Está en la página 1de 25

TRICENTENARIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

“ALCANCES PARA UNA CONSERVACION


PREVENTIVA EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE
WAYNA TAUKARAY”

ALUMNOS: GONZALO PEREZ GIL Y ROYER QUISPE


PALOMINO

CUSCO – PERÚ
2017
ALCANCES PARA UNA CONSERVACIÓN PREVENTIVA
EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE WAYNA TAUKARAY

CONTENIDO
1. UBICACIÓN……………………………………………...2
2. MARCO CONCEPTUAL……………………………......3
2.1Conservación Preventiva
2.2Conservación
3 SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE LA
CONSERVACION……………………………………4
3.1Cartas Internacionales
4 ASPECTOS METODOLÓGICOS……….............……6
4.1Método de Trabajo
4.2Aspectos fundamentales para la Conservación
Preventiva
4.3Fines
4.4Objetivos
4.5Desarrollo del Proyecto de Conservación Preventiva
4.6Plan de Contingencia
5 ANTECEDENTES DE LAS INTERVENCIONES
PREVIAS, REALIZANDO UN ESTUDIO CRÍTICO…8
6 DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO A
INTERVENIR ………………………………………...9
7 BIBLIOGRAFÍA……………………………………...11
8 ANEXOS………………………………………………12
8.1Planos
8.2Fichas de Registro
8.3Fotografías
1. UBICACIÓN
El sitio arqueológico de Wayna Taukaray se encuentra a unos 4 Km al sur este de la
ciudad del cusco, políticamente se halla bajo la jurisdicción del distrito de San
Sebastián; Provincia del Cusco; Departamento de Cusco, a una altura promedio de 3300
m.s.n.m. Wayna Taukaray está situado en el flanco noreste de la quebrada Allín Unu.
El área determinada de la esta zona es de 27, 80 Ha. No cuenta con una vía definida
para su ingreso al lugar y menos con señalética.

Localización

Latitud Sur :13º30’54”

Latitud Oeste :70º50’30”

Altitud :3, 300 m.s.n.m.

Superficie :2136,00 ml.

Limites Políticos

 Por el Norte: Limita con los terrenos de la asociación frente de defensa de los
intereses campesinos de San Sebastián.
 Por el Sur: Limita con la parte superior del cerro Machu Taukaray
 Por el Oeste: Limita con la parte superior del cerro Taukaray
 Por el este: Limita con los terrenos de la asociación frente de defensa de los
intereses campesinos de San Sebastián
2. MARCO CONCEPTUAL
La conservación es una disciplina o un punto de partida para la preservación y
salvaguardia del patrimonio cultural, ya que aporta al mantenimiento del bien cultural y
su puesta en valor, ya sea este un bien cultural mueble o inmueble.

Para ello es necesario la definición de algunos términos referidos a conservación


preventiva y conservación, que presentamos a continuación:

2.1 CONSERVACIÓN PREVENTIVA

Existen varias definiciones sobre conservación preventiva, pero la que mejor se acopla a
nuestro tema de interés es:

“la conservación preventiva es una estrategia de conservación del patrimonio cultural


que propone un método de trabajo sistemático para identificar, evaluar, detectar y
controlar los riesgos de deterioro de los objetos, colecciones, y por extensión cualquier
bien cultural, con el fin de eliminar o minimizar dichos riesgos, actuando sobre el
origen de los problemas, que generalmente se encuentran en los factores externos a los
propios bienes culturales, evitando con ello su deterioro o pérdida y la necesidad de
acometer drásticos y costosos tratamientos aplicados sobre los propios bienes (plan
nacional de conservación preventiva 2011, p. 8-9)”.

Esta definición confluye aspectos sistemáticos de sostenibilidad del bien cultural,


optimización de recursos disponibles y la accesibilidad a los bienes culturales x parte de
la sociedad, todos ellos inciden positivamente en la conservación del patrimonio mueble
e inmueble.

2.2 CONSERVACIÓN:

En cuanta a la conservación propiamente dicha tenemos la Carta de Venecia (1964) en


el artículo 2 refiere en cuanto a conservación:

 La conservación y restauración de monumentos constituye una disciplina que


abarca todas las ciencias y todas las técnicas que puedan contribuir al estudio y
la salvaguarda del patrimonio monumental.
Por otro lado, tomando en cuenta la carta de Conservación y Restauración de los objetos
de arte y cultura (1987; Icomos), se tiene las siguientes definiciones en el artículo 1, en
cuanto a conservación:

o Conservación: el conjunto de actuaciones de prevención y salvaguardia


encaminadas a asegurar una duración, que pretende ser ilimitada, para la
configuración material del objeto considerado.
o Mantenimiento: el conjunto de acciones recurrentes en los programas de
intervención, encaminadas a mantener los objetos de interés cultural en condiciones
óptimas de integridad y funcionalidad, especialmente después de que hayan sufrido
intervenciones excepcionales de conservación y/o restauración.
La carta de Cracovia (2000) define la conservación como:

o conservación es el conjunto de aptitudes de una comunidad dirigidas a hacer que el


patrimonio y sus monumentos perduren. La conservación es llevada a cabo con
respecto al significado de la identidad del monumento y de sus valores asociados.

