicas publicas. Las instituciones culturales, la sociedad civil y la cooperacién internacional, requieren de una coordinacién de sus objetivos con visién interdisciplinaria de las necesidades reales y culturales de desa- rrollo que presentan los pueblos con criterios de eficiencia y equidad que ase- guren un impacto en las condiciones de vida de las personas. Los ejes basicos del paradigma de desarrollo humano sostenible acceso equitativo a las oportunidades de forma- cién, empleo, desarrollo de capacidades y 12 POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS. nuevas formas de ciudadania, deben incorporar en sus practicas metodologias innovadoras como el estimulo a la creatividad que haga de la imaginacién un activo productivo de las personas. 2.1 Los derechos culturales como derechos humanos: concepto y evolucién histérica en Honduras La aprobacién por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Declaracién Universal de Derechos Humanos, en 1948, constituye el antecedente juridico internacional que ubica los derechos econémicos, sociales y culturales junto con los tradicionales derechos civiles y politicos. Los derechos culturales _adquieren expresién positiva en la legisiacién internacional sobre la materia en los siguientes instrumentos: la Carta de las Naciones Unidas (Art. 55, apartados a y b), la Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), la Carta Interamericana de Garantias Sociales (1948), la Carta Constitutiva de la Organizacién de los Estados Americanos, la Convencién Europea de Derechos Hu- manos (1950), la Convencién Americana sobre Derechos Humanos (1969), la Carta Social Europea (1961), el Convenio Inter- nacional sobre Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (1966). El Convenio Intemacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales establece que los estados que signan el documento (articulo 15, fraccién 1), adoptan un compromiso que puede considerarse como el antecedente primario de las politicas culturales: la cultura se convierte en un derecho de todo ciudadano y en una obligacién del Estado, el brindar espacios y construir acciones para su cultivo. Los especialistas nos sefialan_ los siguientes derechos culturales basicos: 1. Participar en la vida cultural. 2. Gozar de los beneficios de! progreso cientifico y de sus aplicaciones. 3. Beneficiarse de la protecci6n de los intereses morales y materiales. emergentes de la produccién cientifica, lteraria y artistica de que sea autor; libertad de expresi6n linguistica, (Harvey, 1990: 25). Las constituciones de los paises ‘occidentales inspiradas en los principios de la democracia liberal de igualdad-libertad y la Declaracién Universal de los Derechos Humanos, septiembre de 1948, descasan en la garantia de los clasicos derechos civiles y politicos. Sin embargo, varios textos constitucionales de paises americanos reconocen la diversidad cultural Desde 1985, Guatemala estd formada por diversos grupos étnicos. “El Estado reconoce, res- peta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organi- zacién social, el uso del traje indigena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos”. En el mismo sentido encontramos este reconocimiento en constituciones de México (1992), Colombia (1991), Peri (1993), Argentina y Bolivia (1994). Lo anterior implica un cambio radical en la concepcién de los estados nacionales que ‘se reconocen a si mismos como diversos, frente a una concepcién homogénea del estado / nacién sustentados en la cultura nacional. En el caso de Honduras, observamos que la Constitucion de la Republica de 1982 hace alusién a un referente cultural a través de la educacion como se establece ANALISIS Y PERSPECTIVA DE DESARROLLO CULTURAL SOSTENIBLE en el capitulo Vill DE LA EDUCACION Y CULTURA, pero no existe un reconoci- miento constitucional sobre el caracter diverso de la poblacién. El reconocimiento politico a la diversidad hace obsoletas todas las _politicas culturales que consideran la cultura como un todo homogéneo. De igual manera la institucionalidad estructurada alrededor de ese principio requiere transformaciones conceptuales y técnicas. “Es el paso de la cultura nacional a las culturas nacionales” “Con el reconocimiento a la diversidad como elemento constitutive de los Estados, el concepto de derecho a la cultura es insuficiente para sustentar una politica cultural" (Mejia Arango 2004: 21), Honduras reconoce la diversidad de su poblacién mediante el acuerdo presiden- cial No. 0719-EP, de 1994, que establece el caracter pluricultural y plurilingiiistico de la sociedad hondurefia y que condujo al fomento de acciones para la promocién de la educacién intercultural como meca- nismos de conservacién de las lenguas indigenas y caribes del pais en atmonia con el espariol. EI Estado hondurefio inicia estos procesos a través de programas de educacién intercultural bilingiie en regiones habitadas por misquitos, lencas, garifunas, tawahkas y jicaques @ impulsados por la Secretaria de Educacién y el Instituto Hondurefio de ‘Antropologia e Historia, IHAH. Se registran otras acciones desde la Secretaria de Salud, el Fondo Hondurefio de Inversién Social (FHIS) a través del programa Nuestras Raices, iniciado en 1996, y el Ministerio Publico a partir de la creacién de la Fiscalia de las Etnias, que tiene entre sus funciones representar, defender y proteger los intereses de los pueblos indigenas y negros de Honduras, proteger y salvaguardar el patrimonio cultural de la nacién y ejercer la accién penal piblica en defensa de los pueblos indigenas, negros y del patrimonio cultural de Honduras. Entre los retos para la promocién de la diversidad en las politicas culturales para el desarrollo de Honduras esté el reco- nocimiento de que las comunidades son también titulares de derechos que van desde el idioma hasta la autodeter- minacién. Las caracteristicas topograficas y la division tertitorial en el pais no han sido propicias para estimular la convivencia y el didlogo intercultural y se le considera en Muchos sentidos como una causa de la dispersién poblacional que, desde otro ‘enfoque, puede ser una oportunidad para reforzar procesos diferenciados de desarrollo local aunque a veces implique la falta de acceso a infraestructura y programas sociales generados desde los centros urbanos, El informe Mundial de Cultura de la UNESCO sefala tres dimensiones basicas de la vida social que es necesario atender