Está en la página 1de 181

EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO

PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO


TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE
PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE
FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244,
FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL,
QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN
DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE
SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO
OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS
MULTA.

DIRECION GENERAL DE
IMPACTO Y RIESGO
AMBIENTAL
Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.1 Datos generales del proyecto.

1.1.1 Nombre del proyecto:


“Estudio y proyecto para la construcción de la planta de tratamiento de aguas
residuales y emisor zona sur poniente en la cabecera municipal de Tapachula”

1.1.2 Ubicación del proyecto:


El proyecto se localizará en un predio rural perteneciente al ejido Hidalgo, el cual se
encuentra ubicado en la zona Sur poniente de la localidad de Tapachula de Córdoba
y Ordoñez, municipio de Tapachula, Chiapas, México.

Las coordenadas de referencia son las siguientes:

Coordenadas UTM Grados, minutos y segundos


Lado
X Y Latitud Longitud

1-2 569,013.618 1,647,126.659 14°53´52.243946”N 92°21´30.141974”w

2-3 568,930.877 1,647,178.010 14°53´53.923007”N 92°21´32.906237”w

3-4 568,778.932 1,647,052.761 14°53´49.860780”N 92°21´38.003567”w

4-1 568,834.379 1,647,977.179 14°53´47.395654”N 92°21´36.155133”w

1.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto:


De acuerdo con la revisión de proyectos de la misma naturaleza, las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) suelen presentar una vida útil
promedio de 20 años, siempre y cuando las instalaciones reciban de manera
periódica acciones de mantenimiento preventivo y correctivo, también se
contempla que una vez alcanzada la totalidad del tiempo operativo efectuar un
programa de rehabilitación y modernización a fin de garantizar el óptimo
funcionamiento de la infraestructura por un periodo de tiempo adicional.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 1


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

1.2 Datos generales del promovente.

1.2.1 Nombre o razón social de la persona u organismo promovente:


Comité de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Tapachula (COAPATAP).

1.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de la persona u organismo


promovente:
RFC N° CAP8602017YA

1.2.3 Nombre y cargo del representante legal.

Director general del Comité de Agua Potable y Alcantarillado de Tapachula.

1.2.4 Dirección del promovente o su representante legal:

o.

1.3 Datos generales del Responsable de la elaboración del Estudio de


Impacto Ambiental

1.3.1 Nombre o razón social.


Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.

1.3.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

1.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.

1.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 2


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

2. Descripción del proyecto.


2.1 Descripción general del proyecto.

2.1.1 Naturaleza del proyecto.


La construcción y operación de la “Planta de tratamiento de aguas residuales y
emisor zona sur poniente en la cabecera municipal de Tapachula” obedece a la
necesidad de ampliar y mejorar el servicio de alcantarillado y saneamiento que el
H. Ayuntamiento de Tapachula realiza a través del Comité de Agua Potable y
Alcantarillado del Municipio de Tapachula (COAPATAP).

El sistema tratamiento de las aguas residuales que se generan en la zona sur


poniente de la cabecera municipal de Tapachula, Chiapas, se diseña para una
capacidad de 350.0 l/s de acuerdo a la población estimada para esta zona. El
sistema de tratamiento está dividido en dos módulos con una capacidad de 175.0
l/s cada uno.

El proyecto contempla un sistema de tratamiento combinado de procesos


anaerobios y anaerobios-aerobios, mediante la utilización de reactores anaerobios
de flujo ascendente (RAFA), con filtros anaerobios de flujo ascendente (FAFA) en
combinación con el proceso de lodos activados en su variación de carga media.

El sistema inicia con el pre-tratamiento el cual está integrado por las siguientes
unidades: caja receptora de aguas residuales, canal de rejillas, desarenador y caja
distribuidora de agua residual. Posteriormente, el agua es sometida a procesos de
digestión anaerobia mediante los reactores anaerobios de flujo ascendente. Para
lograr una mayor eficiencia en la remoción de la carga contaminante, el agua
residual proveniente del sistema de digestión anaerobia pasara por un proceso de
filtración anaerobia de flujo ascendente.

Las aguas residuales provenientes de los filtros anaerobios serán conducidas a una
zona anóxica para la remoción de nutrientes que posteriormente alimentara a los
tanques de aireación. El agua proveniente de estos tanques será enviada a los
tanques de sedimentación secundaria y posteriormente a los tanques de
desinfección, dicha desinfección será mediante rayos ultravioleta.

Los lodos que se generen en el proceso de tratamiento anaerobio y aerobio, serán


recolectados para su espesado y su posterior envió a el proceso de deshidratado.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 1


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Esta PTAR en conjunto con las áreas de control y administrativa ocuparán una
superficie de 2 Hectáreas (20,000.00 M2); de acuerdo con la memoria descriptiva
del proyecto elaborada en el año 2016, para ese año se planteaba que las
instalaciones a edificar atendieran de 112,907 habitantes (año 2016), estimando un
incremento hasta 174,641 Habitantes para el año 2036.

Con base a la memoria de cálculo y la memoria descriptiva la aportación de aguas


residuales es del 75 % con respecto a la demanda de agua potable, y se estima que
se descargara un caudal de aguas residuales de 348.67 l/s. De acuerdo a lo anterior,
el sistema para el tratamiento de las aguas residuales se diseña con una capacidad
adecuada para que pueda absorber las variaciones de cargas hidráulicas y
orgánicas sin afectar la eficiencia de la misma, por lo que la capacidad de diseño de
esta PTAR será de 350.0 l/s (30,240 m3/día). Con la finalidad de facilitar la operación
y mantenimiento del sistema de tratamiento, el diseño del sistema está integrado
por dos módulos y cada uno tendrá una capacidad de 175.0 l/s (15,120 m3/día).

El periodo de vida operativa de las instalaciones será de 25 años, el cual puede


ampliarse con las adecuadas acciones de mantenimiento preventivo y correctivo.

La calidad de las aguas tratadas se sujetará a los parámetros establecidos en la


Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 Que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales; Así como también los lodos una vez deshidratados en
base seca, se les realizara un análisis de lodos de acuerdo a lo que establece la
NOM - 004 SEMARNAT- 2002 que establece los límites máximos permisibles de
contaminantes para su aprovechamiento y disposición final, pudiendo ser en usos
forestales, usos agrícolas o utilizarse como mejorador de suelos dentro del predio
que ocupan estas instalaciones o enviarlos al relleno sanitario de la localidad.

 Justificación del proyecto.

En el estado de Chiapas existen Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales,


muchas de las cuales actualmente se encuentran abandonadas o requieren de
acciones de mantenimiento y rehabilitación para operar de manera óptima, este
panorama con respecto a este tipo de infraestructura no es únicamente propio del
estado de Chiapas sino que se refleja a nivel nacional.

En el municipio de Tapachula el río Coatán es uno de los principales escurrimientos


superficiales de tipo perenne con los que interactúa la cabecera municipal, debido
a esto actualmente este cuerpo de agua presenta un alto grado de contaminación
proveniente de las descargas de aguas residuales de la ciudad de Tapachula, así

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 2


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

como de todos los asentamientos regulares e irregulares que se encuentran


establecidos en los márgenes y cercanías a dicho afluente; esta situación genera
que las aguas del río Coatán represente un peligro para la salud de las personas
que hacen algún tipo de aprovechamiento del mismo, así como para los diferentes
ecosistemas acuáticos que puedan encontrarse a lo largo del mismo; Si bien
actualmente la cabecera municipal cuenta con una planta de Tratamiento de Aguas
residuales, esta solo se encarga de brindar el servicio de saneamiento al sector
oriente de la ciudad, favoreciendo únicamente al río Cahoacán, el cual es el otro de
los escurrimientos superficiales de tipo perenne principales con los que interactúa
la ciudad de Tapachula; es por ello que la construcción y operación de la Planta de
Tratamiento Sur Poniente contribuirá a disminuir de manera importante los niveles
de contaminación y mejorar la calidad del río Coatán previendo la degradación de
los recursos naturales que este cuerpo de agua presenta.

La selección del sitio donde se establecerá el proyecto se realizó considerando


aspectos ambientales y sociales tales como: afectación mínima a la vegetación
original o cobertura arbórea con la que cuente la zona y áreas donde no exista la
presencia de especies de vertebrados, así como plantear el proyecto a una distancia
considerable de localidades para prevenir inconformidades y problemas de carácter
social por el levantamiento de malos olores o la generación de ruido, aun cuando
se cuente con dispositivos para el manejo de los mismos.

 Objetivos generales.
- Crear una infraestructura que permita la recepción, tratamiento y adecuada
disposición final de las aguas residuales domesticas provenientes del lado
Poniente de la ciudad de Tapachula, Chiapas.

 Objetivos específicos.

Para el aspecto de desarrollo urbano:


- Realizar la construcción de la planta de tratamiento en un terreno de fácil acceso
y cuya ubicación no genere afectaciones sociales y ambientales a los residentes
de la zona y al entorno ambiental existente.

- Atender una de las necesidades prioritarias de todo asentamiento humano que


permita mejorar la calidad de vida al tratar las aguas residuales para mitigar la
contaminación hídrica.

Para el aspecto de urbano-paisajista:


- Proponer un arreglo de conjunto de las instalaciones que permita la integración
y el respeto al contexto natural presente en los alrededores.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 3


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Para el aspecto constructivo:


- Realizar la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y
Emisor zona Sur Poniente en una sola etapa, la cual abarcará un periodo de 10
meses.

- Trabajar de manera coordinada e integral a nivel federal, estatal y municipal


para dar cumplimiento a cada uno de los permisos y requerimientos en materia
técnica y ambiental que el proyecto requiera.

Para el aspecto en materia de medio ambiente:


- Prevenir desequilibrios ecológicos derivados de la descarga directa de aguas
residuales sin tratar al río Coatán.

- Mejorar la calidad del agua del cuerpo receptor cumpliendo con los límites
máximos permisibles de contaminantes del agua tratada a descargar
presentados en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996

- Considerar la reutilización del agua tratada para riego en áreas verdes de las
instalaciones o actividades de riego en zonas agrícolas colindantes, esto con
previa solicitud y acuerdo con propietarios de predios vecinos.

- Establecer áreas verdes dentro de las instalaciones y fomentar actividades de


reforestación en el predio o a la margen del cuerpo de agua receptor.

Para el aspecto de infraestructura:

- Ampliar la red de infraestructura en materia de saneamiento de aguas


residuales con las que cuenta la ciudad de Tapachula.

2.1.2 Selección del sitio.

La selección del predio donde se construirán las instalaciones de la planta de


tratamiento se basa en una serie de criterios técnicos y ambientales entre los que
se incluyen: La topografía, el uso de suelo, los aspectos naturales del lugar y sus
alrededores, la cercanía al cuerpo de agua receptor, las vías de acceso y la
infraestructura con la que se cuenta en la región. Los criterios considerados para el
establecimiento del proyecto son los siguientes:

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 4


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 El predio cuenta con una superficie de 2 Hectáreas, el cual es el espacio


adecuado para la construcción y operación de las instalaciones.
 Es un predio que se encuentra a una distancia mayor de 1 Km respecto
a las localidades más cercanas y a 150 metros de un rancho ganadero
particular por lo que no se consideran afectaciones hacia la población en
general.
 El uso de suelo dentro del área del proyecto y sus alrededores
corresponde al tipo agrícola, dato que se corroboró mediante una visita a
campo en donde se observó que el sitio actualmente corresponde a un
potrero.
 Dentro del predio no se presentan macizos forestales o remanentes de
vegetación original; la flora presente se encuentra reducida a herbáceas
con alguno ejemplares arbustivos y arbóreos dispersos; ninguna de las
especies reportadas dentro del sitio propuesto para el proyecto se
encuentra bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT 2010 o los apéndices de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
 Es un predio que a simple vista aparenta no presentar pendiente alguna,
por lo que no se consideran inconvenientes de carácter técnico y
económico para el establecimiento del proyecto.

Consideraciones generales para el diseño de la planta de tratamiento de aguas


residuales:

- El gasto promedio de aguas residuales (Qm) determinado para el horizonte


del proyecto será de 348.67 l/s que representa el 75% del porcentaje
respecto al total del caudal de abastecimiento de la población de esta zona.
- La capacidad de diseño del sistema de tratamiento de las aguas residuales
será de 350 l/s.
- De acuerdo con las bases y consideraciones de las instalaciones, para
facilitar la operación y el mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas
residuales se considera el diseño de tratamiento en forma modular, integrado
por dos módulos y cada uno con una capacidad de 175 l/s.
- La geometría del predio destinado para la ubicación del sistema de
tratamiento es un polígono regular por lo que el sistema de tratamiento se
ajustara a la disponibilidad de área y a sus características topográficas.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 5


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

- La calidad de las aguas residuales que se generan en la ciudad, se clasifican


como típicamente domésticas, por lo que el tratamiento será mediante
procesos biológicos a nivel secundario.
- Para asegurar que el agua tratada esté libre de organismos patógenos al
momento de su descarga hacia el cuerpo de agua receptor y se apegue a la
normatividad aplicable, como tratamiento final se instalara un sistema de
desinfección mediante rayos ultravioleta.

Datos de proyecto
POBLACION 2010 ---------------- 110,954 Habitantes
POBLACION ACTUAL (2016) ---------------- 123,198 Habitantes
POBLACIÓN DE PROYECTO (AÑO 2036) ---------------- 174,641 Habitantes
DOTACIÓN (D) ---------------- 230 l/Hab/día
GASTO DE ABASTECIMIENTO ---------------- 393.02 l/s
APORTACIÓN DE AGUAS RESIDUALES (0.75 D) ---------------- 172.50 l/Hab/día
GASTO PROMEDIO DE AGUAS RESIDUALES
---------------- 348.67 l/s
(Qm)(PROYECTO)
GASTO MÍNIMO (Qmin) ---------------- 174.30 l/s
GASTO MÁXIMO INSTANTANEO ---------------- 756.67 l/s
GASTO MÁXIMO EXTRAORDINARIO ---------------- 1,135.00 l/s
COEFICIENTE DE HARMON (M) ---------------- 2.17
CAPACIDAD DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO ---------------- 350 l/s (30,240 m3/día)
NUMERO DE MÓDULOS ---------------- 2.0
CAPACIDAD POR MODULO ---------------- 175 l/s
TIPO DE TRATAMIENTO ---------------- Biológico
Combinado reactores
TIPO DE PROCESO ----------------
anaerobios y aerobios
CARGA ORGÁNICA (DBO) ---------------- 178 mg/lt
CARGA ORGÁNICA VOLUMÉTRICA APLICADA ---------------- 5,382.72 Kg DBO /día
SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES ---------------- 167 mg/lt
TEMPERATURA MEDIA NORMAL ANUAL ---------------- 26.75º C
TEMPERATURA MÍNIMA NORMAL ANUAL ---------------- 19.90º C
CUERPO RECEPTOR ---------------- Arroyo innominado
NOM-001-SEMARNAT-1996
NORMATIVIDAD APLICABLE
NOM-004-SEMARNAT-2002

 Parámetros del diseño de las instalaciones obtenidas de la memoria de cálculo de la


Planta de Tratamiento.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 6


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

2.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización.


El predio se localiza hacia el lado sur poniente de la ciudad de Tapachula, para
acceder al mismo se toma el Libramiento sur poniente desde la ciudad de Tapachula
y se avanza hacia el poniente aproximadamente una distancia de 2.2 Km tomando
como referencia la gasolinera N°7260, posteriormente se toma el desvío a la
localidad Hidalgo que se ubica a 3.5 Km, dentro de la cual posteriormente se toma
un camino de terracería que condice a la ranchería denominada “San José la
Cuchilla”.

2.1.4 Inversión requerida.


El costo de la construcción de las instalaciones de la Planta de Tratamiento Sur Poniente se
determinó considerando las cotizaciones directas de proveedores para materiales, equipos y
accesorios a requerir para el sistema de tratamiento, así como la consulta del catálogo de conceptos
y precios unitarios realizado con el tabulador de agua potable y alcantarillado además del tabulador
de la secretaria de infraestructura, obras preliminares son: Sistema de Pretratamiento y Cárcamo de
Bombeo ;Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (rafa),Filtro Anaerobio de Flujo ascendente
(FAFA),Tanque de Aireación, Lechos de Secado ,Sistema de Desinfección (t.c.c) ,Caja de
Distribución , Sedimentadores, Espesador de lodos , Obras Complementarias ,Emisor de
Alejamiento, Caseta de Dosificación ,Estructura de Descarga ,Caseta de Vigilancia, Área de
Operación y Laboratorio , Caseta de control de Motores , Sistema Eléctrico General ,interconexión
entre estructuras, Rehabilitación Colector Sur Poniente .

Para la operación se tomaron en cuenta otros criterios tales como el costo de los
insumos a requerir, el personal requerido y costo de servicios externos
(mantenimientos y reparaciones)

Concepto Monto estimado

Construcción 226,213,367.08

Operación. 2, 181,648.38
Total 228,395,015.50

(DOSCIENTOS VEINTEOCHO MILLONES TRECIENTOS TREINTA Y NUEVE Y


QUINCE PESOS 50/100 M.N)

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 7


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

2.1.5 Dimensiones del proyecto.

El predio designado para la planta de tratamiento cuenta con una superficie total de
20,000 m2, para este proyecto se ocupará el 100% de la superficie del predio.

Este predio contara con diferentes, áreas a continuación se presenta el desglose de


superficies a requerir por cada de ellas, indicándose también el porcentaje con
respecto a la superficie total del terreno:

SUPERFICIE EN PORCENTAJE
NOMBRE DEL ÁREA DEL PROYECTO (PTAR)
M2 %

Caseta de operación 88.25 0.44

Caseta de control 87.80 0.43

Caseta de vigilancia 16.33 0.08

Caseta de dosificación 59.89 0.30

Sistema de pretratamiento-Carcamo de Bombeo 246.67 1.23

Caja Distribuidora(dos módulos o tanque) 61.40 0.31

Sistema de tratamiento

Reactores Anaerobio- Biofiltros(dos módulos ) 4,482.64 22.41

Tanques de aireación(dos módulos) 1,306.80 6.53

Sedimentadores (dos módulos) 258.48 1.30

Tanque de Espesador de Lodos 100 0.5

Lechos de secado de Lodos. 2,929.94 14.65

Tanques de contacto UV 189.12 0.94

Superficie total para la construcción de la PTAR 9,827.32 49.12%

Acceso ,andadores y áreas verdes 10,172.68 50.88

Total del predio 20,000 100

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 8


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

2.1.6. Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en
sus colindancias.

De acuerdo con la carta de Uso de suelo y vegetación, serie V. El predio y sus


alrededores presentan un uso de suelo agrícola con un tipo de vegetación
correspondiente a cultivos de riego; con respecto a lo observado durante el recorrido
efectuado en la zona del proyecto se manifiesta que el predio actualmente se usa
como un potrero, contando únicamente con algunos árboles dispersos de
matilisguate (Tabebuia rosea (Bertol.) DC.), pochota (Ceiba pentandra (L.) Gaertn.),
y guarumbo (Cecropia peltata L.), dentro de las colindancias se observaron
principalmente áreas agrícolas y pecuarias

Referente al río Coatán la vegetación presente a las márgenes corresponde a


remanentes de bosque de galería, dentro del cual las especies dominantes
corresponden al sauce (Salix humboldtiana Andersson.) y el amate (Ficus sp.);
actualmente este río corresponde a uno de los principales cuerpos de agua dentro
de los cuales se realiza la descarga de aguas residuales de la cabecera municipal
de Tapachula.

 Fotografía izquierda detalle del estado de conservación del predio donde se pretende
la construcción de las instalaciones de la Planta de Tratamiento y fotografía derecha
imagen que detalla las condiciones actuales del río Coatán.

2.1.7 Urbanización del área y servicios requeridos.

Corresponden a los servicios urbanos con los que se cuentan en general dentro de
la zona y los alrededores de donde se establecerán las instalaciones, los cuales

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 9


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

actualmente corresponden a: red de energía eléctrica suministrada por la Comisión


Federal de Electricidad (CFE), red de agua potable y alcantarillado suministrado por
el Comité de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Tapachula
(COAPATAP), servicio de telefonía alámbrica brindado a través de Teléfonos de
México (TELMEX), servicio de Telefonía móvil brindando por diferentes
proveedores, así como el servicio de recolección de basura brindado por el H.
Ayuntamiento de Tapachula (El cual actualmente se encuentra disponible para la
localidad más cercana que corresponde a San José La Cuchilla localizada a
aproximadamente 1.5 Km del predio).

La zona del proyecto requerirá de cada uno los servicios listados previamente por
lo cual se deberá realizar a cada una de las dependencias que los brindan la
solicitud para su extensión o conexión hacia dichas redes y servicios, así mismo se
requerirá de la pavimentación del camino desde el ingreso por la localidad de San
José La Cuchilla para prevenir levantamiento de polvos en época de e estiaje por el
tránsito de vehículos hacia las instalaciones y prevenir atascos de los mismos por
lodazales durante la época de lluvias.

2.2 Características particulares del proyecto.


Descripción de los procesos de la planta de tratamiento de aguas residuales:

El sistema de tratamiento contempla la combinación de procesos anaerobios y


anaerobios-aerobios, mediante la utilización de reactores anaerobios de flujo
ascendente (RAFA), con filtros anaerobios de flujo ascendente (FAFA) en
combinación con el proceso de lodos activados en su variación de carga media,
además de un sistema de desinfección a base de rayos ultravioleta y un sistema
para el deshidratado de lodos.

La combinación de estos procesos permite que el agua tratada cumpla de manera


satisfactoria con lo establecido en la normatividad vigente aplicable, la cual
corresponde a la Norma Oficial Mexicana Nom-001-SEMARNAT-1996 y Nom-004-
SEMARNAT-2002.

Descripción de los procesos de la PTAR y los Módulos que integran:

Los procesos anaerobios generalmente se utilizan para el tratamiento de lodos o de


aguas residuales con altas concentraciones de carga orgánica, sin embargo este
proceso se puede aplicar adecuadamente a las aguas residuales domesticas
utilizando una combinación de procesos anaerobios y aerobios para brindar a esta
agua residual un tratamiento biológico a nivel secundario.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 10


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

La digestión anaerobia de las aguas residuales es la descomposición de la materia


orgánica e inorgánica en ausencia de oxigeno molecular. En estas condiciones la
esta materia orgánica contenida en esta agua se convierten biológicamente en
gases tales como metano, dióxido de carbono, mercaptano, sulfuro de hidrogeno e
hidrogeno.

Proceso de digestión anaerobia de flujo ascendente (RAFA).


El proceso de digestión anaerobia de las aguas residuales se lleva cabo en un
reactor (tanque) completamente cerrado mismo que es alimentado con el agua
residual en forma continua o intermitente y permanecen en su interior durante
periodos de tiempos variables Y el lodo que se extrae de este proceso tiene un bajo
contenido de materia orgánica y patógena y no es putrecible.

En el reactor anaerobio de flujo ascendente conocido como (RAFA) el agua residual


descarga por la parte inferior del tanque de digestión (reactor) desde donde fluye
hacia arriba a través de un manto de lodos compuesto de partículas o gránulos de
lodo biológico densamente formado también conocido como floc biológico, los
gránulos de lodo varían en tamaño de 1/16” a ¼ “, en algunos casos el manto de
lodos funciona como floculante.

Las eficiencias que se logran con este proceso en la remoción de la carga orgánica
expresado como demanda bioquímica de oxigeno (DBO) son del orden del 40 al 60
% y los periodos de retención se reducen 8 a 14 horas.

El sistema de tratamiento para las aguas residuales está dividido en dos módulos,
cada uno con un caudal de 175 l/s y que contemplan los siguientes procesos.

Filtros anaerobios de flujo ascendente (FAFA).


Este proceso es recomendable para cuando las aguas residuales provienen de un
sistema de tratamiento previo y cuyo objetivo sea incrementar la eficiencia de dicho
tratamiento.

Los filtros anaerobios de flujo ascendente (fafa) también conocido como biofiltros o
“filtros sumergidos” es un proceso de tratamiento similar a los filtros percoladores
pero la diferencia es que la alimentación del agua residual es por la parte inferior,
esta alternativa de tratamiento es adecuada para aguas residuales de baja
concentración de sólidos suspendidos totales.
El filtro anaerobio es una columna rellena de diversos medios sólidos que se utiliza
para el tratamiento de la materia orgánica carbonosa contenida en el agua residual.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 11


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

El agua a tratar, fluye en sentido ascendente, entrando en contacto con el medio


sobre el que se desarrollan y fijan las bacterias anaerobias.

Dado que las bacterias están adheridas al medio y no son arrastradas por el
efluente, se pueden obtener tiempos medios de retención celular del orden de los
100 días. En consecuencia, es posible conseguir grandes valores de retención
celular, con bajos tiempos de retención hidráulicos. De este modo, el filtro sumergido
se puede emplear para el tratamiento de residuos de baja concentración a
temperatura ambiente.

Tanque de aireación (reactor biológico aerobio).


El proceso biológico conocido como “tanque aireación (reactor biológico
aerobio)” o “digestión aeróbica”. en este proceso el agua residual cruda (después
del filtro anaerobio de flujo ascendente (fafa)) entra a un tanque de “aireación” donde
su contenido es mezclado y aireado por medio de grandes volúmenes de aire que
se inyectan a presión mediante difusores o aireadores superficiales dentro del
mismo tanque, conforme las burbujas de aire se elevan hacia la superficie,
transfieren oxígeno al líquido contenido en el tanque y que permiten el crecimiento
de bacterias aerobias (microorganismos que requieren oxígeno para vivir).

La materia orgánica presente en el agua residual sirve de alimento para que las
bacterias aerobias que transforman la contaminación en material celular y en
energía puedan crecer y reproducirse, agrupándose y formando colonias llamadas
floculos cada vez más pesados y que en conjunto se conoce como “lodo activado”.

Las bacterias aeróbicas (que viven y se desarrollan de oxígeno, sin producir malos
olores) presentes en el lodo activado que se encuentran en el tanque, usan este
oxígeno para convertir el agua residual en líquidos y gases inofensivos, claros e
inodoros. Algunas vecdes se menciona este proceso como una “combustión
húmeda”, ya que realmente las bacterias destruyen el agua residual usando
oxígeno, de la misma forma que el fuego usa el oxígeno para quemar basura.

Tanque de sedimentación secundaria (clarificador).


Después de que el líquido tratado “lodo activo” sale del tanque de aireación, pasa a
un tanque de sedimentación donde se mantiene en completo reposo para permitir
que el floculo se sedimente por gravedad hacia el fondo del tanque, y el agua
sobrenadante libre de sólidos se vierte por la parte superior de este tanque para
posteriormente pasar por un sistema de desinfección y asegurar que la calidad del

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 12


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

agua residual tratada esté libre de patógenos y se pueda descargar finalmente hacia
el cuerpo receptor.

En este proceso de tratamiento la producción de lodos biológicos es mínima, y la


calidad de los mismos es muy estable, sin embargo, es recomendable la instalación
complementaria de un digestor de lodos tipo aerobio para lograr concentraciones
del orden de los 7,000 mg/lt y con estas concentraciones se pueden enviar hacia el
sistema de deshidratado de lodos para manejarlos en base seca y disponerlos en
forma segura en rellenos sanitarios o utilizarlos como mejorador de suelos.

Sistema de desinfección.
Por otra parte para asegurar que el agua residual tratada esté libre de bacterias
patógenas se requiere de la instalación de un sistema de desinfección adecuado.

La desinfección del agua residual tratada normalmente se realiza mediante la


utilización del cloro gas o de sus derivados como lo son el hipoclorito de calcio o de
sodio, sin embargo actualmente la creciente preocupación sobre los riesgos para el
público, para los operadores y para el medioambiente de la desinfección con gas
cloro han aumentado fuertemente los costos de los reactivos químicos para la
cloración y la de-cloración, así como los esfuerzos administrativos requeridos para
cumplir con las normativas de seguridad, ya que el uso de gas cloro en la
desinfección del agua se considera como actividad altamente riesgosa en términos
de la ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente (LGEEPA).

En virtud de lo anterior y tomando el volumen de agua a tratar, los costos del


reactivo, los requerimientos de seguridad para su manejo, y las restricciones
ambientales para su uso, se hace conveniente la sustitución uso de gas cloro por
otros sistemas alternativos de desinfección, dentro de los que destaca la utilización
la desinfección con radiaciones ultravioletas (UV).

Los sistemas de desinfección mediante rayos UV, adecuadamente dimensionados


dan un excelente resultado en la eliminación de bacterias y virus y con un impacto
ambiental prácticamente nulo y sus principales ventajas consisten en que, al no
necesitar ningún aditivo químico, no provoca la formación de subproductos en el
agua residual tales como trihalometanos y cloraminas, y aún más si el uso de las
aguas residuales tratadas son reutilizadas en el riego de áreas verdes y de cultivos.

Con el propósito de mantener el equilibrio entre la seguridad pública, la protección


del medio ambiente y una necesidad de desinfección eficiente, se considera la

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 13


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

utilización de la luz ultravioleta (UV) como la opción más adecuada de tratamiento


comparada con la desinfección mediante gas cloro (desinfección química).

Lecho de secado (deshidratado de lodos).


Para llevar a cabo el manejo adecuado de lodos que se generen en el proceso de
tratamiento se considera la instalación de lechos de secado para el deshidratado de
los mismos. Los lodos en base seca podrán disponerse adecuadamente en terrenos
de cultivo o como mejoradores de suelo.

El agua recuperada de los tanques de secado se conducirá hasta un cárcamo de


bombeo para que por medio de una bomba de combustión interna se envié hacia el
inicio del proceso del sistema de tratamiento.

La descripción del funcionamiento y la memoria de cálculo de las unidades


que integraran dicho sistema de tratamiento se presenta a continuación.

- EMISOR DE LLEGADA E INTERCONEXIÓN CON EL SISTEMA DE PRE-


TRATAMIENTO

- COLECTOR Y EMISOR DE LLEGADA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Las aguas residuales que se generan en la zona sur poniente de la cabecera


municipal de Tapachula, Chiapas, actualmente se conducen por un colector
general el cual recolecta las descargas que se generan en la parte alta de la
cabecera municipal y de las colonias tales como: las Américas 2a sección, la
Popular dos, San Isidro I y II, el Arenal. fracc. Las rosas, Infonavit Antorcha Viva,
Nueva Jerusalén, Maya Sol, así como las san Jorge y Aviación en la parte más baja
hasta descargar a un arroyo afluente del rio Coatán.

Adjunto se anexa el esquema general del colector sur poniente.

sin embargo, a lo largo de su recorrido, este colector presenta tramos fracturados


en dos zonas, la primera a la altura de las colonias San Isidro I y II con un tramo
de 274.70 m. y la otra a la altura del fraccionamiento las Rosas e Infonavit
antorcha viva con un tramo de 1,185.70 m aproximadamente, por lo que parte de
las aguas residuales se vierten directamente al cauce del rio Coatán, con objeto de
tener todo el colector de la zona poniente debidamente conectado se realizó el
diseño para la interconexión de estos dos tramos obteniéndose que la conexión será

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 14


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

mediante tubería de PVC. tipo sanitario clase 25 de 500 mm (20") de diámetro. En


el esquema anexo se presenta los tramos fracturados así como su interconexión.

El punto de este colector donde se desviaran las aguas residuales para alimentar a
la planta de tratamiento es un pozo de visita que tiene la cota 47.25 de brocal de y
43.25 de arrastre, con una profundidad de 3.76 m, de este pozo se conducirá
mediante tubería de ads de 1000 mm (40") de diámetro y una longitud de 44.60 m.,
hasta el sistema de pre tratamiento y cuya la finalidad es la de asegurar que el agua
residual esté libre de materia flotante, sólidos gruesos y detritos minerales y arenas
que pueden afectar el funcionamiento de los procesos de tratamiento.

- SISTEMA DE PRE-TRATAMIENTO

Este sistema se diseña para tratar un gasto máximo de cuando se presenta la


capacidad total de proyecto y estará dividido tres trenes de tratamiento para facilitar
la operación y mantenimiento es decir que trabajaran en forma alternada, dos en
operación y el otro en reserva o en proceso de limpieza.

El pre tratamiento estará integrado por las siguientes unidades: caja receptora de
aguas residuales, canal de rejillas, desarenador y caja distribuidora de agua
residual, así como el correspondiente sistema medición para la de determinación de
volúmenes de agua que ingresan a la planta de tratamiento.

- CAJA RECEPTORA DE AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales provenientes del emisor descargaran a una caja receptora y
su función será la de distribuir las aguas a cada uno de los canales en donde se
ubican las rejillas, para la distribución y control de flujo a la salida de esta caja se
cuenta con tres compuertas tipo deslizantes, cada una formada mediante de placa
de acero de 1.4 m. de ancho por 0.90 m. de alto y de 6.35 mm. (1/ 4”) de espesor,
las dimensiones interiores de esta caja son de 1.35 m de ancho por 1.50 m de largo
y una profundidad de 1.30 m. la operación de las compuertas será en forma manual.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 15


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

- CANAL DE REJILLAS

La función de las rejillas es la de retener el material flotante y sólidos gruesos


presentes en el agua residual y que pueden afectar al funcionamiento del proceso
de tratamiento.

Este sistema esta dimensionado tomando en cuenta las consideraciones y bases


de diseño que a continuación se indican:

Consideraciones y bases de diseño

Gasto de diseño (Q. máx.) 1,135.0 l/s (1.135 m3 /s)


Año de proyecto 2036
Número de canales (dos en operación y uno en
3.0
reserva)
Gasto por canal 567.5 l/s (0.567 m3/s)
Claro entre barras (Cb) 2.54 mm (1”)
Espesor de barras (Eb) 6.3 mm (1/4”)
Ancho de barras (w) 38.1 mm (1 1/2”)
Ángulo de inclinación (ө) 60 ° con respecto a la horizontal
Velocidad de aproximación (Va) 0.60 m/s.
Velocidad a través de rejas (Vr) > 0.7 m/s.

El valor del gasto máximo es cuando se presenta la capacidad total de proyecto y


este sistema estará dividido en tres trenes de tratamiento para facilitar la operación
y mantenimiento es decir que trabajaran en forma alternada, dos estarán en
operación y el otro en reserva o en proceso de limpieza y extracción de sólidos sin
detener la operación normal del proceso correspondiente.

Las rejillas estarán formadas mediante solera estructural de 38 mm (11/2”) y 6.3 mm


(1/4”) y un claro entre barras de 25 mm (1”), estas rejillas se instalarán con una
inclinación de 60º con respecto a la horizontal, en la parte superior de estos canales
y junto a la rejillas se instalará una charola para depositar los sólidos gruesos y
escurrir el remanente de aguas y manejarlos en base seca para su disposición final
en un relleno sanitario.

Las dimensiones interiores de cada canal de rejillas es de 1.35 m, de ancho por 1.20
m. de alto y 4.0 m de largo.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 16


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

- CANAL DESARENADOR

La función de esta unidad es la de retener las arenas y detritos minerales presentes


en el agua residual y que pueden afectar el funcionamiento del proceso de
tratamiento.

El dimensionamiento de este canal desarenador es considerando las bases de


diseño que a continuación se indican:

Consideraciones y bases de diseño

Gasto de diseño (Q. máx.) 1,135.0 l/s (1.135 m3 /s)


Año de proyecto 2036
Número de canales 2.0
3
Gasto por canal 567.5 l/s (0.567 m /s)
Diámetro mínimo de partícula (arena típica) 0.20 mm
Gravedad especifica de arena (típica) 2.65 gr/cm³
Peso específico (materia orgánica) 1.1 gr/cm³
Velocidad de sedimentación (Vs) 0.020 m/s
Velocidad de arrastre (arena) (Va) 0.23 m/s
Velocidad de arrastre considerada (Vac) 0.2 m/s
Velocidad de arrastre (materia orgánica) 0.056 m/s

El canal desarenador estará conformado por dos canales con capacidad para tratar
el gasto máximo considerado al horizonte de proyecto fijado en año 2036.

En cada canal se instalará una tolva para concentrar el material inerte y facilitar su
extracción y las dimensiones interiores de cada uno de los desarenadores son 2.35
m de ancho por 14.40 m de longitud incluyendo la transición y de 1.70 m de
profundidad.

-MEDICIÓN Y CONTROL

Con objeto de determinar y tener un control del caudal de agua que ingresa a el
sistema de tratamiento, al final de cada desarenador se cuenta con un dispositivo
para la medición y control del flujo de las aguas residuales que ingresan y el cual
consiste en un vertedor rectangular sin contracciones cuya la ecuación de descarga,
así como los datos de descarga hidráulicos se presentan en la memoria de cálculo
anexa a este informe de trabajo.

- CÁRCAMO DE BOMBEO

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 17


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Las aguas residuales provenientes del sistema de pretratamiento descargaran a un


cárcamo de bombeo en el cual se instalarán bombas tipo sumergibles para brindar
la carga hidráulica suficiente a fin del que el proceso de tratamiento opere por
gravedad y pueda descargar adecuadamente en el cuerpo receptor

Para el dimensionamiento del cárcamo de bombeo se realizan las siguientes


consideraciones:

1.- El cárcamo de bombeo se diseña para un caudal total promedio de 350.0 l/s.,
así como para minimizar las condiciones sépticas y producción de olores.

2.- El volumen del cárcamo de bombeo será el adecuado para evitar ciclos cortos
de tiempo entre arranques.

3.- Las velocidades de llegada al cárcamo de bombeo serán may0res de 0.6 m/s,
pero menores de 1.5 m/s.

4.- El tipo de bombas consideradas para instalarse en el cárcamo de bombeo es del


tipo sumergible ya que estas son adecuadas para manejo de aguas residuales.

5.- Se considera la instalación de cinco bombas sumergibles para aguas residuales


para tener cuatro en operación y uno de reserva.

6.- El dimensionamiento del cárcamo de bombeo se realizará de acuerdo a las


recomendaciones del manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la
comisión nacional del agua.

Las bases de diseño y características del equipamiento y funcionamiento este


cárcamo son las siguientes:

Consideraciones y bases de diseño

Gasto de diseño (Q. med.) 350.0 l/s (0.350 m³/s)


Año de proyecto 2036
Tiempo de retención 10 min
Nivel de plantilla 38.20 msnm
Nivel normal de operación (NAMO) 41.50 msnm
Nivel máximo de operación (NAME) 42.0 msnm
Nivel mínimo de operación (NAMIN) 38.50 msnm
Altura (carga hidráulica) a vencer 15.0 m.c.a.
Tipo de equipo de bombeo sumergible
Potencia 30.0 HP.
Número total de equipos (4 en operación y 1 e reserva) 5.0
Capacidad 90 l/s

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 18


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Diámetro de descarga 200 mm (8")


Velocidad 1735 r.p.m.
Voltaje 220/440 volts.

El cárcamo de bombeo está diseñado para tener un tiempo de retención de 10 minutos


para evitar septicidad, las dimensiones interiores de este cárcamo es de 7.75 m por 7.75
m y una profundidad total de 6.30 m.

Para evitar posibles interferencias en la succión de cada equipo de bombeo, se


colocarán mamparas deflectoras para separar cada bomba.

La tubería de descarga de cada equipo de bombeo es de acero soldable 200 mm


(8”) de diámetro y se conectara a una tubería de acero soldable (múltiple de
descarga) 450 mm (18") de diámetro.

Cabe mencionar que en la descarga de cada equipo de bombeo se tiene instalada


una válvula de seccionamiento tipo compuerta y una de retención (tipo check) del
mismo diámetro de la tubería para que cada una de estas bombas trabaje en forma
independiente y en forma eficiente.

El cárcamo de bombeo estará equipado con cinco bombas sumergibles, de las


cuales estarán en conectadas en par a un múltiple de descarga para alimentar a
cada uno de los módulos y la otra estará conectada en ambos múltiples como de
reserva, para posteriormente conducir el agua residual mediante un emisor a
presión hasta las cajas distribuidoras ubicadas una en cada uno de los módulos de
tratamiento.