3. SUSTENTACIÓN TEÓRICA DE LA CONSERVACION


Para la elaboración de proyecto de conservación preventiva del sitio arqueológico de
Wayna Taukaray se utilizará como sustento teórico:

o Las cartas internacionales de conservación y restauración.


o Así como el uso de los principios de conservación y restauración como la
autenticidad y originalidad, compatibilidad, mínima intervención y la
reversibilidad.
Las cartas de conservación y restauración que se utilizaran son las siguientes:

3.1 CARTAS INTERNACIONALES

Carta de Venecia (1963)

Esta carta tiene el fin de conservar y revelar valores estéticos e históricos de la zona de
estudio, tal como lo dice su artículo 4 y 5:

o La conservación de monumentos implica primeramente la constancia de su


mantenimiento.
o La conservación de monumentos siempre resulta favorecida por su dedicación a
la función útil a la sociedad; tal dedicación es por supuesto deseable pero no
puede alterar la ordenación o decoración de edificios.
Carta de Lausana (1990)

Esta carta está referida a la gestión del patrimonio arqueológico de cualquier índole, en
ella podemos encontrar algunos puntos básicos referidos a la conservación como parte
de la gestión del patrimonio arqueológico, así tenemos el artículo 6. Mantenimiento y
conservación:

o conservar “in situ” monumentos y conjuntos debe ser el objetivo fundamental


de la conservación del patrimonio arqueológico. Cualquier traslado viola el
principio según el cual el patrimonio debe conservarse en su contexto original.
Este principio subraya la necesidad de una conservación, una gestión y un
mantenimiento apropiados.
Carta de Cracovia (2000)

Esta carta reúne una serie de principios para la conservación y restauración del
patrimonio construido; en cuanto a mantenimiento, reparación y conservación
menciona:

o El mantenimiento y la reparación son una parte fundamental del proceso de


conservación del patrimonio. Estas acciones tienen que ser organizadas con
una investigación sistemática, inspección, control, seguimiento, y pruebas. Hay
que informar y prever el posible deterioro, y tomar las adecuadas medidas
preventivas.

4. ASPECTOS METODOLÓGICOS

4.1 MÉTODO DE TRABAJO


 Análisis actual del sitio arqueológico, su estado de conservación, su uso y su
gestión.
 Análisis de los riesgos de deterioro, valoración de los mismos y la definición de
trabajos prioritarios en el sitio arqueológico.
 Análisis de los recursos disponibles, procedimientos de trabajo y programación
de los mismos.
4.2 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA LA CONSERVACIÓN
PREVENTIVA

 Controlar los riesgos de deterioro actuando sobre los factores del medio, para
evitar que éste se produzca o se acelere.

 Utilizar el método de trabajo propuesto por la conservación preventiva para


definir prioridades respecto a los recursos a emplear en medios y procedimientos
para la conservación de los bienes patrimoniales.

4.3 FINES

 El presente trabajo de conservación se realiza con fin de conservar, preservar,


mantener, prevenir y minimizar los riesgos de deterioro en el sitio arqueológico
de Wayna Taukaray, debido a que presenta dentro de su arquitectura
características peculiares pertenecientes al periodo horizonte tardío, que puede
brindar posteriormente información valiosa para un trabajo de investigación, de
igual manera tiene un valor diferencial por la ubicación que tiene el sitio

 Recuperar el valor patrimonial de las evidencias culturales existentes en la zona.

 Concientizar sobre la protección del patrimonio cultural a la población de por


medio.

4.4 OBJETIVOS
 Identificar y analizar de riesgos inminentes que afecten las estructuras del sitio
arqueológico de Huayna Taukaray.

 Prevenir y Minimizar los riesgos de deterioro externos e internos 1 en el sitio


arqueológico de Huayna Taukaray.

 La optimización de recursos disponibles y la difusión del acceso de la sociedad


al patrimonio cultural.
4.5 DESARROLLO DEL PROYECTO DE CONSERVACIÓN
PREVENTIVA

El presente proyecto se desarrollará en tres fases o etapas de ejecución:

 Una primera fase es la identificación de riesgos y su respectivo análisis mediante


fichas de registro2.

 En una segunda fase se abordarán los estudios, trabajos y documentos de


referencia con criterios técnicos y metodológicos que permitan tomar el mejor
criterio de los trabajos a ejecutar.

 En la tercera fase se desarrollarán o ejecutarán los trabajos de intervención, en


las que se materializara los estudios de referencia desarrollado en la fase
anterior.
Por último, como parte de la tercera fase, se procederá a la respectiva difusión del bien
patrimonial a la población interesada o de por medio. Las tres fases tendrán una
duración de dos meses calendarios.