para el cumplimento del mandato a los estados en brindar condiciones para el florecimiento cultural y que son tomados como marco referencial por el Informe de Desarrollo Humano Honduras (PNUD 2003): e La libertad cultural. ¢ La comunicacién o diélogo cultural. © La creatividad, La libertad cultural se refiere al acceso a los bienes y servicios culturales, y creacién de condiciones para el fomento como estrategia prioritaria. En esta linea es clara la ausencia de fondos estatales de estimulo a la creacién artistica en Honduras y de 14] POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS ‘estrategias alternativas de distribucion y formacién de publicos a través de procesos educativos. La comunicacién 0 didlogo es la capacidad de vivir en armonia y mutuo conocimiento: a través de la convivencia y el fomento de la interculturalidad que debe hacerse. Las formas histéricas de discriminacién de las etnias en las nacientes republicas centroamericanas y sus condiciones de pobreza, han alimentado diferentes formas de exclusién de los proyectos nacionales. Lo anterior, sumado a_ limitaciones materiales y simbdlicas que en muchos casos no les permite ser conscientes de su propia memoria histérica que les otorgue sentido en gran manera a su vida. La identidad y su expresién creativa, es un derecho cultural. Una carencia fundamental para la satisfaccién de este derecho es la disponibilidad de fuentes de informacién de la juventud hondurefia; solo tres jévenes de cada diez tienen acceso a la educacin secundaria y apenas uno llega a la formacién superior; tres de cada diez escuelas disponen de bibliotecas; la disponibilidad de libros por persona en las bibliotecas publicas esta por debajo de los promedios internacionales al tiempo que aumenta el nimero de receptores del principal medio de comunicacién en el pais: la television (PNUD 2003: 24-25). EI drea de innovacién en el pais en el que la ciencia y la tecnologia son factores centrales, se identifica en los bajos niveles educativos como una limitante para el despliegue de la creatividad de la poblacién. Una de las conclusiones principales que se desprende del analisis anterior realizado por el IDH Honduras 2003 es Ia urgente necesidad de mayor inversién en mejorar las condiciones culturales como un esfuerzo en la promocién del desarrollo humano (véanse cuadros 1 y 2). El acceso a bienes y servicios culturales es uno de los pilares de la politica cultural publica que es urgente atender en funcién de las necesidades bésicas de la poblacién como es el acceso a las fuentes del conocimiento e informacién. Deducimos, entonces, la necesidad de una mayor inversion por parte del Estado para dotar a los municipios de la infraestructura basica para el fomento a la lectura como ingrediente central en el proceso educativo, que puede ser apoyado con estrategias y metodologias creativas propias de la educacién artistica como parte del proceso educativo formal e informal del individuo. La necesidad de construir o adaptar edificios histéricos para la difusién y promocién de este tipo de programas es imperativa para hacer sostenible estos procesos de desarrollo humano que contienen un alto componente social y debe incorporarse en la Estrategia de Reduecién de la Pobreza, ERP. La distribucién del gasto social segin la ERP (2004) produce avances en ciertas areas y rezagos en otras, lo cual incide directamente en el desarrollo humano del pais al centrarse basicamente en los aspectos relacionados con la salud y educacién a la vez que focaliza sus acciones en ciertas regiones del territorio nacional al margen de otras. Lo anterior pone en evidencia la necesidad de construir un sistema basico de indicadores culturales que dé cuenta de su impacto en el PIB nacional y haga visible la necesidad de una mayor inversién en el sector. ANALISIS Y PERSPECTIVA DE DESARROLLO CULTURAL SOSTENIBLE CUADRO 1 56.0% ‘Fuente: Informe Desarrollo Human Hondurss 2003, PNUD. CUADRO 2 re fo 2008 “Para los aos 1994 - 1907 Fuente: Secretaria de Cultura, 2003, UNESCO, 2003, Honduras Latinoamoriea y ol Caribe Paises Industrializados Honduras Latinoamerica y el Caribe Paises Industrializados 16 POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS 2.2 Breve resefia de la gestion publica de la cultura en Honduras EI Instituto Hondurefio de Antropologia e Historia se crea en 1952 ante la necesidad de atender Ia riqueza cultural prehistérica de Honduras que ya era objeto de atencién en términos juridicos por parte del estado de Honduras desde 1845 ante preten- siones de exploradores extranjeros. El Gobierno de Honduras reaccioné con un decreto que prohibia tocar los monumentos arqueolégicos de Copan sin previo aviso a las autoridades nacionales. En 1956, con la emisién de su Ley organica, el Instituto Hondurefio de Antropologia e Historia inicia un proceso de estructuracién administrativa, técnica y cientifica y logra una mayor presencia en el territorio nacional. En 1968, la Ley organica es modificada, y el IHAH se convierte en organismo auténomo con personalidad juridica y patrimonio propio. La actual Secretaria de Cultura, Artes y Deportes fue creada por el gobierno del general Juan Alberto Melgar Castro, ol 23 de junio de 1975, y se denominé original- mente Secretaria de Estado en los Despachos de Cultura, Turismo e Informa- cién. Las subsecuentes reestructuraciones sufridas por esta secretarfia de Estado fueron: Secretaria de Cultura y Turismo. 16 de agosto de 1978. © Secretaria de Cultura, 1993, al separar turismo y crear un afio después cuatro direcciones generales que sustituyen la propuesta anterior de institutos especia- lizados: Direccién General de Educacién y Formacién Artistica; Direccién General de las Artes; Direccién General del Libro y el Documento; y Direccién General de Culturas Autéctonas y Populares Ainicios de 1997 se adhiere el componente Deportes, y se llama hoy (2004) Secretarfa de Estado en el Despacho de Cultura, Artes. y Deportes. La gestién publica de la cultura se completa, principalmente, con la Univer- sidad Nacional Autonoma de Honduras, la Secretaria de Educacién Publica, la Universidad Pedagégica Francisco Mora- zén, la Divisién de Cultura, Educacién y Deportes de la Alcaldia Municipal del Distrito Central y la Asesoria de Asuntos Culturales de la Secretaria de Relaciones Exteriores. ‘Aescala local, la SCAD cuenta con la Red Nacional de Casas de la Cultura que constituye el soporte