El emisor a presión es mediante tubería de PVC tipo hidráulico RD 26 de 150 mm


(12") de diámetro y tiene una longitud total hasta el sistema de tratamiento de 150.0
m.

- SISTEMA DE TRATAMIENTO

Tomando en cuenta las consideraciones y bases de diseño se realiza el


dimensionamiento preliminar de las unidades que integran el proceso combinado
de reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) - filtros anaerobios de flujo
ascendente (FAFA) y lodos activados convencional de media carga.

El sistema tratamiento de las aguas residuales que se generan en la zona sur


poniente de la cabecera municipal de Tapachula Chiapas, se diseña para una
capacidad de 350.0 l/s y está integrada en dos módulos de tratamiento con

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 19


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

capacidad de 175.0 l/s cada uno, la descripción las unidades que integran el sistema
de tratamiento son las siguientes:

- REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (RAFA)

El proceso de digestión anaerobia se llevará a cabo en tres módulos de tratamiento,


cada uno diseñado para tratar un caudal de 175 l/s (15,120 m³/día), es decir que la
capacidad total de diseño será de 350 l/s (30,240 m³/día), los parámetros de diseño
son los siguientes:

Parámetro de diseño

Gasto total de diseño (Qe) 350 l/s (30,240 m³/día)


Número de módulos 2.0
Capacidad por módulo (Qd) 175 l/s (15,120 m³/día)
Número de tanques por modulo 5.0
Gasto por tanque 35.0 l/s (3,034 m3/día)
Concentración de la Carga orgánica (DBO5) 200 mg/l
Eficiencia considerada (So) 40 %
Carga hidráulica volumétrica 0.6 a 60 m /m3 /día
3

Carga orgánica 1 a 2 kg DQO/ m3 día


Temperatura mínima normal anual 19.9 °C
Temperatura media normal anual 26.75 ºC
Velocidad ascensional 1.0 m/hr - 1.1 m/hr

Para facilitar las actividades de operación y mantenimiento cada uno de los módulos de
tratamiento estará integrado por 5.0 tanques de concreto armado, para permitir el desarrollo
de dicho proceso, así como instalar un lecho de módulos de plástico para la propiciar la
sedimentación e instalar las campanas para separar el sólido del gas que se formen como
proceso del digestión anaerobia.

La función de esta unidad será la de propiciar las condiciones adecuadas para llevar a cabo
el proceso anaerobio y lograr la remoción de la carga contaminante.

Las aguas residuales provenientes del sistema de pre tratamiento descargaran en una caja
distribuidora de flujo que se ubica adosada al centro de cada módulo de tratamiento, la
función de esta caja será la de recibir y distribuir equitativamente el flujo de agua, de esta
caja el agua se conducirá mediante cuatro tuberías de PVC tipo hidráulico RD 26 de 150
mm. (6”) de diámetro hasta el en el fondo del reactor anaerobio de cada módulo y
posteriormente mediante ramales de tubería de PVC tipo hidráulica RD 26 de 76 mm (3")
de diámetro, distribuir el agua directamente en el fondo del tanque , y cuyo objetivo principal

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 20


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

es para propiciar el flujo ascendente (vertical) y la de propiciar las condiciones adecuadas


para llevar a cabo el proceso anaerobio, así como coadyuvar a formar el manto de lodos
para la remoción de los sólidos suspendidos totales (sst).

Este tanque se forma tres zonas la del fondo donde se realizará propiamente el proceso
anaerobio, la zona de sedimentación y la zona de liberación de gases.

El agua de este tanque descargará en canaletas colectoras instaladas en los costados de


las campanas de desgasificación mismas que se descargaran en un canal rectangular que
estará colocado en forma transversal y que distribuirá el agua al tanque de los filtros
anaerobios (biofiltros).

Cada tanque de digestión anaerobia que integra el proceso de tratamiento está diseñado
para un tiempo de retención hidráulico total de 7.0 horas, las dimensiones interiores de cada
unidad 16.00 m longitud y de 16.0 m de ancho, y una profundidad total de 5.0 m.
considerando tirante y el bordo libre, con una capacidad útil de para la digestión anaerobia
de 882 m3 volumen que garantiza el tiempo de retención hidráulico que es de 7.0 horas y
además el volumen correspondiente a la variación de la carga hidráulica.

En este proceso se estima que la eficiencia en la reducción de la carga


contaminante y materia orgánica expresada como DBO será de cuando menos el
40%, es decir, que si se considera a la entrada del digestor una DBO de 200 mg/l a
la salida de este tanque será de 120 mg/lt.

Las aguas residuales tratadas en el reactor anaerobio se recolectarán y se


conducirán mediante dos canaletas laterales instalados en el interior de estos
tanques, los cuales descargaran a un canal adosado al muro interior del biofiltro,
donde el agua se concentrará y se distribuirá a los filtros anaerobios (biofiltros).

- FILTRO ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (FAFA) O FILTRO


SUMERGIDO

El objetivo principal de los filtros sumergidos es retener los remanentes de sólidos


suspendidos que pudieran salir del reactor anaerobio por efecto de la generación
de gases, además de permitir el desarrollo de microorganismos en la superficie del
material inerte que forma el sistema de filtración coadyuvando a la reducción de la
carga contaminante, y de permitir la oxigenación del agua residual para eliminar los
posibles malos olores.

Los filtros sumergidos se integrarán también en dos módulos de tratamiento y cada


uno se diseña para un caudal medio de 350 l/s (30,240 m3/día) y considerando una

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 21


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

carga orgánica de 120 mg/lt. y un tiempo de retención hidráulico de 3.0 horas, las
bases de diseño de esta unidad se presentan a continuación:

Consideraciones y bases de diseño

Gasto de diseño 350 l/s (30,240 m3/día)


Números de módulos 2.0
Gasto por modulo 175 l/s (15,120 m3/día)
Número de tanques por modulo 5.0
Gasto por tanque 35.0 l/s (3,034 m3/día)
Material filtrante Módulos de plástico tipo flujo
cruzado
Carga orgánica considerada 120 mg/lt
Carga orgánica aplicada por modulo 1,814.4 Kg/DBO/día
Eficiencia considerada 40 %

Con objeto de lograr una mayor eficiencia en la remoción de la carga contaminante,


el agua residual proveniente del sistema de digestión aerobia pasará por un proceso
de filtración, dicho proceso se realizará en dos tanques cuyo material filtrante serán
módulos plásticos de flujo cruzado con dimensiones de 0.30 de ancho por 0.60 m
de alto y de 1.20 m de largo.

El agua proveniente del digestor descargara a un canal ubicado en la entrada del


filtro anaerobio (biofiltro) y de este canal el agua se concentrará y se conducirá hasta
el fondo mediante una tubería de PVC de 200 mm (8”) que alimentara a un ramal
principal de PVC de 150 mm (6”) de diámetro que distribuirá el agua residual en el
fondo de cada biofiltro, a través de ramales laterales formados también por tubería
de PVC de 100 mm. (4”) de diámetro.

En los ramales laterales se perforarán orificios de 25.4 mm. (1”) en ambos extremos
del tubo y separados a cada 15.0 cm.

Cada uno de los módulos que integran el filtro biológico funcionara con el proceso
anaerobio en el fondo y aerobio en la parte superior ya que estará totalmente
inundado, cada tanque que integra el sistema de tratamiento está diseñado para
lograr velocidades menores de 0.20 m/s y tener elevados tiempos de retención
celular, lo cual se logra ya que las bacterias contenidas en el agua residual se
adhieren a el material filtrante y se forma una capa de colonias de microorganismos
y que cuando se requieran removerlas, se invierte el flujo de agua y los lodos que
se forman aun cuando estos están bastante estabilizados se conducirán por carga

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 22


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

hidráulica mediante tubería de PVC hidráulico de 100 mm. (4”) de diámetro hacia
un tanque con lechos de arena para el deshidratado de los mismos.

Se considera que con la instalación de estos filtros biológicos anaerobio se lograran


eficiencias mínimas del orden del 40 %, es decir que, si la calidad del agua residual
a la entrada a estos filtros es de 120 mg/lt, a la salida se considera que tendrán de
aproximadamente 75 mg/lt.

Las dimensiones de cada uno de estos tanques es de 10.5 m ancho por 16.00 m de
largo y una profundidad total de 2.80 m. incluyendo el bordo libre.

- TANQUE DE AEREACIÓN (REACTOR BIOLÓGICO AEROBIO)

Con objeto de mejorar la calidad de las aguas residuales tratadas en el reactor y


filtro anaerobio se considera la instalación de un proceso de lodos activados en fin
de cumplir con la calidad establecida en la normatividad vigente en materia de aguas
residuales.

Este tipo de proceso es adecuado para tratar afluentes tipo municipales e


incrementar la eficiencia en la remoción de la demanda bioquímica oxigeno (DBO).

El sistema de aireación, está integrada en dos módulos, cada módulo conformado


por cuatro tanques en forma simétrica al del digestor anaerobio, de acuerdo a lo
siguiente:

Bases y consideraciones de diseño

Gasto total a tratar 350.0 l/s (30,240.0 m3/día)


Números de módulos 2.0
Gasto por modulo 175.0 l/s (15,120.0 m3/día)
Numero de tanques por modulo 4.0
Gasto por tanque 43.75 l/s
Carga orgánica entrada (DBO5) (So) 75 mg/lt (0.075 kg/m3)
Carga orgánica aplicada 1,088.64 Kg/DBO/día
Carga orgánica de salida (DBO5) (Se) 15 mg/lt (0.015 kg/m3)
Sólidos suspendidos en el licor mezclado 3000 mg/lt (3.0 kg/m3)
(SSLM) (X)
Coeficiente de lodos en recirculación (Xr) 15,000 mg/lt (15.0 kg/m3)
Carga másica (Cm) 0.1 a 1.0 Kg DBO/Kg SSLM- día
Carga volumétrica (Cv) 0.3 a 3.0 Kg DBO/Kgm3-día
Coeficiente de crecimiento bacteriano (Y) 0.5
Coeficiente de eliminación de bacterias (Kd) 0.05 d-1

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 23


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Las aguas residuales provenientes de los filtros anaerobios o biofiltros se


conducirán mediante tubería de PVC tipo hidráulico rd 32.5 de 300 mm (12") de
diámetro hasta una estructura instalada en cada tanque que servirá para realizar el
proceso anoxico y posteriormente alimentar a cada uno de los tanques de aireación
de los módulos de tratamiento.

Para facilitar la operación y el mantenimiento cada módulo a su vez se dividirá en


cuatro tanques de aireación, cada uno de estos tanques se dimensionan para una
capacidad de 43.75 l/s (3,780 m3/día) y la concentración de carga orgánica
considerada a remover expresada como DBO es de 75 mg/lt

La carga orgánica volumétrica aplicada por cada módulo es de 2,691.36 kg. /dbo/día
y un tiempo de retención hidráulica de 1.7 horas.

El sistema de aireación seleccionado es a base de aireadores sumergidos de 20.0


hp de potencia

Se considera que con la instalación de este sistema de aireación se lograran


eficiencias mínimas del orden del 80 % decir que, si la calidad del agua residual a
la entrada a estos filtros es de 75 mg/lt, a la salida se considera que tendrán de
aproximadamente 20 mg/lt.

Las dimensiones de cada uno de estos tanques son de 6.25 m de ancho por 16.60
m de longitud, incluyendo la longitud del tanque anoxico y con una profundidad total
de 5.0 m.

- TANQUE DE SEDIMENTACIÓN SECUNDARIA (CLARIFICADOR)

El proceso de sedimentación secundaria también conocido como de clarificación,


es parte integral de este proceso de tratamiento y es donde se separa la biomasa
generada en los procesos biológicos, el sistema de sedimentación considerado para
esta planta de tratamiento es el de alta velocidad o de "alta tasa" y en el que se
considera la utilización módulos de sedimentación de PVC para mejorar el proceso
de sedimentación.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 24


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Bases y consideraciones de diseño

Gasto de diseño 350.0 l/s (30,240 m3/día)


Números de módulos 2.0
Gasto por modulo (Qm) 175.0 l/s (15,120 m3/día)
Numero de tanques por modulo 4.0
Gasto por tanque 43.75 l/s
Carga superficial (Cs) 120 - 180 m/dia
Velocidad de sedimentación (Vo) 0.02 cm/seg.
Dimensiones de placa 1.20 x2.4 m x 0.006 m
Angulo de inclinación 60°
Numero de Reynolds 250 - 500
Viscosidad cinemática 1.002x 10-6 m/s
Separación de placas (e) 0.06 m ≈ 6 cm

Las aguas residuales provenientes de los tanques de aireación se conducirán


mediante tubería de PVC tipo hidráulico rd 32.5 de 200 mm (8") de diámetro hasta
los tanques de sedimentación.

Para facilitar la operación y el mantenimiento cada módulo a su vez se dividirá en


cuatro tanques de tanques de sedimentación, cada uno de estos tanques se
dimensionan para una capacidad de 43.75 l/s (3,780 m3/día).

El agua residual proveniente del sistema de aireación pasará a los tanques de


sedimentación donde el floc biológico (lodo activo) formado se sedimentará. Este
tanque tiene un tiempo de retención hidráulica de 30 min, lo cual permitirá absorber
cargas hidráulicas mayores sin afectar la calidad de esta agua.

La geometría de cada una de estas unidades son rectangulares con un ancho de


5.0 m y una longitud de 11.0 m. y una altura útil de 3.5 m., la parte inferior de este
tanque será atolvado para concentrar una mayor cantidad de sólidos los cuales se
retornarán a el tanque de aireación para completar el proceso de tratamiento y lograr
concentraciones de sslm de 3,500 mg/l y los lodos en exceso se enviarán mediante
el mismo un sistema de bombeo hacia un solo tanque digestor.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 25


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

- SISTEMA DE DESINFECCIÓN MEDIANTE LUZ ULTRAVIOLETA

Para asegurar que el agua residual tratada esté libre de organismos patógenos y
como parte complementaria a este proceso de tratamiento se diseña el sistema de
desinfección para la capacidad total de sistema de tratamiento para lo cual se
consideran lo siguientes parámetros de diseño:

Consideraciones y bases de diseño

Gasto de diseño Qd 350.0 l/s (30,240 m3/día)


Numero de módulos 2
3
Capacidad por módulo 0.175m /s
Diseño de la transmitancia 60 % UV
Diseño de la dosis de UV. (1) EOLL >30 mJ/cm2
Tipo de sistema MONO RAY 44-350SS canal vertical
Cantidad de lámparas 44
Tipo de lámparas Baja presión, amalgama de larga duración
Potencia de lámpara 350 W
Vida útil de lámpara 16,000 hrs.

Para instalar en forma adecuada el sistema de desinfección mediante rayos


ultravioleta se diseña un tanque, el cual tendrá canales para colocar el sistema de
lámparas de rayos UV y darle un tiempo de retención adecuado.

Las dimensiones de este tanque son de 9.35 m., de ancho por 18.70 m., y una
profundidad útil de 2.50 m. A la salida de este tanque se considera la instalación de
un canal tipo parshall, con un ancho de garganta de 300 mm (12"), equipado con un
medidor tipo ultrasónico de lectura remota y totalizador medición para determinar
los volúmenes de agua que se vierten en el cuerpo receptor que es un arroyo
afluente del rio Coatán.

En esta unidad de tratamiento se concluye el proceso de tratamiento biológico de


las agua residuales ya que las aguas residuales tratadas podrán ser descargadas
en forma segura y cumpliendo con las especificaciones de calidad del agua
establecidas en la normatividad vigente en materia de aguas residuales en el cauce
del rio denominado "Coatán" o en su caso para uso en el riego de terrenos de cultivo
o de áreas verdes.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 26


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

- LECHOS DE SECADO DESHIDRATADO DE LODOS

Considerando que las aguas residuales que se generan en la zona sur poniente
de la cabecera municipal de Tapachula, Chiapas, son eminentemente
domesticas sin incidencia industrial, se estima que los lodos generados no
contienen contaminantes peligrosos, además debido al alto periodo de retención
celular que tiene el proceso anaerobio, los lodos estarán sumamente estabilizados.

Para el manejo y deshidratado (secado) de los lodos que se generen en el sistema


de tratamiento se considera la instalación de lechos de arena las consideraciones
de diseño de esta unidad de tratamiento son las siguientes:

Bases y consideraciones de diseño


Gasto a tratar 350.0 l/s (30,340.0 m3/día)
Numero de módulos 2.0
3
Gasto por modulo 175 l/s (15,120.0 m /día)
Numero de tanques por modulo 2.0
3
Gasto por tanque 87.5 l/s (7,560.0 m /día)
Material de soporte Grava de rio sin triturar
Material filtrante Arena limpia de rio
Concentración de la carga orgánica 200 mg/l (0.200 Kg/m3)
Carga orgánica aplicada por modulo 3,024 kg/DBO/día
Factor de producción de lodos en este 0.25 kg. sol/kg DBO aplicada
proceso
Carga de sólidos aplicable en lechos de 50 - 195 Kg /m2/año
arena
Concentración de lodos como SST 3%
Normatividad aplicable NOM-004-SEMARNAT-2002

Para el manejo y deshidratado (secado) de los lodos que se generen en el sistema


de tratamiento se considera la instalación de lechos de arena, para lo cual se
considera la construcción de dos tanques por cada módulo y en su interior se
instalaran dos capas o lechos de material inerte, la primera capa de soporte será de
grava de río graduada de diámetro de ½” a 1½” para logra un espesor de 25 cm. y
la segunda capa será de arena sílica de río con un espesor de 30 cm.

Los lodos que se generen en este sistema de tratamiento se extraerán cada dos
meses y se verterán mediante carga hidráulica en el lecho de arena para separar el
lodo y el agua, esta agua se captara en el fondo de este tanque mediante una
tubería perforada y se conducirá hasta un tanque adosado a este lecho de secado,
y una vez concentrada el agua drenada en este lecho de arena se enviara hacia el
cárcamo de bombeo

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 27


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Los lodos una vez deshidratados en base seca, se les realizara un análisis de lodos
de acuerdo a lo que establece la NOM-004-SEMARNAT-2002 que establece los
límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y
disposición final, pudiendo ser en usos forestales, usos agrícolas o utilizarse como
mejorador de suelos dentro del predio que ocupan estas instalaciones o enviarlos
al relleno sanitario de la localidad.

Los lodos una vez deshidratados en base seca podrán disponerse adecuadamente
en terrenos de cultivo aledaños o como mejorador de suelos.

Las dimensiones de cada uno de estos tanques son de 18.80 m. de ancho por.
37.60 m. de largo y una profundidad promedio de 1.55 m.

- CASETA DE ALOJAMIENTO DEL SISTEMA DE DESINFECCIÓN


MEDIANTE LUZ ULTRAVIOLETA

Con objeto de almacenar y proteger en forma adecuada el sistema de desinfección,


así como almacenar el equipo para realizar la operación y mantenimiento se
considera la instalación de una caseta de control y operación y en la cual se
concentrará el equipo completo de control de panales de rayos ultravioleta y lograr
una adecuada desinfección del agua residual tratada.

Las dimensiones interiores de esta caseta serán de 10.0 m de largo por 5.0 m de
ancho y una altura promedio de 2.5 m y la losa será tal como se indica en el plano
de proyecto.

CASETA DE LABORATORIO Y OPERACIÓN

Corresponde al edificio donde se localizará el laboratorio en el cual se llevarán a


cabo las pruebas diarias de calidad de agua, así como donde se contará con el área
administrativa, servicio de sanitarios para los trabajadores y una bodega donde se
resguardarán los insumos de las instalaciones.

Las dimensiones de esta caseta serán de 11.10 m de largo por 7.95 m de ancho de
dos niveles, cada nivel tendrán una altura de 2.90 m cada una, la losa será concreto
armado de 12 cm de espesor, con muros de tabique rojo recocido tal como se indica
en el plano de proyecto

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 28


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

CASETA DE CONTROL
Este edificio contara con áreas donde estará el área de subestación eléctrica para
tener vigilado y tener control, así mismo contara con áreas de centro de control de
motores y planta de emergencia.

Las dimensiones de la caseta serán de 13.53 m de largo por 6.52 m de ancho y


una altura de 3.00m y losa de concreto armado de 10 cm de espesor, con muros
de tabique rojo recocido tal como se indica en el plano de proyecto

Instalaciones complementarias.
Además de cada uno de los componentes que integran el sistema de tratamiento
de aguas residuales, las instalaciones de la Planta Sur Poniente contarán con otras
instalaciones importantes para la correcta operación del proyecto, los cuales son los
que se describen a continuación:

Caseta de vigilancia: Corresponderá a la zona dentro del acceso donde se llevará


el control y registro de las personas y vehículos que ingresan a las instalaciones,
Las dimensiones interiores de la caseta de operación y vigilancia será de 4.95 m de
largo por 3.30 m de ancho y una altura de 2.9 m y la losa plana con 10 cm de espesor
y con el 2% de pendiente.

CERCA PERIMETRAL

El predio donde se ubicarán las instalaciones de la planta de tratamiento de aguas


residuales se colocará una cerca perimetral a base de malla tipo ciclónica con una
altura de 2.5 m y en la parte superior se pondrán dos hiladas de alambre de púas.

La puerta de acceso a las instalaciones de esta planta de tratamiento será del


mismo material que la cerca perimetral con una puerta abatible de 1.0 m y una altura
de 2.50 m estas estarán soportadas con tubo de fierro galvanizado de 2” de
diámetro.

2.2.1 Programa general de trabajo.


La construcción de las instalaciones de la Planta de Tratamiento se realizará en una
sola etapa, siguiendo un programa de trabajo que se distribuirá en un periodo de 12
meses, en la sección de anexos se presenta la correspondiente calendarización en
donde se indicarán el inicio y terminación de los trabajos de construcción de las
instalaciones de los módulos o tanques que integran la planta de tratamiento.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 29


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Descripción de las actividades a realizar.

2.2.2 Preparación del sitio.


En la etapa de construcción tendrán las mismas actividades de preparación del sitio,
y de igual forma los volúmenes que se mencionan son los aproximados y las
actividades a realizar son las siguientes: Desmontes y despalmes, Excavaciones y
nivelaciones, Cortes y Rellenos. Así mismo donde se encuentra el predio para la
construcción de la PTAR la topografía del sitio es plana a simple vista, así como
una cobertura vegetal dominada principalmente por pasto y algunos arbustos y
árboles dispersos, se describen a continuación actividades a efectuar y equipos a
requerir para realizar la preparación del sitio:

Desmontes y despalmes: Se realizará únicamente dentro de los trazos donde se


construirán las áreas como casetas y módulos o tanques, estas actividades
consisten en la remoción de la cubierta vegetal, así como tierra con materia orgánica
hasta una profundidad de 30 cm, para poder colocar el material mejorado; siendo
que la superficie total del predio es 20,000.00 m2 solo se ocupara para la etapa
para la construcción una superficie de 9,827.32 m2 .Se estima la generación de
un volumen de tierra y materia orgánica de 2,948.20 m3. Para la ejecución de esta
se contempla el empleo de un Tractor D7 y cinco camiones de volteo con capacidad
de 14 m3, los cuales se estima realizarán un total de 42 viajes cada volteo hasta el
sitio de disposición final de los residuos generados.

Excavaciones y cortes: Para la construcción casetas, módulos o tanques de lo


que será la PTAR se hará excavaciones para formación de los diferentes
componentes de la planta de tratamiento, esto generaran remoción de tierra, por lo
cual se considera el empleo de máquinas retroexcavadoras y motoconformador y
camiones de volteo con capacidad de 14 m3. Los metros cuadrados a intervenir del
terreno son 9,827.32 m2; de los cuales se considera la generación de un volumen
de :26.47 m3 para el área de Caseta de operación, 26.35 m3 caseta de control, 4.90
m3 caseta de vigilancia, 17.96 m3 caseta de dosificación ;74.00 m3 Sistema de
pretratamiento-Cárcamo de Bombeo; 18.42 m3 Caja Distribuidora(dos módulos o
tanque) , 1,344.80 m3 Reactores Anaerobio- Biofiltros(dos módulos ), 392.04 m3
Tanques de aireación(dos módulos) , 77.54 m3 Sedimentadores (dos módulos)
,30.00 m3 Tanque de Espesador de Lodos , 878.98 m3 Lechos de secado de Lodos;
el resto de tierra a remover será producto de la formación de taludes, dependiendo
de la calidad de la tierra residual puede considerarse su empleo para el relleno de
espacios públicos que el H. Ayuntamiento determine.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 30


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Rellenos y Nivelaciones: Se estima una superficie de 9,827.32 m2 y un


requerimiento de un volumen de 2,948.20 m3 de material mejorado, el cual será
depositado y compactado en las áreas a construir para asegurar la correcta
nivelación, para ello se requerirá emplear un camión de volteo con una capacidad
de 14 m3, el cual realizará un total de 42 viajes en cinco camiones de volteo durante
una o dos semanas , así mismo también se requerirá del empleo de moto-
conformadora y vibrocompactador con los cuales se asegurará la compactación del
relleno al 90%.

Todo el material mejorado como el caliche requerido para la obra será provisto de
bancos existentes en la ciudad de Tapachula, los cuales deben estar legalmente
establecidos y contar con las correspondientes autorizaciones que dicha actividad
requiera.

2.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto.

Se considera dentro de este apartado aquella infraestructura que se construya de


manera temporal dentro del predio para garantizar la integridad de los materiales,
equipos e insumos a requerir durante toda la etapa de preparación y construcción
de las instalaciones, considerando las siguientes:

Infraestructura Material de construcción Objetivo


Almacén temporal de materiales,
A base de block y lámina herramientas y combustible (diésel) en
Bodega
galvanizada. tanques metálicos de 200 L con sello
hermético.
Oficina
Área o bodega administrativa
administrativa A base de metal, poliestireno y tabla-
temporal de obra donde se realizará el
(remolque) roca, con el servicio de energía
resguardo planos y expedientes del
eléctrica y aire acondicionado.
proyecto y control de obra.

Plástico resistente (Tinacos tipo Abastecimiento de agua a


Depósitos de agua
rotoplás con capacidad de 500 L) trabajadores para aseo.
Brindar espacios adecuados para
Plástico resistente (Sanitarios
atender las necesidades fisiológicas
Baños móviles portátiles arrendados a una
del personal dentro del área del
empresa).
proyecto.

Finalizada la preparación y la construcción de las instalaciones se deberá proceder


al desmantelamiento de todas las obras provisionales, las cuales por tratarse de

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 31


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

edificaciones sencillas podrán ser desmanteladas por los propios trabajadores de la


construcción

Bodega temporal: Se desmontará hasta el final de la construcción de la obra, su


desmantelamiento se realizará de manera manual, los materiales útiles como
láminas y blocks que conformada dicha bodega pueden ser donados a vecinos o
familias de escasos recursos dentro del área mientras que el resto que se considere
escombro será enviado a una zona de tiro autorizada por el H. Ayuntamiento o
vendido a empresas dedicadas a compra de escombro y metales.

Oficina administrativa: Al ser un remolque no requiere de desmantelamiento, sino


que se realizará el enganche a un camión propio de la empresa que lo arrendo,
retirándose únicamente los blocks que se emplearon como gradas y
apuntalamientos.

Garrafones para agua purificada: Al ser rentados empresas dedicadas al


expendio de agua se retirarán a un sitio para su resguardo hasta ser recogidos por
la empresa o en su caso se trasladarán hasta los sitios de expendio para su entrega.

Depósitos de agua: Si los depósitos de agua fueron rentados a alguna empresa


se realizará su lavado y desmonte de llaves quedando a resguardo en la zona hasta
su recolección por parte de la empresa que realizó el arrendamiento; en el caso de
que se hayan comprado expresamente para la obra se realizará el lavado y se
retirarán como parte del inventario de la empresa constructora.

Baños móviles: Se le notificará con tiempo a la empresa arrendadora la


finalización de la obra para que posteriormente la misma envié a su personal a la
zona del proyecto para que se realice su correspondiente limpieza y
desmantelamiento.

2.2.4 Etapa de construcción.

Caseta de operación, caseta de control, caseta de dosificación y caseta de


vigilancia: Serán a base de losa de cimentación armada con malla electrosoldada

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 32


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

6-6/10-10 , cadena de liga, cadena de cerramiento, castillos, muros, losa de


entrepiso, losa de azotea, además se realizará dentro de la misma instalación de la
red hidro-sanitaria, eléctrica y telefónica, se colocará la correspondiente herrería y
cristalería; y finalmente se realizará el aplicado de los acabados interiores y
exteriores (señalización y pintura).

Los impactos ambientales generados por esta obra, es que impermeabilizará el


suelo, ya que al haber concreto no puede filtrarse el agua; levantamiento de polvo
por el material de construcción y generación de escombro por material sobrante o
inservible.

Urbanización del predio: Comprende la construcción de la calle de acceso,


andadores y zona de estacionamiento, así como de la introducción de las redes
hidráulica, eléctrica, alumbrado público, y la implementación de un programa de
establecimiento de áreas verdes o reforestación. Para el caso de la calle de acceso
la superficie de rodamiento de las vialidades será a base de concreto rígido y/o
concreto flexible, se empleará una compactación de material mejorado al terreno
natural al 90% de su peso volumétrico seco máximo con un espesor mínimo de 20
cm., compactos y sobre esta capa colocar las losas de pavimento con un espesor
mínimo de 10 cm., con una resistencia mínima de Fc.= 250 Kg/cm2.

Tanques y módulos: para la construcción de los mismos se colocará una


membrana al fondo y paredes para cada módulo, esto con el objetivo de evitar que
el agua residual y tratada se filtre en el subsuelo y contamine los mantos acuíferos,
así mismo se realizar la instalación y conexión de cada una de las líneas de
conducción para las aguas a tratar, en el caso de los lechos de secado de lodos se
recubrirán con dos camas; una de grava y otra de arena.

2.2.5 Etapa de operación y mantenimiento.

Descripción general de la operación de las instalaciones.


Las instalaciones de la planta de tratamiento brindarán el servicio de captación de
las aguas residuales domésticas provenientes del sector Poniente de la ciudad de
Tapachula, las cuales serán captadas y conducidas mediante un colector general
hasta el sistema de pre-tratamiento, el cual tendrá la finalidad de asegurar que el
agua residual esté libre de materia flotante, sólidos gruesos, detritos minerales y
arenas que pueden afectar los equipos y comprometer la eficiencia de tratamiento
de las aguas residuales.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 33


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Posteriormente el agua se conducirá a los Reactores en donde se reducirá la carga


contaminante y materia orgánica expresada como DBO, considerándose un
porcentaje de reducción al agua de cuando menos el 60%, después que las
bacterias descompongan la materia orgánica, el efluente será vertido a los biofiltros
para que bacterias y otros microorganismos aerobios realicen la estabilización de la
materia orgánica en la capa superior, luego se pasará a un sedimentador secundario
en la cual se removerá toda aquella materia orgánica que pueda permanecer
después del tratamiento primario y finalmente se realizará una desinfección con
Hipoclorito de Calcio al agua tratada antes de ser vertida al cuerpo receptor.

Descripción general de las medidas de mantenimiento de las instalaciones.

Las actividades de mantenimiento abarcan una serie de acciones preventivas que


pueden considerarse como menores, sin embargo, estas juegan un papel
importante para mantener el óptimo funcionamiento de la Planta de Tratamiento,
asegurando con ello la eficiencia del tratamiento de las aguas residuales. Las
principales actividades de mantenimiento que se realizan de manera rutinaria son
las siguientes:

En el sistema de pretratamiento se deberá realizar la limpieza periódica que consiste


en retirar con un rastrillo los sólidos acumulados en las rejillas, ponerlas en la
charola de escurrimiento y una vez secos enviarlos a un relleno sanitario (basurero
municipal).

Para realizar la limpieza y retiro de arenas acumuladas en la tolva de los canales se


procederá primero a sacar de operación el canal que se va a realizar dicha limpieza,
para la cual se utilizara las compuertas deslizantes ubicadas en la entrada de cada
uno de estos canales, las arenas retiradas una vez secas se podrán disponer en
terrenos aledaños disponibles.

Se deberá obtener en forma periódica los niveles de agua en la regleta graduada


(escala de medición) del vertedor rectangular instalado en la descarga del canal
desarenador a fin de determinar en forma directa mediante la aplicación de la
ecuación de descarga para este vertedor misma que se presenta anexa a este
manual.

De estos valores se deberá llevar un registro constante (bitácora) para establecer


un control adecuado y determinar en forma precisa la variación de los flujos de agua
que ingresan a este sistema de tratamiento y en su caso programar las actividades
correspondientes para no afectar la eficiencia de dicho sistema.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 34


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Sistema de desinfección

El sistema de desinfección que se utilizará para garantizar que la calidad del agua
residual tratada esté libre de organismos patógenos y cumpla con la calidad
requerida por la normatividad vigente en materia de aguas residuales, será
mediante luz ultravioleta.

Sistema de medición y control

Se deberá obtener en forma periódica los niveles de agua en la regleta graduada


(escala de medición) del vertedor rectangular instalado en la descarga del tanque
de contacto UV a fin de determinar en forma directa mediante la aplicación de la
ecuación de descarga para este vertedor misma que se presenta anexa a este
manual.

de estos valores se deberá llevar un registro constante (bitácora) para establecer


un control adecuado y determinar en forma precisa la variación de los flujos de agua
que son descargados al cuerpo receptor además de reportar estos datos a la
comisión nacional del agua para verificar el cumplimiento de los permisos de
descarga de aguas residuales.

Sistema de tratamiento de lodos

La producción de lodos en este proceso combinado de tratamiento de las aguas


residuales es relativamente bajo y altamente estabilizados debido a los altos
tiempos de retención celular, sin embargo, para que su manejo y disposición final
sea en base seca, estos lodos se deshidrataran mediante lechos de secado.

Estos lechos de secado recibirán los lodos provenientes del sistema de tratamiento
de la descarga principal de aguas residuales, estos lodos descargaran
primeramente en un canal distribuidor y mediante compuertas deslizantes se
distribuirán a cada uno de los lechos de secado en los cuales se extenderán para
mejorar el deshidratado de los mismos y una vez los lodos secos podrán utilizar
como mejorador de suelos o disponerlos en algún relleno sanitario.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 35


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

El mantenimiento que requiere estos lechos de secado es la reposición eventual del


espesor de la cama de arena y lubricado de los rieles donde se alojan las
compuertas deslizantes.

Rutina de mantenimiento del equipo dosificador: El equipo de la planta de


tratamiento requiere de un cierto grado de mantenimiento como cualquier otro
equipo mecánico, esta planta de tratamiento se diseñó para trabajar con un mínimo
de mantenimiento, sin embargo se deberán seguir las indicaciones especificadas
en el manual de mantenimiento para asegurar la operación apropiada de la planta
y alargar la vida útil del equipo dosificador.

Limpieza y pintura general: Corresponde a la limpieza periódica de las


instalaciones. Cuando se cuente con una conexión de manguera para limpieza, se
puede limpiar fácilmente las paredes internas de la planta, las tuberías, accesos,
pasillos, losas entre otras mediante la aplicación de chorro de agua o roció. Así
mismo se deberá revisar anualmente el estado de paredes y superficies metálicas.

Tipo de reparaciones a sistemas y equipos Sólo habrá un equipo electrónico,


que es para la aplicación de este reactivo desinfectante mediante una bomba
dosificadora tipo electrónica con capacidad de 90 lt/día (24 gpd) instalada sobre un
recipiente de polietileno de alta densidad con capacidad de 200 litros. Este equipo
se alojara en una caseta. La revisión y mantenimiento del mismo se realizará por
personal calificado y siguiendo las instrucciones del manual de operación.

Control de malezas y fauna nociva: Para las áreas verdes con las que cuente el
predio el mantenimiento consistirá en la realización periódica de podas, deshierbe,
abono de la tierra y regado de las plantas con el fin de asegurar el adecuado
crecimiento de las especies de ornato.
Para la prevención de la generación de fauna urbana nociva como mosquitos se
mantendrán depósitos de agua bien tapados y se les realizará la aplicación de abate
de manera periodicidad, la basura será correctamente almacenada para no generar
proliferación de cucarachas, moscas o ratas; cuando se detecte la presencia de
cualquiera de estas especies se solicitará los servicios de una empresa dedicada al
control y erradicación de plagas.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 36


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

2.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.

Consistirá en la construcción del emisor de alejamiento de la red de alcantarillado y


del final que sale de la PTAR hacia el río Coatán,

El cuerpo receptor de las aguas residuales tratadas lo constituye el cauce de un


arroyo afluente del “Rio Coatán" que se ubica aproximadamente a 200 m del sitio
donde se localiza la planta de tratamiento.

El emisor de alejamiento de las aguas residuales tratadas se conducirá mediante


tubería de PVC. Tipo sanitaria clase 25 de 600 mm (24") de diámetro hasta una
estructura de descarga que se construirá para evitar descargar estas aguas en
forma directa en el cauce de dicho rio.

2.2.7 Etapa de abandono del sitio.


Si bien se manifiesta que las instalaciones contarán con una vida operativa útil de
aproximadamente 25 años, no se considera una etapa de abandono de las
instalaciones, debido a que el saneamiento de los cuerpos de agua es una prioridad,
por lo cual al recibir sostenimiento y mantenimiento adecuado por parte de los
gobiernos estatal y municipal las instalaciones podrán continuar operando
adecuadamente una vez superado este tiempo determinado.

2.2.8 Utilización de explosivos.


El presente proyecto constructivo no contempla el empleo de explosivos de
cualquier tipo.

2.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y


emisiones a la atmósfera.
Toda obra de infraestructura en operación genera una serie de residuos, estos
pueden ser sólidos, líquidos o en forma de emisiones, el volumen de generación de
los mismos dependerá de criterios como la naturaleza del proyecto y la superficie
que ocupa; a continuación se presenta todos los residuos que se generarán como
resultado tanto de la construcción y operación de las instalaciones:

Etapa constructiva:
Materia orgánica: Se generarán a partir de la limpieza y despalme del sitio donde
se construirá el proyecto, este tipo de residuo se compone por la materia vegetal y
restos de tierra que no se consideran adecuadas para la edificación, para su
disposición se considera el troceado y esparcimiento de los mismos en áreas libres

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 37


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

de construcción y zonas verdes colindantes con el objetivo de favorecer la


recuperación de suelos.

Escombro y residuos sólidos: Consiste en restos de cemento solidificado, bolsas


de cemento, pedecería de alambre y/o varilla, y similares; así como de aquellos
residuos sólidos urbanos que puedan generarse en el área de baños, comedores y
área administrativa. Se estima la generación de un volumen de 6m3, la disposición
de la misma será hacia el basurero municipal con autorización del H. ayuntamiento
o en su caso la venta y/o donación del escombro y metales a empresas
recuperadoras.

Residuos líquidos: Corresponden a las aguas residuales que se generarán dentro


de las áreas de baños, cuya disposición estará a cargo de la empresa arrendadora
de los sanitarios móviles. Así mismo debido a que se llegan a contemplar labores
de mantenimiento menor a la maquinaria se considera también la generación de
aceites usados y estopas, dichos residuos se almacenarán en tambos metálicos,
debido a que este tipo de residuos requiere de un manejo y disposición especial se
contaría con los servicios de una empresa formalmente establecida y especializada
en el transporte, tratamiento y/o confinamiento de los mismos.

Emisiones: Se consideran dentro de este apartado a los gases que emitirá la


maquinaria y equipos que cuente con motores de combustión interna (diésel o
gasolina), dichas emisiones se transmitirán directamente a la atmosfera, los
volúmenes a generar se consideran variables debido al tiempo de operación y el
estado que se encuentre, sin embargo se estima una producción en promedio de
10 y 15 m3 de monóxido de carbono, considerando la operación de entre 4 a 5
unidades conformadas por retroexcavadoras y volteos. Debido a que para este tipo
no se puede efectuar alguna clase de manejo, las acciones están encaminadas a
prevenir la emisión excesiva de gases y abarcan la revisión constante y el
mantenimiento periódico de los motores.