principal para una futura politica de descentralizacién, considerando las alianzas para su administracién entre la SCAD, alcaldias municipales 0 convenios especiales de co- gestién con fundaciones y organizaciones locales. La distribucién de las 22 casas de la cultura que operan en el pais estan clasificadas de la siguiente manera: A) Casas asociadas: que no dependen administrativamente de la SCAD, solo en forma operativa a través de programas en red 0 actividades planificadas en conjunto con el nivel central. B) Casas en funciones: la propiedad y administracion dependen de la SCAD. Muchas de ellas funcionan en edificios histéricos restaurados para tal fin, como la Casa Valle de Choluteca, la futura casa de la cultura de Comayagua, la Casa Fortin en Yuscaran, El Paraiso; Valle de Angeles, Juticalpa, Santa Rosa de Copan, Olan- chito, Danii, La Ceiba. Otras casas fun- cionan en edificios construidos para tal efecto, como en Tela, La Paz, El Progreso, Catacamas, Yoro y Nacaome. ANALISIS Y PERSPECTIVA ©) Oficina regional: corresponde a San Pedro Sula la categoria de oficina regional al ser una oficina de extensién del nivel central que actiia en el ambito departa- mental e interdepartamental, en la progra- macién y logistica de eventos. Existen varias casas en proceso atin de construccién y restauracién ubicadas en lugares con importante riqueza en monumentos histéricos y patrimonio intan- gible como Santa Barbara y Comayagua. Cada vez més comunidades demandan del Estado la inversién en infraestructura, especialmente en casas de la cultura, bibliotecas municipales y canchas deporti- vas ante la urgente e imperiosa necesidad de dotar a la juventud hondurefia, que abarca el 53% de la poblacién actual, de espacios para el cultivo de sus destrezas, habilidades y uso creativo del tiempo libre. RED NACIONAL DE CASAS DE LA. Las corporaciones municipales, funda- ciones y organizaciones civiles son quienes, en primera instancia, ubican un terreno, un edificio historico que tenga posibilidades para albergar o construir una casa de la cultura. La Secretaria de Cul- tura, Artes y Deportes mantiene desde 1996 un convenio de colaboracién con las alcaldias municipales para el funcio- namiento de la red de bibliotecas publicas. DE DESARROLLO CULTURAL SOSTENIBLE Portada del libro “Proceso de dotacién de un sistema de escritura para la engua tawahka’. Fuvte: Sr Mario Mejia Basicamente el convenio establece un sistema de costos compartidos y la asignacién de espacios en los lugares mas convenientes en el muni- cpio. LTURA Al inicio la administracién — 2002- 2005, se crea mediante decreto legislative la figura de subsecretario de Deportes con el propésito de contar con un subsecretario de Cultura y un subse- cretario de Deportes. Este intento reciente de reestructuraci6n no se concret6 debido a recortes presupuestarios y reacciones de la presidencia de la Confederacién Deportiva de Honduras, CONDEPAH, en el sentido de que se crearia duplicacion de funciones. de 18 POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS ‘A mediados de 2004, se anuncia por parte 2.4 Breve reseria histérica de la del ejecutivo el plan de reestructuracién del _/egislacién cultural en Honduras sector piblico como una medida de reducir 1 déficit fiscal y cumplir con los acuerdos La normativa bdsica por la que se rige el con el FMI para la reduccién del aparato sector Cultura en Honduras es la siguiente: estatal. La reingenieria del sector publico se hace sentir en una de las instituciones - Ley para la proteccién del patrimonio menos atendidas en términos presupues- cultural de la nacion (1997). tarios y, a la vez, sensible para la nacién - Ley de educacién superior (1989). como lo demuestra la cantidad de reaccio- - Ley de derechos de autor y derechos nes ciudadanas en contra de un potencial _conexos (1993). cierre o fusion de la cartera ministerial que - Ley orgdnica de la Universidad Nacional atiende los asuntos publicos culturales. 2.3 Estructura del sector cultural La estructura del sector cultural Honduras esté conformada por Auténoma de Honduras (1957). + Ley orgénica del Instituto Hondurefio de Antropologia Historia (1968). + Decretos de archivos y bibliotecas y de la en —_Hemeroteca Nacional (1995). las - Ley de creacién de la Secretaria de instituciones que aparecen en el siguiente Cultura, Artes y Deportes (1975). cuadro que presenta las ins iciones_- Reglamento de organizacién, funciona- gubernamentales en su interaccién con _miento y competencias del Poder aquellas dimensiones de mayor inciden: cia Ejecutivo (1997). y que requieren potenciar_ sus - Ley general del ambiente y su reglame- interrelaciones: ‘mento general (1993). - Ley de municipalidades (1991). + Constitucién de la Republica de Honduras (1982). So [7 enero a I Gewrne | [seme | Pomme || Toren | [emmormane en == = ==) = he ne Wf — er Fuente: Informe Desarrollo Humano Honduras 2003, PNUD 24.1 Constitucién de la Republica de Honduras Sefiala como funcién esencial del Estado en cuanto a la educacién: “el fomento y difusion de la cultura, la cual deberd proyectar sus beneficios a la sociedad’”...2. Articulo 6. El idioma oficial de Honduras es el espafiol. El Estado protegera su pureza e incrementara su ensefianza. Articulo 172. Toda riqueza antropolégica, arqueolégica, histérica y artistica de Honduras forma parte del patrimonio cultural de la Nacién. La Ley establecerd las normas que servirén de base para su conservacién, restauracién, mantenimiento y testitucién, en su caso. Es deber de todos los hondurefios velar por su conservacién e impedir su sustraccién. Los sitios de belleza natural, monumentos y zonas reservadas, estardn bajo la proteccién del Estado, Articulo 173, El Estado preservara y estimulard las culturas nativas, asi como las genuinas expresiones del folclore nacional, el arte popular y las artesanias Articulo 175. El Estado promoverd y apoyard la divulgacién de producciones de autores nacionales y extranjeros que siendo legitimas creaciones filoséficas, cientificas 0 literarias contribuyan al desarrollo nacional. Articulo 346: Es deber del Estado dictar medidas de proteccién de los derechos e intereses de las comunidades indigenas existentes en el pais, especialmente de las tierras y bosques donde estuvieren asentadas. 2.4.2 Ley para la proteccién del patrimonio cultural de la nacién Clasificacién de los bienes culturales que protege la ley: 1. Bienes culturales de uso puiblico: totalidad del patrimonio precolombino cultural; patrimonio cultural sumergido, fondos documentales y bibliogréficos. 