Etapa operativa:
Residuos sólidos urbanos: Debido al número de trabajadores dentro de las
instalaciones se considera la generación de un volumen pequeño de residuos
sólidos urbanos, los cuales estarán conformados principalmente por papel, restos
de comida, plásticos ya sean bolsas, botellas, envolturas o cajas, que provendrán
principalmente del área administrativa, comedores y sanitarios. Se estima que cada
mes se genere 1 m3 desechos sólidos urbanos, los cuales serán transportados y
dispuestos al basurero municipal de la ciudad de Tapachula, dentro de este tipo de
residuos también se consideran a los residuos sólidos urbanos que queden

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 38


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

atrapados en las rejillas del sistema de pre-tratamiento, y que constituirán un


volumen mensual de hasta 4 m3 los cuales también serán dispuestos al basurero
municipal de la ciudad de Tapachula

Residuos sólidos orgánicos: Corresponden a los fangos que se generan del


proceso de descomposición de la materia orgánica en el Reactor anaerobio y los
provenientes de los lechos de secado de lodos, los cuales se sacarían de dichos
módulos y se pondrían a secar, depositándose provisionalmente en algún sitio del
terreno, para después ocuparlos en su disposición final como abono para las áreas
verdes o terrenos una vez verificados que son inocuos o en su caso enviados hacia
el basurero municipal de la ciudad de Tapachula.

Emisiones a la atmósfera: Como resultado de la degradación de la materia


orgánica dentro del proceso de tratamiento de las aguas residuales generarían una
serie de gases, entre los que se encuentran como principales el metano, bióxido de
carbono y sulfuro; de los cuales se estima la producción de un volumen de 20 m3
de gas durante dicho proceso de descomposición. Debido a que su manejo no está
controlado se realizan las acciones de reforestación y diseño de las instalaciones
que minimicen la emisión de los mismos, así mismo se plantea la construcción de
las instalaciones a una distancia mayor a 1 Km de asentamientos humanos para
prevenir molestias a los pobladores.

2.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los


residuos.

El municipio de Tapachula cuenta con un basurero municipal a una distancia lineal


de aproximadamente 4.9 Km hacia el norte en el cual se dispondrán los residuos
sólidos urbanos provenientes de la caseta de operación y contenedores de basura
con los que contarán las instalaciones; estos residuos pueden ser retirados del
terreno por un camión de basura del municipio, que podría pasar cada 7 días previo
acuerdo con el H. ayuntamiento. En cuanto a los residuos sólidos orgánicos, los
fangos son separados y manejados para poder ser secados en los correspondientes
lechos, una vez deshidratados estos su disposición final podrían ser los terrenos
cercanos como abono previo convenio con el municipio e interesados en utilizar este
fango o en caso de no existir interesados en el empleo de los mismos serian
dispuestos según características CRETIB, en el basurero municipal o mediante una
empresa que recoja este tipo de residuos, finalmente para el caso de los aceites y
grasas generados por la maquinaria la empresa propietaria o arrendadora de esta
tendrá la responsabilidad de manejar y disponer adecuadamente los mismos de
manera propia o por contrato con una empresa especializada en el manejo de los
mismos.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 39


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

En el presente apartado se realiza la mención y el análisis de cada uno de los


instrumentos jurídicos en materia ambiental que puedan estar vinculados con el
proyecto, estos instrumentos se presentan de manera jerarquizada comenzando por
la carta magna. El promovente y ejecutor del proyecto tienen deberá de seguir cada
uno de estos lineamientos así como a las obligaciones que se deriven de los mismos
ante las dependencias competentes federales, estatales y municipales.

 LEYES FEDERALES

Constitución Política de Los Estado Unidos Mexicanos:


Artículo 4º: Párrafo cuarto “…Toda persona tiene derecho a la protección de la
salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de
salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en
materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo
73 de esta Constitución”
Artículo 25: “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para
garantizar que éste sea integral, que fortalezca la soberanía de la Nación y su
régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya
seguridad protege esta Constitución. (Párrafo sexto) Bajo criterios de equidad social
y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y
privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público
y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su
conservación y el medio ambiente”.
Artículo 27: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites
del territorio nacional, corresponde originalmente a la Nación, la cual ha tenido y
tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la
propiedad privada. (Párrafo tercero)... Son propiedad de la Nación las aguas de los
mares territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional; las
aguas marinas interiores; las de las filtros superficiales y esteros que se comuniquen
permanentemente o intermitentemente con el mar; las de los lagos interiores de
formación natural que estén ligados directamente a corrientes constantes; las de los
ríos y sus afluentes directos o indirectos, desde el punto del cauce en que se inicien
las primeras aguas permanentes, intermitentes o torrenciales, hasta su

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 1


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

desembocadura en el mar, lagos, tanques o esteros de propiedad nacional; las de


las corrientes constantes o intermitentes y sus afluentes directos o indirectos,
cuando el cauce de aquéllas, en toda su extensión o en parte de ellas, sirva de límite
al territorio nacional o a dos entidades federativas, o cuando pase de una entidad
federativa a otra o cruce la línea divisoria de la República; las de los lagos, tanques
o esteros cuyos vasos, zonas o riberas, estén cruzados por líneas divisorias de dos
o más entidades o entre la República y un país vecino; o cuando el límite de las
riberas sirva de lindero entre dos entidades federativas o a la República con una
País vecino; las de los manantiales que broten en las playas, zonas marítimas,
cauces, vasos o riberas de los lagos, tanques o esteros de propiedad nacional, y las
que se extraigan de las minas; y los cauces, lechos o riberas de los lagos y
corrientes interiores en la extensión que fija la ley. Las aguas del subsuelo pueden
ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del
terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos,
el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización y aun establecer
zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional.
Cualesquiera otras aguas no incluidas en la enumeración anterior, se considerarán
como parte integrante de la propiedad de los terrenos por los que corran o en los
que se encuentren sus depósitos, pero si se localizaren en dos o más predios, el
aprovechamiento de estas aguas se considerará de utilidad pública, y quedará
sujeto a las disposiciones que dicten los Estados”.
El proyecto se relaciona con los artículos previamente citados debido a que
primeramente con la ejecución de las acciones de rehabilitación y la
ampliación del tanque de lodos se estará asegurando un adecuado manejo de
las aguas residuales garantizando la salud de los habitantes de las
comunidades que se encuentren en contacto con dicho escurrimiento
superficial, así también al fomentar la creación o mejoramiento de la
infraestructura en materia saneamiento del agua se contribuye a prevenir la
contaminación y desequilibrios ecológicos dentro del cuerpo de agua
receptor de la descarga y con los que este mismo pueda tener contacto en su
recorrido y desemboque final.
Como se menciona los ríos, lagos y similares son considerados como
propiedad de la nación por lo que la regularización en materia ambiental se
realizará ante las dependencias de carácter federal tales como la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), La Comisión Nacional
del Agua (CONAGUA) y en su caso contar con la supervisión de la
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), derivándose de
estas dependencias la vinculación con los siguientes instrumentos:

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 2


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Ley de Aguas Nacionales.


Artículo 3º: “Para los efectos de esta ley se entenderá por: IX. "Sistema de agua
potable y alcantarillado": el conjunto de obras y acciones que permiten la prestación
de servicios públicos de agua potable y alcantarillado, incluyendo el saneamiento,
entendiendo como tal la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las
aguas residuales…”
Artículo 7º: “Se declara de utilidad pública: I. La adquisición o aprovechamiento de
los bienes inmuebles que se requieran para la construcción, operación,
mantenimiento, conservación, rehabilitación, mejoramiento o desarrollo de las obras
públicas hidráulicas y de los servicios respectivos, y la adquisición y
aprovechamiento de las demás instalaciones, inmuebles y vías de comunicación
que las mismas requieran; II. La protección, mejoramiento y conservación de
cuencas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos de propiedad nacional, así
como la infiltración de aguas para reabastecer mantos acuíferos y la derivación de
las aguas de una cuenca o región hidrológica hacia otras; V. La instalación de
plantas de tratamiento de aguas residuales y la ejecución de medidas para el rehúso
de dichas aguas, así como la construcción de obras de prevención y control de la
contaminación del agua…”
Las instalaciones del proyecto pertenecen a infraestructura que tiene como
objetivo la conducción, tratamiento, alejamiento y descarga de las aguas
residuales, por lo cual las acciones de rehabilitación contribuyen a que el agua
a descargar en el cuerpo receptor se encuentren dentro de los parámetros
establecidos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-
1996, previniendo la contaminación del mismo y contribuyendo a la
conservación de los cuencas, acuíferos, cauces, vasos y demás depósitos de
propiedad nacional
Artículo 44: “La explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales
superficiales o del subsuelo por parte de los sistemas estatales o municipales de
agua potable y alcantarillado, se efectuarán mediante asignación que otorgue "La
Comisión", en la cual se consignará en su caso la forma de garantizar el pago de
las contribuciones, productos y aprovechamientos que se establecen en la
legislación fiscal, y la forma prevista para generar los recursos necesarios para el
cumplimiento de estas obligaciones. Las asignaciones de aguas nacionales a
centros de población que se hubieran otorgado a los ayuntamientos o a las
entidades federativas que administren los respectivos sistemas de agua potable y
alcantarillado, subsistirán aun cuando estos sistemas sean administrados por
entidades paraestatales o paramunicipales, o se concesionen a particulares por la
autoridad competente”.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 3


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Artículo 45: “Es competencia de las autoridades municipales, con el concurso de


los gobiernos de los estados en los términos de la ley, la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales que se les hubieran asignado, incluyendo
las residuales, desde el punto de su extracción o de su entrega por parte de "La
Comisión" hasta el sitio de su descarga a cuerpos receptores que sean bienes
nacionales. La explotación, uso o aprovechamiento se podrá efectuar por dichas
autoridades a través de sus entidades paraestatales o de concesionarios en los
términos de ley”.
Referente a los artículos previos se manifiesta que debido a que las
instalaciones actualmente ya se encuentran en etapa de operación, esta
deberá contar con su debida concesión otorgada por la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA), en función a los gastos de agua y se será solicitado ante
la comisión posterior a la obtención del resolutivo favorable de la
manifestación de impacto ambiente otorgada por la Secretaria de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El organismo municipal
encargado de la administración de la infraestructura estará obligado a revisar
y actualizar en tiempo y forma su correspondiente concesión de acuerdo a la
vigencia o términos de la misma.
El promovente del proyecto y el ejecutor del mismo no podrán realizar
cualquier otro tipo de aprovechamiento o en su caso modificación del
desfogue hacia otro cuerpo de agua receptor o cualquiera de las acciones no
contempladas dentro de los lineamientos de la concesión, entendiéndose que
cualquier de estas acciones listadas requerirán de la notificación y
autorización ante las dependencias pertinentes que en este caso
corresponden a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Secretaria de
Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Artículo 47: “Las descargas de aguas residuales a bienes nacionales o su
infiltración en terrenos que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos, se
sujetarán a lo dispuesto en el Título Séptimo”. Por lo cual a continuación se listan
los artículos aplicables de dicho título:
Artículo 85: “Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y
acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley.
Es de suma importancia que se den a conocer el plan de acción a seguir por
parte del proyecto para asegurar la calidad del agua, esto con el fin de que
dependencias de gobierno, organismos civiles, personas especialistas y
público en general puedan emitir sus opiniones y recomendaciones que
aseguren la protección de los cuerpos de agua con los que cuenta la Nación,
así mismo el conocer estos aspectos brinda certeza a la sociedad en general
de los pros y contras que un proyecto de esta naturaleza podría generar.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 4


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Artículo 86: "La Comisión" tendrá a su cargo: I. Promover y, en su caso, ejecutar y


operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación,
conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y
acuíferos, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las
condiciones particulares de descarga, en los términos de ley; II. Formular programas
integrales de protección de los recursos hidráulicos en cuencas hidrológicas y
acuíferos, considerando las relaciones existentes entre los usos del suelo y la
cantidad y calidad del agua; III. Establecer y vigilar el cumplimiento de las
condiciones particulares de descarga que deben satisfacer las aguas residuales que
se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal; de aguas residuales vertidas
directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas
descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos
previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; VII.
Ejercer las atribuciones que corresponden a la Federación en materia de prevención
y control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción, en los
términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
salvo que corresponda a otra dependencia conforme a la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal”.
Artículo 87: "La Comisión" determinará los parámetros que deberán cumplir las
descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas
nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir, así como las
metas de calidad y los plazos para alcanzarlas, mediante la expedición de
Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, las cuales se
publicarán en el Diario Oficial de Federación, lo mismo que sus modificaciones, para
su observancia”.
Si bien la Comisión Nacional del Agua no ejecutará u operará la infraestructura
en cuestión es de su competencia corroborar que las descargas de aguas
tratadas no afecten los ecosistemas del cuerpo receptor, para ello se servirá
de los informes de calidad de agua que se realicen en las instalaciones y
tomando como marco de referencia la Norma Oficial Mexicana NOM-001-
SEMARNAT-1996 y en su caso el organismo encargado de operar y
administrar dichas instalaciones incurre en alguna falta o desequilibrio
ecológico dictaminará en conjunto con las dependencias pertinentes el
procedimiento a seguir en base a Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.
Artículo 88: Las personas físicas o morales requieren permiso de "La Comisión"
para descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en
cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales,
incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 5


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los


acuíferos.
Artículo 91: La infiltración de aguas residuales para recargar acuíferos, requiere
permiso de "La Comisión" y deberá ajustarse a las normas oficiales mexicanas que
al efecto se emitan.
Referente a los apartados previos las instalaciones cuentan con el permiso
correspondiente para la descarga de aguas tratadas al cuerpo receptor
denominado “Coatán”, en su caso este es el único uso que se está realizando
con dicha agua tratada, sin embargo sin en condiciones futuras se considera
el empleo de la misma para la recarga de otros acuíferos, el organismo que
administra y opera dichas instalaciones realizará la solicitud correspondiente
antes las autoridades competentes.
Artículo 94: “Cuando la paralización de una planta de tratamiento de aguas
residuales pueda ocasionar graves perjuicios a la salud o la seguridad de la
población o graves daños al ecosistema, "La Comisión", a solicitud de autoridad
competente y por razones de interés público, ordenará la suspensión de las
actividades que originen la descarga y, cuando esto no fuera posible o conveniente,
nombrará un interventor para que se haga cargo de la administración y operación
temporal de las instalaciones del tratamiento de aguas residuales, hasta que se
suspendan las actividades o se considere superada la gravedad de la descarga. Los
gastos que dicha intervención ocasione serán con cargo al titular o titulares del
permiso de descarga. En caso de no cubrirse dentro de los quince días hábiles
siguientes a su requerimiento por "La Comisión", los gastos tendrán el carácter de
crédito fiscal para su cobro.

Antes del inicio de las acciones de rehabilitación de las instalaciones, el


organismo encargado de la administración y operación de las instalaciones
deberá de realizar la notificación oportuna ante las autoridades
correspondientes para formular en conjunto acciones preventivas a seguir, el
proyecto tendrá como objetivo no detener la operación de las instalaciones
durante su rehabilitación pero de requerirse se realizará de manera paulatina
y se reiniciará a la brevedad posible con la finalidad de prevenir desequilibrios
ecológicos hacia los cuerpos de agua.

Artículo 95 “…La Comisión, en el ámbito de la competencia federal, realizará la


inspección o fiscalización de las descargas de aguas residuales con el objeto de
verificar el cumplimiento de la ley. Los resultados de dicha fiscalización o inspección
se harán constar en acta circunstanciada, producirán todos los efectos legales y
podrán servir de base para que "La Comisión" y las demás dependencias de la

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 6


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Administración Pública Federal competentes, puedan aplicar las sanciones


respectivas previstas en la ley”.
Si bien como se ha mencionado previamente las instalaciones deben cumplir
con el apego de los parámetros del agua descargada en el cuerpo receptor de
acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 u otra
disposición oficial, este también se encuentra sujeto a inspecciones por parte
de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) quien validará su
cumplimiento, toda vez a que dicho organismo está obligado a extender la
correspondiente acta indicando el cumplimiento o no de lo dispuesto en la
normatividad de materia de aguas residuales y ambiental, considerándose
que al momento de detectar desequilibrios ecológicos esta comisión en
conjunto con las demás dependencias federales deberán iniciar el o los
correspondientes procedimientos administrativos que pueden derivar en
sanciones y medidas correctivas que permitan prevenir desequilibrios
ecológicos.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA):


Artículo 28: “La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del
cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras
y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y
condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente
y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el
Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las
siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia
de impacto ambiental de la Secretaría: I. Obras hidráulicas, vías generales de
comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; IV. Instalaciones
de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como
residuos radiactivos…”
Artículo 30: “Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley,
los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto
ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles
efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad
de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos
ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás
necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente”.
De acuerdo con este artículo para la ejecución de las actividades de
rehabilitación y ampliación de las instalaciones se deberá de someter al
análisis por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 7


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

(SEMARNAT) quien en su caso dictaminará el procedimiento a seguir para el


mismo, para ello el promovente del proyecto deberá realizar la
correspondiente solicitud de revisión incluyendo de manera detallada las
actividades a realizar, superficies a requerir, así como la valoración de todos
los impactos ambientales ya sea adversos y benéficos hacia el medio
ambiente que puedan generarse derivados del presente proyecto, en conjunto
con todas las medidas de prevención o mitigación propuestas durante las
etapas constructiva y de operación.
Es importante señalar que el organismo que administra y opera las
instalaciones no podrá ejecutar ninguna acción constructiva hasta que dicha
autoridad emita su correspondiente resolutivo hacia la situación en materia
jurídico-ambiental del mismo, entendiéndose que el no cumplimiento de esta
disposición es motivo de sanción económica así como de clausura y
ejercicios penales para quien no la acate.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al


Ambiente (LGEEPA):
Artículo 5o.- “Quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o
actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de
impacto ambiental: A) Hidráulicas VI. Plantas para el tratamiento de aguas
residuales que descarguen líquidos o Iodos en cuerpos receptores que constituyan
bienes nacionales…”
Artículo 6º: “Las ampliaciones, modificaciones, sustituciones de infraestructura,
rehabilitación y el mantenimiento de instalaciones relacionado con las obras y
actividades señaladas en el artículo anterior, así como con las que se encuentren
en operación, no requerirán de la autorización en materia de impacto ambiental
siempre y cuando cumplan con todos los requisitos siguientes: I. Las obras y
actividades cuenten previamente con la autorización respectiva o cuando no
hubieren requerido de ésta; III. Dichas acciones no impliquen incremento alguno en
el nivel de impacto o riesgo ambiental, en virtud de su ubicación, dimensiones,
características o alcances, tales como conservación, reparación y mantenimiento
de bienes inmuebles; construcción, instalación y demolición de bienes inmuebles en
áreas urbanas, o modificación de bienes inmuebles cuando se pretenda llevar a
cabo en la superficie del terreno ocupada por la construcción o instalación de que
se trate…”.
El proyecto como una obra de infraestructura hidráulica requiere de la
autorización de impacto ambiental, sin embargo debido a que dentro de este
se consideran principalmente acciones de rehabilitación y ya cuenta con un
resolutivo en materia de impacto ambiental se considera que la Secretaría de

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 8


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) bajo el supuesto I y III del


artículo 6° deberá determinar el requerimiento de una nueva manifestación o
la exención del mismo.

Programa De Ordenamiento Ecológico General Del Territorio (POEGT):


La regionalización ecológica comprende unidades territoriales sintéticas que se
integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve,
vegetación y suelo. La interacción de estos factores determina la homogeneidad
relativa del territorio hacia el interior de cada unidad y la heterogeneidad con el resto
de las unidades.
El proyecto se encuentra localizado dentro de la Unidad Ambiental Biofísica N°85:
Llanura Costera de Chiapas y Guatemala, la cual tiene una superficie de
5,066.1km2 y una población de 410,856 habitantes; Dicha unidad presenta políticas
de Restauración, preservación y aprovechamiento sustentable

Figura 3.1 Detalle de la localización del proyecto con respecto a las unidades Ambientales Biofisicas
con las que cuenta el municipio de Tapachula (Fuente: Elaborado a partir de SEMARNAT, 2014)

De acuerdo con las caracteristicas tecnicas, ambientales y sociales as politicas que


pueden ser consideradas aplicables al mismo se presentan en la siguiente tabla:

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 9


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

N° Vinculación con las políticas ambientales de la UAB-85


Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad: Se debe fomentar
acciones de restauración de los ecosistemas, el proyecto tiene como uno de sus
1
objetivos prevenir la contaminación del cuerpo receptor por la descarga directa de
aguas residuales provenientes de la ciudad de Tapachula.
Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su biodiversidad:
Durante la etapa de operación se realizará el monitoreo de la calidad del agua
3
descargada al cuerpo receptor para prevenir la modificación del ecosistema
acuático.

Protección de los ecosistemas: El tratamiento de las aguas residuales urbanas


12 provenientes de los asentamientos humanos permite descargar las mismas a
ecosistemas acuáticos sin ocasionar desequilibrios ecológicos.

Consolidar la calidad del agua en la gestión integral del recurso hídrico: Los
análisis de la calidad del agua se realizaran de manera periódica y bajo los
28 parámetros establecidos por la NOM-001-SEMARNAT-1996, garantizando la
integridad del medio ambiente y en su caso la consideración del
reaprovechamiento de las aguas tratadas para actividades como el riego.

Posicionar el tema del agua como un recurso estratégico y de seguridad


29 nacional: Consolidar el tema del tratamiento de las aguas residuales como una
prioridad para los asentamientos humanos.

Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo de ciudades


y zonas metropolitanas seguras, competitivas, sustentables, bien
estructuradas y menos costosas: La rehabilitación de las instalaciones permitirá
31
asegurar el correcto manejo de las aguas residuales de la localidad de Tapachula,
así mismo el prevenir la contaminación de cuerpos de agua supone ahorros
considerables respecto a acciones correctivas posteriores.

Asegurara la definición y el respeto a los derechos de propiedad rural: La


instauración del proyecto respetará la propiedad de los particulares colindantes,
42 así mismo se instauraran mecanismos para la prevención de malos olores y con
ello evitar molestias o inconformidades por parte de los mismos o la población en
general.

Impulsar el ordenamiento territorial estatal y municipal y el desarrollo


regional mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno
44 y concertadas con la sociedad civil: Realizar la selección de los sitios para la
implementación de obras de infraestructura bajo los principios de conservación de
áreas prioritarias.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 10


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Sistema Nacional de Áreas Protegidas:


Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) se pueden definir como aquellas porciones
del territorio sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, se
caracterizan por presentar ambientes originales o que no han presentado
alteraciones significativas por las actividades humanas y por ello mismo requieren
ser preservadas y restauradas. Estas Áreas se mediante decretos en donde se
establecen aquellas actividades que pueden llevarse a cabo en su interior, así como
la normatividad aplicable referente a las mismas ya sean de carácter estatal o
federal.
El municipio de Tapachula cuenta únicamente con un Área Natural adscrita a dicho
sistema, la cual corresponde a la Zona sujeta a Conservación Ecológica “El
Cabildo-Amatal”, localizada al sur poniente del mismo a una distancia aproximada
de 20.7 Kilómetros y que presenta los siguientes datos:

Superficie
Nombre Decreto Ubicación Municipios Ecosistemas
(Ha).

Manglar, Tular y
Cabildo- Mazatán y
16-Jun-1999 3,610-87-50 Chiapas Selva Baja
Amatal Tapachula
Caducifolia.

Las instalaciones de la Planta de Tratamiento no se encuentran dentro o de


manera colindante a dicha Área Natural Protegida por lo cual las acciones de
rehabilitación y ampliación de la misma no afectarán la dinámica de los
ecosistemas que se puedan encontrar presentes en dicha área.

 LEYES ESTATALES Y MUNICIPALES.

Ley Ambiental del estado de Chiapas:


Artículo 7: “Corresponde a la Secretaría el ejercicio de las atribuciones
siguientes:… “XIV. Prevenir, controlar y procurar la eliminación de la contaminación
de las aguas de competencia del Estado así como de las aguas nacionales que
tenga asignadas este último, así como establecer las condicionantes particulares
para descarga de aguas residuales de las industrias y servicios de los centros de
población que las dispongan en los sistemas de drenaje y alcantarillado municipal
con la participación de los Ayuntamientos Municipales respectivos por sí mismos, o
a través de los organismos operadores del agua”
Artículo 161: Los programas para prevenir y controlar la contaminación del agua
que elaboren o ejecuten las dependencias o entidades del Gobierno Estatal,

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 11


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

deberán:… III. Promover la instalación y operación de plantas de tratamiento de


aguas residuales de origen doméstico e industrial, en conjunto o por separado en
su caso. Así como el establecimiento de plantas de tratamiento para aguas
residuales de industrias aisladas”.

Como se manifiesta en los artículos citados previamente, la implementación


de la rehabilitación y ampliación de la planta de tratamiento obedece a la
necesidad prevenir y controlar la contaminación del agua, al garantizar que el
agua residual proveniente de los centros de población no implique
afectaciones y desequilibrios ecológicos hacia los cuerpos receptores de la
misma, los niveles de gobierno estatal y municipal están encargados del
análisis técnico y económico para la implementación de propuestas de este
tipo de infraestructura para su conexión con los sistemas de drenaje y
alcantarillado municipal”

Artículo 79.- “Corresponde a la Secretaría, la evaluación de la manifestación o


estudios de impacto y/o riesgo ambiental con el objetivo de establecer los términos
y condicionantes a que se sujetará la realización de obras y actividades de
competencia estatal que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites
y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el
ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o mitigar sus efectos
negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine la presente ley
u otros ordenamientos que al efecto se expidan, quienes pretendan llevar a cabo
algunas de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente al inicio de
las mismas, la autorización de la Secretaría en materia de impacto y/o riesgo
ambiental: …VII. Obras de infraestructura hidráulica estatal y municipal, como son
las plantas de tratamiento de aguas residuales, los sistemas de drenaje y
alcantarillado, y plantas de potabilización de agua…”

Se considera este artículo en el supuesto de que la Secretaría de Medio


Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) dictamine que en base a la
localización, superficie y características técnicas no es de su competencia la
evaluación y resolución de dicho proyecto, turnándose al estado y estando
bajo la competencia de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural
(SEMAHN).

Ley de Aguas del Estado de Chiapas.

Titulo segundo: De la comisión estatal de agua. Capitulo único


Artículo 5: “Se crea la comisión estatal de agua y saneamiento como organismo
público descentralizado de la administración pública estatal, con personalidad

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 12


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

jurídica y patrimonio propio, misma que estará regulada en los términos de la


presente ley y lo dispuesto por la ley orgánica de la administración pública del
estado de Chiapas”.

Artículo 6: “Los servicios de agua potable y alcantarillado incluyendo el


saneamiento en el estado, que no presten directamente los municipios o sus
organismos descentralizados serán proporcionados por la comisión estatal”
Los artículos refieren a que esta comisión trabajara de manera conjunta con
ayuntamientos para tratar los temas relacionados con el agua potable y
alcantarillado, en su caso para el presente proyecto el trabajo se realizará de
manera conjunta entre el H. Ayuntamiento de Tapachula, el Comité de Agua
Potable y Alcantarillado de Tapachula (COAPATAP), la Secretaria de Obra
Pública Infraestructura y Comunicaciones (SOPYC), así como en su momento
la propia Comisión Estatal del Agua.

Capítulo IV. De la prevención y control de la contaminación del agua.

Artículo 105: “Se declara de interés público la promoción y ejecución de las


medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua de jurisdicción
estatal y la de propiedad de la nación, asignada al estado y municipios, a los
organismos operadores respectivos, conforme a lo dispuesto por esta ley…”.

De acuerdo con lo presentado en el párrafo previo el H. Ayuntamiento de


Tapachula tiene la obligación de gestionar acciones para proteger como se
indica la calidad del agua, entre las medidas que deben adoptar se encuentra
el dotar de infraestructura para el saneamiento de las aguas residuales al
municipio ya sea obras nuevas o acciones de mantenimiento de las
existentes, por lo cual la implementación de la rehabilitación y ampliación
obedece a esta necesidad.

Artículo 106: “La comisión estatal en coordinación con los organismos operadores
municipales o intermunicipales, tendrá a su cargo:

I.Realizar mediciones, estudios, investigaciones, planes y proyectos considerados


en el programa hidráulico estatal para la conservación y mejoramiento de la calidad
del agua;
II.- Promover, ejecutar y operar la infraestructura y los servicios necesarios para
preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua;

III.-Formular planes y programas integrales de protección de los recursos hidráulicos


del estado, considerando la relación entre los usos del suelo y la cantidad y calidad
del agua;

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 13


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

IV.- Vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben


satisfacer las aguas residuales que se generan en bienes y zonas de jurisdicción
estatal de las aguas vertidas directamente en cuerpos de agua de jurisdicción
estatal y en los casos previstos por la legislación ambiental vigente en el estado.

V.- Vigilar que el agua suministrada para el consumo humano cumpla las normas
oficiales de calidad correspondientes y que el uso de las aguas residuales con
tratamiento previo o sin él, cumpla con las normas de calidad del agua
correspondiente.

VI.- Promover, coordinar, supervisar e implementar las medidas necesarias para


evitar que desechos sólidos, sustancias toxicas y lodos producto de tratamientos,
contaminen las aguas superficiales o del subsuelo de jurisdicción estatal; y

VII.- Ejercer las atribuciones que le corresponden en materia de prevención y


control de la contaminación del agua y de su fiscalización y sanción, conforme a la
legislación ambiental vigente en el estado.

Artículo 107: “Los organismos operadores en el ámbito de su competencia,


promoverán el establecimiento de procesos de potabilización, de tratamiento de
aguas residuales, manejo y disposición de lodos, el fomento de instalaciones
alternas que sustituyan al drenaje sanitario, cuando este no pueda construirse y la
realización de las acciones necesarias para mantener un adecuado nivel de calidad
de las aguas y así evitar la contaminación. Para los efectos de este artículo, los
organismos operadores en coordinación con las autoridades federales, estatales y
municipales competentes, observando lo dispuesto en la legislación ambiental
federal y estatal vigentes, realizaran las siguientes acciones:

 Autorizar y otorgar el permiso para efectuar las descargas de aguas


residuales en los sistemas de drenaje respectivos, a las personas físicas o
morales que por el uso o aprovechamiento de agua en actividades
productivas contaminen el recurso, en los términos y las condiciones que se
señalen en esta ley y su reglamento;
 Ordenar, a los que contaminen los recursos hidráulicos del estado, con
motivo de su operación o durante sus procesos productivos, el tratamiento
de sus aguas residuales y el manejo y disposición de lodos producto de dicho
tratamiento, en los términos de esta ley antes de su descarga al drenaje o a
cuerpos y corrientes de jurisdicción estatal;
 Determinar que usuarios están obligados a construir y operar plantas de
tratamiento de aguas residuales y manejo y disposición de lodos, en los

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 14


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

términos de esta ley, y fomentar la operación de las plantas que puedan dar
servicio a varios usuarios;
 Establecer las cuotas y tarifas que deberán de cubrir las personas que
realizan actividades susceptibles de crear contaminación del agua o generar
aguas residuales, por el servicio de drenaje que utilizan para hacer sus
descargas y para el tratamiento de aguas residuales de origen urbano, que
se debe efectuar conforme a esta ley, antes de su descarga a bienes
estatales;
 Vigilar y promover la aplicación de las disposiciones y normas oficiales
mexicanas sobre equilibrio ecológico y protección al ambiente, en materia de
prevención y control de la contaminación del agua y, de los ecosistemas
acuáticos…”

Para el presente proyecto las acciones enlistadas previamente para la


protección y cuidado de los cuerpos de agua con los que cuenta el municipio
de Chiapas estarán a cargo Comité de Agua Potable y Alcantarillado de
Tapachula (COAPATAP) debido a que actualmente son instalaciones en
operación y administración por el mismo, debe estar en conjunto con la
Comisión Estatal del Agua así con las autoridades en materia ambiental a
petición de dicho organismo cuando considere que las problemáticas
presentadas son de competencia de otras instancias estatales y federales,
tales como aquellos casos donde particulares incurran en desequilibrios
ecológicos.

Plan Estatal de Desarrollo Chiapas 2013 – 2018.

Apartado 4. CHIAPAS SUSTENTABLE: Establece como una prioridad que no


debe postergarse la protección y conservación de los recursos naturales, a fin de
preservar el medio ambiente y mejorar las posibilidades de vida de las generaciones
venideras. Así mismo en el punto 4.2.5 de Gestión para la Protección Ambiental:
se menciona que en los últimos años, la realización de un mayor número de
actividades industriales, agropecuarias y de servicios ha generado la introducción
de residuos orgánicos, industriales y químicos, en suelo y cuerpos de agua, lo que
genera aumento en la vulnerabilidad ambiental y graves impactos por la falta de
infraestructura para su manejo y tratamiento y propone riesgos en la salud de la
población por la alteración de los ecosistemas y la calidad ambiental de los recursos
naturales. En materia de aguas residuales, la mayoría de los centros de población
mayor a 2,500 habitantes no cuentan con plantas de tratamiento o lo realizan de
manera deficiente; en 2010, la CONAGUA reportó 24 plantas de tratamiento de

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 15


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

aguas residuales, de las cuales 21 operan de manera inadecuada y tres se


encuentran sin operar.

Para el estado de Chiapas es una necesidad apremiante el contar con la


infraestructura necesaria para el tratamiento de aguas en las poblaciones,
debido a la gran cantidad de escurrimientos superficiales y cuerpos de agua
con los que se cuenta y muchos de los cuales son aprovechados de diferentes
maneras por la población, en dichos usos se encuentra el abastecimiento de
agua para actividades de consumo, riego y obtención de especies animales.
Entre las regiones con mayor problemática dentro del estado se encuentra la
zona norte del estado, la cual se encuentra fuertemente impactada por
actividades industriales, agropecuarias y asentamientos humanos, así como
la zona Istmo-Costa, debido al uso indiscriminado de plaguicidas y descargas
de aguas residuales a los ríos y arroyos.

Plan Desarrollo Municipal Tapachula 2011-2012

Eje 4. Ambiental Sustentable, 2.4.1. Políticas de protección al medio ambiente:


“…Se debe de implementar programa de construcción de nuevas plantas de
tratamiento de aguas con la supervisión de la Comisión Nacional y Estatal del
Agua…”

Si bien este plan de desarrollo corresponde al periodo de 2011-2012, se


considera aun dentro de la presente vinculación primeramente porque no
existe un instrumento más actualizado y segundo por que como se ha
resaltado a lo largo del presente capítulo se debe incentivar a los gobiernos
municipales y estatal a la implementación de obras de infraestructura para el
tratamiento de las aguas residuales con el fin de mejorar la calidad de vida en
el estado y prevenir el deterioro de los cuerpos ecológicos con los que el
territorio Chiapaneco cuenta, cuestión planteada en dicho instrumento citado.

Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas


(POETCH)
La propuesta de modelo de ordenamiento ecológico del territorio consiste en definir
para cada unidad de gestión ambiental (UGA) las políticas y criterios de manejo con
base en los resultados de los procesos analíticos, de programas municipales de
desarrollo, de discusión con actores sociales, y de talleres de planeación
participativa realizados en el presente proceso de ordenamiento ecológico. El
modelo de ordenamiento está integrado por una serie de unidades de gestión
ambiental, a cada una de las cuales está asignada una política general de la cual
derivan lineamientos o metas, criterios ecológicos, así como estrategias, acciones

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 16


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

y programas. Las unidades de gestión ambiental (UGAs) se definen como áreas con
características físico-biológicas homogéneas a las que se les puede dar un manejo
ambiental integrado al interior de cada una de ellas que permitirá el
aprovechamiento sustentable de los recursos, la disminución del deterioro
ambiental y la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.
De acuerdo con la Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente
(LGEEPA), las cuatro políticas territoriales son: protección, conservación,
restauración y aprovechamiento sustentable para toda la región. Sin embargo,
debido a la heterogeneidad de algunas unidades se propusieron políticas mixtas:
Conservación-Restauración, Aprovechamiento-Restauración y Aprovechamiento-
Conservación. El proyecto se encuentra localizado en la Unidad de Gestión
Ambiental 114, la cual presenta una política de Aprovechamiento (A) y se
caracteriza por promueve la permanencia del uso actual del suelo o permite
su cambio en la totalidad de unidad de gestión territorial donde se aplica, en donde
la instalación de obras de infraestructura se encuentran permitidas de manera
condicionada.

Figura 3.2 Detalle de las Unidades de Gestión Ambiental (UGA) presentes en el municipio y la
situación del proyecto referente a las mismas (Fuente: Elaborado a partir de CEIEG, 2017).

Las estrategias ambientales que se relacionan con el proyecto de manera directa o


indirecta son las presentadas en la siguiente tabla:

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 17


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Estrategias ambientales aplicables al proyecto

Recuperación de suelos agrícolas degradados: La zona donde se localiza


las instalaciones del proyecto corresponde a un área agrícola, por lo cual una
1 vez realizado el adecuado tratamiento de los lodos y que estos sean inocuos
para el medio a petición de campesinos estos podrían utilizarse para la
recuperación de los mismos a petición de los campesinos.

Fomento de actividades agrícolas sustentables: A petición de los


habitantes de la zona, el agua tratada podría ser utilizada para el riego de
7
cultivos que no presenten un efecto acumulativo dentro de sus tejidos,
favoreciendo el cuidado del agua.

Sistema estatal de Áreas Naturales Protegidas:


El municipio de Tapachula cuenta con dos Áreas Naturales protegidas de carácter
estatal, las cuales corresponden a las siguientes:

Distancia
Superficie
Nombre Categoría Decreto del
(Ha)
proyecto
Zona Sujeta a
El Cabildo
Conservación Ecológica 3966.421474 16/Jun/1999 20.7 Km
Amatal
(ZSCE)
Zona Sujeta a
El Gancho
Conservación Ecológica 6633.615148 16/Jun/1999 19.2 Km
Murillo
(ZSCE)

Como se indica en la tabla previa el proyecto no se encuentra colindante con


alguna de estas áreas naturales con las que cuenta el municipio, por lo cual
la implementación del mismo no sujetará al mismo al cumplimiento de algún
ordenamiento o programa de manejo.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 18


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Normas Oficiales Mexicanas (NOM).

NOM-001-SEMARNAT-1996: Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Será la norma que dictaminará los parámetros del agua tratada que sea
desfogada hacia el rio determinado como punto final de desfogue de las
instalaciones, el cumplimiento de la misma se llevará a cabo mediante la
ejecución de análisis a la calidad del agua constantes.
NOM-004-SEMARNAT-2002: Protección ambiental, lodos y bio-sólidos,
especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su
aprovechamiento final.

Esta norma se aplicará para el monitoreo de los residuos que se produzcan,


mediante estos parámetros de referencia se determinará el posible
aprovechamiento de los lodos que las instalaciones generen o en su caso la
disposición final hacia un sitio adecuado de los mismos.
NOM-052-SEMARNAT-2005: Que establece las características, el procedimiento e
identificación, clasificación y listados de los residuos peligrosos:

Se seguirá únicamente esta norma cuando dentro del agua residual a tratar se
identifiquen elementos que puedan ser considerados como peligrosos y que
requieran de un manejo y disposición final adecuados con la finalidad de
prevenir cualquier clase de desequilibrio ecológico.
NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección ambiental-especies nativas de México de
flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

Esta norma será la base para los inventarios florísticos y/o faunísticos que se
efectúen dentro de las zonas de obras, a partir de esta se dictaminará si el
proyecto requiere un programa de rescate y reubicación para una o varias
especies.

NOM-081-SEMARNAT-1994: que establece los límites máximos permisibles de


emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
Determinará los niveles máximos de ruido que las instalaciones podrán emitir,
con la finalidad de prevenir cualquier clase de afectación al personal y
visitantes, así como para evitar cualquier clase de molestia a los vecinos más
inmediatos.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 19


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

NOM-011-STPS-2001: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo


donde se genere ruido.