2. Bienes culturales propiedad de institu- ciones eclesidsticas. 3. Bienes culturales propiedad de particu- lares que formen parte del patrimonio personal o familiar que hayan sido obtenidos licitamente en su momento. 4. Bienes de cultura popular que son propiedad de las comunidades que las producen. El Estado de Honduras deciara el dominio 0 propiedad permanente, inalienable, im- prescriptible y no comerciable de los bienes a que se refiere el numeral 1 del Art. 3 de esta ley, al tiempo que prohibe la exportacién de toda clase de bienes culturales, salvo en el caso de intercambio con autorizacién del |HAH. Segiin el capitulo Il, Art. 2 de la Ley para la proteccién de! patrimonio cultural de la nacién, se consideran patrimonio cultural: a) Los monumentos. Aquellos bienes inmuebles de la época precolombina, colonial y republicana que por su arqui- tectura 0 ingenieria sean de interés antropolégico histérico. b) Bienes muebles. Grabados, pinturas, esculturas, mobiliario, joyeria, monedas, armas, vestuario, maquinas, herramien- tas u otros objetos de interés antropolé- gico e histérico ¢) Los conjuntos. Grupos de construccién aislados 0 reunidos cuya arquitectura, unidad e integracién en el paisaje los dé valor desde el punto de vista antropolé- gico, artistico o hist6rico. 2. Constitucién de la Republica de Honduras, capitulo Vill, DE LA EDUCACION Y LA CULTURA, articulo 151 20| POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS. d) Sitio arqueolégico. Obras del hombre y la naturaleza, sitios arqueolégicos y lugares tipicos que tengan valor desde el punto de vista antropolégico, historico estético y turistico. e) Zona arqueoldgica. Es un lugar donde existe un conjunto 0 grupo de sitios arqueolégicos. 1) Las colecciones arqueolégicas. Restos materiales que han resultado de investi- gaciones arqueolégicas, rescate o tareas de preservacién de recursos arqueolégicos 0 removidos con motivo de saqueos, asi como la documen- tacién relativa a los mismos. g) Los _fondos_documentales_y_biblio- graficos. Documentos manuscritos, impresos, hemerotecas, incunables, iconogratia, sellos, biblictecas espe- cializadas libros nacionales, condeco- raciones, mapas, planos, expedientes judiciales y administrativos, registros civiles y eclesiasticos, estampas, diplo- mas, cintas magnetofénicas y grabacio- nes, microfilmes, fotogratias (negativa y positiva) 0 cualquier otra clase de fon- dos judiciales eclesidsticos 0 adminis- trativos sujeto de archivo. h) El acervo toponimico y la expresion folclérica: Pureza de! nombre indigena de los pueblos y sitios; manifestaciones folcléricas, arte, artesanias, ¢ industrias populares y la cultura tradicional de las comunidades indigenas y de las pobla- ciones de reconocido seilo colonial 2.4.3 Ley de derechos de autor y derechos conexos El derecho de autor es el conjunto de facultades que la ley reconoce a favor del creador de una obra literaria o artistica original, cualquiera que sea su forma de expresi6n; se incluyen dentro de ellas: 1. Las obras expresadas por escrito, tales como libros, folletos, cartas; las expre- sadas oralmente, como conferencias, alocuciones 0 sermones. 2. Las dramdticas 0 draméticos musi- cales, como obras teatrales, dperas, comedias musicales y otras similares. 3. Las coreograficas 0 pantomimas. 4. Las cinematograficas, como videos, peliculas, documentales y reportajes. 5. Las fotograticas. 6. Las de artes aplicadas. 7. Las ilustraciones, mapas, planos, croquis, y las obras plasticas relativas a geografia, topografia, arquitectura y ciencias. 8. Obras derivadas como adaptaciones, traducciones y otras transformaciones de obras. El derecho le asiste al autor desde el momento en que la idea se exterioriza 0 manifiesta, sin que sea necesario realizar ningun trémite como registro 0 depésito ara obtener la proteccién y ejercer los derechos respectivos. El registro no tiene cardcter obligatorio: es declarativo y no constitutivo de derecho, tal y como lo establece el articulo 130 de la Ley de derechos de autor y derechos conexos. 244 Ley general de! ambiente y su reglamento general ‘A manera de coadyuvar con la proteccién al patrimonio cultural, la Ley general del ambiente y su reglamento general, incluye ANALISIS Y PERSPECTIVA DE DESARROLLO CULTURAL SOSTENIBLE un capitulo sobre patrimonio histérico cultural y recursos turisticos (Titulo II Cap. |. Articulos 64-74) “Se entiende por Patrimonio Historico cultural los elementos culturales de los grupos étnicos. Los restos arqueolégicos, la cultura tradicional de los grupos campesinos y los bienes culturales que posean valor por su importancia prehistd- rica, arqueolégica, histérica, artistica y cientifica, los cuales deben ser conserva- dos y protegidos de conformidad con la Ley para la Proteccién del Patrimonio Cultural de la Nacién”. (Art. 64). 245 Ley organica de la Universidad Nacional Auténoma de Honduras En su atticulo 13 dice: .. “Constituye su objeto el estudio de los problemas universales de orden cientifico y cultural”... En el articulo 2 sefiala que sus fines ‘..imponen como objetivo primordial el cultivo de la Ciencia, la Tecnologia, las Letras y las Artes, por medio de Facultades, Escuelas, Institutos Laboratorios de Investigacion para la capacitacién y el adiestramiento de profesionales y especialistas. Asimismo se dedicard a la difusién de la Cultura a través de la revista y el libro y por otro medio que corresponda a la realizacién de los fines indicados” En el articulo 5 se establece que la UNAH cooperaré en la Unificacién Cultural Centroamericana’. El articulo 7 plantea que “las funciones técnicas de la UNAH estardn a cargo de cuerpos especializados... Asi deberd pro- cederse en lo relativo a la funcién docente, ala resolucién de las cuestiones artisticas, deportivas y sociales de toda indole”. 3. Capitulo |. DE LA UNIVERSIDAD. SUS FINES. ‘4 Capitulo x1, DISPOSICIONES GENERALES, 5, Capitulo |, NATURALEZA Y FINES. 6. Capitulo li, PRINCIPIOS DE LA EDUCACION SUPERIOR En su capitulo Xi# asume responsabilidad de cooperar con el Estado *...en la conservacién de los monumentos histéricos y obras de arte, en la creacién de museos, bibliotecas y demas centros que integren el patrimonio cultural de los hondurefios sobre los cuales ejercera jurisdiccién’ 2.4.6 Ley de educaci6n superior En su articulo 3° establece que la educacién superior tiene entre sus fines “la difusin general de la cultural [...] y el fortalecimiento de la identidad nacional” En su articulo 6° dice: “La Educacién Superior tiene como _ contenido caracteristico el dominio de sus disciplinas, el incremento del saber, la conservacién, creacién y transformacién de la ciencia, la filosofia, las artes y demas manifestaciones de la cultura y la capacidad de proyeccién en beneficio de la sociedad en cuya transformacion debe participar’. 24.7 Ley de municipalidades El decreto 48-91 tiene como objeto desarrollar los principios constitucionales relativos al régimen municipal y departamental. En su articulo 14-4 establece “preservar el patrimonio histérico y las tradiciones cfvico-culturales del municipio, fomentarlas o difundirlas por si o en colaboracién con entidades puiblicas privadas”. 24.8 Incentivos fiscales Los incentivos fiscales en Honduras aluden: a lo establecido en la Ley del impuesto sobre la renta que comentamos a continuacién; fuera de esos preceptos, no existen otros incentivos especiales que estimulen la inversién privada en materia cultural. 22 POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS. ‘2.4.9 Ley de impuesto sobre la renta Capitulo 4, articulo 11, numeral L Las donaciones y legados en beneficio de! Estado, del Distrito Central, de las ‘municipalidades, de las instituciones educativas, de fomento educativo o similares, de beneficencia, deportivas 0 de fomento deportivo, legalmente recono- cidas. Atticulo 13, Numeral D Las donaciones y legados en beneficio del Estado, de las municipalidades, de las instituciones educativas 0 de fomento educativo, de beneficencia, deportivas o de fomento deportivo legalmente reconocidas, hasta por un monto que no exceda el diez por ciento (10%) de la renta neta gravable. La Ley para la proteccién del patrimonio cultural de la nacién contempla, en su capitulo Vill De las medidas de proteccién y fomento, que “las inversiones realizadas en proyectos de conservacién, restauracién y rehabilitacién de bienes inmuebles, consi- derados monumentos nacionales, con la debida aprobacién del IHAH seran sumas deducibles de los ingresos percibidos para 1 cdlculo del impuesto sobre la Renta de acuerdo a lo establecido a la Ley respec- tiva’. (Art. 28). Este articulo, en realidad, alude a lo ya establecido en la Ley del impuesto sobre la renta. EI marco normative de la cultura en Honduras, constituido por algunas leyes especiales, produce un crecimiento inorgénico del sector con ausencia de estimulos a la produccién artistica y al desarrollo de las industrias culturales. Un rasgo comin en los paises latino- americanos es depositar en la autoridad nacional la mayoria de las atribuciones de! sector cultural y una cierta dispersion normativa. Muchos aspectos relacionados con el derecho de autor, politicas de comu- nicacién en la era de la “sociedad dol conocimiento”, la creatividad como activo central en la nueva economia, son asuntos concemientes a una politica publica de cultura, En el Plan de Gobierno 2002-2006, de la actual administracién, se establece como una meta sustantiva la promulgacién de una ley orgénica de la cultura, que podria articular el resto de leyes especiales y ofrecer las bases legales para una nueva institucionalidad cultural. Las leyes especiales existentes requieren una articulacién y marco normative para desarrollar los derechos y garantias constitucionales y definir los principios en que se sustentaré la politica cultural del Estado, 2.5 Politicas culturales en Honduras desde 1982 Los antecedentes de las acciones gubernamentales en materia cultural, a raiz del establecimiento del nuevo orden constitucional de 1982, tienen como punto de partida la incorporacién de preceptos constitucionales que subrayan el cardcter de una democracia participativa (Art. 4), el idioma espafiol como lengua oficial (Art. 6) y una serie de articulos que establecen las bases para la conservacién, restauracién y estimulo del patrimonio cultural (Art. 172, 173, 174, 175, 176, 346). En el documento encargado por UNESCO, en 1977, Hacia una politica cultural de Honduras, encontramos la referencia de que, en 1973, la Secretaria Técnica del Consejo Superior de Planificacién Econémica elaboré, como parte del diagnéstico de! Plan Nacional de Desa- rrollo, un documento de trabajo que subraya la ausencia de percepcién de los teferentes culturales en las propuestas de politicas piblicas nacionales en relacién con el desarrollo social y econémico; limita la proyeccién de la persona e ignora los derechos humanos hacia el mejoramiento de la calidad de vida. (Quezada 1977). El Plan Nacional de Desarrollo elaborado por el gobierno militar en la década de los setentas estaba dispuesto a “aplicar la cultura a la formacién de una nueva sociedad mas democrética y més institucionalizada. El Plan Nacional de Desarrollo fja metas de produccién econd- micas, politicas, sociales y culturales. Afirma la soberania nacional sobre los recursos naturales existentes; establece lineamientos a la educacién con la finalidad de democratizarla, en tanto que el proceso formativo del hombre se vincula con el proceso de la produccién’. “La cultura que se oftece al pueblo no es aquella que sirve para resolver los grandes problemas sociales de esas mayorias, sino precisamente para todo lo contrario, para mantenerias en el statu quo tradicional. Los medios de informacién, en su mayorla, difunden una cultura contra el desarrollo, contra la incorporacién de los grandes grupos marginales al proceso moderno de la produccién y, por consiguiente, al disfrute de los valores culturales. Ademas de dependencia econémica es, en buena medida, dependencia cultural; de ahi que la funcién de los medios de difusién sea dar preferencia y vigencia a valores de otras culturas ajenas y, por tanto, contrarias a la identidad nacional. Por tales razones, el Plan Nacional de Desarrollo, con sus metas y objetivos, tanto en lo econémico, ‘como en lo educacional, proyecta todo una rectificacisn no sdlo en la politica econémica sino, también, en la politica cultural” (Quezada 1977:32). Durante la década de los sesentas y afios subsiguientes, el estado hondurefio se adhiere a convenios promovidos por la Organizacién de Estados Americanos, OEA (1976), UNESCO (1963-1972), Consejo Internacional de Monumentos y Sitios ICOMOS (1966). En 1979, Honduras ratifica la