Deberá de implementarse la presente para garantizar la seguridad e integridad


del personal que labora en las instalaciones, así como de visitantes a las
mismas.

NOM-026-STPS-2008: Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de


riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

La presente norma regulará los señalamientos informativos, preventivos y


restrictivos con los que cuente las instalaciones, dentro del área existente, así
como la que se pretende ampliar.

Regiones Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad.

La zona donde se encuentra localizadas las


instalaciones de la Planta de Tratamiento no
Áreas de Importancia para la se encuentra dentro o de manera cercana con
alguna de estas áreas, siendo la más
Conservación de las Aves (AICAS).
inmediata el AICA SE-55 “El Tacaná” a una
distancia lineal de aproximadamente 15.3 km
hacia el extremo norte.
La zona donde se localizan las instalaciones
de la Planta de Tratamiento y sus alrededores
se encuentran inmersas dentro de la RHP-32
“Soconusco” cuya ficha técnica es la
siguiente:

Extensión: 9,314.63 km2

Coordenadas de referencia:
Regiones Hidrológicas Prioritarias Latitud 16°11'24'' - 14°31'48'' N
(RHP). Longitud 93°56'24'' - 92°04'12''O

Recursos hídricos principales


Lénticos: lagunas de Buenavista, Zacapualco,
de la Joya, el Viejo, Panzacola y Tembladeras,
pantanos

Lóticos: ríos Suchiate, Cahuacán, Coatán,


Huixtán, Huehuetán, Cavo Ancho, Cintalapa,
Doña María, Cacalupa, Sesecapa, San

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 20


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Nicolás, Bobo, Coapa, Pijijiapan, Nancinapa,


Higuerilla, Mosquitos, Patos, Jesús, Parral,
Amates, manantiales

Limnología básica: Pantanos salobres: 40


mil ha. Pantanos dulceacuícolas: 100 mil ha.

Recursos naturales.

Tipos de vegetación: selva alta perennifolia,


selva mediana subcaducifolia, selva baja
caducifolia, bosques de pino-encino, de pino,
de encino, de liquidambar y mesófilo de
montaña, pastizal natural y cultivado,
vegetación ribereña, palmar, manglar, popal,
tular.

Fauna: Alta diversidad de aves migratorias y


acuáticas, peces y crustáceos dulceacuícolas;
algunas de las especies que se pueden listar
son: Loro de nuca amarilla Amazona
auropalliata, el loro de cabeza azul Amazona
Regiones Hidrológicas Prioritarias farinosa, el hocofaisán Crax rubra, el cocodrilo
(RHP). de río Crocodylus acutus, el caimán Caiman
crocodilus, entre otras.

Problemática.

- Modificación del entorno: desforestación,


cambio de uso de suelo por amplias zonas
ganaderas. Incendios provocados, pérdida de
suelo, represamiento, desviación de ríos y
azolvamiento de los cuerpos de agua.
Colonización irregular en las laderas y partes
altas.

- Contaminación: por agroquímicos, materia


orgánica, hidrocarburos y desechos urbanos y
provenientes de las granjas acuícolas.

- Uso de recursos: especies introducidas de


tilapia, carpas y pastos. Sobrepesca de peces y
camarones que han conducido a un decremento
en las poblaciones naturales. Agricultura de
temporal y humedad inadecuada. Saqueo de
especies en riesgo, de aves acuáticas, huevos
de tortugas y peces. Recolección de palma shate
y extracción de madera. Uso de suelo agrícola,
ganadero, forestal y para acuicultura.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 21


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Con respecto a la problemática que


actualmente se encuentra presente en esta
Región Prioritaria, es importante señalar que
el proyecto no incidirá de manera negativa
sobre alguna de estas, primeramente por que
corresponde a infraestructura ya existente
principalmente, además de ello la zona de
ampliación es puntual y se limita a ocupar una
porción del área de reserva del predio que
actualmente presenta únicamente vegetación
arvense y ruderal; la correcta operación de la
Regiones Hidrológicas Prioritarias
Planta de Tratamiento reducirá la descarga de
(RHP). desechos humanos sin tratamiento hacia uno
de los principales ríos con los que cuenta el
municipio de Tapachula, por lo cual el proyecto
es benéfico en el sentido de hidrología.
Finalmente la rehabilitación y ampliación no
contemplan ninguna clase de
aprovechamiento de flora y/o fauna silvestre.

El área donde se llevará a cabo la


rehabilitación y ampliación de la Planta de
Tratamiento no se encuentra dentro o de
Regiones Marinas Prioritarias manera cercana con alguna de las Regiones
(RMP). Marinas Prioritarias con las que cuenta el
estado, siendo la más cercana el RMP-40”
Corredor Puerto Madero” a una distancia lineal
aproximada de 10.1 Km hacia el Sur.

La zona donde se encuentra localizadas las


instalaciones de la Planta de Tratamiento no
se encuentra dentro o de manera cercana con
Regiones Terrestres Prioritarias alguna de estas áreas, siendo la más
(RTP) inmediata el RTP-133 “El Triunfo-La
Encrucijada-Palo Blanco” a una distancia
lineal de aproximadamente 17.4 Km al Sur-
Poniente del mismo.
El área donde se llevará a cabo la
rehabilitación y ampliación de la Planta de
Tratamiento no se encuentra dentro o de
Sitios RAMSAR manera cercana con alguno de los Sitios
RAMSAR con los que cuenta el estado, siendo
el más cercano el N°1771 “Zona Sujeta a
Conservación Ecológica Cabildo-Amatal”

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 22


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE


LA PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO.

4.1 Delimitación del Sistema Ambiental (SA).

Para delimitar el Sistema Ambiental (SA) donde se localiza el área del proyecto se
tomó en cuenta la definición aplicable en la guía del presente estudio, la cual lo
define como “La interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y
bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales)
de la región donde se pretende establecer el proyecto” en base a este concepto
se consultaron una serie de capas referentes a elementos ambientales y sociales
que permitieran partir de una delimitación general hasta un aspecto de tipo más
particular, en donde los aspectos seleccionados pudieran fungir como límites o
barreras físicas; a continuación se presentan los elementos considerados, partiendo
de una escala general a un punto de tipo particular:

 Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas


(POETCH): Unidad de Gestión Ambiental N°114 (UGA-114).
 Subcuenca Hidrológica: Río Coatán.
 Unidad fisiográfica Llanura costera con lomerio.

Figura 4.1 Vista del Sistema Ambiental (SA) delimitado, así como la localización del proyecto dentro
del mismo (Fuente: Elaborado a partir de ArcGis 2018 & Google Earth© 2018)

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 1


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

A partir de la superposición y delimitación de las capas seleccionadas se obtuvo


como Sistema Ambiental (SA) un polígono con una superficie de 86.6 Km2 de los
cuales la zona donde localizan las instalaciones de la PTAR ocupa una superficie
de 0.02 Km2 que equivalen a un 0.023% de la superficie del mismo.

4.2 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad del SA.


4.2.1 Medio abiótico.
a) clima: El municipio de Tapachula cuenta con los tipos de clima Cálido húmedo
con lluvias abundantes de verano (39.76%), Cálido subhúmedo con lluvias de
verano, humedad media (30.2%), Cálido subhúmedo con lluvias de verano, más
húmedo (16.91%), Semicálido húmedo con lluvias abundantes de verano (7.3%) y
Templado húmedo con lluvias abundantes de verano (5.67%).
De los tipos de climas existentes en el municipio, el Sistema Ambiental
presenta únicamente dos, que corresponden a Cálido húmedo y Cálido
Subúmedo, siendo este último el que presenta una mayor distribución dentro
del SA y el tipo el que le corresponde a la zona del proyecto y sus alrededores.

Figura 4.2 Detalle de distribución de los climas en el Sistema Ambiental (SA), la localización de la
zona del proyecto se indica en marca roja (Fuente: Elaborado a partir de CEIEG, 2017).

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 2


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

b) Precipitación: Para el municipio y el Sistema Ambiental se presentan dos


periodos anuales que corresponden a los siguientes:

De mayo-octubre la precipitación media es de 1200 a 1400 mm (12.03%), de 1400


a 1700 mm (18.21%), de 1700 a 2000 mm (7.45%), de 2000 a 2300 mm (6.53%),
de 2300 a 2600 mm (9.89%), de 2600 a 3000 mm (5.44%), y más de 3000 mm
(39.97%). De noviembre-abril la precipitación media es de 75 a 100 mm (17.67%),
de 100 a 125 mm (8.14%), de 125 a 150 mm (5.98%), de 150 a 200 mm (11.17%),
de 200 a 250 mm (5.63%), de 250 a 300 mm (2.47%), de 300 a 350 mm (2.08%),
de 350 a 400 mm (3.24%), de 400 a 500 mm (6.24%), de 500 a 600 mm (13.37%),
de 600 a 700 mm (19.96%) y de 700 a 800 mm (3.57%).
De la totalidad de intervalos de precipitación registrados para el municipio,
dentro del Sistema Ambiental se presentan cuatro rangos de que van de los
1400 mm a más de 3000 mm, siendo de manera específica para la zona donde
se localizará el proyecto y sus alrededores para este periodo anual se
presenta un nivel de precipitación que oscila entre los 2000 a 2300 mm.

Figura 4.3 Detalle de la distribución de los volúmenes de lluvia para el periodo mayo-octubre, en
marca roja se indica la localización de las instalaciones (Fuente: Elaborado a partir de CEIEG, 2017).

De noviembre-abril la precipitación media es de 75 a 100 mm (17.67%), de 100 a


125 mm (8.14%), de 125 a 150 mm (5.98%), de 150 a 200 mm (11.17%), de 200 a
250 mm (5.63%), de 250 a 300 mm (2.47%), de 300 a 350 mm (2.08%), de 350 a

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 3


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

400 mm (3.24%), de 400 a 500 mm (6.24%), de 500 a 600 mm (13.37%), de 600 a


700 mm (19.96%) y de 700 a 800 mm (3.57%).
De la totalidad de intervalos de precipitación registrados para el municipio,
dentro del Sistema Ambiental se presentan rangos de que van de los 100 mm
a más de 600 mm, siendo de manera específica para la zona donde se
localizarán las instalaciones y alrededores se tiene registrado para este
periodo anual un nivel de precipitación que oscila entre los 150 a 200 mm
observándose que este periodo anual es el de menor recepción de agua
pluvial en la zona.

Figura 4.4 Detalle de la distribución de los volúmenes de lluvia para el periodo noviembre-abril, en
marca roja se indica la localización de las instalaciones (Fuente: Elaborado a partir de CEIEG, 2017).

c) Temperatura: se define como otro factor que es de gran importancia para la


determinación del clima de un Sistema Ambiental que se delimita para todo
proyecto, corresponde a la distribución de los rangos de temperaturas mínimas y
máximas, siendo que al igual que en el apartado previo, para el municipio estas se
agrupan en dos periodos anuales:

De mayo a octubre, las temperaturas mínimas promedio se distribuyen


porcentualmente de la siguiente manera: de 9 a 12°C (1.91%), de 12 a 15°C
(6.54%), de 15 a 18°C (8.64%), de 18 a 21°C (32.43%) y de 21 a 22.5°C (49.99%).
En tanto que las máximas promedio en este periodo son: De 18 a 21°C (1.28%), de

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 4


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

21 a 24°C (4.74%), de 24 a 27°C (7.13%), de 27 a 30°C (6.9%), de 30 a 33°C


(30.69%) y de 33 a 34.5°C (48.79%).
De noviembre a abril, las temperaturas mínimas promedio se distribuyen
porcentualmente de la siguiente manera: de 9 a 12°C (6.44%), de 12 a 15°C
(7.47%), de 15 a 18°C (28.62%) y de 18 a 19.5°C (56.99%). Mientras que las
máximas promedio en este mismo periodo son: De 18 a 21°C (2.14%), de 21 a 24°C
(2.95%), de 24 a 27°C (6.54%), de 27 a 30°C (7.75%), de 30 a 33°C (31.23%) y más
de 33°C (48.91%).
De manera específica para el Sistema Ambiental (SA) la temperatura media
anual oscila entre los 36 a 38°C y 38 a 40°C, siendo que para la zona donde se
localizan las instalaciones se presenta un rango de 38 a 40°C, siendo este el
rango de temperatura más elevado dentro del Sistema Ambiental.

Figura 4.5 Distribución de la temperatura dentro del sistema ambiental, en marca roja se encuentra
indicada la localización de la zona del proyecto (Fuente: Elaborado a partir de CEIEG, 2017).

e) Geomorfología: Las formas del relieve presentes en el municipio de Tapachula


son: Sierra alta volcánica (33.06%), Llanura costera (20.68%), Llanura costera con
Lomerío (20.41%), Sierra baja de laderas tendidas (19.69%), Llanura costera
inundable y salina (5.99%) y No aplica (0.17%). Las principales elevaciones del
municipio corresponden a: Cerro Tochmay a 2'680 msnm, Cerro Siete Orejas a
2'680 msnm, Cerro Las Tenazas a 1'960 msnm, Cerro Caballete a 1'940 msnm,
Cerro Chespal Viejo a 1'840 msnm, Cerro San Cristóbal a 1'700 msnm. Estas

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 5


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

elevaciones tienen una temperatura diferente a la normal aquí son más bajas que
el típico clima sub tropical de Tapachula ya que es más baja.
Dentro del Sistema Ambiental (SA) se presenta en su totalidad el tipo de
topoforma denominado Llanura costera con lomerío el cual se caracteriza por
presentar un relieve con formaciones curveadas y dentro de las mismas zonas
de inundación y lagos, presentan una localización relativamente cerca de la
línea de costa.

Figura 4.6 Sistema de Topoformas presentes en el Sistema Ambiental, la localización del proyecto
se encuentra indicada en marca roja (Fuente: Elaborado a partir de CEIEG, 2017).

Con respecto a la geología el municipio Tapachula está compuesto de suelo aluvial,


lacustre y litoral de origen cuaternario; roca sedimentaria de conglomerado, toba
intermedia y extrusiva de origen Terciario; y granito de origen Paleozoico. La
distribución de estos es de acuerdo a la siguiente manera: Aluvial (suelo) (45.75%),
Toba intermedia (roca ígnea extrusiva) (23.07%), Andesita (roca ígnea extrusiva)
(15.14%), Granito (roca ígnea intrusiva) (9.69%), Conglomerado (roca sedimentaria)
(2.6%), Lacustre (suelo) (1.82%), Litoral (1.66%) y Cuerpo de agua (0.18%).
De la totalidad de los tipos de roca dentro de la corteza terrestre que conforma
el Sistema Ambiental (SA) se pueden encontrar se puede encontrar
únicamente del tipo aluvial y áreas donde no se presenta ninguna clase de
clasificación (Aunque estas son mínimas), la zona donde se pretende la
instalación del proyecto y sus alrededores presentan el tipo de roca Aluvial.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 6


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Figura 4.7 Distribución de los tipos de roca dentro del Sistema Ambiental (SA), la situación
geográfica del proyecto se encuentra indicada en marca de color roja (Fuente: Elaborado a partir de
CEIEG, 2017).

f) Suelo: El Sistema Ambienta se encuentra conformado por suelos de tipo aluvial


de origen cuaternario, los cuales se engloban en las siguientes categorías:

 Cambisol: Son suelos jóvenes que destacan por ser poco desarrollados que
se pueden encontrar en cualquier tipo de vegetación o clima excepto en las
zonas áridas, se caracterizan por presentar una capa con terrones que
presentan vestigios del tipo de roca subyacente y que además pueden tener
pequeñas acumulaciones de arcilla, carbonato de calcio, fierro o manganeso.

 Fluvisol: Son suelos muy poco desarrollados, medianamente profundos y


que presentan una estructura débil o suelta, ya que se conforman por
materiales acarreados por aguas, presentando capas alternadas con piedras
o gravas redondeadas. Se les suele denominar suelos de río por ser
originados como resultado de la acción de escurrimientos de agua tales como
arroyos y ríos.

 Luvisol: Son suelos que se caracterizan por estar formados por materiales
acarreados, son medianamente profundos y presentan generalmente una

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 7


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

estructura de tipo débil y suelta, presenta capas alternadas de arena con


piedras o grava redondeadas.

 Phaeozem: Son suelos que presentan una capa superficial de oscura y


suave, la cual es rica en nutrientes y materia orgánica, semejantes a las
capas superficiales de los Chernozems y los Castañozems, pero sin
presentar las capas ricas en cal con las que cuentan estos dos tipos de
suelos, los Phaeozem son de profundidades variables y se pueden presentar
en cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales lluviosas
o zonas muy desértica

De los dos tipos de suelos presentes en el Sistema Ambiental (SA), la zona del
proyecto se caracteriza por presentar el tipo de suelo Fluvisol en la mayoría
de su superficie y una porción reducida del tipo Phaeozem hacia el extremo
sur del mismo.

Figura 4.8 Situación de la edafología dentro del Sistema Ambiental, la zona del proyecto se
encuentra indicada en marca de color rojo (Fuente: Elaborado a partir de CEIEG, 2017).

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 8


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

g) Agua: el municipio de Tapachula se localiza dentro de dos cuencas hidrológicas


que corresponden a Río Huixtla y Otros, y Río Suchiate y Otros, siendo esta última
la que ocupa superficie mayor dentro del mismo.
Las principales corrientes de agua en el municipio son: Río Cahoacán, Río Coatán,
Río Pumpuapa, Río Texcuyuapan, Río Nexapa, Río Escocia, Río Santo Domingo,
y Arroyo Coatancito; las corrientes intermitentes corresponden al Arroyo Sahjón
Lagartero, Arroyo El Riíto, Río Arroyo Tizantillo, Arroyo El Caimito, Arroyo
Chiquirichapa, Arroyo El Muerto, Arroyo El Cach, Arroyo Santa Bárbara, Arroyo
Coapantes y Arroyo El Caimito.

Con respecto al Sistema Ambiental y la zona del proyecto, se encuentran


inmersos dentro de la Cuenca Río Suchiate y Otros, de manera más específica
dentro de la Subcuenca del Río Cahoacán, teniendo como cuerpo de agua más
inmediato el Río Cahuacán a una distancia lineal de aproximadamente 270
metros hacia el Oriente, señalando que este fungirá como el cuerpo de agua
recepto para el agua tratada durante la operación de las instalaciones.

Referente a la hidrología subterránea en la zona se puede mencionar que el Sistema


Ambiental y el área del proyecto descansan sobre el Acuífero N°0710 “Sononusco”
el cual se localiza en la Planicie Costera de Chiapas, comprendiendo los municipios
de Tapachula, Suchiate, Metapa, Tuxtla Chico, Mazatán, Huixtla, Frontera Hidalgo,
Huehuetán, Cacahoatán y Tuzantán. El municipio de Huixtla es cubierto en su parte
oeste por el polígono de manera parcial, ya que el límite de este acuífero con el de
Acapetahua es el río Huixtla.
De acuerdo con los datos disponibles la estratigrafía del acuífero presenta dos
grupos de formaciones de edades muy distintos, el primero corresponde a rocas
antiguas paleozoicas, mientras que el segundo lo comprenden a rocas más jóvenes
del terciario y cuaternario, con respecto a los niveles de agua subterránea, la mayor
profundidad del nivel estático, se presenta en las partes altas del valle, cerca del
contacto con las rocas de la Sierra, mientras que las menores, se presentan en las
zonas cercanas a la línea de costa o en las zonas de esteros. Existen algunas
porciones aisladas como la que se encuentra al sur de Tapachula, donde se
presentan valores de 10 m, al sur de Álvaro Obregón, también con 10 m y al sur de
la Colonia La Unión con 5 m.

Las condiciones que se presentan en el acuífero son las siguientes:

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 9


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

DCXV R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT


ACUÍFERO
CLAVE CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES

ESTADO DE CHIAPAS

0710 SOCONUSCO 938.1 614.9 232.835825 162.8 90.364175 0.0000000

Donde R=recarga media anual, DNCOM=descarga natural comprometida, VCAS=volumen


concesionado de aguas subterráneas, VEXTET=volumen de extracción de agua subterránea
consignado en estudios técnicos, DAS=disponibilidad media anual de agua subterránea. (Fuente:
CONAGUA, 2014).

De acuerdo con los datos de Recarga Media Anual (R), la Descarga Natural
Comprometida (DNCOM) y el Volumen Concesionado de Aguas Subterráneas,
se estima que este acuífero presenta una disponibilidad media anual de
230’039,201 millones de m3.
Consultando los datos Hidrogeoquímicos disponibles, se puede mencionar que en
este acuífero al igual que los otros de la costa de Chiapas, la tendencia de los
Sólidos Totales Disueltos, es la de seguir el patrón de flujo, es decir de la Sierra
hacia la costa. Los valores de Sólidos Totales Disueltos, varían desde 200 ppm
cercanos a la sierra, hasta valores de 3000 ppm, cercanos a la línea de costa, frente
al Estero Hueyate y en la desembocadura del Río Cahoacán.
El agua superficial, tiene concentraciones de 203ppm en el río Huixtla, de 229 ppm
en Huehuetán para el río del mismo nombre, de 192 ppm en Tapachula para el río
Coatán, de 162 en el río Cahuacán, de 189 ppm en el río Suchiate a la altura de
Ciudad Hidalgo. En cuanto a la familia de agua predominante es la Bicarbonatada-
Sódica, con algunas excepciones de la familia Clorurada-Sódica, que se deben a la
cercanía con agua marina. La calidad del agua es en general buena para usos
potables y agrícolas, no se observa ningún peligro de salinización reconcentración
de sales.
Entre las problemáticas detectadas para este acuífero se encuentra la
contaminación antropogénica debido a la cercanía de los aprovechamientos a los
núcleos de población, así como a las corrientes superficiales, las cuales en su
mayoría actúan como cuerpos de captación de descargas de aguas residuales.

La implementación del proyecto tiene como objetivo atender una de las


problemáticas que se presentan en el acuífero y que corresponden a la
descarga de aguas residuales en el río Coatán, el cual corresponde a uno de

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 10


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

los principales afluentes con los que cuenta el municipio de Tapachula, por lo
que la operación de la “Planta de Tratamiento Sur Poniente de Tapachula”
representa un beneficio importante hacia el acuífero 0710.

h) Zona marina: El Sistema Ambienta (SA) delimitado para el proyecto no se


encuentra dentro o de manera cercana con una zona marina, siendo la más
inmediata el Océano Pacifico a una distancia lineal de aproximadamente 11.65 Km
hacia el extremo sur del mismo.

i) Aire: El estado de Chiapas únicamente cuenta con una estación para el monitoreo
de la calidad del aire, la cual se localiza en la ciudad capital de Tuxtla Gutiérrez y
opera desde el año 2014, entre los principales contaminantes que se registran en el
estado se encuentran el ozono (O3), monóxido de carbono (CO), bióxido de
nitrógeno (NO2), bióxido de azufre (SO2), partículas menores o iguales a 10
micrómetros (PM10) y partículas menores o iguales a 2.5 micrómetros (PM2.5); los
principales municipios catalogados como emisores son Tuxtla Gutiérrez, Tapachula,
Venustiano Carranza, Huixtla, San Cristóbal de las Casas, Chiapa de Corzo,
Palenque, Ocosingo y Comitán de Domínguez.
La operación de las instalaciones tiene contemplada la generación de
partículas de polvo durante su construcción y emisiones provenientes de la
maquinaria durante su rehabilitación, así como la generación de CO2 como
parte del manejo del biogás que se genere, sin embargo estas emisiones no
serán en grandes volúmenes, por lo que podrán ser mitigadas mediante el
mantenimiento de flora nativa en las márgenes del cuerpo de agua receptor
que se encuentra de manera inmediata.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 11


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

4.2.2 Medio biótico.

a) Vegetación: La cobertura vegetal y el aprovechamiento del suelo en el municipio


se distribuye de la siguiente manera: Agricultura de temporal (62.63%), Pastizal
cultivado (13.97%), Bosque mesófilo de montaña (secundaria) (5.45%), No
aplicable (5.41%), Agricultura de riego (5.24%), Manglar (secundaria) (2.23%),
Pastizal inducido (1.36%), Bosque mesófilo de montaña (1.35%), Bosque de pino
(0.98%), Bosque de pino (secundaria) (0.37%), Manglar (0.29%), Selva baja
espinosa caducifolia (secundaria) (0.29%), Sin vegetación aparente (0.17%),
Acuícola (0.12%), Selva mediana subperennifolia (secundaria) (0.08%), Bosque
cultivado (0.07%) y Tular (0.01%). De la totalidad de los tipos de vegetación que
se registran para el municipio cinco categorías son las que inciden dentro del
Sistema Ambiental (SA) delimitado para el proyecto las cuales corresponden
a zonas de agricultura de temporal y de riego, pastizal cultivado, Bosque
Cultivado, No Aplica (Áreas Urbanas) y Vegetación de Selva Mediana
Sunperennifolia en estado secundario; de manera específica para la zona del
proyecto y sus alrededores el tipo de vegetación se encuentra definido por un
uso de suelo agrícola donde se desarrollan cultivos de riego.

Figura 4.9 Distribución de los tipos de vegetación para el Sistema Ambiental (SA), la zona del
proyecto se indica en marca de color azul (Fuente: Elaborado a partir de CEIEG, 2017).

Para corroborar la información presentada en la Carta de Uso de Suelo y


Vegetación, se efectuó dentro del área del proyecto un levantamiento florístico
siguiéndose una adaptación de la metodología utilizada por la Comisión Nacional

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 12


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Forestal (CONAFOR) de acuerdo con su manual del Inventario Nacional Forestal y


de Suelos (INFyS), tomando las siguientes consideraciones:

 Para los inventarios forestales dependiendo del tamaño del área de interés se suele
obtener una muestra representativa, la cual puede abarcar entre el 2 al 10%,
considerando que entre mayor área de muestreo se aplique mayor será la certitud
obtenida en los resultados. De manera particular para el caso del proyecto se levantó
una superficie del 12%, debido a que al analizar la composición de la vegetación
se observó una riqueza relativamente baja en comparación con la alta
abundancia de las mismas; por lo que efectuar un barrido completo hubiera
representado un esfuerzo de muestreo excesivo en contraste con la poca
representatividad florística que se apreció en la valoración inicial.
 El levantamiento del inventario se efectuó mediante el tipo de parcelas que se
emplean para el establecimiento de conglomerados tal y como lo indica la
metodología del INFyS, dichas parcelas corresponden a círculos con un área de 400
m2 (Radio de 11.28 m), en las cuales se efectúa la contabilización del estrato arbóreo
(ejemplares con un diámetro igual o mayor a 7 cm a una altura de 1.3 m); dentro de
estas se delimita un sub-sitio de 12.56 m2 (Radio de 2 m) para la contabilización de
ejemplares arbustivos y renuevo, así como un sub-sitio de 1 m2 (1m x 1m) para el
estrato herbáceo, líquenes y musgos. La adaptación que se efectuó al método del
presente inventario fue el integrar la caracterización de todos los estratos únicamente
en la parcela de 400 m2, esto debido a que en los recorridos de campo se observó
que el predio estaba desprovisto de un estrato arbóreo, siendo las herbáceas las que
presentaron mayor cobertura.

Figura 4.10 Puntos de muestreo tomados para el inventario florístico dentro de la zona de ampliación
puntual del proyecto.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 13


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

A partir del levantamiento en campo se registraron las siguientes especies:

Nombre
Estrato Familia Especie Individuos
común
Parmentiera aculeata (Kunth)
Arbóreo Bignoniaceae Cuajilote 1
Seem.

Arbóreo Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg. Palo mulato 1

Terminalia oblonga (Ruiz &


Arbóreo Combretaceae Guayabo 1
Pav.) Steud

Arbóreo Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam Caulote 2

Salix humboldtiana
Arbóreo Salicaceae Sauce 1
Andersson.

Arbóreo Simaroubaceae Simarouba glauca DC. Aceituno negrito 1

Arbustivo Euphorbiaceae Jatropa curcas L. Piñon Na*

Na*
Arbustivo Fabaceae Acacia collinsii Saff Ishcanal

Senna reticulata (Willd.) H.S. Na*


Arbustivo Fabaceae Barajas
Irwin & Barneby
Na*
Arbustivo Malvaceae Malvaviscus arboreus Cav. Malvavisco

Herbáceo Cucurbitaceae Momordica charantia L. Cundeamor na

Herbáceae Fabaceae Mimosa sp. Hierba Na*

Ave de
Herbáceae Heliconiaceae Heliconia latispathaBenth. Na*
paraiso/tanay

Herbáceae Malvaceae Sida acuta Burm. f. Escobillo Na*

Herbáceae Musaceae Musa sapientum L. Guineo Na*

Cynodon aff. Dactylon (L.)


Herbáceae Poaceae Pasto grama Na*
Kuntze

Herbácea Poaceae Eleusine sp. Zacate Na*

Herbáceae Pontederiaceae Pontederia sagittata C. Presl Lirio Na*

Mañanita
Herbáceae Zygophyllaceae Kallstroemia sp. Na*
cimarrona
Na=No aplica por ser una especie de estrato arbustivo-herbáceo, encontrarse dentro de áreas donde
no se considera su derribo o presentar un diámetro a la altura del pecho (DAP) inferior a los 7.5 cm

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 14


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Análisis y conclusión del inventario florístico:

A partir de la información recabada en los recorridos efectuados a la zona del


proyecto se puede observar que actualmente el tipo de vegetación que corresponde
a dicha área es el de “Pastizales cultivados”, ya que las condiciones del mismo lo
definen como una zona de potreros con únicamente algunos árboles dispersos
donde se efectúan actividades de ganadería no extensiva, dentro del inventario
realizado no se listo ninguna especie de cualquier de los tres estratos existente que
pudiese encontrarse catalogada dentro de alguna de las categorías de conservación
referidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010,
concluyéndose con ello que la construcción del proyecto “Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales Sur Poniente” no representa ninguna clase de afectación
relevante hacia la vegetación nativa existente dentro del Sistema Ambiental
delimitado, siendo en contraste su operación un beneficio importante para el río
Cahoacán y su vegetación de tipo riparia.

b) Fauna: Para la determinación de la ausencia o existencia de especies de


vertebrados dentro de la zona del proyecto se efectuó un levantamiento faunístico
dentro de esta, en el cual se siguieron las siguientes consideraciones:

 El levantamiento se desarrolló efectuando dos visitas a la zona del proyecto,


una en la temporada de lluvias y la otra en la temporada de seca que rige a
la zona donde se localiza el Área de Influencia del proyecto.

 La búsqueda se realizó mediante la búsqueda directa e indirecta dentro de la


totalidad del predio, en esta última categoría se consideraron rastros como
huellas, excretas y vocalizaciones.

 No se instaló ninguna clase de trampa o se efectuó la manipulación de


ejemplares para evitar cualquier clase de estrés hacia los mismos, debido a
que la finalidad de los recorridos únicamente correspondió a un listado
donde los caracteres morfométricos no se requieren.

Análisis y conclusión del levantamiento faunístico: A partir de los recorridos de


campo efectuados no se avistó directamente ninguna especie de vertebrado
terrestre o aéreo dentro de la zona de proyecto salvo excepción de algunos
ejemplares de garza blanca (Ardea alba Linnaeus, 1758).
Dentro de la periferia, en la zona más próxima a las márgenes del río se listaron dos
especies de reptiles que correspondieron al Turipache (Basiliscus vittatus Wiegman,
1828) y un ejemplar de Cascabel tropical (Crotalus Durissus Linnaeus, 1758), esta
última especie listada dentro de la categoría de Sujeta a Protección Especial (Pr) de

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 15


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

acuerdo con la la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, por lo que


se concluye el presente análisis que si bien el proyecto no representa afectaciones
a la vida silvestre, esto por encontrarse dentro de un área desprovista de vegetación
nativa que pueda representar sitios de refugio, alimentación y/o anidación para las
mismas, el registro de estas especies de reptiles indican que a la periferia si pueden
llegar a distribuirse fauna silvestre, por lo cual para garantizar la integridad de la
misma previo al inicio de obra y durante toda la ejecución de la misma, el
promovente deberá de implementar un “Programa de Rescate y Reubicación de
Fauna”, esto con la finalidad de prevenir la muerte de cualquier ejemplar de
vertebrado dentro de la zona del proyecto y su periferia, así como para garantizar la
seguridad del personal que laborará en el proyecto al prevenir mordeduras de
serpientes o accidentes por un manejo inadecuado de las especies silvestres.

c) Composición de poblaciones y comunidades: La zona de rehabilitación y


ampliación de las instalaciones no presenta ninguna clase de poblaciones de fauna
o comunidades vegetales, siendo la más cercanas las poblaciones acuáticas y
vegetación de tipo riparia, la cuales se localizan a los márgenes del río Coatán, para
la cual el proyecto no representa ninguna clase de afectación a su estructura o
dinámica natural.

d) Ecosistemas ambientales sensibles: El área de proyecto no incide o se


encuentra de manera cercana con algún área o ecosistema que pueda considerarse
de tipo sensible, siendo la más inmediata a esta zona la Zona Sujeta a Conservación
Ecológica (ZSCE) “El Gancho Murillo” localizada a una distancia lineal de 19.2 Km
hacia el extremo sur.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 16


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

4.2.3 Medio socioeconómico.

El municipio de Tapachula se ubica en la Región Socioeconómica X: Soconusco.


Limita al norte con Motozintla y La República de Guatemala, al este con
Cacahoatán, Tuxtla Chico, Frontera Hidalgo y Suchiate, al sur con el Océano
Pacífico y al oeste con Huehuetán, Tuzantán y Mazatán.
Las coordenadas de la cabecera municipal son: 14°54'29" de latitud norte y
92°15'38" de longitud oeste y se ubica a una altitud de 177 metros sobre el nivel del
mar. Con una superficie territorial de 979.29 km2 ocupa el 1.31% del territorio
estatal.

a) Población.

Distribución y crecimiento: De acuerdo con datos del Comité Estatal de


Información Estadística y Geográfica (CEIEG) del estado de Chiapas la población
total del municipio para el año 2015 fue de 348,156 habitantes, de los cuales
161,181 correspondieron hombres y 181,971 a mujeres, así mismo mediante la
consulta de datos entre los años 2010 y 2015 se estimó que el crecimiento
porcentual de la población fue de 2.4%.

Natalidad y mortalidad: Para el año 2015 se registró un total de 8,055 nacimientos,


lo que representa una tasa de natalidad de 23.13%; mientras que se registró un total
de 2,333 defunciones que equivale a una tasa de mortalidad de 6.7%.

Población indígena: Dentro del municipio de Tapachula la población indígena


asciende a 5,259 hablantes de alguna lengua indígena, entre las cuales se
encuentra el Tzeltal, Tzotzil, zoque, Chol, Kanjobal, Mame, Tojolabal. De las
anteriores los hablantes de la lengua Mame son los que presentan una dominancia
en el municipio.

Población Económicamente Activa (PEA): Del total de la población el municipio


cuenta con una población económicamente activa de 126,879 personas, de la cual
126,363 se encuentran ocupadas y 3,516 se encuentran desocupadas. Con
respecto a salario 63,606 individuos reciben hasta 2 salarios mínimos (51.56 %
municipal), mientras que 45,708 individuos reciben más de dos salarios mínimos
(37.02 % municipal); desde enero de 2019 el salario a nivel nacional corresponde a
$102.68 pesos.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 17


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

b) Servicios a nivel municipal.

Vivienda: Para el año 2015 el municipio registro un total de 92,445 viviendas


particulares ocupadas, con un promedio de 3.8 ocupantes por vivienda y una tasa
anual de crecimiento de 2.61 (Correspondiente al periodo 2010-2015).

Agua potable: En el municipio este servicio es otorgado por el Comité de agua


potable y alcantarillado del municipio de Tapachula (COAPATAP) el cual cuenta con
una cobertura de 70.20 %.

Alcantarillado: Al igual que el agua potable, este servicio también es otorgado por
él es otorgado por el Comité de agua potable y alcantarillado del municipio de
Tapachula, a nivel municipal se cuenta con una cobertura de 95.03%.

Salud: Para el año 2015 se contó con un total de 46 unidades médicas de


instituciones pertenecientes al IMSS, ISSSTE, ISSSTECH, ISA y del programa
oportunidades/prospera, las cuales contaron con una población derechohabiente de
160,955 personas.

Educación: De acuerdo con datos del CEIEG el municipio registro para el año 2014
un total de 696 escuelas distribuidas de acuerdo a la siguiente manera: Nivel
prescolar (236), primaria (285), secundaria (90), media superior (53) y superior (32).

Cultura y deporte: Con respecto a este tipo de infraestructura para el año 2014 el
municipio contaba con: 20 auditorios de usos múltiples, 2 unidades deportivas, 13
bibliotecas públicas y 2 casas de la cultura.

Medios de comunicación: Con respeto a medios terrestres para el año 2015 el


municipio de Tapachula contó con un parque vehicular de 79,873 unidades de las
cuales 42,506 correspondían a automóviles particulares, 1,033 a camiones de
pasajes (Incluyendo microbuses), 25,854 a camiones y camionetas de carga y
finalmente 10,480 correspondían a motocicletas. El municipio cuenta con el
Aeropuerto Internacional de Tapachula localizado hacia el sur del municipio, así
como un puerto que corresponde a Puerto Chiapas localizado de igual manera en
el extremo sur del municipio.

Vías de comunicación: De acuerdo con información del CEIEG el municipio cuenta


con 617.33 Km de caminos divididos de la siguiente manera: Carreteras
Alimentadoras Estatales Pavimentadas (157.64 Km), Troncal Federal Pavimentada
(80.9 Km), Caminos Rurales Revestidos (370.59), caminos rurales de terracería (5.5
Km) y brechas (2.70 Km)

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 18


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

4.2.4 Paisaje.
La capacidad paisajística que el territorio posee se puede determinar por los
atributos de calidad y fragilidad, esto en función de la presencia o ausencia de
elementos naturales, ya sean bióticos o abióticos, así como de elementos creados
por los seres humanos (antropológicos) y que puedan ofrecer algún grado de valor
estético al observador u observadores en el entorno. Para determinar la capacidad
paisajística presente en el área del proyecto se utilizó una adaptación del Modelo
de Calidad Visual del Paisaje y Fragilidad Visual (Consultado en Aguilo, 1981;
Aramburu et al, 1994), el cual fue complementado con toda la información obtenida
a través de la cartografía consultada, así como aquella obtenida directamente en el
área del proyecto a partir de los recorridos de campo.