Convencién del Patrimonio Mundial, la cual obliga a los estados parte a adoptar una serie de medidas en respuesta a lo establecido en dicha convencién, orientadas a la conservacién, valoracién y difusién del patrimonio cultural del pais. La importancia del sitio arqueolégico de Copan es reconocida a nivel internacional con la declaratoria de la UNESCO 126- 1980 como “patrimonio cultural de la humanidad’. La Ley para la proteccién de! patrimonio cultural de la nacién, establecida en 1984, contiene las bases legales para una adecuada proteccién y conservacién del patrimonio cultural de la nacién, reformada en 1997. (Decreto No. 220-97). A partir de la promulgacién de esta ley, se inician una serie de acciones estratégicas orientadas a registrar, conservar, restaurar y rehabilitar bienes muebles e inmuebles del patrimonio histérico colonial y arqueolégico e iniciar una serie de inventa- rios basicos del patrimonio, mueble e inmueble. En la década de los noventas se emite la Ley de derechos de autor y derechos conexos (1993) que complementa la Ley de proteccién del patrimonio cuttural de la 23 24 POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS ‘Sito Arqueolégice de Copan, Honduras. Fuente Sr Maro Maia nacién en el sentido de brindar un marco juridico para proteger las creaciones originales del patrimonio _literario, documental y artistico. Los procesos de modernizacién iniciados en la década de los noventas y los ajustes estructurales recomendados se veran reflejados en la aprobacién, en 1991, de la Ley para la modernizacién del Estado, y la nueva Comisién Presidencial de Modernizacién, que en 1992 presenta un programa de reestructuracién institucional. La descentralizacién tiene su expresién legal en la promulgacién de la Ley de municipalidades de 1990, reformada en 1991 EI “Programa nacional de casas de la cultura” comienza su expansion con el inicio de importantes centros como la Oficina Regional de San Pedro Sula, El Progreso Yoro, Olanchito y Danli, que ya contaban con financiamientos y apoyos previos a 1994. En 1996 se fija un modelo de convenio con las municipalidades para el establecimiento ‘de museos, casas de la cultura y bibliotecas ptblicas municipales con el objeto de ‘sumar esfuerzos y recursos. A inicios de 1994, varios artistas e intelectuales participan en la propuesta de un proyecto de politica cultural que se traduciré. en una _reestructuracién administrativa que orienta la funcién de la Secretaria de Cultura en las areas de su competencia y el inicio de proyectos nuevos como la creacién de la Compania Nacional de Teatro y la Compania Nacional de Danza. La reestructuracién de 1994 propuso la creacién del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes compuesto por el secretario de Estado en el Despacho de Cultura y las Artes, quien lo presidird, el secretario de Educacién, el rector de la Universidad Nacional Auténoma de Honduras, el rector de la Universidad Pedagégica Francisco Morazén, el director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, el Portada del libro ‘Literatura y Tradicién Oral Tawahkas”. Fuente: Mano Maia ANALISIS Y PERSPECTIVA DE DESARROLLO CULTURAL SOSTENIBLE director de la Escuela Nacional de Musica, un representante de los medios de comunicacién; un representante de las fundaciones culturales; un representante de la empresa privada y los representantes de asociaciones artisticas y gestores culturales legalmente reconocidos por el Estado, La creacién de este Consejo buscaba ampliar la participacién institucional y ciudadana en la definicién de politicas culturales y orientar criterios de inversién publica en la materia. El fortalecimiento del Consejo aparece en subsecuentes docu- Mentos gubernamentales y fue incluido como una actividad central en el Plan Maestro de Reconstruccién y Trans- formacién Nacional, PMRTN, en 1999. Sin embargo, no se registra ningun regiamento de funcionamiento y acciones concretas desprendidas de su seno. De igual manera en el decreto de reforma de la estructura intera de la Secretaria se plantearon lineamientos de politica cultural que impulsaron varios programas sustantivos como la construccién de bibliotecas publicas municipales y casas de la cultura, Las investigaciones con respecto a la cultura popular hondurefia adquieren un impulso especial en la década de los noventas, ya que se lograron financia- mientos con organismos multilaterales como la Organizacién de Estado Ame- ricanos (OEA) y la UNESCO a investi- gaciones sobre Ia tradicién oral en la zona Tawhaka, Sur y Occidente de Honduras. De igual manera el Centro indigenista de Capacitacién Artesanal Intibucano, CICA fue rehabilitado técnicamente al tiempo que se le adjudica una sede permanente, Sin embargo, el financiamiento a la cultura fue asumido como el principal obstéculo para el despegue de la institucién y la consolidacion de programas y proyectos. El presupuesto de entonces se dirigira en un 90% al pago de alquileres, salarios y servicios piblicos. (SCAD 1995:7) A partir de 1994, se despliegan esfuerzos por definir una politica en materia cultural y se esbozaron una serie de lineamientos generales que orientaran la gestién a partir de entonces: “Nuestra tarea es elaborar un proyecto de accién cultural en el cual el Estado integre y armonice la obligacién que le compete en el campo de la cultura a su proyecto general de gestién” (SCAD 1994: 6) En 1999, la Secretaria de Cultura, Artes y Deportes convoca al Primer Gran Didlogo Nacional de Cultura que tuvo como preambulo las primeras jornadas de discusién del sector Cultura con el fin de tender puentes de comunicacién entre las organizaciones culturales y artistas independientes y buscar soluciones comunes. Este evento permitié generar bases documentales por los gremios y asociaciones representadas y fueron objeto de andlisis en el gran didlogo. Los subsectores presentes en las jomadas de discusién y gran didlogo fueron: teatro, danza, misica, instituciones culturales, literatura, artes plasticas, conservadores y restauradores, historiadores y casas de la cultura. Las principales conclusiones a que llegaron las mesas de discusién se resumen en la necesidad de reactivar el Consejo Nacional de la Cultura como enlace entre Gobiemo y sociedad para la promocién, reflexion y busqueda de soluciones a los problemas culturales del pais. Otras recomendaciones van en funcién de promover una reforma al 25 26 POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS sistema educativo en sus diferentes niveles para la inclusion de la educacién artistica y contenidos patrimoniales en el pénsum de estudios. La descentralizacién también fue punto de discusién. El papel de las casas de la cultura en ese proceso, el apoyo del Estado para la gestin de fondos nacionales e internacionales que permitan el desarrollo. de las politicas culturales; la necesidad de incentivos fiscales y el papel de los medios de comunicacién que asuman la cultura como noticia, asi como la creacién de un sistema de becas y estimulos a la expresin artistica y a los estudios culturales fueron considerados. Los afios 2000 y 2001 se caracterizaron por la consolidacion de varias obras de infraestructura que iniciaron aios atras. De igual manera destaca el impulso a la produccién audiovisual creandose e! Banco Audiovisual de Cultura Popular, la produccién de un primer Censo Cultural a escala nacional que hace un recuento de los bienes patrimoniales de Honduras, fisicos e intangibles. Varios compositores nacionales de gran trayectoria recibieron un pequefio, pero significativo, impulso con el programa Rescate Musical al producir un buen nuimero de discos compactos. Por primera vez el Estado se involucra en la aventura de una produccién cinema- togratica aportando la logistica necesaria de la recién creada Unidad de Produccién Audiovisual en Radio Nacional de Hon- duras para la realizacién del largometraje ‘Almas de la medianoche. La produccién cinematogréfica en Honduras es un reto y logro considerando las limitaciones financieras que por sus caracteristicas requieren de montos importantes de inversién. Sin embargo, en los afios recientes surgen creadores jévenes con formacién profesional que han generado una dindmica de produccién y mecanismos de autogestién. La produccién audiovisual ha crecido en Honduras desde mediados de los noventas, y se lograron producciones de mejor calidad. Varias instituciones, ONG y empresas privadas, participan con estimulos al video y cine nacional como la Fundacién Catdlica para la Comunicacién Social, Canal 48, Sociedad de las Artes, Mujeres en las Artes, Latino Estudio, Enlace Honduras, Teatro Taller de Tegu- cigalpa, Teatro Laboratorio de Honduras, entre otros. El Plan de Gobierno 2002-2006 reconoce que “la falta de promocién de condiciones propicias para el desarrollo cultural de la sociedad hondurefia, ha provocado que la amplia gama de riqueza cultural del pais se haya estructurado en forma dispersa y atomizada, alejada de los objetivos del desarrollo nacional, incluso en reas claves como la educacién, la salud y la actividad productiva. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de crear meca- nismos vinculantes que regulen y abran espacios a las organizaciones culturales y artisticas a fin de sumar esfuerzos y recursos en pro del fortalecimiento de la cultura e identidad nacional” (Plan de Gobierno, 2002: 21). Esta afirmacién en congruente con lo establecido en el Plan de Cultura 2002- 2006 de la SCAD que propone la reactivacién del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes como el mecanismo que permita la vinculacién y participacién para la definicién de politicas culturales. A inicios de la administracién 2002-2005, comienza un nuevo proceso de formula- ANALISIS Y PERSPECTIVA DE DESARROLLO CULTURAL SOSTENIBLE cién de una politica cultural que toma como base la experiencia de 1999, y se solicité a tal efecto la asesoria especializada de la Division de Politicas Culturales y del Didlogo Intercultural de la UNESCO, accién que se concretizé en la Mision consultiva de la UNESCO en materia de politicas culturales para el desarrollo en Honduras, encabezada por el secretario general investigador de la Asociacién de Investi- gacién y Especializacién sobre Temas Iberoamericanos (AIET!), Tomas Mallo. La misién solicitada por el Gobierno de Honduras, tuvo como objetivo central asesorar en la formulacién de una politica cultural para el desarrollo expresado en el Plan Nacional de Cultura 2002-2006. “El enfoque de partida es la consideracién de que las relaciones entre cultura y desarrollo, permiten pensar en que la cultura tiene un impacto econdmico, politico y social, y como quiera que Hon- duras es un pais con recursos econémicos limitados, es necesario disefiar una politica cultural para el desarrollo habil y valida para alcanzar objetivos de de-sarrollo econémico, politico (gobernabilidad y reforzamiento institucional para la consol dacién democratica), social (participacion y equidad), de la creatividad, de la diversidad, de la identidad y de la sociedad del conocimiento. Para todo ello, y tras averiguar cuales son las ventajas compa- rativas y los rasgos estratégicos del sector Cultura en Honduras, se estima que serd necesario vincular dicha politica cultural a la cooperacién internacional para el desarrollo". (UNESCO 2002: 1) El informe de la UNESCO recoge una serie de consideraciones emanadas de docu- mentos internacionales que subrayan la necesidad de vincular los componentes culturales a las estrategias y planes de gobierno, especialmente ta Conferencia Intergubernamental sobre _Politicas Culturales para el Desarrollo de Estocolmo (UNES-CO, 1998), en la cual se recomien- daa los estados miembros que hagan de la politica cultural un componente central de la politica de desarrollo. Un valor esencial del informe es la recomendacién que numerosas activi- dades culturales se pueden computar como Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), lo que abre la puerta a novedosos financiamientos en los cuales proyectos culturales que impliquen generacién de empleo, fortalecimiento de capacidades locales y mejoramiento de las condiciones de vida, pueden ser contabilizados en ese rubro. Lo anterior representa una ventana por explorar por los gobiernos locales, organizaciones culturales y artisticas los cuales pueden ser gestores directos. Para estar en posibilidad de captar estos financiamientos, es necesario desarrollar habilidades técnicas y analiticas que se resumen la formacién en gestién cultural como una disciplina especifica de la administraci6n. Las unidades técnicas del Gobierno tequieren el fortalecimiento de estas capacidades que les permita mayor presencia en los diferentes ambitos de la cooperacién para el desarrollo, articulando Proyectos con sectores como salud y educacién y redes de ejecucién con la