A continuación se presenta la descripción de los elementos a considerar para la


evaluación realizada a los atributos mencionados:

4.2.4.1 Calidad paisajista.


Se define a este atributo como la presencia de una serie de valores naturales o
culturales que un paisaje presenta en diferentes magnitudes, los cuales le confieren
un valor estético suficiente para no ser alterado o destruido; mediante la evaluación
de la calidad paisajística podemos conocer el grado de aptitud que presenta el
territorio para acoger los usos o actuaciones que se le pretende asignar (Un mismo
paisaje puede presentar diferentes grados en su calidad de acuerdo con los usos
que se le asignen).
Para realizar la evaluación de la calidad paisajista se realiza el análisis de una serie
de elementos naturales a los cuales en función de su incidencia se les asigna una
serie de valores cuantitativos, para finalmente ponderar cada uno de estos en una
sumatoria, cuyo resultado se compara con una serie de intervalos de referencia, los
cuales nos permiten brindarnos darnos una aproximación a la calidad paisajista y a
partir de esta se presenta las observaciones y conclusión referentes a la misma. Los
elementos considerados son los siguientes:

1. Desnivel: Se define como la presencia de curvas de nivel máximas y mínimas en


cada una de las unidades a evaluar, el modelo realiza la agrupación de estas en
cuatro clases.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 19


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Intervalo Valor asignado Significado

<600 metros 1

Entre 600 y 850 metros 2 Menor calidad

Entre 850 y 1100 metros 3

>1100 metros 4 Mayor calidad

2. Complejidad de la unidad: Corresponde al tamaño espacial que puede llegar la


unidad o unidades a analizar, cuando se trata únicamente de una unidad la
comparativa se realiza en base a la totalidad del predio o en su caso tomando como
referencia un sistema ambiental. La complejidad se agrupa en cualquiera de las
siguientes clases:

Complejidad de formas

Intervalo Valor Significado

Clase 1 (Menor superficie) 1

Clase 2 2 Menor calidad

Clase 3 3

Clase 4 (Mayor superficie) 4 Mayor calidad

3. Diversidad de estratos: Este elemento alude a la presencia de vegetación y la


dominancia de uno o varios estratos en la unidad o unidades sujetas a evaluación,
es importante señalar que dentro de este apartado no existe una diferencia entre la

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 20


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

existencia de especies nativas y exóticas. La valoración por clase asignada es la


siguiente:

Diversidad de estratos

Intervalo Valor Significado

Mayormente herbáceas 1

Mayormente arbustivas 2 Menor calidad

Cultivadas y arbóreas 3

Arbóreas principalmente 4 Mayor calidad

4. Tipo de vegetación existente: El estado de conservación de la vegetación


existente en el área de interés se considera como un factor fundamental para
evaluar la calidad en el paisaje, esto debido a que corresponden a un elemento
extensivo en donde se considera con una mayor calidad aquellas áreas que
presenten vegetación propia de la región ya sea en estado primario o secundario.
Para este apartado se consideran 5 clases que corresponden a las siguientes:

Vegetación existente

Intervalo Valor Significado

Inexistente 0

Vegetación perturbada 1 Menor calidad

Cultivos tradicionales 2

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 21


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Vegetación secundaria 3

Vegetación primaria 4 Mayor calidad

5. Cuerpos de agua superficiales: Corresponde a la existencia de cualquier tipo


de cuerpo de agua (ríos, arroyos, lagos, lagunas, humedales, océano, cenotes,
embalses, jagüeyes, entre otros) dentro de la unidad o unidades bajo análisis o que
en su caso puedan encontrarse de manera inmediato al mismo.

Cuerpos de agua superficiales.

Intervalo Valor Significado

Ausencia 0 Menor calidad

Presencia 1 Mayor Calidad

6. Densidad de carreteras: Este elemento corresponde a la existencia de vías de


comunicación dentro del área de interés; para la asignación de una valoración a
este indicador se debe realizar el cálculo de un factor de estimación, para ello
primeramente se debe contar con un plano impreso donde se encuentre la unidad
o unidades a analizar, las cuales deberán sobreponerse sobre una cuadricula
dividida en 100 secciones, contándose el número de secciones que se presenten
cualquier tipo de vía de comunicación o camino para que una vez contabilizado el
total de cuadriculas se aplique la fórmula para la obtención de dicho factor:

FDC= 5(VPO) + (VSO)

En donde:

FDC= Factor de Densidad de Carreteras.

VPO= Cuadriculas con vías de Comunicación de Primer Orden (Carreteras con


pavimento hidráulico, asfalto y/o terracerías).

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 22


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

VSO= Cuadrículas con vías de Comunicación de Segundo Orden (Caminos tipo


brecha y veredas).

Una vez obtenido el factor se realiza la comparación con los parámetros de


referencia establecidos para el presente método y en donde se asignarán las
correspondientes clases.

Densidad de carreteras

Intervalo Valor Significado

Clase 1 1= 0-100

Clase 2 2= 100-250 Menor calidad

Clase 3 3= 250-450

Clase 4 4= >450 Mayor calidad

7. Densidad de población: Se define como la presencia de asentamientos


humanos dentro de la unidad o unidades en análisis, así como la cercanía con las
mismas; al igual que con el elemento anterior la estimación de la densidad de
población se realiza en función del cálculo de un factor; siendo que se debe contar
con un plano impreso de la misma para así subdividir esta en 100 subunidades
contabilizándose aquellas que presenten asentamientos humanos o en su caso
colinden con áreas urbanas, para finalmente aplicar la siguiente formula:

FDP= 5(AU) + (AR)

Donde:

FDP= Factor de Densidad de Población.

AU= Cuadrículas que se encuentren dentro de asentamientos urbanos.

AR= Cuadrículas que se encuentren dentro de asentamientos rurales.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 23


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Una vez obtenido el factor se realiza la comparación con los parámetros de


referencia establecidos para el presente método y en donde se asignarán las
correspondientes clases.

Densidad de población

Intervalo Valor Significado

Clase 1 1= 0-100

Clase 2 2= 100-250 Menor calidad

Clase 3 3= 250-450

Clase 4 4= >450 Mayor calidad

 Análisis de la calidad paisajística.

Una vez analizados y valorados todos los elementos naturales y antropológicos


que se encuentran existentes dentro del predio y en la periferia del mismo se
puede concluir que el predio presenta una calidad paisajística relativamente baja
(5), esto al observar que el predio donde se pretende la construcción de la Planta
de Tratamiento no presenta elementos naturales o artificiales que puedan
considerarse con una relevancia importante, ya que su estado de conservación
actual se puede definir como una zona de potrero que se utiliza para actividades
de ganadería no extensiva; dentro de los elementos naturales que aún se
conservan en el área y que se valoraron para el apartado de calidad paisajística
se encuentran la presencia de algunos árboles dispersos, así como un pequeño
macizo forestal en la periferia y el propio cuerpo de agua receptor que
corresponde al Río Coatán, con respecto a los elementos antropogénicos
únicamente se identificaron dos viviendas rurales, siendo la más cercana a una
distancia lineal de aproximadamente 70 metros; para ambas viviendas no se

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 24


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

perjudica ninguna clase de edificación o elemento artificial que las mismas


puedan llegar a presentar, por lo que al igual que con el apartado natural para
los elementos urbanos se considera una calidad relativamente baja ( 2).

Ponderación de los elementos analizados


Atributo Unidad 1
Desnivel 1
Fisiografía
Elementos naturales

Complejidad de forma 1
Diversidad de estratos 1
Uso de Suelo y Vegetación
Vegetación original 1
Cuerpos de agua superficial Ausencia / Presencia 1

Total 5
antropológicos

Densidad de carreteras 1
Elementos

Grado de humanización
Densidad de población 1

Total 2

La valoración y consideración del grado de afectación a la calidad paisajística


asignada en la tabla de ponderación presentada de manera previa se realizó
mediante una serie de intervalos ya establecidos por el propio método y son los
presentados a continuación:

Parámetros para la valoración de la Calidad en el Paisaje.

Calidad de los elementos


Calidad de los elementos naturales
antropológicos

Baja 1a6 Baja 1a3

Media 7 a 11 Media 4a5

Alta 12 a 17 Alta 6a8

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 25


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

4.2.4.2 Fragilidad paisajística.


Este atributo se puede definir como la susceptibilidad al cambio que presenta un
paisaje cuando en este se introducen nuevos elementos o en su caso se le asignan
nuevos usos a los que ya se encuentran existentes dentro del mismo, esto nos
quiere decir que la fragilidad paisajística se opone a la aptitud del paisaje para
absorber alteraciones sin pérdida de calidad
Al igual que el atributo de calidad se sigue una metodología similar, en donde para
realizar la evaluación de la fragilidad que existe en el paisaje se realiza el análisis
de una serie de elementos naturales a los cuales en función de su incidencia se les
asigna una serie de valores cuantitativos, para finalmente ponderar cada uno de
estos en una sumatoria, cuyo resultado se compara con una serie de intervalos de
referencia, los cuales nos permiten brindarnos darnos una aproximación a la calidad
paisajista y a partir de esta se presenta las observaciones y conclusión referentes a
la misma. Los elementos considerados son los siguientes:

1. Tipo de vegetación existente: Corresponde a la presencia o ausencia de


vegetación, especialmente aquella que se pueda considerar como propia de la
región, debido a que la misma representa un atractivo visual (especialmente
aquellas zonas donde se presenta una alta cobertura arbórea), para este elemento
quedan excluidos los núcleos urbanos, considerándose con ello las siguientes
clases:

Uso de Suelo y Vegetación

Intervalo Valor Significado

Herbáceas y matorral disperso 1

Matorral denso y/o cultivos 2 Menor fragilidad

Formación arbórea dispersa 3

Formación arbórea densa y alta 4 Mayor fragilidad

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 26


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

2. Pendiente: Se puede definir como el grado de inclinación existente dentro de la


unidad o las unidades de interés, en funciona del grado se estima un porcentaje de
la misma, agrupándose en las siguientes clases:

Pendiente

Intervalo Valor Significado

Menor a 5% 1
Menor fragilidad
Entre 5 y 10% 2

Mayor a 15% 3 Mayor fragilidad

3. Fisiografía: Este elemento contempla la posición topográfica ocupada del área


de interés con respecto a todo el territorio del sistema ambiental, esta clasificación
toma características directas de los sistemas de topoformas existentes para la
región, de manera general la fisiografía contempla las siguientes clases:

Fisiografía

Intervalo Valor Significado

Depresiones 1

Llanuras y valles tendidos 2 Menor fragilidad

Mesetas y colinas 3

Sierras, cordilleras y montañas 4 Mayor fragilidad

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 27


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

4. Forma y tamaño de la cuenca visual: El término “cuenca visual” puede definirse


como la realidad física experimentada individualmente por cada observador, es
decir son todos aquellos elementos que el sujeto observador logra captar de su
entorno o alrededor dentro de su campo visual, de manera general se considera
que a mayor extensión de la cuenca visual se considera un impacto más relevante
sobre la fragilidad, esto debido a que cualquier actividad a efectuar dentro de una
unidad de paisaje extensa puede ser observada desde un mayor número de puntos.

Forma y tamaño de la cuenca visual

Intervalo Valor Significado

Unidad pequeña y forma elíptica 1

Unidad pequeña y forma circular 2 Menor fragilidad

Unidad extensa y forma circular 3

Unidad extensa y forma elíptica 4 Mayor fragilidad

5. Compacidad: Este elemento se refiere a la complejidad que puede presentar el


paisaje de un sitio de interés para ocultar visualmente una actividad que se realice
en este, para este se consideran las siguientes clases:

Compacidad

Intervalo Valor Significado

Menor compacidad 1
Menor fragilidad
Compacidad media 2

Mayor compacidad 3 Mayor fragilidad

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 28


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

6. Distancia a redes viales y núcleos de población: Se considera este elemento


humano debido a que el impacto visual que generé una actividad será mucho mayor
en las proximidades de zonas habitadas o transitadas que en lugares inaccesibles,
para este elemento se consideran tanto asentamientos y vialidades urbanas como
rurales.

Distancia a redes viales y asentamientos humanos

Intervalo Valor Significado

Distancia superior a 1.6 Km 1


Menor fragilidad
Distancia entre 0.4 y 1.6 Km 2

Distancia Menor a 0.4 Km 3 Mayor fragilidad

 Análisis de la fragilidad paisajística.

De acuerdo con los elementos naturales y artificiales que se visualizaron dentro de


la zona donde se pretende la construcción de la Planta de Tratamiento y sus
alrededores se observó que este predio presenta una fragilidad paisajística media
(9), ya que si bien dentro del mismo no existen elementos relevantes, hacia la
periferia se listaron algunos de ellos tales como la existencia de vegetación de tipo
riparia (Compuesta principalmente ejemplares de sauce y sabino), un pequeño
macizo forestal, así como el propio río Coatán que fungirá como el cuerpo de agua
receptor para las aguas tratadas, para el caso de los elementos artificiales si bien
no existen monumentos o edificaciones históricas, la existencia de viviendas
particulares de tipo rural cercanas contribuyo a la obtención de la valoración
otorgada, sin embargo se puede mencionar que la obtención de la misma no
representa afectaciones importantes hacia el componte paisaje ya que en general
la composición del mismo puede definirse como heterogéneo, pero que a su vez se
encuentra en constante cambio como parte del crecimiento de las manchas
urbanas.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 29


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Ponderación de los elementos analizados

Atributo Unidad 1

Uso de Suelo y Vegetación Estratos 1


Elementos naturales

Porcentaje de
Pendiente 1
pendiente

Fisiografía Tipo 2

Cuenca visual Forma y tamaño 1

Compacidad Fragilidad 1
antropológicos
Elementos

Distancia a red vial y


Fragilidad 3
poblaciones

Total 9

La valoración categórica del grado de fragilidad expresada para el predio se realizó


en función de una serie de rangos de referencia que establece el propio método y
que son presentados a continuación:

Fragilidad del paisaje

Baja 1a7

Media 7 a 14

Alta 14 a 21

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 30


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

IV.2.3.3 Discusión y conclusión del análisis.

De acuerdo con los recorridos por el predio se pudo observar que el área
seleccionada para la construcción del proyecto ya presenta una clara afectación
previa hacia sus componentes naturales, esto se sustenta al indicar que
actualmente dicho espacio se encuentra desprovisto de una vegetación arbórea
continua ya que el mismo es empleado como una zona de potreros donde pasta
ganado bovino y ovino.

Si bien el predio presenta valores de fragilidad y calidad que van desde valores
bajos a medios, no representa una afectación relevante hacia el componente paisaje
dentro del Sistema Ambiental, ya que el mismo representa una superficie bastante
reducida y en la cual no se cuenta con alguno de los elementos sensibles a cambio
tales como Áreas Naturales Protegidas, Zonas Arqueológicas o Centros Históricos,
así también se toma en cuenta que la modificación del paisaje es un fenómeno
inevitable como resultado del crecimiento de la mancha urbana, sin embargo la
operación de las instalaciones de la Planta de Tratamiento permitirán que a mediano
y largo plazo se mejore la calidad paisajística dentro del cuerpo de agua receptor y
la propia vegetación riparia a los márgenes de la misma.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 31


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

4.3 Diagnóstico ambiental.

a) Interpretación e integración del inventario: Para efectuar la integración del


inventario de elementos que son afectados dentro del Sistema Ambiental
(SA) se consultaron los instrumentos territoriales aplicables al mismo,
Decretos de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y las fichas de las regiones
prioritarias que incidieran dentro del mismo o en caso de no existir en este
aquellos que se ubicaran dentro del municipio de Chiapa de Corzo, esta
información fue cribada en elementos Irrelevantes (I), Relevantes (R) y
Críticos (C) a partir de una tabla de componentes y factores basada en la
metodología propuesta por Forrester (1961), para finalmente a partir de estos
generar los correspondientes indicadores a considerar en la síntesis y
conclusión del estado del estado del Sistema Ambiental.

A continuación se presenta la matriz de cribado efectuada para el Sistema


Ambiental (SA):

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 32


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

b) Síntesis del inventario: La síntesis del inventario corresponde a la


descripción de la problemática detectada en el Sistema Ambiental (SA) y la
consideración del grado de contribución directa o indirecta hacia la misma
por parte del proyecto, a partir de este análisis de emitirá la conclusión del
diagnóstico ambiental, de los 22 factores considerados en la matriz,
únicamente se presentan 11 para el sistema ambiental los cuales son los
siguientes:

 Flora terrestre (Cobertura, fragmentación y especies bajo


protección): Dentro del Sistema Ambiental (SA) y el municipio en general
se presenta como una de las principales problemáticas la fragmentación
y pérdida de la cobertura vegetal nativa existente, esto como resultado
del cambio de uso de suelo para actividades agrícolas y/o ganaderas,
incendios forestales intencionales o accidentales, así como por el
crecimiento de la mancha urbana. Dentro de la perdida y fragmentación
se incluye la pérdida de especies que puedan encontrarse bajo alguna
categoría de conservación por parte de la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-SEMARNAT-2010.
La construcción de las instalaciones de la Planta de Tratamiento de
Aguas Sur Poniente no contribuirá en ninguna manera a esta
problemática, ya que el sitio seleccionado corresponde a un predio
principalmente desprovisto de vegetación arbórea y en donde
actualmente su uso de suelo corresponde a terrenos dedicados a la
ganadería no extensiva, así mismo dentro de una de las medidas de
mitigación se tiene previsto la implementación de un programa de
reforestación dentro de las márgenes del cuerpo de agua receptor
con la finalidad de favorecer la vegetación riparia.

 Fauna terrestre (Riqueza, uso de habitad y especies bajo protección)


y acuática (Riqueza): Dentro de este apartado se identifica para el
Sistema Ambiental (SA) y el municipio en general la sobreexplotación de
especies, la extracción ilegal de fauna silvestre y la introducción de
especies exóticas; estas problemáticas generan una presión negativa
sobre la composición y ciclos reproductivos de las mismas, ya que
muchas veces no se permite garantizar una tasa de reproducción
adecuada o se favorece el incremento de competencia tanto en especies
locales como con las introducidas por los recursos naturales tales como
alimento, sitios de refugio y reproducción.
El desarrollo del proyecto no prevé ninguna clase de afectación
hacia la vida silvestre, ya que la fauna que podría encontrarse de
manera natural en la zona del proyecto y sus alrededores ha sido

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 33


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

desplazada con anterioridad como parte de la constante influencia


humana, sin embargo como una medida preventiva que permita
garantizar la integridad de las especies propias de la región, se
implementará un programa de rescate y reubicación de fauna previo
a la limpieza y desmonte del sitio, este programa se mantendrá en
vigor durante toda la etapa constructiva para evitar o reducir al
mínimo cualquier posible afectación a la fauna. La operación de las
instalaciones favorecerán a la fauna acuática y terrestre, ya que la
reducción de contaminantes evitará mortandad y/o parasitosis de
especies acuícolas y terrestres que utilizan este cuerpo de agua.

 Calidad del agua (Contaminación): La ganadería y agricultura son


actividades importantes que se realizan dentro de una porción importante
de la superficie que compone al Sistema Ambiental (SA) y el municipio de
Tapachula, dentro de estas actividades se suelen emplear una serie de
agroquímicos que no se manejan de una manera adecuada y que
terminan como residuos en los cauces de arroyos y ríos, esto en conjunto
con un deficiente manejo de los residuos sólidos y aguas negras de
diferentes centros de población contribuyen a la acentuación de esta
problemática.
La operación de las instalaciones contribuirá a reducir esta
problemática, ya que el objetivo del proyecto es favorecer el
saneamiento del Río Coatán el cual es uno de los principales
afluentes con los que se cuenta en el municipio, esto mediante el
correcto tratamiento de las aguas residuales que se generan en el
lado Sur-poniente de la cabecera municipal.

 Social (Calidad de vida, empleos directos): Si bien no se identifica este


apartado directamente como una problemática se contempla dentro de la
síntesis del inventario por los beneficios que el proyecto ofrecerá socio-
económico, de entre los que se puede resaltar la generación de fuentes
de empleo temporales y permanentes en la zona, señalando como una
condicionante del mismo que para la contratación de la mano de obra
general y especializada se dará prioridad a los pobladores de las
localidades más inmediatas a la zona del proyecto.
Así mismo la operación de las instalaciones favorecerá también la calidad
de vida de un sector importante de la población que pueda utilizar este
cuerpo de agua en los puntos posteriores a la, ya sea para la pesca, riego
o recreación; previniendo con ellos problemas de salud derivados de
enfermedades gastrointestinales, dérmicas o parasitosis.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 34


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 Económico (Infraestructura y servicios): Una de las principales


problemáticas detectadas en todo el Estado de Chiapas corresponde a la
necesidad de crear nueva infraestructura para el saneamiento de los ríos
con los que se cuenta en el territorio Chiapaneco, así como favorecer
acciones que permitan rehabilitar aquellas que ya se encuentran
existentes, esto derivado de que muchas de ellas actualmente se
encuentran fuera de operación por falta de mantenimientos preventivos y
correctivos.
Debido a que la ciudad de Tapachula de Córdoba es una de las
principales ciudades de Chiapas, es una necesidad imperante la
creación de infraestructura que permitan garantizar el correcto
tratamiento de sus aguas residuales para evitar con ello acentuar la
problemática de contaminación sobre los cuerpos de aguas y
acuíferos.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 35


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

c) Diagnóstico ambiental y conclusión:

Derivado del análisis de cada uno de los componentes naturales existentes


dentro del Sistema Ambiental (SA) delimitado para el proyecto, así como las
problemáticas que se identifican dentro del mismo se puede hacer mención
que si bien el proyecto en su etapa de preparación del sitio y construcción de
las instalaciones puede representar impactos adversos hacia algunos, los
cuales se describirán y evaluarán en el siguiente capítulo, estos en general
no representan ninguna clase acentuación a la problemática y/o deterioro del
propio Sistema Ambiental, sino que por el contrario con la operación de
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales se prevé combatir de manera
importante algunas de estas, tal como es el caso de la contaminación de los
cuerpos de agua y mejora de la calidad de vida en la región; así mismo con
la ejecución de las medidas de prevención y/o mitigación no solamente se
previene cualquier clase de desequilibrio sino que se busca generar impactos
positivos hacia los componentes flora y fauna mediante la ejecución de los
programas de reforestación y rescate de fauna silvestre.
Tomando en cuenta todos estos aspectos ya mencionados, así como la de
superficie del proyecto y su representatividad dentro del Sistema Ambiental
se puede concluir el presente diagnóstico ambiental de manera favorable ya
que se puede esperar que este cuente con la capacidad de resiliencia
suficiente para asimilar cada uno de los impactos adversos esperados sin
representar ninguna clase de desequilibrio ecológico, de manera
independiente a esta capacidad natural, es importante señalar que el
promovente del proyecto tendrá que apegarse a una serie de medidas de
prevención, mitigación y restauración para todos los impactos adversos que
se puedan esperar de los mismos.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 36


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES.

5.1 Generalidades de la metodología para identificar y evaluar los


impactos ambientales.

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que pueden


presentarse con la implementación del proyecto se realiza el seguimiento de una
metodología estructurada en tres etapas, siendo la primera de esta la recopilación
de información, siguiendo los recorridos y trabajos de campo y finalmente el análisis
en gabinete de la información generada. El detalle de cada una de las actividades
que compone la metodología es el siguiente:

 Análisis de la información que conforma el proyecto ejecutivo o la


memoria descriptiva del mismo: A partir de estos documentos se obtiene
una serie de información que se considera ambientalmente relevante y entre
la que se puede mencionar: la naturaleza del proyecto (donde se analiza de
manera detallada cada una de las actividades que se efectuarán en la etapa
constructiva y operativa), la zona donde se pretende la implementación del
mismo, la superficie total a requerir, así como la calendarización para su
ejecución.

 Análisis de la información del medio natural y socioeconómico: De


manera inicial se realiza una consulta de las diferentes capas geográficas e
información en capas disponibles en los diferentes sitios estatales y
federales, así como de los anuarios estadísticos y fichas técnicas de la
localidad (es) y/o municipio (s) en el que el predio incida; posteriormente se
efectúa una visita de campo a la zona seleccionada para el proyecto en
donde se corrobora que la información existente en las cartas e instrumentos
consultada sea correcta, así mismo dentro de la visita de campo se lleva a
cabo un inventario ambiental donde se registran los elementos naturales con
los que el área de interés cuenta (Existencia o cercanía con cuerpos de agua,
uso del suelo, inventario florístico y faunístico), también se toman en cuenta
aspectos socioeconómicos tales como la cercanía con asentamientos
humanos, vías de comunicación así como la existencia de otros tipos de
infraestructura.

 Análisis de interacciones: A partir de la información recopilada, se realiza


el trabajo en gabinete, el cual consta del análisis de interacciones y
evaluación de cada uno de los impactos ambientales identificados.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 1


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

5.1.1 Lista indicativa para impactos.


Corresponde a la clasificación de los factores ambientales-socioeconómicos y las
actividades constructivas y operativas del proyecto que se toman en cuenta para la
generación de interacciones e impactos ambientales a valorar. La lista indicativa de
impactos abarca factores adversos y/o benéficos que un proyecto de esta
naturaleza puede generar, en total se toman en cuenta siete medios y dentro de los
mismos una serie de elementos naturales o antropocéntricos, los cuales son los
siguientes:

Inerte: Que corresponde a elementos abióticos (No vivos) que conforman el medio
ambiente natural, como son la atmosfera, tierra y el agua, y que son los elementos
más susceptibles al deterioro o mejora ambiental, su importancia radica en que son
aquellos que influyen en las condiciones de vida de los elementos bióticos y del
propio ser humano. El medio abiótico se compone por los siguientes elementos:

a) Atmósfera.
1. Calidad del aire: se refiere a las condiciones del aire, si este presenta polvo
por el material a extraer del sitio o por el material mejorado a colocar para la
construcción, o en su caso si hay presencia de humo por actividades de
producción de asfalto o triturado de material mejorado o por el combustible
quemado por la maquinaria a utilizar. En el caso que los humos o polvos sean
muy densos y estos impidan las actividades de construcción del proyecto,
como es el traslado de materiales en vehículos de carga o el uso de
maquinaria en obra. Lo anterior puede provocar molestias temporales en vías
respiratorias y ojos de los trabajadores y vecinos que habiten cercanos al
sitio, ya que estos polvos pueden provocar lagrimeo de ojos y tos. En la etapa
operativa los lodos secos acumulados en el lecho de secado, pueden ser
arrastrados por el viento, y provocar que estos produzcan irritación en vías
respiratorias o lagrimeo de ojos en el personal de limpieza y mantenimiento
de la planta de tratamiento en operación.

2. Nivel de ruido: se refiere a las ondas sonoras generadas en la etapa


constructiva del proyecto que sea molestia temporal para la realización de
las actividades de construcción o sean molestias a los residentes cercanos
al sitio del proyecto, lo cual altere las actividades cotidianas, estos son
producidos principalmente por la maquinaria y procesos constructivos del
proyecto. En el caso de la etapa operativa, sí el sistema de tratamiento es
por bombeo, el ruido producido por las bombas es poco significativo, pero en
el caso de estar escuchando el ruido más de 1 hora si produce molestia
temporal al estar escuchando el ruido del motor de la bomba.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 2


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

b) Tierra.
1. Geomorfología: Es el cambio de las condiciones morfológicas del terreno a
proyectar, ya que no tendrá las mismas condiciones de relieve que los
alrededores. Ya que en el caso de sistemas lagunares, se tiene que realizar
excavaciones para conformar el cuerpo lagunar; y en el caso de módulos tipo
tanque se hacen excavaciones menores para las cimentaciones que
soportarán los tanques.

2. Erosionabilidad: Al dejar el suelo del predio a proyectar sin la capa orgánica


y cubierta vegetal, el suelo se vuelve más vulnerable a la erosión eólica e
hídrica al no haber una cubierta que los proteja de estas acciones naturales.
La erosión al suelo es un factor temporal ya que las áreas descubiertas en
poco tiempo serán ocupados por las membranas que cubrirán los fondos de
las lagunas o en su caso por las cimentaciones de los tanques que son la
base de la construcción de la obra a proyectar.

c) Agua.
1. Superficial: al crearse proyectos cerca de cuerpos de agua, estos pueden
contaminarse por las acciones de ejecución de obra como es uso de
combustible, generación de residuos sólidos y escombro, el cual pueda
obstruir causes de agua, contaminación de este, eliminando los elementos
bióticos que habiten en estos cuerpos de agua, o en su caso dependiendo
del proyecto a ejecutar, pueden desviarse las corrientes de agua o secarse
cuerpos de agua ya sea temporalmente o definitivamente para la ejecución
del proyecto.
En el caso de plantas de tratamiento, su función es obtener un agua residual
libre de residuos sólidos y desinfectada, por lo que se utiliza cloro, por lo que
el agua a desfogar de una planta de tratamiento debe estar dentro de los
límites permisibles que marca la Nom-001-SEMARNAT-1996, con el fin que
las aguas que sean vertidas a un cuerpo de agua, esta ayude a contribuir a
bajar los niveles de contaminación de los cuerpos de agua receptores sea un
lago, mar, río o cauce seco. La calidad del agua superficial ayudará a elevar
la calidad de nivel de vida de los habitantes de la localidad beneficiada,
debido a que no sufrirán los malos olores provenientes del agua residual sin
tratar, no tendrán enfermedades gastrointestinales, por estar cerca de
cuerpos de agua contaminado y en su caso podrán ocupar el agua del cuerpo
receptos para uso doméstico, riego de cultivos, entre otros.

2. Subterránea: Cuando existe un proyecto de construcción de una planta de


tratamiento, se utilizan materiales constructivos principalmente concretos y
membranas que no permiten la filtrabilidad del agua residual hacia el

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 3


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

subsuelo, lo cual se genera por una impermeabilización del sitio que conlleva
a que no haya recarga de los mantos freáticos, por los sistemas
constructivos. De la misma manera el agua subterránea puede contaminarse
al haber derrames de combustible o en el caso de los residuos sólidos los
óxidos, acidez y alcalinidad de estos pueden filtrarse al subsuelo
contaminando y alterando las condiciones de las aguas subterráneas.

3. Condiciones de la Demanda Bioquímica (DBO): Abarca aspectos


relacionados con la calidad del agua y la DBO:

Aceites y grasas: en el caso de la operatividad de una planta de tratamiento


su función es que las aguas residuales crudas le sea eliminada sólidos
suspendidos, aceites y grasas que no puedan degradarse en el proceso
anaerobio-aerobio de los módulos de agua o sistemas lagunares. En caso
que estos aceites y grasas pasen del pretratamiento al sistema de
tratamiento, la estabilización del proceso nunca se cumplirá y los aceites y
grasas pueden llegar al cuerpo receptor y seguir contaminando las aguas
desde el punto de descarga hacia aguas abajo, afectando la calidad de vida
de los pobladores del sitio al provocarles enfermedades gastrointestinales y
provocar que la fauna y flora sea desplazada del sitio o presentar tasas de
mortalidad por la presencia de aceites en el agua.

Sólidos suspendidos: se refiere a los residuos sólidos urbanos que lleguen


desde el drenaje de la localidad a la planta de tratamiento y a los sedimentos
que se forman por la materia orgánica que traen las aguas residuales, para
evitar que estos sólidos lleguen a los módulos de tratamiento, en el
pretratamiento se pasa por un cribado, para que las partículas gruesas
queden atrapados en este sistema de pretratamiento, con el fin de que las
tuberías entre módulos lagunares o tanques de tratamiento y tapen las
tuberías provocando desbordamiento del agua a tratar de los módulos o
provocar que los procesos no se cumplan. Este cribado ayudará a que los
sólidos suspendidos en el agua no sean vertidos al cuerpo receptor con lo
que ayudará a que las aguas a desfogar estén dentro de los parámetros
oficiales de calidad de agua.

Nutrientes: en el caso de los nutrientes, el agua a tratar perderá los


nutrientes durante el proceso de estabilización del tratamiento, debido a que
los nutrientes por lo general quedan atrapados con los sólidos, los cuales se
sedimentan al fondo de los sistemas lagunares o tanques. Por lo que al pasar
después por la cloración, las aguas llevan las mínimas cantidades de
nutrientes, por lo que al cuerpo de agua receptos no llegan los suficientes
nutrientes como para enriquecer o sobresaturar el cuerpo de agua. Por lo

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 4


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

anterior no se pone en riesgo la calidad del agua del cuerpo receptor o la vida
acuática en el sitio.

Coliformes fecales: este se considera de importancia en la etapa operativa


de la planta, ya que forma parte de los sólidos suspendidos que lleva el agua
cruda, por lo que al pasar a los módulos de tratamiento, la función de este
tratamiento es erradicar los coniformes fecales de las aguas, para que en el
desfogue final las aguas vertidas vayan con lo mínimo permitido según la
normatividad aplicada y así ayudar a que la calidad de las aguas del cuerpo
de agua receptor no se contaminen, por lo que el sistema de tratamiento debe
cumplir con este objetivo de evitar una saturación de estos coliformes.

Biótico: Se encuentra compuesto por los elementos vivos (Especies de flora, fauna
y el propio ser humano), Son los elementos susceptibles a sufrir mayores cambios
al ejecutarse un proyecto en cierto espacio, ya que con ello se provocan diferentes
grados de perturbación o alteración a sus ciclos de crecimiento, reproducción y
hábitos.

a) Flora.
1. Árboles: Engloba a todos los ejemplares arbóreos a afectar que puedan
encontrarse de manera existente en el sitio del proyecto, para considerarse
como un ejemplar de esta categoría las especies deben presentar un
Diámetro a la Altura del Pecho igual o mayor a 10 Cm de lo contrario se
catalogan como renuevo de vegetación, así como considerarse una especie
de carácter forestal; se hará un mayor énfasis en aquellas especies que se
encuentren listadas bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y en su caso a tratados
internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

2. Arbustos: Corresponden a todas las especies catalogadas como no


forestales que puedan encontrarse presentes en el predio y que serán
afectadas durante el desmonte y despalme de la zona del proyecto.

3. Hierbas y pastizales: Es vegetación que está conformada por especies de


tallos fibrosos, y que no rebasan alturas de 1 metro, que son la cubierta que
cubre la materia orgánica (suelo con tierra enriquecida por nutrientes en
forma de humus, abonos) y que estos son retirados en la etapa de
preparación del sitio (despalme) previo a la construcción de la obra.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 5


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

b) Fauna
1. Terrestre y aérea: Agrupa a todas las especies de vertebrados que
son afectadas o desplazadas del área del proyecto como resultado de la
preparación y construcción de las instalaciones, entre las afectaciones
pueden considerarse: ahuyentamiento, exterminio accidental por maquinaria
o intencional al ser consideradas peligrosas o venenosas, extracción ilegal
para su venta o aprovechamiento, introducción de fauna exótica, destrucción
de sitios de refugio, alimentación y madrigueras o nidos, entre otras. Previo
a cualquier actividad de preparación se debe realizar un listado para
identificar aquellas especies catalogadas bajo alguna categoría de riesgo de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010), así
como para proponer la forma de manejo de cada una de las especies que
puedan encontrarse en conjunto con las recomendaciones y medidas para
prevenir y mitigar desequilibrios ecológicos.

2. Acuática: Este apartado se considera cuando el proyecto se


encuentra dentro o de manera cercana a cualquier tipo de cuerpo de agua,
escurrimiento perenne-intermitente o ecosistema marino su caso intervenga
directa o indirectamente sobre la dinámica de los mismos. Previo al inicio del
proyecto se deberá realizar el listado de especies presentes en el área de
influencia para determinar la presencia o ausencia de especies catalogadas
bajo alguna categoría de riesgo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2010), así como para proponer la forma de manejo
de cada una de las especies en conjunto con las recomendaciones y medidas
para prevenir y mitigar desequilibrios ecológicos.

Perceptual: Se refiere a la imagen conceptual subjetiva del espacio a proyectar, su


medición o evaluación tiende a ser cualitativa, ya que depende de la apreciación del
individuo que está evaluando el espacio a proyectar y de la apreciación más común
de los usuarios del sitio.

a) Paisaje.
1. Imagen urbano rural: es la manera subjetiva y cualitativa en que el ambiente
ya sea natural, social o cultural cambiará en beneficio o perjuicio a partir de
que la obra sea ejecutada en una zona urbana o rural, el cual se ve
beneficiada por nuevo equipamiento e infraestructura, en el caso de sistemas
lagunares en plantas de tratamiento este se integra al contexto rural o urbano
de la zona.

2. Imagen paisajista: es la manera subjetiva y cualitativa en que el proyecto


ejecutivo se integre o no pueda ser incluido al paisaje existente en el sitio ya

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 6


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

sea este urbano o natural debido a sus dimensiones y servicio que este
genere, el cual pueda ser de agrado o molesto a la visual de los observadores
intrínsecos o externos al proyecto. En el caso de plantas de tratamiento, si el
proyecto es sistema laguna, este se integrara al contexto natural de la zona,
como cuerpos de agua que formaran parte del paisaje de la zona.

Territorial: Está conformado por el uso de suelo inicial y el que se pretende definir
con la ejecución del proyecto, señalando que los usos de suelo deben estar siempre
en correspondencia con los instrumentos de ordenamiento ecológico y territorial con
los que cuente la zona, los proyectos de esta naturaleza tienen como objetivo la
conformación de un bien inmueble o de equipamiento que permita brindar un
servicio básico a cierto sector social.

a) Uso de suelo
1. Uso de suelo: este factor ambiental es determinante, ya que al
ejecutar el proyecto, el uso del espacio se remarca al ocupar el sitio para
lo cual fue proyectado, ya sea para vialidad, equipamiento urbano como
plantas de tratamiento, sistemas de agua potable, plantas potabilizadoras,
entre otros; infraestructura, habitacional, industrial o comercio. Al existir
un uso de suelo determinado, alrededor de este se desarrollarán
proyectos con uso de suelo similares o que vayan acorde con el del
proyecto. El uso de suelo de un proyecto queda establecido cuando
inician los procesos de construcción como son cimentaciones, excavación
(cuerpos lagunares de las PTARS), la edificación misma de la obra.

Artificial: Está conformado por la infraestructura necesaria (agua, drenaje,


electricidad, telefonía, drenes pluviales, vialidades, transporte) que son de
importancia para el buen funcionamiento del proyecto.

a) infraestructura
1. Servicios urbanos: Todo proyecto nuevo puede contribuir en
diferentes grados a la introducción, ampliación y/o mejoramiento de uno
o varios servicios urbanos tales como telefonía, mensajería, recolección
de basura, seguridad pública, entre otros; este efecto se considera
benéfico no solamente para los ocupantes y usuarios de las nuevas
instalaciones sino para aquellos vecinos más inmediatos.

2. Redes Urbanas (Alcantarillado): Este factor es importante para


proyectos de esta naturaleza, debido a que un buen sistema de

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 7


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

alcantarillado que conduzca todas las aguas residuales a la PTAR para


su tratamiento, es indicador que su objetivo como red de drenaje se está
cumpliendo, pero en caso que parcialmente la red de drenaje está dando
el servicio en la comunidad y parcialmente las aguas llegan a la PTAR y
el resto sigue desfogando directamente hacia el cuerpo de agua receptor,
su objetivo no se está cumpliendo, ya que de nada sirve una inversión
económica fuerte en un sistema de tratamiento de aguas, si el proyecto
de la red de drenaje no cumple con esto, por lo que puede generarse
problemas sociales por esta situación y problemas ambientales, ya que
en ocasiones el agua cruda de las redes de drenaje, pueden correr por
campos agrícolas, vialidades antes de llegar a su sitio de disposición final,
generando malos olores y ocasionar problemas de salud en los vecinos
cercanos a la zona.

Sociocultural: Conformado por el aspecto socioeconómico y cultural que son los


elementos que caracterizan los habitantes de la localidad o localidades más
inmediatas, en este apartado se resalta principalmente los beneficios que los
proyectos ofrecen a la sociedad.

a) sociocultural:
1. seguridad: se refiere a la seguridad que prevalecerá en el sitio del
proyecto durante su ejecución, así como en su etapa operativa, para que los
usuarios puedan acceder al proyecto sin temor ante la inseguridad social que
pueda generarse en la zona así como en la seguridad de las instalaciones a
ocupar. En el caso de la seguridad en una planta de tratamiento va
relacionado a que no haya robo de equipo, principalmente de bombas, ya
que sin estas el proceso de tratamiento no se lograra, o en el caso que el
vandalismo destruya las membranas de los cuerpos lagunares o se roben la
mala perimetral que delimitará el predio de la PTAR, generando problemas
de no operatividad del proyecto.

2. calidad de vida: se refiere cuando el proyecto es infraestructura (agua,


drenaje, electricidad), vialidades o equipamiento como plantas de tratamiento
que favorezcan a la mejora de los servicios públicos e infraestructura con que
cuenta un centro de población con el fin de que una PTAR sea complemento
de un sistema de drenaje, con lo que ayudará a que los vecinos de la
comunidad a favorecer con este tipo de proyectos no sufran de malos olores
o de enfermedades que puede ser producto del agua residual sin tratar.
Donde también se puede ver un factor importante que viene implícitamente
dentro de la calidad de vida, que es la salud, el cual se relaciona

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 8


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

principalmente en la puesta en marcha de la PTAR, debido a que al haber un


sistema de tratamiento funcionando, se evitara que las aguas residuales
crudas, sean vertidos a cuerpos de agua, campos agrícolas, entre otros, con
lo que se evitara problemas de la piel, gastrointestinales en los vecinos de
las zonas por donde son vertidas las aguas residuales sin tratar. Por lo que
una PTAR es un beneficio al haber un beneficio en salud pública evitando lo
antes citado.

Económico: conformado por el medio económico de la población económicamente


activa y que son el sustento de las familias locales cercanos al sitio del proyecto.

a) Economía
1. generación de empleo: se refiere a la generación de empleo temporales
durante las etapas constructivas del proyecto, mantenimiento en la etapa
operativa del proyecto; ya que al haber fuentes de empleo, la población
económicamente activa de la zona, se beneficia al tener un salario que ayude
al sustento de su familia. Este factor está más significativo en la etapa
constructiva de la obra.

Una vez identificados y descritos cada uno de los factores y conceptos que
se toman para el desarrollo de la evaluación ambiental se realiza el análisis de
los mismos en función de las etapas con las que contará el proyecto, las
cuales corresponden a las siguientes: Preparación del terreno y construcción
de las instalaciones, Operación y mantenimiento de las instalaciones, Futuro
inducido del proyecto y finalmente si el proyecto cuenta con un tiempo
definido de vida útil se considera también se consideran las acciones a
ejecutar para el abandono de las instalaciones; Cabe mencionar que para el
desarrollo del análisis NO sólo se toman en cuenta los factores ambientales
sino también se aborda desde la perspectiva económica y social. A
continuación se presenta la descripción de cada una de las actividades que
se efectúan en las etapas previamente mencionadas:

Etapa de construcción de las instalaciones:

1. Rehabilitación de módulos y líneas de conducción: Se encuentra referida a


las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo para la infraestructura
que ya se encuentra existente en las instalaciones, se realizarán por personal
técnico calificado en esta clase de proyectos, quienes determinarán si
únicamente requieren actividades de rehabilitación como aplicación de
selladores, limpieza, albañilería menor o similares; o en su caso el cambio de

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 9


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

componentes que han alcanzado su vida útil, tales como bombas, líneas de
conducción de agua, rejillas entre otras; debido a que las instalaciones
actualmente se encuentran en operación, las actividades de rehabilitación
deberán de ser programadas de tal manera que se busque evitar suspender el
servicio de las mismas o que la suspensión ocurra por los lapsos muy cortos de
tiempo y en periodos donde se prevea menor actividad de las instalaciones.

2. Rehabilitación de área administrativa y caseta de control: Abarca las


actividades de mantenimiento preventivo y/o correctivo hacia las edificaciones
con las que cuenta la Planta de Tratamiento, contempla una serie de acciones
diversas tales como trabajos menores de albañilería, pintura,
impermeabilización, revisión en redes sanitarias y eléctricas, entre otras; todas
estas actividades deberán de realizarse por profesionistas o técnicos
calificados. La rehabilitación de las edificaciones no prevé la detención del
servicio de tratamiento de aguas residuales en las instalaciones.

3. Desmontes y despalme: Como su nombre lo indica, se trata del retiro de la


cubierta vegetal en la zona a utilizar para el desarrollo del proyecto,
dependiendo la densidad de la flora puede incluir el derribo de arbolado, retiro
de arbustos y deshierbe, actividades que pueden ser ejecutadas de manera
manual o mediante el empleo de diferentes tipos de maquinaria. Cuando la
cubierta vegetal se encuentra inexistente el despalme únicamente se limita a la
limpieza de residuos y el retiro de aquella capa superficial de tierra que no sea
considerada apta para la construcción.

4. Trabajos preliminares para la formación de módulos y edificaciones:


Dentro de esta actividad se realiza el trazo y nivelación de las áreas donde se
establecerán los módulos y/o edificaciones con los que contará las
instalaciones, la finalidad de realizar los cortes y/o nivelaciones en el terreno es
la de preparar el terreno adecuadamente para la posterior construcción de los
cimientos y plataformas de construcción; todas estas actividades se realizan de
manera manual y en conjunto con el empleo de maquinaria pesada;
dependiendo del tipo de Planta de Tratamiento a proyectar, dentro de los
trabajos preliminares también se puede llegar a contemplar rellenos con
materiales mejorados, compactación e impermeabilización de fondos
lagunares.

5. Construcción de edificaciones, módulos e instalación de redes de


conducción: Es la de las etapas que conllevan mayor tiempo de realización ya
que abarca la construcción de la totalidad de los módulos y edificaciones con
las que contará el proyecto, así como la instalación de la totalidad de redes de

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 10


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

conducción de aguas negras y tratadas, dentro de esta etapa de construcción


también se incluye la introducción e instalación de cada una de las redes de
infraestructura que se requerirán para la correcta operación de la Planta de
Tratamiento; las actividades contempladas abarcan trabajo manual y el empleo
de diferentes herramientas y maquinaria.

6. Establecimiento de calles y andadores: Se refiere a la pavimentación con


concreto hidráulico y/o carpeta asfáltica de las calles y andadores con los que
se contará en la etapa operativa de las instalaciones para el acceso de
vehículos y el desplazamiento del personal; el establecimiento de estos
elementos se realiza mediante el empleo de una serie de maquinarias y
herramientas tales como: revolvedoras, asfaltadora y/o similares.

7. Requerimientos de agua potable: Corresponde al abastecimiento de agua


para su empleo en diversas actividades constructivas tales como la elaboración
de mezcla de concreto, el regado de losas y áreas de trazo para prevenir
levantamiento de polvos, entre otros.
El agua potable también será empleada para el consumo de los trabajadores y
su aseo personal; el vital líquido puede ser abastecido directamente por un
organismo municipal administrador o en su caso ser adquirido por particulares
en pipas y almacenado en tanques o tinacos de capacidades varias en el predio.

8. Requerimiento de combustible: Se prevé este apartado únicamente cuando


por la localización del proyecto no sea factible el abastecimiento de la
maquinaria en una estación de servicio, sino que el combustible a emplear para
la misma tenga que ser transportado hacia la zona de obra en contenedores de
200 litros, para esta situación deberá de preverse el realizar un correcto
transporte y manejo del mismo con la finalidad de evitar cualquier clase de
accidente.

9. Generación y manejo de aguas residuales: Se consideran como aguas


residuales a todas aquellas provenientes de las actividades humanas ya sean
domésticas, agrícolas o industriales, siendo del primer tipo todas aquellas que
se generarán en un proyecto constructivo debido a que el agua residual
proviene principalmente del aseo de los trabajadores o como resultado de las
necesidades fisiológicas de los mismos, las formas más comunes de disposición
de estas son mediante el sistema de drenaje municipal (cuando el proyecto
tenga habilitada la conexión temporal) o mediante el empleo de sanitarios
móviles.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 11


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

10. Acondicionamiento de áreas verdes y/o reforestación: Corresponde a las


actividades de preparación de los sitios designados como áreas verdes, así
como el transporte, aclimatación y sembrado de los ejemplares seleccionados
para dichos espacios, también se incluyen en este apartado las acciones de
cuidado de estas áreas por parte del personal de la obra hasta el momento de
la ocupación y operación de las instalaciones, cuando las labores de cuidado
pasarán a ser cargo del personal de mantenimiento; para proyectos de esta
naturaleza en su etapa de construcción se suele recomendar de manera
adicional la reforestación con especies nativas los cauces de los cuerpos de
agua receptores, con la finalidad de favorecer el mejoramiento y/o recuperación
de estos ecosistemas.

Operación y mantenimiento de las instalaciones.

1. Tratamiento de las aguas residuales: Es la actividad fundamental de las


instalaciones, como su nombre lo indica corresponde a la eliminación de los
contaminantes en las aguas provenientes de los drenajes sanitarios, con la
finalidad de que su descarga final en un cuerpo de agua receptor o cualquier
otro elemento natural no represente ninguna clase de riesgo al medio ambiente.
La forma de tratamiento del agua varía en función de la ingeniería que emplee
las instalaciones, pero de manera general se comienza por un tratamiento
primario de separación, se prosigue por un tratamiento secundario mediante
filtros y/o reactores y finalmente se añade un tratamiento terciario mediante
diferentes métodos de desinfección.

2. Mantenimiento de taludes y bordos: Abarca la revisión constante de áreas


como los sistemas lagunares (Cuando la PTAR cuente con ellos), así como los
taludes y bordos presentes en las zonas de desfogue con la finalidad de prevenir
que los puntos de salida del agua puedan modificar el relieve natural de estas
zonas, dependiendo de la necesidad de mantenimiento se puede limitar a
actividades de tipo manual o en su caso llegar a requerir de maquinaria pesada.

3. Limpieza de vegetación y sedimentos en los módulos: Para que el sistema


de tratamiento funcione adecuadamente, las redes de conexión entre módulos
deben estar libres de sedimentos y vegetación que obstruyan las conexiones,
para evitar que el agua en tratamiento no pase adecuadamente en tiempo y
volumen de módulo a módulo. En el caso de sistemas lagunares, la vegetación
que nace en las orillas de las lagunas, puede generar una desestabilización en
el proceso de tratamiento y además ocasionar una imagen paisajista negativa
de las lagunas al haber saturación de herbáceas.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 12


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

4. Mantenimiento de bombas: Si el sistema de tratamiento es por bombeo es de


suma importancia que se realice la revisión y mantenimiento constante de estos
equipos, ya que la falla en alguna de las bombas equipos repercute en el
tratamiento del agua residual, debido a que no habrá manera de llevar el agua
cruda al primer módulo de tratamiento y en su caso a los siguientes módulos.

5. Generación de Residuos Sólidos: La preparación del predio y construcción


de las instalaciones conlleva a la generación de una serie de residuos orgánicos
e inorgánicos entre los que se pueden considerar: materia vegetal, tierra,
residuos de escombros, restos de metales y envoltorios de productos como
cemento y cal, pintura, entre otros; los cuales deben ser correctamente
acopiados y dispuestos con el fin de prevenir que en época de lluvias sean
arrastrados tapando coladeras y drenajes, así mismo también evitar la
generación de óxidos y lixiviados por el contacto de estos con el sol y agua por
periodos de tiempo prolongados.

6. Mantenimiento de Áreas verdes: Debido a que las especies vegetales


sembradas en las áreas verdes y zona de reforestación brindaran importantes
beneficios al proyecto; se requiere que cuenten con un revisión y mantenimiento
periódico que incluirá el retiro de hierbas y malezas, poda de ejemplares
arbóreos y arbustivos, limpieza de excesos de materia orgánica y residuos
sólidos, aplicación de abate en macetas, entre otras; todas encaminadas a
favorecer la supervivencia de los ejemplares, prevenir la generación de
especies nocivas (mosquitos y moscas), así como a mantener una buena
imagen estética de las instalaciones. Cuando el proyecto cuente con áreas
designadas para un crecimiento en el futuro, dichos espacios también serán
sometidos a limpieza y mantenimiento constante tal como en las áreas verdes.

Futuro inducido de las instalaciones.

1. Integración con el sistema de alcantarillado: Corresponde a la conexión de


las instalaciones con el sistema de alcantarillado municipal, dentro de esta
integración pueden llegar a requerirse obras de ingeniería complementarias,
tales como colectores o rehabilitación de drenajes; considerándose las mismas
como un beneficio adicional para las redes de infraestructura ya existentes.

2. Suministro de agua tratada para riego: Se refiere a que las aguas tratadas
pueden ser utilizadas para riego de áreas verdes del mismo proyecto de la
PTAR o en su caso de acordarse entre los integrantes de la comunidad más
cercana, autoridades ejidales y municipales poder utilizar el agua para riego de

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 13


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

cultivos, esto siempre y cuando esta agua tratadas se encuentre dentro de los
parámetros permisibles marcados en la NOM-001-SEMARNAT-1996.

3. Uso de lodos para la recuperación de suelos: Prevé que los lodos generados
en los módulos de la PTAR puedan ser reutilizados como abono dentro de las
áreas verdes o en los campos agrícolas cercanos al sitio de la PTAR, para así
enriquecer con nutrientes el suelo de los campos agrícolas, lo anterior en
acuerdo entre los integrantes de la comunidad, autoridades ejidales y
municipales, siempre y cuando estos cumplan con los parámetros permisibles
marcados en la NOM-004-SEMARNAT-1996.

4. Mejoramiento de la calidad del agua en el cuerpo receptor: Es uno de los


objetivos fundamentales que se pretenden alcanzar con la operación de las
instalaciones, esto como resultado de la disminución de la descarga de agua
sin tratamiento sobre ríos o el suelo, para garantizar este mejoramiento en el
cuerpo de agua, a lo largo de la etapa operativa de las instalaciones se deberán
de realizar muestreos para determinar que los parámetros de la calidad del agua
que se desfoga en el cuerpo receptor cumpla con la normatividad aplicable.

Abandono de las instalaciones.

1. Uso de los módulos y/o cuerpos lagunares para piscicultura: Esta actividad
se plantea una vez que el proyecto ha alcanzado su vida útil y no se pretende dar
continuidad con la misma; por lo que los cuerpos lagunares y módulos una vez
saneados puede ser utilizados para actividades de crianza de peces con la
finalidad de que ofrezcan una alternativa económica para habitantes de la
localidad o localidades.

2. Demolición de las instalaciones: Este escenario futuro se contemplará


únicamente cuando a las instalaciones no se le puedan otorgar ninguna clase de
usos alternos, optándose por la demolición total o parcial de las mismas para el
empleo del terreno con un fin diferente; la demolición se hace principalmente
mediante el empleo de maquinaria principalmente, mientras que el desmonte de
los equipos los realiza de manera manual por personal especializado.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 14


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

5.1.2 Criterios y metodología de evaluación

A) Criterios.
La evaluación cuantitativa se basó en la valoración de la importancia de los impactos
ambientales; esta se obtiene a partir de un modelo que considera el grado de
incidencia o intensidad de la alteración, así como de la caracterización del efecto, la
cual responde a una serie de atributos cualitativos, los cuales son:

 Signo: alude al carácter de las distintas acciones que intervienen en los distintos
factores a considerar, siendo marcados con (+) los benéficos y (-) los adversos.

 Intensidad: Indica el grado de incidencia o destrucción sobre el factor ambiental.


Momento: Indica el tiempo de manifestación del impacto, que transcurre, entre la
acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio.

 Persistencia: Indica el tiempo que permanece el efecto, desde su aparición y a


partir del cual el factor retorna a las condiciones iniciales previas a la acción, ya
sea por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

 Reversibilidad: Indica la posibilidad de la reconstrucción del factor afectado por


la realización del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones
iniciales, por medios naturales, una vez que ésta deja de actuar sobre el medio.

 Recuperabilidad: Indica la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor


afectado por la realización del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las
condiciones iniciales, por medio de la intervención del hombre, por medio de
medidas correctoras.

 Sinergia: Es el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o


acciones con una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las
incidencias individuales consideradas aisladamente.

 Acumulación: Es el incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando


persiste de forma continua o reiterada la acción que lo genera.

 Efecto: Indica la relación causa-efecto, es decir, a la forma de manifestación del


efecto sobre un factor, como una consecuencia de una acción. La escala de
valores asignados a los atributos y el modelo de valoración de importancia.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 15


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

B) Metodologías de evaluación y justificación de la metodología


seleccionada.

A partir de la información técnica y ambiental presentada en los apartados previos,


se realizó la consideración y análisis de las diferentes actividades del proyecto que
pudieran ocasionar impactos adversos relevantes sobre los elementos naturales
con los que se cuenta el área del proyecto y su zona de influencia, para ello se utilizó
la metodología de Vitora-Conesa; por medio del cual se procedió a identificar los
impactos más relevantes del proyecto mediante el empleo de una lista de control
tipo “Leopold”, donde se seleccionaron los elementos que se aplicarán en el
proyecto y los que se podrían adicionar si son necesarios. La identificación y valores
de los elementos que se toman en cuenta se presentan en una tabla de
identificación de impactos ambientales, la cual se obtiene de la siguiente manera:

1. Una vez seleccionados los elementos a considerar aplicables al proyecto, se


elaboró la Matriz N°1: Identificación de Impactos Ambientales
potenciales, en la cual se considera la totalidad de los impactos ambientales
(ya sean relevantes o no relevantes) a generar durante las etapas de
preparación del terreno, edificación de las instalaciones y finalmente la
operación y acciones de mantenimiento de la misma; como consideraciones
de esta primera etapa se encuentra la asignación de un color distintivo para
los impactos positivos y uno diferente para los negativos.

2. En la Tabla N°1: Tabla de ponderación de la integración de impactos


ambientales se asignan valores cualitativos a los impactos según su
naturaleza positiva o negativa; definiéndose de esta manera como impactos
adversos significativos (A), adversos no significativos (a), benéficos
significativos (B) y benéficos no significativos (b); dicha asignación se realiza
considerando la magnitud sobre el elemento en cuestión a afectar. Como
consideración para esta tabla se otorga un distintivo para los impactos
positivos (B & b) y uno diferente para los negativos (A & a).

3. En base a la tabla generada en el paso previo se prosigue a construir la


Matriz N°2: Identificación de impactos ambientales significativos, en la
cual lleva a cabo la depuración de todos aquellos impactos no significativos
(a & b) que se presentarán a lo largo de la construcción y operación de las
instalaciones; Como consideración de esta matriz se asigna un color para los
impactos positivos y uno diferente para aquellos negativos.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 16


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

4. Posteriormente a la depuración de los valores no significativos se procede a


la generación de la Tabla N°2: Ponderación de impactos ambientales
relevantes; en la cual se presenta el filtrado de todos aquellos impactos
relevantes aplicables al proyecto; como consideración de esta tabla se
asigna un color y la letra A para aquellos impactos ambientales adversos
significativos y un color diferente en conjunto con la letra B para aquellos
impactos benéficos significativos.

5. Una vez identificados todos los impactos relevantes se procede a la


elaboración de la Tabla N°3: Modelo de relación para determinar el valor
de importancia; en la cual se asigna un valor de coordenada a cada uno
estos impactos; para obtener estas coordenadas se presentan una serie de
valores alfanuméricos (los caracteres alfabéticos dispuestos en las filas de la
matriz y los numéricos en las columnas), el resultado es que cada una de las
celdas contará con una coordenada en específico (A12, B15, etc), dicho valor
permitirá la identificación del parámetro ambiental con la acción del proyecto
a ejecutar (preparación, construcción, operación y mantenimiento).

6. A partir de todas las coordenadas obtenidas de manera previa se crea la


Tabla N°4: Valor de la importancia de los impactos ambientales, en la
cual se lleva a cabo la valoración de cada uno estos, lo anterior se realiza a
partir de una serie de parámetros, así como de valores máximos y mínimos
ya establecidos de acuerdo a la metodología de Gómez-Orea y presentados
en la tabla de Identificación de los impactos ambientales, posteriormente
para cada uno de los parámetros evaluados se obtiene la sumatoria y el valor
de importancia final; como consideraciones de esta tabla se encuentra que
el valor de coordenada se coloca en la parte superior y en la columna
izquierda se presenta cada uno de los parámetros establecidos concluyendo
la tabla con el valor de importancia final.

7. La valoración de los impactos ambientales a considerar con la construcción


y operación de un proyecto se agrupa en una serie de rangos los cuales
abarcan las siguientes categorías: aquellos que presentan valores
inferiores a 25 puntos se considerarán como irrelevantes, impactos con
valores de entre 25 y 50 puntos se considerarán de carácter moderado,
los que abarcan valores superiores de 50 hasta 75 puntos se consideran
como severos y finalmente aquellos que presentan rangos superiores a
los 75 puntos se definirán como impactos de carácter crítico. Es
importante señalar que de acuerdo a la escala de valores asignados a los
atributos y el modelo de la valoración de importancia, se adicionará un valor

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 17


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

de uno a cuatro por encima del valor correspondiente si ocurre una


circunstancia que hiciera crítico el momento del impacto.

8. Una vez realizada la valoración de los impactos ambientales en la tabla 4 se


realiza el vaciado de los valores de importancia final de cada uno de los
impactos de dicha tabla en la Matriz N°3: Valor de importancia de
impactos ambientales la cual está integrada por sumatorias totales de filas
y columnas (cuyos resultados deberán coincidir respectivamente), así como
por tres columnas finales localizadas a lado derecho de la matriz; en las
primeras dos se colocaran todos los valores mayores a 25 presentes durante
la etapa constructiva y operativa del proyecto; en la última dependiendo de
la naturaleza del signo del impacto se realizará la suma o resta de cada uno
de los valores de las primeras dos columnas para obtener la importancia final
del proyecto. Como consideración de esta tabla se encuentra que el valor 25
se selecciona como el mínimo requerido para considerar un impacto como
moderado. El impacto final, se obtiene de la suma de importancias de los
efectos permanentes o en su caso superiores a 25 puntos provenientes de la
fase de construcción y operación del proyecto.

9. Finalmente cada uno de los valores de importancia final correspondiente a


los impactos ambientales considerados en cada una de las etapas del
proyecto y que son presentados en la Matriz N°3 son interpretados en el
apartado “Descripción de los impactos ambientales de mayor
importancia en las diferentes etapas del proyecto”.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 18


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

5.2 Caracterización de los impactos.


Corresponden a todas las afectaciones y posibles afectaciones hacia los elementos
naturales dentro del predio y sus alrededores como resultado de la ejecución de las
actividades de preparación, urbanización y edificación de las instalaciones con las
que contará la Planta de Tratamiento, así como también aquellas que puedan
generarse durante la etapa operativa de las mismas.

 Etapa de preparación y construcción de las instalaciones.

Trabajos de preparación y construcción de la Planta de Tratamiento.

Actividad a efectuar Elemento Impacto ambiental

 Pérdida del horizonte superficial rico en materia


orgánica, y nutrientes.
 Exposición temporal del suelo a erosión por
elementos naturales tales como viento y agua,
así como el transito continuo de personas y
Suelo
maquinaria.
 Contaminación por derrames de combustible,
aceites o cualquier otro tipo de aditivo (Si se
efectúa carga de combustible y/o
mantenimiento en el sitio).
Desmonte y despalme:
 Pérdida parcial de la capacidad de retención
Se efectuará en aquellas
del agua hacia el subsuelo e incremento en los
zonas que lo requiera y
escurrimientos superficiales principalmente
consiste en el retiro de la
durante época de lluvias.
cobertura vegetal y tierra
 Azolvamiento de alcantarillas y/o cuerpos de
que no sea considerada
agua próximos por arrastre de sedimentos o
apta para la edificación,
escombro derivados del proyecto en época de
esta actividad puede ser Agua
lluvias.
realizada de manera
manual o mecánica.  Contaminación por filtraciones o escurimientos
de combustibles, aceites o cualquier otro tipo
de aditivo originados por derrames
accidentales o fugas en los equipos a emplear
(Si se efectúa carga de combustible y/o
mantenimiento en el sitio).

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 19


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 Modificación en la calidad del aire originada


por levantamiento de partículas de polvo al
momento de realizar la preparación del sitio.
Aire  Incremento temporal en los niveles de gases,
principalmente CO2, derivado de la operación
de la maquinaria que se emplee para las
acciones de preparación de terreno.
 Incremento temporal en los niveles de ruido
dentro del área del proyecto por la operación
Ruido
de los diferentes equipos o maquinaria a
emplear.
 Pérdida parcial o total de la vegetación en sus
diferentes estratos presentes en el área del
proyecto.
 Afectación de la vegetación circundante por
aparcamiento de maquinaria o instalación de
Flora campamentos fuera de las áreas designadas
para construcción.
 Extracción y/o depredación de especies de
flora presentes en el predio o sus alrededores
con el fin de comercialización o cualquier otro
tipo de aprovechamiento.
 Desplazamiento de especies de tamaño
pequeño de vertebrados que pudiesen
encontrarse en la zona tales como roedores,
lagartijas y aves.
 Pérdida de ejemplares de fauna por
atropellamientos, exterminio intencional por
Fauna ignorancia (Principalmente hacia serpientes) o
derivados de un mal manejo al momento de su
ahuyentamiento o reubicación.
 Extracción y/o depredación de especies de
fauna presentes en el predio con el fin de
comercialización o cualquier otro tipo de
aprovechamiento.

 Modificación o pérdida del valor estético que el


Paisaje sitio pudiese llegar a ofrecer con respecto a sus
atributos naturales.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 20


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 Exposición temporal del suelo a erosión por


elementos naturales tales como viento y agua,
así como el transito continuo de personas y
maquinaria.
 Alteración de la pendiente que presenta el
terreno de manera natural dentro de las áreas
de construcción.
 Modificación de propiedades fisicoquímicas
que el suelo presenta de manera natural
Suelo
(Porosidad, consistencia, macro y
micronutrientes, entre otras) derivado de la
Trazo y nivelación del interacción de este elemento con los
terreno. materiales mejorados a utilizar para la
Se realiza el relleno con nivelación.
materiales mejorados de  Contaminación por derrames de combustible,
las zonas que presenten aceites o cualquier otro tipo de aditivo (Si se
desniveles, se compacta efectúa carga de combustible y/o
y se realiza el trazado de mantenimiento en el sitio).
las diferentes áreas que  Pérdida parcial de la capacidad de retención
conformarán las del agua hacia el subsuelo e incremento en los
instalaciones. Para esta escurrimientos superficiales, originados por la
actividad se requiere del reducción de los espacios entre las partículas
empleo de camiones de que componen el suelo.
volteo, maquinas  Arrastre de sedimentos, escombros o basura
motoconformadora,vibro hacia drenajes o cuerpos de agua cercanos
compactadora y principalmente en temporada de lluvias.
retroexcavadora.  Contaminación de cuerpos de agua
Agua
superficiales o subterráneos por filtraciones o
escurrimientos de combustibles, aceites o
cualquier otro tipo de aditivo originados por
derrames accidentales o fugas en los equipos
a emplear (Si se efectúa carga de combustible
y/o mantenimiento en el sitio).
 Contaminación de cuerpos de agua por
disposición de residuos sólidos sobre los
mismos.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 21


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 Modificación en la calidad del aire originada


por levantamiento de partículas de polvo al
momento de realizar el trazo y nivelación del
sitio.
Aire
 Incremento temporal en los niveles de gases,
principalmente CO2, derivado de la operación
de la maquinaria que se emplee para las
acciones de trazo y nivelación.
 Incremento temporal en los niveles de ruido
dentro del área del proyecto por la operación
Ruido de los diferentes equipos o maquinaria a
emplear.
 Afectación a la tranquilidad de la zona.
 Afectación de la vegetación circundante por
aparcamiento de maquinaria o instalación de
campamentos fuera de las áreas designadas
para construcción.
Flora
 Extracción y/o depredación de especies de
flora presentes en el predio o sus alrededores
con el fin de comercialización o cualquier otro
tipo de aprovechamiento.
 Pérdida de ejemplares de fauna por
atropellamientos, exterminio intencional por
ignorancia (Principalmente hacia serpientes) o
derivados de un mal manejo al momento de su
Fauna ahuyentamiento o reubicación.
 Extracción y/o depredación de especies de
fauna presentes en el predio con el fin de
comercialización o cualquier otro tipo de
aprovechamiento.
 Modificación o pérdida del valor estético que el
Paisaje sitio pudiese llegar a ofrecer con respecto a sus
atributos naturales.
 Exposición temporal del suelo a erosión por
Excavaciones para el elementos naturales tales como viento y agua,
suelo
establecimiento de así como el transito continuo de personas y
módulos. maquinaria.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 22


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Se realiza las  Alteración de la pendiente que presenta el


correspondientes terreno de manera natural dentro de las áreas
excavaciones, adición de construcción.
de materiales mejorados  Contaminación por derrames de combustible,
y compactación aceites o cualquier otro tipo de aditivo (Si se
adecuada en las áreas efectúa carga de combustible y/o
donde se construirán los mantenimiento en el sitio).
tanques o módulos con  Reducción en la capacidad de retención del
los que contarán las agua hacia el subsuelo e incremento en los
instalaciones con el fin escurrimientos superficiales, originados por la
de asegurar que no reducción de los espacios entre las partículas
existan filtraciones al que componen el suelo.
subsuelo en la  Contaminación de cuerpos de agua
operación, al igual que Agua
superficiales o subterráneos por filtraciones o
en la actividad previa en escurrimientos de combustibles, aceites o
esta se requiere del cualquier otro tipo de aditivo originados por
empleo de camiones de derrames accidentales o fugas en los equipos
volteo, maquinas a emplear (Si se efectúa carga de combustible
motoconformadora, y/o mantenimiento en el sitio).
vibrocompactadora y  Modificación en la calidad del aire originada
retroexcavadora. por levantamiento de partículas de polvo al
momento de realizar las actividades requeridas
para el establecimiento de los módulos.
Aire  Incremento temporal en los niveles de gases,
principalmente CO2, derivado de la operación
de la maquinaria que se emplee para las
actividades requeridas para el establecimiento
de los módulos.
 Incremento temporal en los niveles de ruido
dentro del área del proyecto por la operación de
los diferentes equipos o maquinaria a emplear.
Ruido
 Afectación a la tranquilidad de la zona y los
habitantes más cercanos al predio donde se
establecerá el proyecto.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 23


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 Modificación de propiedades fisicoquímicas


que el suelo presenta de manera natural
(Porosidad, macro y micronutrientes, entre
otras) derivado de la interacción de este
elemento con el concreto hidráulico o carpeta
asfáltica a aplicar en las diferentes áreas.
 Contaminación del suelo por la generación de
Suelo lixiviados, óxidos o similares provenientes de
los residuos sólidos que se generen en el sitio
y no sean correctamente acopiados o
dispuestos temporalmente en el mismo.
 Contaminación del suelo por derrames de
combustible, aceites o cualquier otro tipo de
Construcción de aditivo (Si se efectúa carga de combustible y/o
módulos, banquetas y mantenimiento en el sitio).
vialidades.  Pérdida total en la capacidad de infiltración del
Se realiza la agua hacia el subsuelo e incremento en las
construcción del lecho corrientes superficiales derivados de la
de secado para lodos, impermeabilización de las áreas construidas.
así como de las  Incremento en el arrastre de sedimentos,
banquetas y vialidades escombros o basura hacia drenajes o cuerpos
con las que contará el de agua cercanos principalmente en
área de las instalaciones temporada de lluvias.
a ampliar, entre la  Contaminación de cuerpos de agua
Agua
maquinaria considerada superficiales o subterráneos por filtraciones o
a utilizar se encuentran escurrimientos de combustibles, aceites o
revolvedoras y bombas cualquier otro tipo de aditivo originados por
de riego. derrames accidentales o fugas en los equipos
a emplear (Si se efectúa carga de combustible
y/o mantenimiento en el sitio).
 Contaminación de cuerpos de agua por
disposición de residuos sólidos sobre los
mismos.
 Modificación en la calidad del aire originada
por levantamiento de partículas de polvo al
momento de realizar las actividades requeridas
Aire para el establecimiento de los módulos.
 Incremento temporal en los niveles de gases,
principalmente CO2, derivado de la operación
de la maquinaria que se emplee para las

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 24


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

actividades requeridas para el establecimiento


de los módulos.
 Generación de malos olores originados por la
degradación de materia orgánica presente en
los residuos sólidos que se produzcan en el
proyecto y no sean recogidos de manera
periódica.
 Incremento temporal en los niveles de ruido
dentro del área del proyecto por la operación
de los diferentes equipos o maquinaria a
Ruido emplear.
 Afectación a la tranquilidad de la zona y los
habitantes más cercanos al predio donde se
establecerá el proyecto.
 Contaminación del suelo por derrames
accidentales de pintura ocasionados por un
Colocación de
mal manejo de la misma durante las acciones
señalización. Suelo de señalización y pintado de paredes.
Se hace la instalación de
 Contaminación del suelo por una incorrecta
las señales restrictivas,
disposición de los recipientes contenedores de
preventivas o
pintura que ya no se utilicen.
informativas con las que
 Contaminación de las aguas superficiales por
contarán las
escurrimiento de pintura hacia los drenajes
instalaciones, se hace el
pluviales o cuerpos de agua cercanos.
pintado de guarniciones
Agua.  Contaminación del suelo por la disposición
y puntos de reunión en
accidental o intencional de los recipientes
zonas libres.
contenedores de pintura que ya no se utilicen
hacia los cuerpos de agua cercanos.
 Recuperación parcial de la capacidad de
Agua infiltración de agua al subsuelo dentro del área
Reforestación y del proyecto.
establecimiento de  Reducción de las partículas de CO2 u otros
áreas verdes. gases provenientes de vehículos, así aquellos
Aire
Se considera la apertura que se generen del proceso de tratamiento de
de espacios que las aguas residuales.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 25


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

contribuyan a mantener  Pérdida de ejemplares arbóreos o arbustivos


especies propias de la por un transporte incorrecto o un mal proceso
región. de aclimatación previo a su inclusión dentro de
las áreas verdes.
Flora  Recuperación parcial de la vegetación en
cualquiera de sus estratos dentro de la zona
del proyecto.
 Mantenimiento de especies propias de la
región dentro de las áreas verdes.
 Establecimiento o conservación de sitios de
refugio y alimentación para especies pequeñas
Fauna
de vertebrados tales como: aves, lagartijas y
roedores silvestres.
 Recuperación parcial de la imagen estética
que la vegetación ofrecía al predio, así como
Paisaje integración de la misma con el concepto del
proyecto que permita brindar un recorrido más
agradable a los trabajadores y visitantes.

Nota: Algunos de los impactos presentados se consideran en el


supuesto de presentarse averías o fallos en los equipos de tratamiento
que deriven en un tratamiento ineficiente de las aguas residuales,
entendiéndose que dichos impactos se generarán de manera fugaz al
realizarse de manera pronta las pertinentes acciones de reparación y
tomando finalmente este escenario como casos fortuitos.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 26


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 Etapa de operación.

Operación integral de la Planta de Tratamiento

Actividad a efectuar Elemento Impacto ambiental

 Mejoramiento en la calidad del agua del cuerpo


receptor al descargar aguas tratadas que se
encuentren dentro de los parámetros
establecidos dentro de la NOM-001-
Agua SEMARNAT-1996.
 Prevención en el proceso de eutrofización en el
cuerpo de agua receptor originado por el
Tratamiento de aguas incremento de materia orgánica dentro del
residuales. mismo.
Consiste en el proceso  Generación de malos olores derivados del
de separación de tratamiento y degradación de la materia
materia orgánica, y orgánica, entre los que se consideran el
contaminantes de las Aire metano CH4, bióxido de carbono CO2 y el ácido
aguas residuales que sulfhídrico (S2H), los cuales ocasionarían
provengan de la red de molestias principalmente a los vecinos más
alcantarillado sanitario. inmediatos.
 Prevención de la generación de fauna urbana
nociva tales como ratas, moscas entre otros.
 Prevención de diseminación de enfermedades
Fauna
o parasitosis a la fauna silvestre que
aprovecha recursos del cuerpo de agua
receptor.
Mantenimiento a  Contaminación del suelo por infiltración y/o
módulos y líneas de escurrimiento de aguas negras derivadas de
conducción. fugas o derrames accidentales durante la
Consiste en la limpieza realización de las acciones de mantenimiento
de vegetación y a los módulos y líneas de conducción de las
sedimentos presentes Suelo. aguas residuales.
en los módulos que  Contaminación del suelo por una inadecuado
puedan obstruir las acopio y disposición de los residuos generados
líneas de conducción, durante la ejecución de las actividades de
así mismo se considera mantenimiento a módulos y líneas de
la relación de fugas y conducción de las aguas residuales.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 27


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

sustitución de líneas que  Contaminación por infiltración y/o


se encuentren escurrimiento de aguas negras hacia rejillas de
deterioradas por la drenaje pluvial, el subsuelo o directamente
influencia de factores hacia cuerpos de agua superficiales cercanos,
ambientales o derivados derivado de derrames o fugas durante las
de su uso constante. actividades de mantenimiento a módulos y
Agua
líneas de conducción de las aguas residuales.
 Contaminación del cuerpo de agua receptor o
que se encuentren inmediatos al mismo por
disposición accidental o intencional de los
residuos generados durante las acciones de
mantenimiento.
 Captura de carbono y otros con contaminantes
provenientes del tránsito de vehículos, así
como de las emisiones que se liberen del
Aire
proceso de tratamiento del agua residual y la
degradación de la materia orgánica presente
en la misma.
 Fomento a la supervivencia de las especies
vegetales que fueron sembradas en las áreas
Mantenimiento de
verdes.
áreas verdes. Flora
 Mantenimiento de especies de flora de la
Consiste en el cuidado
región que componían la vegetación original en
de jardineras y los
el predio y los alrededores.
ejemplares que se
 Conservación de sitios de refugio y
encuentran sembrados
alimentación para diversas especies pequeñas
en las mismas.
de vertebrados tales como aves, lagartijas y
Fauna
pequeños roedores silvestres que puedan
encontrarse dentro del predio o los
alrededores.
 Conservación de la imagen estética que las
áreas verdes puedan ofrecer a los trabajadores
Paisaje
y personas visitantes a las instalaciones de la
planta de tratamiento.
Disposición de  Levantamiento de malos olores derivados de la
residuos sólidos. acumulación y degradación de la materia
Consiste en el acopio Aire orgánica presente en los residuos sólidos
temporal y disposición (cuando estos no sean recogidos de las
de residuos sólidos instalaciones de manera periódica).

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 28


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

generados en las  Contaminación del suelo por la generación de


diferentes áreas tales lixiviados, óxidos o similares provenientes de
como administración, los residuos sólidos que se generen en el sitio
zona de comedores y y no sean correctamente acopiados,
área operativa. dispuestos y/o recogidos periódicamente de
Suelo
los sitios de almacenamiento temporalmente
en el mismo.
 Contaminación del suelo dentro de la zona del
proyecto o su sitio de disposición final por un
inadecuado tratamiento de los mismos.

Nota: Al igual que en la etapa de construcción, algunos de los impactos


presentados se consideran en el supuesto de presentarse averías o
fallos en los equipos de tratamiento que deriven en un tratamiento
ineficiente de las aguas residuales, entendiéndose que dichos impactos
se generarán de manera fugaz al realizarse de manera pronta las
pertinentes acciones de reparación y tomando finalmente este
escenario como casos fortuitos.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 29


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

5.3 Valoración de los impactos.


Una vez analizados todos los factores ambientales, sociales y económicos
continuación se explican los impactos que se han presentado en las tablas,
detallando cuales son los beneficios que generará la implementación del proyecto.

ETAPA DE PREPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LAS INSTALACIONES.