sociedad civil. En cuanto a los esfuerzos institucionales el informe de la misién de la UNESCO destaca lo siguiente: “El Plan en su conjunto constituye una aportacién importante, pues en el mismo se recogen algunos marcos normativos, se hace un breve diagnéstico del sector, se sefialan algunos fundamentos de la gestién cultural 27 23 POLITICAS CULTURALES EN HONDURAS: publica y se sefialan objetivos a largo plazo enfatizando la misién y visién del Plan. Se trata pues de una aproximacién al sector Cultural desde el marco juridico, politico © institucional del pais. Pero ademas en el Plan se marcan las politicas y las estrategias con sus objetivos y acciones, y que en conjunto constituyen una aproximacién a las necesidades y carencias y a las ventajas comparativas que tiene Honduras en el sector cultural y, lo que es mas importante, a lo que quiere hacer con su politica cultural” (UNESCO 2002: 20). En otra seccién del informe se recomienda, ademds, que la cultura sea un “eje transversal del desarrollo y de las politicas sociales” la necesidad de considerar otra realidad igual de importante ‘la dimensién econémica de la cultura” en funcién de mejorar la calidad de vida de los habitantes. Un enfoque integral signitica entonces la inversion social mas la dimensién productiva. Una de las conclusiones importantes del informe es que una politica cultural para el desarrollo tiene que ser una politica de Estado, en la que el Gobierno y demas actores sociales estén sustancialmente de acuerdo. 2.6 Financiamiento del sector cultural en Honduras El financiamiento del sector cultural en Honduras por parte del sector pubblico ha sido limitado. Segtin los datos mas recientes, en la inversion total del sector social, lo correspondiente a cultura en el presupuesto public representé el 0.43% y Tespecto al producto interno bruto, el 0.01%. Este indicador ha ido en relativo aumento alcanzando para el afio 2003 el 3.36 sumando las transferencias a las, federaciones deportivas y organismos desconcentrados que son sumados a la partida presupuestaria de la Secretaria de Cultura, Artes y Deportes. Este dato no contempla la produccién de bienes y servicios culturales que el sector privado, comunitario y asociativo realiza, lo cual requiere de su cuantificacién, andlisis y eflejo como parte fundamental del aporte del sector al PIB nacional. EI primer cuadro nos muestra la evolucién de inversion social que adquiere los primeros lugares en la estructura distributiva, que pasé del 25% al 57%, en 1999, debido a la recepcién de fondos de cooperacién internacional post Mitch. En el mismo cuadro observamos un incremento del 9.0%, a 32 millones, en el afilo 2000 debido a la fuerte inversién en la modemizacién de la Radio Nacional de Honduras y a la compra de instrumentos musicales que fueron arrasados por el huracdn en el Conservatorio Nacional de Musica. En cuanto a la inversién total publica de los sectores sociales podemos constatar que la cultura registra el porcentaje mas bajo (0.9%) de la inversién total, frente a un 12.7% de Educacién que, en gran medida, corresponde mas al peso de los sueldos y salarios que a otro tipo de inversién educativa directa. La inversién cultural del organismo superior de cultura es minima, si analizamos su desglose presupuestario en términos porcentuales para gastos corrientes, transferencias al sector publico, privado y organismos multitaterales en relacién con la inversi6n real en infraes- tructura y algunos servicios basicos. Como ejemplo de fo anterior podemos analizar el Presupuesto aprobado de la Secretaria de Cultura, Artes y Deportes para el afio 2003 el cual asciende a Ips. 108.903.200,00 de ANALISIS Y PERSPECTIVA DE DESARROLLO CULTURAL SOSTENIBLE los cuales apenas el 5% es para inversion directa en desarrollo cultural. Conside- ramos que la inversién cultural publica es simbélica (Ips. 12.00 anual por ciudadano) si tomamos en cuenta que casi la mitad del presupuesto publico corresponde a deportes, la cifra se reduce mas. Esto nos muestra la urgencia de destinar mas recursos a la inversion fisica, avanzar en la busqueda de estrategias financieras para la inversion directa en desarrollo humano. En Honduras, no existen fondos puiblicos para el financiamiento directo a la produccién artistica independiente, ni un sistema de becas o estimulos para creadores jévenes 0 consagrados. En cuanto a capacitacién artistica, esta va dirigida principalmente a la promocién de algunas becas simbdlicas para estudiantes de las escuelas de arte y oficios depen- dientes de la Secretaria de Cultura y Deportes La red de casas de la cultura y su programacién se realiza gracias a los esfuerzos de gestién local con apoyos municipales, privados y en algunos casos fondos de cooperacién internacional. Para el financiamiento de la cultura existen también pequefios fondos que algunas instancias estatales y municipales dispo- nen eventualmente, aunque no de manera regular, de igual manera se contabilizan aportes en especie 0 efectivo de asocia- ciones filantrépicas, bancos 0 empresas para actividades especificas de difusién cultural. Algunas Secretarias de Estado realizan programas de difusién cultural para sus trabajadores y los gobiernos municipales y patronatos apoyan algunas actividades de la “Red nacional de casas de la cultura y centros comunales” para ofrecer servicios CUADRO 3 Inversion cultural y deportiva” 1998-2004 1% 5% Gastos corriantes = Transferencias al sectror pabico y externo "= Ejecucion de once proyectos Maquinaria y equipo culturales a la poblacién. El Congreso Nacional, la Secretaria de Obras Publicas y Transporte, Cancilleria, alcaldias, el Fondo Hondurenio de Inversion Social (FHIS) son algunas de las instituciones publicas que perciben dentro de sus presupuestos la asignacién para ciertos servicios cullurales 0 construccién de infraestructura. 2.7 Financiamiento cultural internacional A partir de 1998, las relaciones de cooperacién se incrementaron entre Honduras y la comunidad internacional de cooperantes. Diversos convenios se suscribieron con el Gobierno de Honduras. Del total de la cooperacion suscrita entre 1998 y el 2003, el 52% se efectué en formas de donaciones y el 48% restante por préstamos de caracter concesional Entre los convenios suscritos entre 1998 y 7. El presupuesto de inversion de esta Secretaria de Cultura, Artos y Deportes es financiado on un 100% ‘con fondos nacionales.

También podría gustarte