Desmonte y despalme: Corresponden a las acciones de preparación, limpieza de


la cobertura vegetal y remoción de la capa de tierra superficial que no se considere
apta para la construcción dentro del predio. Dentro de la vegetación a afectar
únicamente se encuentran algunos árboles dispersos (-20), hierbas y arbustos (-28)
los cuales al perderse reducirían la imagen paisajista (-28) que ofrece el predio.
La operación de la maquinaria generará que en el predio y sus alrededores se
incremente temporalmente los niveles de ruido (-26) el cual podría llegar a causar
algunas molestias menores al personal que opera los equipos o se encuentra
cercano a las mismas y en general perturbando la tranquilidad del lugar, así mismo
al momento de realizar el movimiento de tierras de un lugar a otro o dentro de los
caminos se estarían levantando un gran número de partículas de polvo que llegarían
a modificar la calidad del aire (-29) en determinado momento, con lo cual se podría
llegar a ocasionar algunas molestias menores a las vías respiratorias y ojos de los
trabajadores dentro del predio y dependiendo de la intensidad y velocidad del viento
trasladar estas partículas hasta las viviendas más cercanas al predio; en ambos
casos los efectos no causarán afectaciones graves a la salud de los trabajadores,
debido a que todos deberán contar con el adecuado material y equipo de protección,
mientras que por su localización los asentamientos humanos que pudiesen verse
afectados son pocos.
El suelo al carecer de la capa vegetal y del horizonte superficial rico en materia
orgánica queda expuesto a los vientos y lluvia, los cuales son elementos naturales
generadores de erosión (-38), en conjunto con el tránsito continuo de los
trabajadores y la maquinaria. Así mismo al carecer de esta cubierta vegetal
incrementan los niveles de escurrimientos superficiales (-28) principalmente durante
la época de lluvias que a su vez ocasiona un cambio en las propiedades físicas y
químicas (-28) que el suelo presenta de manera natural debido a que se favorece
el arrastre y pérdida de micro y macronutrientes presentes en este elemento.
Para la limpieza del predio se requerirá de mano de obra en general y calificada
para el caso de la operación de la maquinaria y vehículos, por lo que se consideran
generación de fuentes de empleo (+25) temporales en la región.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 30


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Trabajos preliminares para la formación de módulos y redes de conexión:


Considera el trazo y adecuación de las áreas donde se establecerán los módulos,
las líneas de conducción y vialidades, para ello se realizará la nivelación del terreno
para la posterior construcción de los mismos, con esto se realizará la aplicación de
materiales mejorados que permitan una computación adecuación del terreno. Entre
los impactos a considerar se encuentran nuevamente la exposición de la cubierta
desnuda del suelo a la lluvia y viento, así como al tránsito de personas y vehículos,
los cuales al ser de manera constante generan erosión (-32) a este elemento
aunque en menor grado, así mismo el material mejorado que se utilice interactuara
con diversas propiedades fisicoquímicas del suelo (-32) tales como nutrientes,
plasticidad y espacios intermoleculares, siendo esta ultima un factor determinante
para la reducción de la capacidad de infiltración del agua al subsuelo (-33) y el
incremento de la escorrentía superficial (-28) que puede ocasionar el arrastre de
sedimentos o escombro al cuerpo de agua más cercano.
En esta etapa nuevamente se requerirán algunos equipos y maquinarias que operan
a base de combustibles por lo cual durante su operación se incrementarán las
partículas de CO2 en la atmosfera, que en conjunto con el polvo y partículas
suspendidas derivadas de la carga y descarga de materiales generará una
modificación en la calidad del aire (-29), las cuales en algún momento podrían llegar
a causar algunas molestias menores a los ojos y vías respiratorias de los
trabajadores que no cuenten con el adecuado equipo de trabajo o en su caso si la
dirección y velocidad del viento son constantes a los vecinos que se encuentren
más cercanos al predio. Así también debido a que estos equipos y maquinas a
emplear se utilizaran para nivelación y compactación del terreno generarán un
incremento importante en los niveles de ruido (-35) de la zona, los cuales al ser
durante periodos constantes durante la jornada laboral podrían llegar a causar
molestias o estrés a los trabajadores que no cuenten con el adecuado equipo de
protección.
En el aspecto socioeconómico se considera un impacto positivo ya que para la
operación de los equipos y demás acciones de preparación se requerirá de mano
de obra calificada y no calificada, considerando la apertura de fuentes de empleo
(+25) siendo la prioridad la contratación de personal propio de la localidad donde se
localiza el proyecto o aledañas al mismo.

Construcción de módulos y redes de conexión: Consiste en la construcción de


los módulos y redes de conexión con los que contará las instalaciones, siendo
principalmente de concreto, por esto mismo se requerirá del uso de una revolvedora
que facilite la elaboración del mismo, sin embargo al momento de la operación de
la misma se generará un incremento en los niveles de ruido (-29), que podría
generar algunas molestias para los trabajadores si estos no cuentan con el

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 31


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

correspondiente equipo de protección auditiva, así mismo también se podría


también afectarse la tranquilidad de la zona.
Con la realización de la carga y descarga de materiales requeridos para la
construcción de los módulos y las líneas de conducción, así como con la
preparación del mortero se generará levantamiento de partículas de cemento y
polvo, los cuales en conjunto con las emisiones provenientes de la operación de la
revolvedora generarán una modificación en la calidad del aire (-29), dicho efecto
podría generar algunas molestias menores a los ojos y vías respiratorias de los
trabajadores que se encuentren dentro del área de construcción y no cuenten con
el equipo de protección, así también dependiendo de la intensidad y dirección que
presente el viento en ese momento dichas afectaciones podrían llegar a presentarse
en menor manera a transeúntes y vecinos más inmediatos.
Con la aplicación del concreto hidráulico se generará una interacción entre las
propiedades fisicoquímicas del suelo (-34) y estos materiales, siendo una de las
más afectadas la perdida de los espacios intermoleculares que ocasionará que
estas áreas sean espacios completamente impermeables en donde no se permite
la absorción del agua al subsuelo (-42) pero favorece los escurrimientos
superficiales (-41) los cuales en épocas de lluvias intensas generan el arrastre de
sedimentos y los drenajes pluviales del predio o el cuerpo de agua receptor que se
encuentra de manera cercana. Para la edificación de los lechos de secado se
requerirá de mano de obra calificada para la operación de la maquinaria y equipo,
así como mano de obra en general, fomentando la generación de empleo (+25)
dentro de la localidad y zonas aledañas.

Construcción de vialidades y banquetas: Para la construcción de la vialidad y


banquetas con los que contarán las instalaciones se requerirá de maquinaria la cual
al momento de operar incrementará los niveles de ruido (-22), dicho efecto será en
menor grado debido a que estas áreas representan un menor porcentaje que las
zonas de módulos, así mismo se tiene considerado que la operación de la
maquinaria, el movimiento de materiales y escombro genere una modificación en lo
referente a la del aire (-25) dicho efecto podría ocasionar algunas molestias ligeras
a las vías respiratorias u ojos de los trabajadores del proyecto que no cuenten con
el adecuado equipo de protección sin embargo el efecto no será adverso a la salud
de los mismos. La impermeabilización de andadores y banquetas ocasiona que en
dichas áreas el agua ya no pueda infiltrarse al interior (-32) lo que ocasiona un
incremento en los escurrimientos superficiales (-29) durante la época de lluvias
principalmente con lo cual se puede arrastrar sedimentos o residuos a los drenajes
pluviales o el cuerpo de agua receptor.
Finalmente en esta etapa se generarán algunos impactos positivos hacia el
componente social entre los que destaca la imagen urbana (+34), debido a que se
deberá realizar la pavimentación que garantice un acceso como a las instalaciones

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 32


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

beneficiando a los dueños que colinden con dicha vialidad a mejorar, así también
se crearán empleos temporales (+25), al requerirse de personal para la edificación
y manejo de los equipos requeridos en esta etapa.

Disposición de residuos sólidos y escombro: Derivado de las acciones de


limpieza, construcción de módulos, líneas de conducción y vialidades del proyecto
se generará diversos residuos sólidos y escombro entre los que se consideran
restos de varillas, alambre, bolsas de cemento así como residuos de comida
generados por los trabajadores de la obra, los cuales si permanecen demasiado
tiempo en el predio pueden conllevar a la modificación de la calidad del aire (-23)
por el levantamiento de malos olores por la descomposición de materia orgánica,
principalmente en el sitio donde estos hayan sido dispuestos de manera temporal,
además de que la presencia de este tipo de residuos genera imagen urbana
adversa (-24) del lugar para los trabajadores y transeúntes que se acerquen a
observar el avance del proyecto.

Requerimientos de agua: Debido a que en el proyecto no se puede utilizar aguas


tratadas se considera como una posible afectación a las aguas superficiales (-23) el
gasto excesivo del vital líquido, por lo cual se deberá de realizar la supervisión del
gasto de la misma durante las acciones constructivas y por parte del consumo para
actividades de aseo.

Requerimientos de combustible: Durante la preparación del predio y construcción


de las instalaciones se requerirá de maquinara que funciona a partir de motores de
combustión interna, por lo cual debido a la ubicación es posible que se realice la
carga del mismo dentro de la zona del proyecto, por lo cual podrían existir derrames
accidentales dependiendo de la cantidad de combustible podrían infiltrarse a los
drenajes pluviales o escurrir hacia el cuerpo de agua receptor afectando de esta
manera las aguas superficiales (-23).

Generación de aguas residuales: Debido a la localización del proyecto se


considera brindar el servicio sanitario a los trabajadores mediante la instalación de
sanitarios portátiles, dicho servicio será provisto por una empresa arrendadora, sin
embargo debido a que la zona del proyecto se encuentre alejado de la localidad de
Tapachula el mantenimiento y vaciado de los mismos podría tardar algunos días lo
cual podría ocasionar fugas o llenado de los depósitos de almacenamiento que
podría causar derrames e infiltraciones a las aguas subterráneas (-23) o superficiales
(-20) de la región la exposición de aguas negras al medio se consideran como una
fuente de infecciones gastrointestinales que podrían afectar la calidad de vida (-31)
de los trabajadores o en su caso generar malos olores (-20).

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 33


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Reforestación y/o acondicionamiento de áreas verdes: El cuidado y


acondicionamiento de espacios con vegetación de la región genera una serie de
impactos benéficos para los ocupantes del proyecto y el medio ambiente,
primeramente se contribuye a preservar el estrato arbóreo (9 arbustivo y herbáceo
(+34) de la zona al favorecer el empleo de especies propias de la región, además de
contribuir a limpiar el aire de partículas generadas durante el proceso de tratamiento
de las aguas residuales o el tránsito de vehículos que arriben a las instalaciones
mejorando la calidad del aire (+38) para los trabajadores de la planta, vecinos más
inmediatos y transeúntes.
Las raíces del estrato vegetal permiten recuperar muchas de las propiedades
fisicoquímicas del suelo (+34), que se vieron afectadas en el proceso de preparación
y construcción, además de protegerlo ante la erosión (+35) por la acción del viento,
la lluvia o el paso continuo de personas, así mismo estos espacios libres de
construcción que permitan la infiltración de agua al subsuelo (+34) favoreciendo la
recarga de acuíferos y cuerpos de agua (+34), al prevenir el arrastre de sedimentos
hacia alcantarillas y el cuerpo de agua receptor cercano.
La vegetación presente favorece a recuperar diversos espacios de refugio para
diferentes especies de vertebrados menores (+26) tales como: aves, lagartijas,
pequeños mamíferos entre los que se pueden considerar tlacuaches, ardillas,
pequeños roedores silvestres entre otros; con el empleo de algunas especies frutales
también se contribuye a generar fuentes de alimento para los mismos, previniendo
su desplazamiento hacia otros predios.
Para el establecimiento de estos espacios se requerirá de personal con
conocimientos en labores de jardinería y cuidado de las plantas, así como asistentes
que trasladen ejemplares y realicen la siembra de los mismos, por lo que de manera
temporal se estarían creando fuentes de empleo (+25), para lo cual se daría prioridad
en la contratación de personas de las localidades más cercanas.
Contar con áreas verdes adecuadamente distribuidas y arregladas contribuye a
generar una imagen paisajista (+28) armoniosa al integrar de manera armoniosa
elementos constructivos y naturales, así como ser agradable a la percepción de los
trabajadores y visitantes a las instalaciones.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES


GENERALES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO.

Tratamiento de las aguas residuales.


Con la operación de las instalaciones se estará atendiendo una problemática que
vive actualmente el estado y municipio en particular y que corresponde a un
adecuado manejo de las aguas residuales generados en la localidad de Tapachula,
esto beneficia ambientalmente a las aguas superficiales (+52) y subterráneas (+50)
de la región principalmente al río Coatán, al reducir los niveles de contaminantes

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 34


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

que se descargan al mismo, los cuales pueden generar cambios drásticos en las
concentraciones de materia orgánica presentes en dicho cuerpo de agua afectando
los niveles de DBO (+53) y favoreciendo con ello el crecimiento exponencial de
microorganismos y algas (eutrofización), así mismo la presencia e incremento de
organismos patógenos en el agua proveniente de la descarga de aguas residuales
genera que las aguas del rio Coatán se conviertan en generadoras de infecciones
gastrointestinales o de la piel, contribuyendo con esto a mejorar la calidad de vida
(+58) de los habitantes que se encuentre cercanos o hagan uso de este río aguas
abajo, derivado de ello también la fauna acuática (+38) y terrestre (+38) son
favorecidas al prevenir el brote de enfermedades o parasitosis en las diferentes
especies que viven dentro del cuerpo de agua o aquellas especies terrestres que
consuman el agua o los organismos que viven dentro de la misma.
El sitio donde se instalará el proyecto se designó en armonía con los instrumentos
de ordenamiento territorial con los que cuentan el municipio y estado buscando
siempre la compatibilidad en el uso de suelo (+32) de la región y los alcances que
el proyecto tiene establecido, permitiendo a su vez la introducción o mejoramiento
de las redes urbanas (+40) hacia las localidades más inmediatas y para la localidad
de Tapachula.
Para la operación de las instalaciones se consideran dos impactos adversos, siendo
el primero y mayormente relevante el relacionado con la calidad del aire (-52),
debido a que el proceso de tratamiento de las aguas residuales y la degradación de
la materia en la misma generará el levantamiento de malos olores ocasionados por
compuestos como el metano CH4, bióxido de carbono CO2, el ácido sulfhídrico
(S2H), entre otros, que podrían generar molestias al olfato de trabajadores y en
menor grado a las viviendas que se encuentren más cercanas; con el fin de prevenir
este efecto las instalaciones contarán con biofiltros que se encargaran de eliminar
el mayor porcentaje de estas emisiones y el resto será eliminado a través de tubos
de venteo.
El segundo impacto adverso a esperarse corresponde a la generación de ruidos (-
28) por la operación de los equipos y el personal, si bien este efecto no sobrepasa
lo establecido en los límites permisibles de acuerdo a la normatividad y no genera
afectaciones a la salud de trabajadores, vecino y transeúntes, se considera debido
a que la zona del proyecto y sus alrededores es bastante tranquila.
Finalmente como beneficio social adicional, para la operación de las instalaciones
es requerida de mano de obra calificada que se encargue de la supervisión del
proceso de tratamiento de las aguas residuales, verifique el correcto estado de las
instalaciones; así como de personal en general que apoye en las diferentes
actividades de operación, mantenimiento y seguridad de la planta, por lo que se
aperturarán fuentes de empleo permanentes (+32), para la contratación del personal
se dará prioridad de contratación a los habitantes de la localidad o de localidades

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 35


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

vecinas, esto debido a que el fomento al empleo se traduce como una mejor calidad
de vida a las familias de los trabajadores.

Mantenimiento de taludes y bordos.


Para prevenir daños a la estructura del rio, así como desbordamientos a la altura
del cauce donde se encuentren las instalaciones se realizará la aplicación de
medidas que permitan el desazolve y cuidado de los bordos en el punto de descarga
y sus alrededores, estas no serán realizadas de manera continua sino que se
efectuarán cuando las condiciones del cuerpo de agua las requieran. Lo anterior
traerá un impacto positivo hacia la geomorfología (+38) previniendo que afecte la
zona de desfogue final de la planta de tratamiento, sin embargo al momento de
realizar la operación de la maquinaria se liberarán emisiones de los motores de
combustión interna generando una modificación momentánea en la calidad del aire
del lugar (-22), así mismo dichas maquinas generan ruido (-22) que en algún
momento podrían llegar algunas molestias menores o estrés a los trabajadores que
se encuentren operando dichos equipos y no cuenten con el adecuado equipo de
protección auditiva.
Para la operación de la maquinaria y acciones de limpieza se requerirá de personal
calificado de la región por lo que considera un impacto benéfico con respecto a la
generación de empleos temporales (+31).

Limpieza de sedimentos y vegetación de los módulos.


Estas acciones permitan mantener las instalaciones de óptimas condiciones
operativas, las cuales forman parte importante de las redes urbanas (+24), para las
acciones de mantenimiento se requerirá de personal que puede ser de manera
eventual o pertenecer a las instalaciones, en ambos casos es un impacto benéfico
a la economía de la región al generar fuentes de empleo (+32).

Mantenimiento de bombas.
Al igual que los tanques y reactores, las bombas son importantes para el traslado
del agua de un módulo a otro y también hacia el punto de desfogue al cuerpo
receptor, por lo que el realizar el mantenimiento de las mismas repercute en el
óptimo funcionamiento de las instalaciones, considerándose de igual manera un
aspecto positivo para las redes urbanas (+24), debido a que el mantenimiento
abarca cuestiones eléctricas y de plomería, se hace puede requerir de la
contratación de personal eventual para ejecutar dichos mantenimientos, impactando
de manera positiva a la generación de empleos temporales (+31) en la localidad.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 36


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Generación de residuos.
Todo proyecto operativo conlleva a la generación de residuos, para el caso de las
instalaciones se compondrá por aquellos generados dentro de las áreas
administrativas que estarían conformadas por hojas blancas y restos de papelería,
papel sanitario de los baños, restos de comida del área de comedores y similares.
Mientras que para el área operativa se contemplan como residuos los lodos
producto del tratamiento de las aguas negras, en ambos casos los residuos serán
acopiados frecuentemente y dispuestos adecuadamente en un espacio designado
dentro del predio, sin embargo cuando los residuos no sean tratados y/o recogidos
por el servicio de limpia o una empresa particular en caso de contratar el servicio
podrían generar el levantamiento de malos olores (-21) derivados de la degradación
de la materia orgánica en la zona donde sean acopiados

Mantenimiento de áreas verdes.


Consiste en las acciones de cuidado de los ejemplares y las zonas donde estos
fueron sembrados, se efectuarán de manera periódica con el fin de prevenir la
invasión de malezas o el crecimiento descontrolado de la vegetación que puede
llegar a causar afectaciones a las instalaciones, la implementación del
mantenimiento asegurará la supervivencia y crecimiento adecuado de los
ejemplares vegetales (+28) que a su vez seguirán continuarán mejorando la calidad
del aire (+31) al reducir partículas suspendidas originadas por el tránsito de
vehículos y el proceso de tratamiento de las aguas residuales, así mismo la biomasa
que las plantas generen ayudaran al suelo a mantener diversas propiedades (+28)
y estimular el crecimiento de organismos benéficos tal como es el caso de las
lombrices o bacterias fijadoras de nitrógeno, que en conjunto con las raíces de las
plantas prevendrán la erosión en dichas áreas (+26), por la acción del ciento o el
incremento de los escurrimientos superficiales (+28), reteniendo humedad hacia el
subsuelo (+28). La presencia de vegetación seguirá favoreciendo con sitios de
refugio y alimento a diferentes especies de vertebrados menores (+23) tales como:
aves, lagartijas y pequeños mamíferos.
Con la manutención de las áreas verdes se previene el crecimiento descontrolado
de la vegetación manteniendo una imagen paisajista (+25) en armonía que las
instalaciones ofrecerán a los visitantes. Finalmente para el mantenimiento constante
se requiere de una persona con conocimientos en jardinería por lo que genera la
apertura de una nueva fuente de empleo permanente (+32).

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 37


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 ETAPA DE FUTURO INDUCIDO.


Integración con el sistema de alcantarillado.
Una vez que se haga la conexión de las instalaciones con el sistema de
alcantarillado municipal, se mejorará el alcance de la red de infraestructura con la
cuenta actualmente el municipio (+32). Al permitir la correcta disposición de una
parte del agua residual proveniente de la localidad de Tapachula se beneficiaran a
las aguas superficiales (+45) y subterráneas (+46) debido a que se reducirán de
manera importante los niveles de contaminantes que se desfoguen al río Coatán,
así como de arroyos, otros cuerpos localizados aguas abajo y la filtración de los
mismos hacia el subsuelo que podrían contaminar mantos freáticos y pozos.
El tratamiento de las aguas residuales es un factor clave para prevenir el
surgimiento de enfermedades gastrointestinales, parasitosis y enfermedades de la
piel en la población por contacto o consumo de aguas contaminadas, por lo cual la
operación de la planta de tratamiento se toma como un impacto benéfico de
carácter relevante hacia la calidad de vida (+46) de los habitantes del municipio,
principalmente aquellos que se encuentra de manera cercana al cuerpo de agua
receptor o hacen uso del mismo.

Suministro de agua tratada para riego.


Una vez efectuados los correspondientes análisis de agua y a petición de
productores vecinos se puede considerar la celebración de un acuerdo entre
usuarios interesados y el organismo administrador de las instalaciones para dar un
uso del agua tratada en actividades de riego generando un beneficio hacia las
aguas superficiales (+35) debido a que ya no se utilizaría agua de ríos, pozos, pipas
o del sistema de agua potable, previniendo el desperdicio de este vital recurso.

Uso de lodos generados para la recuperación de suelos.


Se puede considerar en una etapa futura posterior a la operación de las
instalaciones el empleo de los lodos generados para actividades de recuperación
de suelo, debido a que estos presentan propiedades fisicoquímicas (+36) benéficas
tales como la materia orgánica y nutrientes que podrían ser aprovechados dentro
de las áreas verdes o zonas a reforestar para favorecer el crecimiento de la
vegetación ya sea en los estratos arbóreos (+27) y arbustivos-herbáceos (+28).
Previo a la consideración de la utilización de los lodos se deberá garantizar
mediante los correspondientes análisis que los mismos son inocuos para la calidad
de vida de los habitantes y el medio ambiente.

Mejoramiento de la calidad del agua del cuerpo receptor.


Es considerado como uno de los principales objetivos a alcanzar a mediano y largo
plazo, esto se considera al reducir de manera anual un volumen considerable de
aguas negras que se descargan actualmente de manera directa, por lo que con

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 38


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

dicha reducción de contaminantes se estará favoreciendo las aguas superficiales


que en este corresponde corresponden al río Coatán y en su aquellos cuerpos de
agua con los que este haga contacto aguas abajo después de los desfogues, así
mismo también se busca prevenir que las aguas residuales puede infiltrarse a los
mantos freático y generar contaminación de los mismos, por lo que en ambos casos
el tratamiento de las aguas residuales genera un impacto benéfico importante para
las aguas superficiales y subterráneas del municipio (+58).
Un incremento importante en los niveles de la materia orgánica presente en un
cuerpo de agua ocasiona un desequilibrio en la Demanda Biológica de Oxígeno
(DBO), debido al crecimiento exponencial de algas superficiales y organismos
consumidores de dicha materia orgánica, los cuales con el tiempo terminan
ocasionando un empobrecimiento o perdida total en los niveles de oxígeno
presente, llegando a convertir el cuerpo de agua en un ambiente anóxico, afectando
la estructura del ecosistema, principalmente a la fauna mayor. Por lo anterior la
implementación y operación de las instalaciones genera un beneficio importante
referente al control de los niveles de DBO (+53) y la fauna acuática (+50), esta
última también se verá beneficiada debido a que el tratamiento de las aguas
previene la proliferación de parásitos tales como nematodos o helmintos que
pueden llegar a diferentes grupos de vertebrados en invertebrados presentes en el
cuerpo de agua.
El último de los elementos a beneficiar a mediano y largo plazo corresponde a la
calidad de vida (+46) de los habitantes de Tapachula, principalmente aquellos que
se encuentren de manera más inmediata al río Coatán o aquellos que hacen algún
tipo de aprovechamiento del mismo aguas abajo tales como uso de agua para riego
o uso personal, aprovechamiento de fauna o instalación de pozos cercanos al
cuerpo de agua, lo anterior se considera ya que las descargas del agua tratada se
encontrarán sujetos a los parámetros de la Norma Oficial Mexicana N NOM 001-
SEMARNAT-1996.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 39


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO.


Se considera esta etapa en el supuesto de que debido a cuestiones técnicas,
ambientales, económicas o sociales las instalaciones no puedan seguir operando y
tengan que considerarse posibles alternativas que podrían aplicarse a la
infraestructura que hasta ese momento se encuentre existente.

Uso de los tanques para actividades de piscicultura.


Se destina el uso de los tanques existentes para la cría de peces con el fin de
autoconsumo o comercialización en la zona, que favoreciendo con ello la
generación de fuentes de empleo (+32) para aquellos habitantes a los que se les
cedan las instalaciones para dicha actividad, así mismo es importante hacer la
aclaración que para el desarrollo de dicho proyecto alternativo el responsable
deberá realizar los estudios, planes de manejo y trámites pertinentes ante las
autoridades en materia ambiental para garantizar que no existirán desequilibrios
ecológicos con la implementación del mismo.

Demolición de tanques.
Consiste en el desmantelamiento de la infraestructura que compone las
instalaciones para destinar el predio otra actividad, dentro de los impactos a esperar
con la demolición se encuentra primeramente la modificación temporal en la calidad
del aire (-29) ocasionado por el levantamiento de polvo provenientes del escombro,
que podría generar algunas molestias menores a los ojos y garganta principalmente
de los trabajadores que realicen dichas actividades y no cuenten con el adecuado
equipo de protección y dependiendo de la dirección e intensidad del viento este
efecto podría ampliarse a los vecinos más cercanos al predio. El segundo impacto
adverso a esperarse corresponderá al incremento en los niveles de ruido (-28)
derivados de la operación de la maquinaria y equipos que se utilicen para la
demolición y desmonte de las instalaciones, dicho efecto podría causar ligeras
molestias a oídos de trabajadores que no cuenten con el equipo de protección
adecuado y en su caso afectar la tranquilidad del lugar. La operación de la
maquinaria y demás acciones de demolición requerirían de mano de obra calificada
y no calificada por lo que se estarían generando fuentes de empleo temporal (+25),
siendo un impacto positivo a la economía local.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 40


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

5.4 Conclusiones.
Una vez identificados y valorados cada uno de los impactos y posibles impactos
adversos a esperarse con la construcción y operación de las instalaciones de la
“Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur Poniente de Tapachula”, se puede
observar que si bien el proyecto supone diversos impactos adversos, estos serán
principalmente de carácter temporal y reversible, mientras que aquellos cuya
persistencia se consideran a mediano y largo plazo no representarán ninguna
contribución a la degradación del entorno, analizando los beneficios se puede
observar que la operación de las instalaciones ofrece impactos benéficos hacia uno
de los principales cuerpos de agua con los que cuenta el municipio de Tapachula y
la población que se encuentra aledaña al mismo, ya que se asegurara el correcto
tratamiento de las aguas negras provenientes del sector sur Poniente de la cabecera
municipal, reduciendo de manera importante los volúmenes de contaminación en el
río Coatán, previniendo con ello exponer a enfermedades gastrointestinales,
dérmicas y/o parasitosis a los habitantes que emplean el agua del mismo para riego,
pesca o cualquier otro uso; este correcto manejo de las aguas residuales no
solamente beneficia a poblaciones humanas, sino que a nivel de ecosistemas
permitan mantener la integridad de los mismos y las especies que en ellos se
distribuyen, especialmente las acuícolas.
En el aspecto económico, la operación y mantenimiento de las instalaciones
permitirán generar fuentes de empleo temporales y permanentes, impacto que
favorecerá de manera positiva en la calidad de vida de los trabajadores al obtener
un ingreso digno y que les permita incrementar su capacidad adquisitiva de bienes
y servicios básicos.
Finalmente, para garantizar la sustentabilidad ambiental del proyecto, durante toda
la construcción y operación del mismo se efectuarán siguiendo cada una de las
medidas de mitigación que se proponen en el siguiente capítulo, así como
en base a cada uno de los ordenamientos jurídicos ambientales que le sean
aplicables

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 41


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES.

6.1 Descripción de la medida o programas de mitigación o correctivas por


componente ambiental

Las medidas de mitigación se emiten en concordancia con todos los impactos


ambientales considerados a generar con la implementación del proyecto, así mismo
también considera medidas a adoptar para prevenir afectaciones que puedan
presentarse de manera fortuita tal como es el caso de fallas en equipos y presencia
de fenómenos naturales. El promovente y ejecutor del proyecto deberá de sujetarse
al cumplimiento de cada una de estas y en su caso a las que se agreguen de manera
adicional por las autoridades en materia ambiental que revisen y validen el presente
documento.

Etapa
Elemento Medida propuesta Alcance
constructiva
 Mantener las
condiciones naturales
del relieve y el suelo en
 No se realizarán
espacios libres de
excavaciones, cortes o
construcción.
rellenos del terreno fuera  Etapa de
 Prevenir la erosión del
de las áreas designadas preparación
suelo por exposición al
para construcción. del predio
viento, lluvia o transito
 No se realizará el empleo
cotidiano.|
de fuego y/o químicos
 Prevenir
para limpieza del terreno.
contaminación del
Suelo suelo por el empleo de
productos químicos.
 Se instalarán botes o
contenedores de basura  Prevenir la disposición
de manera estratégica de residuos sobre el
dentro de la zona del suelo desnudo.  A lo largo de
proyecto.  Prevenir toda la etapa
 El acopio de residuos a contaminación por constructiva
generar se realizará en un generación e del proyecto.
área completamente infiltración de  Etapa
impermeabilizada y de lixiviados, óxidos o operativa de
preferencia con una capa similares que puedan las
de arena o aserrín. surgir de la interacción instalaciones.
 Se contará con el servicio de los residuos con el
periódico de recolección sol o lluvia.
de residuos por parte del

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 1


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

H. Ayuntamiento o
mediante contrato con
una empresa privada
acreditada.
 Prevenir
 Se realizará la
contaminación del
supervisión de las
suelo por derrame
labores de manejos de
directos y/o
pintura,
escurrimientos de
impermeabilizantes y
pintura,
similares durante la
impermeabilizante o
aplicación de los mismos.
similares.
 Prevenir
contaminación del
 Se realizará la revisión
suelo por derrame de
constante y  A lo largo de
combustible, aceite o
mantenimiento periódico la etapa
cualquier otro aditivo
de los equipos y constructiva.
proveniente de la
maquinarias a utilizar
maquinaria en
operación.
Suelo  Si se realiza carga de
 Prevenir
combustible o labores de
contaminación del
mantenimiento menor a la
suelo por derrames
maquinaria dentro del
accidentales durante
predio se designará un
las acciones de carga
espacio completamente
de combustible o
impermeabilizado
reparaciones menores.  A lo largo de
preferentemente dotado
de una capa de arena.  Prevenir la etapa
contaminación por constructiva.
 El almacenamiento de
fugas y escurrimientos
insumos como
durante el
combustible y aditivos
almacenamiento de los
para la maquinaria será
insumos y combustible
dentro de un espacio bien
que emplee la
ventilado y con un suelo
maquinaria.
impermeable.
 Prevenir
 Se realizará la revisión y contaminación del
 Etapa
mantenimiento periódico suelo por derrame de
operativa de
constante del estado de aguas residuales
las
los equipos, tanques y derivadas de
instalaciones.
líneas de conducción. obstrucciones o fugas
en la infraestructura.
 Se realizaran análisis  Etapa
 Prevención de
periódicos a los lodos operativa de
contaminación del
generados, los cuales las
suelo dentro de la
posteriormente serán instalaciones.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 2


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

dispuestos en áreas región o en el sitio de


Suelo verdes del predio, predios disposición final
vecinos a petición de los  Recuperación de
dueños o enviados a un nutrientes en el suelo
sitio adecuado para su sin generar
disposición final. contaminación.
 Prevenir
 No se realizara el empleo contaminación del
 Etapa de
de ningún tipo de químico agua por infiltración a
preparación
para la limpieza general mantos subterráneos o
del sitio.
del terreno escurrimiento hacia
superficiales.
 Las acciones de
 Prevenir perdida de
pavimentación serán
espacios que  A lo largo de
realizadas únicamente
contribuyen a la etapa
dentro de los espacios
mantener la captación constructiva.
designados para la
de agua al subsuelo.
ampliación de la planta.
 Las instalaciones  Favorecer un correcto
deberán contar con un manejo y re-  Etapa
sistema de drenaje pluvial direccionamiento de operativa de
o rejilla para la las aguas generadas las
conducción del agua de durante la temporada instalaciones
lluvia. de lluvias.
 Prevenir azolve de
 Se instalarán botes o
cuerpos de aguas
contenedores de basura
superficiales por el
de manera estratégica
arrastre de escombro  A lo largo de
Agua dentro de la zona del
durante la época de la etapa
proyecto.
lluvias. constructiva.
 Queda estrictamente
 Prevenir  Etapa
prohibido disponer
contaminación del operativa de
cualquier clase de
cuerpo de agua las
residuos sólidos hacia el
receptor o cuerpos de instalaciones.
cuerpo de agua receptor o
agua cercanos por
cualquier otro cuerpo de
disposición o arrastre
agua cercano.
de residuos sólidos.
 Se supervisará el uso de  A lo largo de
 Prevenir desperdicio
agua durante el riego en la etapa
de agua.
obra. constructiva.
 Evitar la contaminación
 Se realizarán revisiones
dela gua como  A lo largo de
constantes y
resultado de goteos y la etapa
mantenimientos
escurrimientos de agua constructiva.
periódicos a los servicios
residual hacia los  A lo largo de
sanitarios temporales y/o
cuerpos de agua que toda la etapa
permanentes que se
puedan encontrarse de operativa.
encuentren instalados
manera más cercana.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 3


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

dentro de la zona del


proyecto.
 Monitorear la eficiencia
del tratamiento de las
 Se realizarán análisis  Etapa
aguas residuales.
periódicos de la calidad operativa de
 Prevenir
del agua que se vierte al las
contaminación del
cuerpo de agua receptor instalaciones.
cuerpo de agua
receptor.
 Prevenir infiltración a
los mantos freáticos o
 Se realizará la revisión y
escurrimiento hacia los  Etapa
mantenimiento periódico
cuerpos superficiales operativa de
constante del estado de
de aguas residuales las
los equipos, tanques y
derivadas de instalaciones.
Agua líneas de conducción.
obstrucciones o fugas
en la infraestructura.
 Queda estrictamente
prohibida la disposición
 A lo largo de
de cualquier clase de
la etapa
residuo sólido o liquido  Evitar la contaminación
constructiva.
sobre los cuerpos de de los cuerpos de agua
 A lo largo de
agua perennes o en la región.
toda la etapa
intermitentes que puedan
operativa.
encontrarse de manera a
la zona del proyecto
 Se realizará el regado
adecuado del terreno  Prevenir el
 A lo largo de
durante la remoción de levantamiento excesivo
la etapa
tierra, compactación y de polvos en el área de
constructiva.
descarga de materiales construcción.
mejorados
 Prevenir la emisión
 Se realizará la revisión excesiva de gases
constante y tales como el CO2  A lo largo de
mantenimiento periódico proveniente de la la etapa
de los equipos y combustión interna de constructiva.
maquinarias a utilizar la maquinaria a
emplear.
 Los camiones que  Prevenir el
Aire transporten escombro o levantamiento  A lo largo de
trasladen materiales excesivo de polvos en la etapa
deberán contar con una el área de constructiva.
lona en su parte trasera. construcción.
 El personal que labore  Prevenir afectaciones
 A lo largo de
deberá contar con el a las vías respiratorias
la etapa
adecuado equipo de y ojos de los
constructiva.
protección (mascarillas, trabajadores.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 4


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

lentes de seguridad y
similares)
 Las instalaciones
deberán contar con un  Prevenir la generación  Etapa
quemador de gases u otro de malos olores dentro operativa de
sistema de tratamiento de del área del proyecto y las
gases operado de sus inmediaciones. instalaciones.
manera continua.
 Prevenir el
levantamiento de  A lo largo de
 Se contará con el servicio
malos olores por la etapa
periódico de recolección
acumulación de constructiva.
Aire de basura a través del H.
residuos sólidos y  Etapa
Ayuntamiento o mediante
degradación de la operativa de
contrato con una empresa
materia orgánica las
debidamente establecida
presentes en los instalaciones.
para dicho giro.
mismos

 Se realizará la revisión
 Prevenir la generación
constante y  A lo largo de
excesiva de ruidos
mantenimiento periódico la etapa
dentro de la zona del
de los equipos y operativa.
proyecto.
maquinarias a utilizar.
 La maquinaria operará en
un periodo máximo de
 Prevenir molestias a
una jornada laboral (Que
los vecinos o  A lo largo de
corresponde a 8 horas),
transeúntes. la etapa
Ruido preferentemente en el
 Mantener la constructiva.
horario de menor
tranquilidad de la zona.
afluencia de transeúntes
o presencia de vecinos.
 El personal que emplee
maquinaria o equipos de
 Prevenir daño o estrés  A lo largo de
manera constante deberá
a las vías auditivas de la etapa
contar con protectores
los trabajadores. constructiva.
auditivos o tapones para
los oídos.
 Previo a cualquier  Contar con un
actividad de desmonte se inventario de las
deberá efectuar el especies a afectar con
correspondiente las acciones de  Etapa de
inventario que permita desmonte. preparación
determinar la  Conservar especies del predio
presencia/ausencia de que se consideren
Flora especies listadas bajo vulnerables de acuerdo
alguna categoría de a la normatividad
riesgo. ambiental aplicable o

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 5


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 Si se llegasen a encontrar en base a sus


especies vulnerables o características
listadas bajo alguna biológicas y de
categoría de riesgo distribución.
deberá de ejecutarse un
programa de rescate de
flora, realizado por
personal técnico
calificado.
 Las acciones de
desmonte únicamente se
efectuarán sobre las
áreas designadas para el
proyecto.  Prevenir afectaciones a
la vegetación en áreas
 Queda estrictamente el
empleo de fuego o libre de construcción
productos químicos para dentro y fuera del
la remoción de la predio.
vegetación en la zona a  Prevenir la generación  Etapa de
construir. de incendios en la preparación
 La remoción de la región. del predio
vegetación en la zona del  Prevenir desequilibrio
proyecto se realizará ecológico por
manualmente o mediante acumulación de
el empleo de maquinaria, sustancias químicas en
siempre de manera tejidos vegetales.
direccionada.
Flora  No se permitirá el entierro
de vegetación con
maquinaria dentro y fuera
del área del proyecto.
 Prevenir afectaciones a  Etapa de
 No se aparcará la vegetación en áreas preparación
maquinaria en zonas con del predio
libre de construcción
vegetación fuera del área  A lo largo de
dentro y fuera del
del proyecto. la etapa
predio.
constructiva.
 La materia vegetal  Reincorporar la materia
generada será troceada y vegetal al medio
 Etapa de
utilizada como composta natural.
preparación
o dispersada sobre el  Favorecer la
del predio
suelo dentro de los regeneración de suelos
espacios libres de y vegetación en áreas
construcción. libres de construcción.
 Queda estrictamente  Prevenir saqueo y
 Etapa de
prohibido la extracción de tráfico de especies con
preparación
cualquier especie de flora valor comercial o
del predio
con fines comerciales, de estético de la zona del

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 6


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

aprovechamiento o proyecto y sus  A lo largo de


cualquier otro, dentro y alrededores. la etapa
fuera del área del constructiva.
proyecto.
 Se realizará la apertura
 Favorecer la
de áreas verdes en el
conservación de
proyecto.
especies que
Flora  Dentro de las áreas componen la
verdes se utilizarán vegetación de la región.
preferentemente  A lo largo de
 Establecer áreas que
especies propias de la la etapa
permitan mitigar los
región. constructiva.
impactos generados en
 Los ejemplares a utilizar
el proyecto.
dentro de las áreas
 Favorecer la
verdes deberán estos
supervivencia de los
adecuadamente
ejemplares sembrados
aclimatados.
 Si dentro de la zona se
 Prevenir muerte
encontrasen ejemplares
accidental o  A lo largo de
de vertebrados se
intencionada de la etapa
ejecutará un programa
empleares de constructiva.
de rescate y reubicación
vertebrados.
de los mismos.

 Mantener la integridad
 Se evitara la de los trabajadores al
manipulación de fauna prevenir accidentales
por personal no tales como mordeduras
 A lo largo de
calificado, de serpientes
la etapa
especialmente cuando  Prevenir daños a los
constructiva.
se trate de especies de ejemplares de fauna
manejo especial reubicados derivados
Fauna (reptiles venenosos). de un inadecuado
manejo de los mismos.
 Realizar acciones
 El personal está
prontas de rescate y
obligado a notificar los  A lo largo de
reubicación de
avistamientos de fauna la etapa
ejemplares presentes
presentes en el área del constructiva.
en el sitio de
proyecto.
construcción.
 Prevenir exterminio  A lo largo de la
intencional de etapa
 Se hará conciencia
ejemplares de constructiva.
acerca del cuidado de la
vertebrados  Etapa
fauna.
(Principalmente operativa del
serpientes) por proyecto.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 7


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

desconocimiento o
creencias equivocadas.
 Prevenir saqueo y  A lo largo de la
 Queda estrictamente
tráfico de especies con etapa
Fauna prohibida la caza,
valor comercial o constructiva.
aprovechamiento o
estético de la zona del  Etapa
exterminación de fauna
proyecto y sus operativa del
en la zona del proyecto.
alrededores. proyecto.
 Brindar una imagen  A lo largo de la
 Establecimiento de
paisajista que se etapa
áreas verdes y
integre en armonía con constructiva y.
Paisaje mantenimiento
las instalaciones.  Etapa
constante de las
 Evitar el crecimiento de operativa del
mismas.
malezas y mal aspecto. proyecto.
 Si durante la etapa
 Prevenir el surgimiento
constructiva se realiza el
de incendios y/o
almacenamiento de
explosiones dentro de la
combustible y/o cualquier
zona de obra derivado
otra clase de elemento  A lo largo de la
de un incorrecto
flamable, se deberá de etapa
almacenamiento de los
disponer de una zona constructiva.
contenedores de
bien techada y alejada de
combustible y/o
cualquier clase de factor
cualquier
que pueda representar un
material flamable.
elemento de ignición.
 Identificar áreas y
acciones que
 Durante la etapa puedan
constructiva de las representar una
Seguridad instalaciones se deberá condición de
de contar con sus  A lo largo de la
riesgo durante la
correspondientes etapa
construcción y
señalamientos de constructiva.
seguridad, así como con operación de las
sus equipos para el instalaciones.
abatimiento de incendios.  Atender prontamente el
surgimiento de
incendios.
 Durante toda la etapa  Prevenir el surgimiento  A lo largo de la
constructiva y operativa de accidentes laborales etapa
de las instalaciones por la falta de
constructiva y.
deberá de instalarse identificación de
 Etapa
señalamientos condiciones de riesgo
informativos, preventivos dentro de las operativa del
y restrictivos instalaciones. proyecto.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 8


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 Se deberá de dotar al  A lo largo de la


personal de todo su  Prevenir el surgimiento etapa
equipo de protección de de accidentes laborales constructiva y.
seguridad y protección y garantizar la integridad  Etapa
acorde con las de los trabajadores. operativa del
actividades que realicen. proyecto.

Nota:
Es importante hacer el señalamiento que las presentes medidas de
mitigación son enunciativas más no limitativas, entendiéndose que la
autoridad ambiental encargada de la evaluación y autorización del
presente proyecto podrá adicionar dentro del correspondiente
resolutivo medidas, restricciones y/o condicionantes adicionales que
permitan garantizar la factibilidad ambiental y prevenir cualquier
situación que pueda derivar en desequilibrios ecológicos.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 9


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Medidas generales para garantizar la seguridad de los trabajadores.

Son las medidas generales en materia de seguridad laboral y protección civil a las
que deben someterse los trabajadores y las instalaciones para garantizar la
integridad del personal durante la etapa constructiva y operativa de la PTAR.

Medidas generales de seguridad


Medida propuesta Alcance

 El personal ejecutará las acciones


portando el debido equipo de protección
(Guantes, anteojos de seguridad, cascos,  Prevenir accidentes laborales derivados de la
tapones auditivos y similares). falta de equipo de protección y/o desperfectos
 Se contará con al menos un botiquín en la operación de equipos y maquinarias.
medico dentro del área de trabajo.  Prevenir molestias a las vías respiratorias o
 Se debe contar con un directorio de auditivas de los trabajadores al momento de
números de emergencia y hoja medica de operar los equipos generadores de ruidos,
los trabajadores. polvos o humos.
 El uso de maquinaria especial tales como  Atender de manera pronta heridas menores
cierras, compactadoras, retroexcavadoras tales como cortaduras, raspones y golpes.
se realizará únicamente por personal  Efectuar una pronta respuesta ante un
debidamente capacitado. accidente laboral.
 El mantenimiento de los equipos y
 Atender de manera pronta surgimiento de
maquinaria solo se realizará por el fuego.
personal debidamente calificado.
 Identificar espacios seguros ante una
 Se deberá contar con al menos un extintor
contingencia o siniestro en la zona del
de tipo ABC dentro del área de trabajo.
proyecto.
 El personal deberá recibir una capacitación
para actuar ante eventos tales como:  Actuar de manera pronta y ordenada ante
incendios, sismos, desbordamiento de una evacuación.
cuerpos de agua y tormentas eléctricas  Asegurar el ingreso o salida pronta de
 Se definirá un punto de reunión dentro del vehículos de emergencia ante el traslado de
área de trabajo y se contaran con los algún trabajador que requiera atención
números emergencias visibles. médica.
 Se mantendrán los espacios de tránsito
para evacuación o ingreso de vehículos de
emergencia libres de cualquier obstrucción.

6.2 Programa de vigilancia ambiental.


Tiene como objetivo garantizar que el promovente del proyecto realice el
cumplimiento de cada una de las medidas de mitigación y/o compensación emitidas
en el presente estudio, así como todas aquellas que en su momento adicione la

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 10


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

autoridad ambiental que realice la revisión y evaluación del presente estudio. El


programa se dividirá en dos fases, las cuales corresponden a la supervisión del
cumplimiento en la fase de rehabilitación y ampliación de las instalaciones, y la
segunda será las medidas propuestas para la etapa operativa del proyecto.
De manera general el Programa de Vigilancia Ambiental deberá de seguir las
siguientes consideraciones y forma de trabajo:

 Deberá ser ejecutado por un especialista con la capacidad técnica suficiente en


materia ambiental (Biólogo, Ingeniero Ambiental, Ingeniero ecólogo o cualquier
carrera afín), para dar cumplimiento a las medidas de prevención y mitigación
propuestas en el presente estudio, así como a las condicionantes
recomendaciones que se emitan en su autorización en materia de impacto
ambiental. El especialista deberá de encontrarse presente a lo largo de la etapa
constructiva del proyecto.

 El especialista realizará recorridos periódicos dentro del área del proyecto


supervisando que se ejecuten cada una de las medidas propuestas tales como:
riegos en zona de obra, depósito de basura en los contenedores, empleo de
material de protección respiratoria, ocular y auditiva, entre otras; el encargado
del PVA estará facultado para solicitar al personal operativo y/o jefe inmediato
tomar las medidas pertinentes para atender aquellas omisiones o faltas que este
identifique, los recorridos también tendrán la función de verificar la efectividad
de las medidas propuestas y en su caso de requerirse realizar la
complementación de las mismas.

 El especialista será responsable de elaborar reportes periódicos (Anuales,


Bimestrales, mensuales o con el intervalo que la autoridad ambiental lo
requiera) en donde se indique el porcentaje de avance de la obra y actividades
efectuadas, el cumplimiento de las medidas de prevención, mitigación y
compensación, así como aquellas situaciones no previstas o incidentes que
puedan suscitarse en el desarrollo de las instalaciones, esta información
quedará a disponibilidad de presentación ante una inspección por parte de las
autoridades ambientales competentes.

 El cumplimiento de las medidas ambientales preventivas y/o correctivas en la


etapa operativa quedarán bajo responsabilidad del promovente y/o responsable
de las instalaciones, salvo excepción que este requiera seguir manteniendo los
servicios del especialista en materia ambiental durante toda la operación de las
mismas.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 11


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 Durante toda la vida operativa de las instalaciones, el promovente del proyecto


y/o responsable de las instalaciones deberá de dar cumplimiento a cada una de
las medidas de prevención y/o mitigación indicadas en el presente estudio,
especialmente aquellas referidas al monitoreo periódico de la calidad del agua
que se desfoga al cuerpo receptor y el correcto manejo de los lodos a generar
como resultado del tratamiento del agua residual; Así como a la normatividad
en materia de impacto ambiental que le aplique, asegurándose de mantener las
correspondientes evidencias fotográficas, documentales y reportes ante una
inspección por parte de la Autoridad Ambiental competente.

De manera esquematizada el PVA contemplará los siguientes rubros:

Línea estratégica: Supervisión ambiental en etapa constructiva


Etapa del proyecto: Constructiva.
Recursos a Grado de
Actividad/Impacto. Descripción. Periodicidad.
utilizar cumplimiento
Supervisión del
cumplimiento de cada
Continuo (durante Especialista –
Todos los esperados una de las medidas Estudio /
toda la etapa Técnico
en la etapa operativa. enlistadas en el Resolutivo.
constructiva) calificado
presente estudio y el
resolutivo del mismo
Supervisión del correcto
Mitigación y reducción Especialista –
establecimiento de la Supervivencia
de impactos al suelo, 20 días naturales Técnico
flora nativa y/o de de ejemplares
agua y atmósfera. calificado
ornato.
Línea estratégica: Supervisión ambiental en etapa operativa.
Etapa del proyecto: Operación.
Recursos a Grado de
Actividad/Impacto. Descripción. Periodicidad.
utilizar cumplimiento
Supervisión del
cumplimiento de cada
Continuo (durante Especialista –
Todos los esperados una de las medidas Estudio /
toda la etapa Técnico
en la etapa operativa. enlistadas en el Resolutivo.
operativa) calificado
presente estudio y el
resolutivo del mismo
Obtención de muestras Lo estipulado
Monitoreo de la calidad compuestas para Continuo (Se realizará Especialista & en la NOM-
del agua en el cuerpo asegurar que el agua toma de muestras Técnico 001-
receptor tratada cumpla con la diarias) calificado SEMARNAT-
normatividad aplicable. 1996
Monitoreo de la Se recomienda por lo Especialista &
Monitoreo del estado de Mantenimiento
ictiofauna dentro de la menos un muestreo Técnico
la fauna acuática en la de los índices
zona de influencia de anual. calificado

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 12


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

la descarga del agua zona de desfogue y área de diversidad


tratada de influencia. y abundancia.
Análisis de los lodos
Obtención de muestras
generados para Lo estipulado
compuestas para
prevenir Continuo (Se realizará Especialista & en la NOM-
asegurar que los lodos
contaminación al toma de muestras Técnico 004-
generados en el proceso
medio por un manejo diarias) calificado SEMARNAT-
cumplan con la
incorrecto de los 2002
normatividad aplicable.
mismos.
Programación de
recorridos y visitas Concientización hacia la Director de las
guiadas a los importancia de la Eventual (2 a 3 veces instalaciones & Aceptación
habitantes de las operación de esta clase al año). técnico del proyecto.
poblaciones más de infraestructura. operador
cercanas.

6.2.1 Programa de adecuación de áreas verdes.


El objetivo de establecer áreas verdes y en su caso reforestar las márgenes del
cuerpo de agua receptor es la reducción y/o mitigación de los impactos ambientales
adversos que se generaron en la etapa constructiva del proyecto y aquellos
esperados durante la operación del mismo, así mismo con el establecimiento de
flora nativa y/o de ornato se pretende mejorar la calidad paisajística de las
instalaciones que perciben el personal, visitantes y transeúntes; las especies
seleccionadas son elegidas de acuerdo a los criterios de la compatibilidad
arquitectónica, correspondencia ecológica y adaptabilidad al ambiente urbanizado,
buscándose además la existencia de algunas especies frutales que permitan ofrecer
recursos alimenticios o refugio a la fauna que pueda mantenerse dentro de estos
espacios y los alrededores. El presente programa de reforestación se dividirá en
dos fases:

 Preparación del terreno y apertura de cepas: Corresponde al


acondicionamiento de los sitios donde se pretende realizar el sembrado de las
especies vegetales, para ello se contempla el empleo e incorporación de un
sustrato que presente una elevada cantidad de material orgánico con la finalidad
de proveer los suficientes recursos y que permitan el correcto desarrollo de los
ejemplares, la obtención del sustrato se realizará a través de los viveros más
cercanos al área del proyecto.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 13


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Posterior al enriquecimiento se procede a la nivelación del terreno, el trazado y


la apertura de las cepas; el objetivo de esta actividad es asegurar una correcta
distanciación entre cada ejemplar a sembrar y prevenir con ello una
competencia entre los mismos, estas actividades se realizan de manera manual
mediante el empleo de una azada y una pala recta. Se propone una dimensión
de cepas de 40 x 40 cm por lado y una profundidad de 50 cm. La distancia entre
ejemplares se determina de acuerdo a la copa que puedan presentar en su
etapa adulta pero de manera general se recomienda una distancia de 5 m. entre
ejemplares arbóreos.

 Plantación de ejemplares: Las especies serán adquiridas en los viveros


locales más cercanos, para el proyecto se contempla el empleo de especies
principalmente aromáticas entre las especies arbóreas a considerar para la
margen del cuerpo receptor se encuentra el sauce (Salix humboldtiana), sabino
(Taxodium mucronatum), guanacastle (Enterolobium cyclocarpum), totoposte
(Licania arbórea), matilisguate (Tabebuia rosea) y Cocoíte (Gliricidia sepium);
dentro de las áreas verdes de las instalaciones se proponen algunas especies
como la anona (Annona lutescens) y el cupapé (Cordia dodecandra), entre las
especies de ornato se proponen algunas especies aromáticas y de ornato tales
como Huele de noche (Cestrum nocturnum), tesoro (Cestrum diurnum), reunión
de señoritas (Rondeletia albida), murralla (Murraya paniculata), residón
(Lawsonia inermes), rosa de castilla (Rosa multiflora) y jazmin (Jasminum
sambac), las carolinas (Zinnia elegans) y la cresta de gallo (Celosia cristata)

Todos los ejemplares que se adquieran serán trasladados al sitio definitivo


donde permanecerán en espera de un periodo de tiempo de una semana antes
de su siembra, esto con el objetivo de permitir su aclimatación a las condiciones
ambientales que presenta la zona del proyecto; posterior a esto se realizará la
distribución de abono y siembra definitiva de acuerdo a los espacios y especies;
esta actividad se realizará por una cuadrilla de trabajo integrada por 5 personas
con conocimientos en labores de jardinería, quienes realizarán su trabajo en un
periodo máximo de dos semanas.

El cuidado de los ejemplares posterior a la siembra quedará a responsabilidad


del personal de las instalaciones en la etapa operativa, entre las
consideraciones que se deben prever para asegurar la supervivencia de los
mismos se encuentra el regado de acuerdo a sus necesidades biológicas,
adiciona de composta y la limpieza de malezas que pueden llegar a representar
competencia por el espacio y nutrientes dentro de estas áreas.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 14


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Finalmente dentro de la etapa adulta de los mismos se pueden considerar


algunas podas para el control de especies parásitas como los muérdagos y
matapalos, así como para prevenir que estos puedan llegar a afectar
infraestructura existente tal como es el caso de las líneas aéreas de energía
eléctrica, teléfono o internet alámbrico.

6.3 Seguimiento y control.

El seguimiento y control de los impactos como se ha mencionado en el apartado del


Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) se llevará a cabo mediante reportes de
cumplimiento, los cuales serán presentados de acuerdo a como lo requiera la
autoridad ambiental (mensual, bimestral, semestral), los apartados que se deberán
incluir en el reporte son los siguientes:

 Periodo de cumplimiento: Será en función de la periodicidad solicitada


para entrega.
 Número de oficio resolutivo: deberá de indicarse el número de expediente
y/o bitácora asignada para el proyecto.
 Grado de cumplimiento por condicionante o medida: Se presentará de
manera ascendente la condicionante y una breve descripción de la forma
en que se le dio cumplimiento total o periódico a la misma.
 Recomendaciones: Se presentarán las recomendaciones del técnico
supervisor que se adicionaron para las instalaciones
 Evidencias documentales: se presentará el soporte de cumplimiento del
proyecto, el cual puede estar integrado por fotografías, oficios, resultados
de estudios.

Es importante señalar que el promovente del proyecto deberá de mantener un


expediente una copia de toda la información ingresada ante las autoridades
ambientales, la cual estará siempre a disposición de su presentación ante una
auditoria o supervisión en las instalaciones.

6.4 Información necesaria para la fijación del monto de fianzas.


De acuerdo con lo estipulado en el Artículo N°51 del reglamento de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se establece lo
siguiente:

“La Secretaría podrá exigir el otorgamiento de seguros o garantías respecto del


cumplimiento de las condiciones establecidas en las autorizaciones, cuando durante
la realización de las obras puedan producirse daños graves a los ecosistemas”

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 15


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Derivado de esto, para la fijación de fianza se presenta de manera general los


costos financieros que implica la elaboración del estudio, implementación de las
medidas y supervisión de las mismas, para que sirvan de sustento técnico al
momento de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT) solicite la aplicación de estos instrumentos de garantía:

Concepto Costo*

Elaboración del estudio. $85,000.00

Rescate de flora y fauna. $75,000.00

Programa de reforestación. $95,000.00

Programa de Vigilancia Ambiental $96,000.00

Pago de derechos (MIA) $35,711.00

Total $386,711.00
*Los costos son de referencia y pueden cambiar considerando aumentos en los
salarios e insumos.

6.5 Impactos Residuales.

Se definen como aquellos impactos generados que debido a su naturaleza no


pueden ser mitigados o en su caso aun aplicando las correspondientes medidas
preventivas o correctivas tienden a persistir aunque en una menor escala dentro de
alguna de las etapas del proyecto o a lo largo de la operación del mismo. Para el
caso de las instalaciones, no se supone la generación de un elevado número de
impactos residuales, considerándose únicamente el siguiente:

 Generación de malos olores: Es el principal impacto adverso considerado


para esta clase de proyectos y por lo cual muchas veces existe oposición de
tipo social a la creación del mismo, es por ello que la implementación del
proyecto se consideró en un punto donde existirá la menor cantidad posible
de asentamientos humanos cercanos, que en conjunto con los sistemas para
el tratamiento de gases minimice a lo máximo posible este posible impacto
residual.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 16


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS.

7.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto: El predio continuaría


siendo utilizado para actividades pecuarias como se ha venido realizando hasta
el momento previo a la consideración de su uso para el establecimiento de las
instalaciones de la Planta de Tratamiento, sin embargo de continuar este
escenario sin la implementación del proyecto el cuerpo de agua cercano (Río
Coatán), continuaría recibiendo descargas de aguas negras provenientes de las
localidades cercanas, afectando de esta manera al ecosistema acuático, aves y
otros vertebrados que se acercan al mismo para obtener una fuente de alimento
o hidratación, así mismo los contaminantes presentes en dicho cuerpo de agua
pueden filtrarse al subsuelo contaminando pozos de agua para consumo
humano o del ganado de la región.

7.2 Descripción y análisis del escenario con proyecto (Sin medidas de


mitigación): El desarrollo der un proyecto de esta naturaleza favorecería el
estado actual del río Coatán, ya que se reduciría de manera importante la
contaminación por aguas negras dentro del mismo, las cuales son provenientes
principalmente del sector Sur Poniente de la cabecera municipal de Tapachula,
lo que se traduciría como una mejor integridad de los ecosistemas que dicho
cuerpo de agua posee, además de garantizar la salud de diversos usuarios en
las partes posteriores del mismo, sin embargo la construcción y operación de las
instalaciones sin la ejecución de ninguna medida preventiva o de mitigación
ocasionará la presencia constante de una serie de impactos adversos que
pueden incidir de manera negativa en la percepción del mismo, tal como es el
incremento en los niveles de ruido y especialmente de olores en la periferia,
siendo este una de las principales determinantes para que muchas veces esta
clase de proyectos sean rechazados socialmente.

7.3 Descripción y análisis del escenario con proyecto (Considerando las


medidas de mitigación): Además del principal beneficio de este proyecto que
corresponde al saneamiento del río Coatán por la reducción de contaminantes
provenientes de aguas sin tratamiento, la implementación de cada una de las
medidas reducirá de manera significativa cualquier posible afectación puntual o
temporal hacia los componentes atmósfera y suelo; así como molestias a los
trabajadores del proyecto, habitantes de las localidades más cercanas y
transeúntes en general, contribuyendo de esta manera a ofrecer un grado mayor
de aceptación a la implementación del mismo, así mismo con la invitación a
recorridos dentro de las instalaciones en su fase de operación se concientizará

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 1


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

a la población a remarcar la importancia de esta clase de infraestructura,


permitiendo ilustrar los beneficios para ellos, así como para los habitantes que
realizan alguna clase de aprovechamiento de este cuerpo de agua río abajo.

7.4 Pronóstico ambiental: Siguiendo cada una de las medidas preventivas y


correctivas planteadas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental, se
espera un pronóstico ambiental favorable, esto considerando que desde el inicio
de operaciones de las instalaciones no se ha registrado ninguna clase de
desequilibrio ecológico dentro del predio o la zona de desfogue del agua tratada,
sino por el contrario se ha contribuido a reducir de manera importante la cantidad
de aguas negras que se vierten sobre el río Cahoacán, previniendo que a largo
plazo este cuerpo de agua con el que cuenta el municipio de Tapachula se
convierta en un foco de infecciones o mortandad para la fauna silvestre.

7.5 Evaluación de alternativas: Para el proyecto “Planta de Tratamiento Sur


Poniente de Tapachula” No se tiene planteado ningún sitio alternativo para el
desarrollo de las actividades descritas en el presente estudio, ya que la zona
seleccionada cumple con cada uno de los criterios ambientales, económicos y
técnicos para el proyecto.

7.6 Conclusiones
Una vez realizado el análisis de toda la información técnica, los instrumentos
jurídicos ambientales aplicables, así como aquella generada a partir del recorrido
de campo para verificar el estado actual del predio se emiten las siguientes
consideraciones que fueron tomadas para la conclusión de la presente
Manifestación de Impacto Ambiental:

 La zona donde se pretende ejecutar la construcción de las instalaciones


corresponden a un potrero en donde la vegetación arbórea se encuentra
ausente casi en su totalidad, encontrándose únicamente algunos árboles
dispersos.

 De acuerdo con la Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie V, emitida por


el INEGI; La vegetación presente en el predio corresponde a terrenos
agrícolas de riego, por lo cual no se realizará ninguna afectación a la
vegetación original de la zona.

 Referente a la fauna se registra en un predio colindante un ejemplar de


cascabel tropical (Crotalus durissus), el cual se encuentra listado dentro del

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 2


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

apéndice III de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), este apéndice considera
especies que si bien no se encuentran en peligro dentro del territorio nacional
presentan amenazas en otros países, derivado ello previo a cualquier acción
constructiva y durante la ejecución de las mismas se deberá realizar un
programa de rescate y reubicación de ejemplares como una medida
preventiva que permita la conservación de la fauna silvestre.

 El área seleccionada para la construcción del proyecto se encuentra a una


distancia mayor de 1 Km de las localidades más próximas, sin embargo la
presencia de una vivienda a una distancia menor requerirá de la aprobación
del propietario así como un consenso general de la localidad o localidades
más próximas con la finalidad de prevenir cualquier clase de inconformidad
de tipo social.

 La conexión del sistema de alcantarillado con las instalaciones de la Planta


de Tratamiento de Aguas Residuales Sur-Poniente permitirán la descarga de
aguas negras directamente al río Coatán, mejorando las condiciones
ambientales de este cuerpo de agua.
 Las aguas tratadas que sean descargadas al cuerpo de agua receptor
deberán de cumplir con los parámetros de contaminantes máximos
permitidos de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010; este aspecto será supervisado mediante la toma diaria de
muestras compuestas en el punto de desfogue, el muestreo y análisis de la
calidad del agua deberán de ser realizados por un especialista o técnico
calificado.

En base a los análisis de cada uno de los impactos generados y consideraciones


emitidas previamente se concluye que el “Estudio y Proyecto para la
Construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisor Zona
Sur Poniente en la Cabecera Municipal de Tapachula” es una obra de
infraestructura viable desde el punto de vista ambiental y social, siempre y cuando
se siga y realice correctamente cada una de las medidas enlistadas en el presente
documento y en su momento aquellas recomendaciones o medidas adicionales que
puedan incluir las autoridades en materia ambiental entendiéndose que quien revisa
y autoriza el presente documento ha notificado en tiempo y forma, quedando exenta
de cualquier responsabilidad y dejando la decisión del cumplimiento de las
recomendaciones al promovente, contratista y proyectista encargados de la
ejecución del proyecto.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V. 3


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y


ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN
SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

8.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS.


8.2 ANEXO FOTOGRÁFICO.
8.3 BIBLIOGRAFÍA
8.4 APÉNDICE DOCUMENTAL.

 DECRETO DE CREACIÓN DEL ORGANISMO PROMOVENTE.

 COPIA DEL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL


ORGANISMO PROMOVENTE.

 DOCUMENTO QUE ACREDITA LA LEGAL POSESION DEL PREDIO


DONDE SE PRETENDE EL DESARROLLO DEL PROYECTO.

 ANUENCIA EJIDAL FAVORABLE EMITIDA POR LA LOCALIDAD O


LOCALIDES MÁS CERCANAS AL PROYECTO.

 IDENTIFICACION DEL REPRESENTATE LEGAL.

 DOCUMENTO QUE ACREDITE AL REPRESENTATE LA LEGAL


REPRESENTACION DEL ORGANISMO PROMOVENTE.

 DICTAMEN DE RIESGOS y VULNERABILIDAD REALIZADO POR


PERSONAL CERTIFICADO ANTE PROTECCIÓN CIVIL.

 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS.

 CONTRATO DE OBRA

 IDENTIFICACIÓN OFICIAL Y CEDULA PROFESIONAL DEL


RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES (RFC) DEL RESPONSABLE


DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO.

8.5. PLANOS DEL PROYECTO.


8.6 CARTOGRAFIA GENERADA.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

8.1 Glosario de términos.

 Aguas residuales: las aguas residuales provenientes de actividades


domésticas, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarias o de cualquier
otra actividad humana y que por el uso recibido se le hayan incorporado
contaminantes, en detrimento de su calidad original.

 Beneficioso o perjudicial: Dícese de la influencia ya sea Positiva o negativa


hacia un elemento en particular.

 Canal: Corresponde a una obra para conducción del agua captada, desde
su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento, estos pueden ser de tipo a
cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos de concreto.

 Componentes ambientales críticos: Son definidos de acuerdo a criterios


como fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del
sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales
considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos
elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

 Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de


la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del ecosistema, así
como por las interacciones proyecto-ambiente que puedan suscitarse con la
implementación de las acciones constructivas.

 Cuerpo de agua receptor: Corresponde a los escurrimientos superficiales o


cuerpos de agua donde se realiza el desfogue de las aguas residuales, estos
pueden ser lagos, lagunas, ríos, arroyos, subsuelo, barrancas, entre otros.

 Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a


consecuencia de un impacto ambiental adverso, ya sea considerado de
manera relevante, moderada o irrelevante.

 Daño a los ecosistemas: es el resultado de uno o más impactos adversos


sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que
pueden conllevar a un desequilibrio ecológico.

 Daño grave al ecosistema: Impactos adversos críticos que generan la


pérdida de uno o varios elementos ambientales, que derivan en la afectación
de la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o
sucesiones del ecosistema.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 Desequilibrio ecológico grave: Alteración critica o relevante de las


condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos,
sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la
fragmentación de los ecosistemas.

 Desfogue Final: Punto final de una tubería que vierte las aguas tratadas a
un cuerpo de agua receptor.

 Despedregado: consiste en la eliminación de rocas grandes de un terreno.

 Duración: el tiempo de duración de un impacto el cual puede ser permanente


o temporal.

 Especies de difícil regeneración: Son aquellas especies vulnerables a la


extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de
las condiciones para su reproducción.

 Fluvial: relativo o perteneciente a los ríos.

 Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del


hombre o de la naturaleza.

 Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del


incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la
interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que estén ocurriendo
en el presente.

 Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la


aplicación de medidas de mitigación.

 Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción


del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones de los ecosistemas
y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y
desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad
de los procesos naturales.

 Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto


conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una
incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales
contempladas aisladamente.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

 Importancia: Valor que indica que tan significativo es el efecto del impacto
en el ambiente. Tomando en cuenta las condiciones en que se encuentran el
ambiente o los elementos que se verán afectados. Al relevancia de las
funciones afectadas en el sistema ambiental. La calidad ambiental del sitio:
la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. La capacidad
ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de
regeneración o capacidad de resiliencia del sistema. El grado de
concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y
proyectados.

 Irreversible: Efecto de un impacto adverso cuyo efecto supone la


imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la
situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el
impacto.

 Irrigar: llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc. Acción de
regar.

 Magnitud: extensión del impacto con respecto al área de influencia a través


del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

 Medidas de prevención. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el


promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

 Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el


promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las
condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare
con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

 Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción


sobre el ambiente.

 Obras de conducción: son obras requeridas para transportar el agua


captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación,
tratamiento o distribución.

 Pluvial: relativo a la lluvia.

 Reversibilidad: ocurre cuando la alteración causada por impactos


generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos


naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración
del medio.

 Sistema ambiental: es la interacción entre el ecosistema (componentes


abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos
culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

 Subsuelo: capa inferior del suelo, que está compuesto por material arcilloso
u otros minerales, empieza a considerarse subsuelo a partir de los 3 metros
de profundidad.

 Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia


de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como
criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida
ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

8.2 Anexo fotográfico.

Figura 1. Vista aérea de la colindancia del predio hacia el lado norte se aprecia que corresponde
posterior al predio existen una franja arbolada y posterior a esta el río Coatán.

Figura 2. Vista área de la colindancia del predio hacia el lado sur, se puede observar que
corresponde a un predio privado con presencia de cobertura arbórea.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Figura 3. Vista aérea de la colindancia del predio hacia el poniente, se aprecia que corresponde a
una franja de árboles y posterior a los mismo el río Coatán.

Figura 4. Vista aérea de la colindancia del predio hacia el oriente del predio, se observa que
corresponde a predios utilizados como potreros.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Figura 5. Imagen panorámica aérea del predio, se aprecia que dentro del mismo la vegetación
arbórea se encuentra reducida a algunos árboles dispersos de matilisguate, ceiba y guarumbo.

Figura 6. Detalle de algunos de los ejemplares arbóreos presentes en el predio, se aprecia que
corresponden principalmente a arboles de matilisguate.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Figura 7. Detalle del predio hacia el extremo norte, se aprecia que en esta área solo existen pastos
y algunos arbustos dispersos.

Figura 8. Vista del predio hacia el extremo sur, se aprecia que el predio solo presenta pastos y
hierbas.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Figura 9. Vista del extremo poniente del predio, se puede observar que se encuentra desprovisto de
vegetación arbórea y arbustiva.

Figura 10. Vista del extremo oriente del predio, se aprecia que la vegetación dominante corresponde
a pastos y algunos árboles dispersos.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Figura 11. Vista de algunos ejemplares de porte arbóreo pertenecientes a la especie Tabebuia
rosea (Bertol.) DC. La cual es conocida comúnmente en la zona como matilisguate o roble.

Figura 12. Ejemplar de porte arbóreo de guarumbo (Cecropia peltata L.) encontrado dentro de la
zona del proyecto.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Figura 13. Ejemplar de porte arbóreo de ceiba (Ceiba pentandra (L.) Gaertn.), encontrado dentro de
la zona del proyecto.

Figura 14. Corteza de un ejemplar de Terminalia oblonga (Ruiz & Pav.) Steud. Conocido en la zona
como guayabo volador y encontrado como una de las especies colindantes al predio.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Figura 15. Ejemplar arbustivo de baraja (Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin & Barneby.) encontrado
dentro del predio

Figura 16. Ejemplar de porte arbustivo de piñón (Jatropa curcas L.) encontrado como cerco vivo
dentro del predio.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Figura 17. Ejemplar herbáceo conocido en la zona como lirio (Pontederia sagittata C. Presl)
encontrado en el predio.

Figura 18. Ejemplar herbáceo perteneciente al género Mimosa encontrado dentro del predio.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

8.3 Bibliografía.

Aranda-Sánchez, J.M. 2012. Manual para el rastreo de mamíferos silvestres en


México. CONABIO. 255 Pp.

Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP). Áreas Naturales Protegidas.


http://www.conanp.gob.mx/regionales/

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). 2017. Programa


de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas (POETCH).
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wpcontent/uploads/downloads/IGyEOS/
Resumen_POETCH.pdf

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). 2017. Perfiles


municipales: Tapachula.
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/perfiles/Inicio

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). 2010. Censo de Población y


Vivienda: Síntesis metodológica y conceptual del Censo de Población y Vivienda
2010 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía. -- México: INEGI, c2011.

Diario Oficial de la Federación (DOF). Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente (LGEEPA).
http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.
pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). Norma Oficial Mexicana: NOM 001-


SEMARNAT-1996 establece los límites máximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3290/1/nom-001-semarnat-
1996.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). Norma Oficial Mexicana: NOM 003-


SEMARNAT-1996 establece los límites máximos permisibles de contaminantes
para las aguas residuales tratadas que se rehúsen en servicio público
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3297/1/nom-003-semarnat-
1997.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). Norma Oficial Mexicana: NOM-004-


SEMARNAT-2002 protección ambiental, lodos y biosolidos, especificaciones y
límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y
disposición final

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=691939&fecha=15/08/2003

Diario Oficial de la Federación (DOF). Norma Oficial Mexicana: NOM-052-


SEMARNAT-2005, que establece las características, el procedimiento de
identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.
http://www.inb.unam.mx/stecnica/nom052_semarnat.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). Norma Oficial Mexicana NOM-059-


SEMARNAT-2010: Protección ambiental. Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres. Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
http://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/435/1/NOM_059_SEMARNAT_201
0.pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece


los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su
método de medición.
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5324105&fecha=03/12/2013

Diario Oficial de la Federación (DOF). Reglamento de la ley general del equilibrio


ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación del impacto
ambiental.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/110556/Reg_LGEEPA_MEIA.
pdf

Diario Oficial de la Federación (DOF). Norma Oficial Mexicana: NOM-011-STPS-


2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se
genere ruido.
http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-011.pdf

Instituto Nacional de Ecología. 1996. Guía de aves canoras y de ornato. INE. México,
DF. 179 Pp.

Gobierno del Estado de Chiapas. Plan de Desarrollo de Chiapas 2013-2018.


http://www.ped.chiapas.gob.mx/ped/

Gobierno del estado de Chiapas.2000. Ley de Aguas Para el estado de Chiapas.


http://smapa.gob.mx/Estatal/Leyes/Ley_de_Aguas_para_el_Estado_de_Chiapa
s.pdf
Gobierno del Estado de Chiapas. 2016. Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente del Estado de Chiapas.
http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/chiapas/ley-de-
equilibrio-ecologico-y-proteccion-al-ambiente-del-estado-de-chiapas.pdf

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Gobierno Federal. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.


http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf

Gobierno Federal. Ley de Aguas Nacionales.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/16_240316.pdf

Miranda, F. 2015. La vegetación de Chiapas: 4ta. Edición. Universidad de Ciencias y


Artes de Chiapas. México.

Miranda, F & E. Hernández-X. 2014. Los tipos de vegetación de México y su


clasificación. FCE, CONABIO y Sociedad Botánica de México. México.

Pennington, T & J. Sarukhán. 2005: Árboles tropicales de México: Manual para la


identificación de las principales especies. UNAM-FCE

Periódico Oficial del Estado de Chiapas. 2016. Ley Ambiental de Chiapas.


http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Estatal/Chiapas/wo71417.pdf

Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA). 2013. Programa de


Ordenamiento General del Terrirorio (POETG).
http://seduma.tamaulipas.gob.mx/wpcontent/uploads/2013/04/anexo_2_fichas_
tecnicas_poegt.pdf

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN). 2016. Áreas Naturales


Protegidas del estado de Chiapas.
http://www.semahn.chiapas.gob.mx/portal/areas_naturalesprotegidas/fichas

Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN). 2016. Programa de


Ordenamiento Ecológico Y Territorial del Estado de Chiapas (POETCH).
http://www.bitacora.semahn.chiapas.gob.mx/

Villareal-Quintanilla, J. 2006. Botánica forestal 3era Edición. Trillas. México. 151 Pp.

Villaseñor-Ríos, J & F, Espinoza-García. 1998. Catálogo de Malezas de México: 1era


Edición. UNAM-FCE. México.

8.3.1 Bibliografía para la cartografía elaborada.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP)


de México.
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/rhpri4mgw

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG). 2017.


Municipio Chiapa de Corzo: descarga de capas SHP:

 Áreas Naturales Protegidas.


 Carta climatológica.
 Carta de Uso de Suelo y Vegetación Serie V.
 Carta Edafológica Serie II.
 Cuencas y subcuencas hidrológicas para el estado de Chiapas.
 Geología
 Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas
(POETCH).
 Rangos de precipitación.
 Rangos de temperatura.
 Sistema de topoformas.
http://map.ceieg.chiapas.gob.mx/geoweb/

Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP). 2015. Sitios RAMSAR de


México 1era Edición.
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/ramsar15gw
Consultado el 20 de Octubre de 2017.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad


(CONABIO). 2016. Portal de Geo información:

 División política estatal.


 Regiones Marinas Prioritarias.
 Regiones Terrestres Prioritarias.
 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 2012.


Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT).
http://www.semarnat.gob.mx/temas/ordenamiento-ecologico/programa-de-
ordenamiento-ecologico-general-del-territorio-poegt

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

8.4 APÉNDICE DOCUMENTAL

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

8.5 PLANOS DEL PROYECTO

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.


Manifestación de Impacto Ambiental: Modalidad particular.

8.5 CARTOGRAFÍA GENERADA.

Tecnología Urbana y Ambiental de México S.A. de C.V.

También podría gustarte

  • Gaceta 42-21
    Gaceta 42-21
    Documento8 páginas
    Gaceta 42-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 46-20
    Gaceta 46-20
    Documento21 páginas
    Gaceta 46-20
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 42-20
    Gaceta 42-20
    Documento7 páginas
    Gaceta 42-20
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 45-21
    Gaceta 45-21
    Documento37 páginas
    Gaceta 45-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 49-21
    Gaceta 49-21
    Documento19 páginas
    Gaceta 49-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 41-20
    Gaceta 41-20
    Documento13 páginas
    Gaceta 41-20
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • 19NL2019HD021
    19NL2019HD021
    Documento24 páginas
    19NL2019HD021
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 43-21
    Gaceta 43-21
    Documento24 páginas
    Gaceta 43-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 41-21
    Gaceta 41-21
    Documento19 páginas
    Gaceta 41-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 33-21
    Gaceta 33-21
    Documento19 páginas
    Gaceta 33-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 50-21
    Gaceta 50-21
    Documento11 páginas
    Gaceta 50-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 39-21
    Gaceta 39-21
    Documento22 páginas
    Gaceta 39-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 43-20
    Gaceta 43-20
    Documento17 páginas
    Gaceta 43-20
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 26-21
    Gaceta 26-21
    Documento17 páginas
    Gaceta 26-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 32-21
    Gaceta 32-21
    Documento22 páginas
    Gaceta 32-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 22-21
    Gaceta 22-21
    Documento16 páginas
    Gaceta 22-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 31-21
    Gaceta 31-21
    Documento20 páginas
    Gaceta 31-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 28-21
    Gaceta 28-21
    Documento17 páginas
    Gaceta 28-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 30-21
    Gaceta 30-21
    Documento11 páginas
    Gaceta 30-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 27-21
    Gaceta 27-21
    Documento21 páginas
    Gaceta 27-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 29-21
    Gaceta 29-21
    Documento18 páginas
    Gaceta 29-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 21-21
    Gaceta 21-21
    Documento17 páginas
    Gaceta 21-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 25-21
    Gaceta 25-21
    Documento25 páginas
    Gaceta 25-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 13-21
    Gaceta 13-21
    Documento19 páginas
    Gaceta 13-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 24-21
    Gaceta 24-21
    Documento25 páginas
    Gaceta 24-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 16-21
    Gaceta 16-21
    Documento19 páginas
    Gaceta 16-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 20-21
    Gaceta 20-21
    Documento18 páginas
    Gaceta 20-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 14-21
    Gaceta 14-21
    Documento23 páginas
    Gaceta 14-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 17-21
    Gaceta 17-21
    Documento22 páginas
    Gaceta 17-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones
  • Gaceta 15-21
    Gaceta 15-21
    Documento17 páginas
    Gaceta 15-21
    NAPS
    Aún no hay calificaciones