4.6 PLAN DE CONTINGENCIA

 Realizar señalizaciones visibles y marcación de senderos.

1
Nos referimos al análisis de deterioro externo, a todo aquel agente ubicado fuera de las estructuras
arquitectónicas o ubicadas en las periferias del conjunto arqueológico y que afectan directa o
indirectamente a las qollcas, las escalinatas, el canal y las plataformas de Taukaray. Mientras que el
agente de deterioro interno, es todo aquel agente ubicado dentro de las estructuras arquitectónicas y sus
componentes y que afectan directamente a las estructuras de Taukaray.
2
Estas fichas de registro e identificación de riesgos de deterioro están adjuntadas en los anexos.
 Señalar las zonas críticas.
 No ocasionar daños o desbalances ambientales.
 No ocasionar impactos o alterar el contexto histórico.
 Emplear botaderos oficiales para disminuir la contaminación ambiental en el
sitio arqueológico de Wayna Taukaray.

5. ANTECEDENTES DE LAS INTERVENCIONES


PREVIAS, REALIZANDO UN ESTUDIO CRÍTICO

Dentro de los antecedentes de intervenciones arqueológicas de conservación y puesta en


valor del sitio arqueológico de Wayna Taukaray, se tiene lo siguiente:

 En el año 2009 la arqueóloga Patricia Benavente García realizo excavaciones


arqueológicas en el sitio de Wayna Taukaray (conocido como sector A), excavo
9 unidades y dos trincheras; este sector está conformado por 8 qollcas, dos
escalinatas, una canal y algunas plataformas. Parte de esta investigación fue la
consolidación de muros evidenciados, estabilización del suelo, limpieza del
lugar y la construcción de una cubierta o techo de protección que cubriera gran
parte de las ocho qollcas en su conjunto; esto con la finalidad de proteger las
estructuras en proceso de colapsar por las lluvias y la erosión del suelo.
 En el año 2010 la arqueóloga Patricia Benavente García desarrollo
investigaciones arqueológicas en el sector B, llegando a identificar dos sub
sectores denominados viviendas y qollcas mediante la excavación arqueológica;
el cual le permitió evidenciar eventos culturales totalmente alterados y
descontextualizados. Evidencio estructuras arquitectónicas (bases de recintos),
segmentos de pisos de ocupación, contextos funerarios y otros.
Parte de esta investigación arqueológica, fue el desarrolló de un plan limitado de
conservación y restauración, llegando a realizar la consolidación de muros,
limpieza del lugar, restitución de elementos líticos en algunos muros, mortero de
protección en los muros evidenciados y cubertinas o techos de protección en
algunos recintos del sub sector de viviendas. También se consolido los ductos de
ventilación y el Chahuay en su conjunto, en el interior de las qollcas.
En ambas intervenciones se tuvo un trabajo limitado de conservación y restauración
propios del momento y de los recursos disponibles; puesto que hasta ahora no se
desarrolló un proyecto de conservación, restauración y puesta en valor propiamente
dicha en toda su integridad. Solo estas se desarrollaron como parte de las
investigaciones del 2009 y 2010. En la actualidad los techos o cubiertas ya no existen, la
consolidación de los muros está colapsada y muchos están por colapsar, la maleza esta
por doquier, la agricultura y la urbanización y la falta de mantenimiento por el
ministerio de cultura Cusco, ha hecho que Taukaray este próxima a desaparecer. Se
requiere un plan de conservación preventiva para evitar la total perdida del sitio,
identificando los inminentes riesgos internos y externos de deterioro del sitio. Este
proyecto está encaminado en esta línea y traerá buenos resultados.

6. DIAGNÓSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO A


INTERVENIR

El sitio arqueológico de Wayna Taukaray se encuentra en la actualidad en un estado de


conservación grave; porque a simple vista se encuentra en pleno proceso de destrucción
tanto por agentes ambientales, agentes antrópicos (huaqueo), el pastoreo, la agricultura,
entre otros elementos que producen el deterioro acelerado del sitio.

También presenta desplomes de elementos líticos por las causas antes mencionadas,
esto debido a que en el lugar se encuentra prácticamente abandonado y el interés de la
población por su cuidado es inexistente.

Por su ubicación en una ladera, es frecuentemente propenso en temporadas de lluvia, a


grandes descargar de agua provenientes de la parte superior del cerro Taukaray
deteriorando y erosionando el sitio. A esto se suma la necesidad de la agricultura, el
cual es un peligro latente; puesto que pone en peligro a todo el sitio arqueológico en su
conjunto, con el inminente peligro del colapso de las qollcas y perdida de la evidencia
cultural, es por ello la necesidad urgente de una conservación preventiva.

Hoy en día solo queda en pie algunos andenes, plataformas y qollcas gracias a
intervenciones anteriores, otros elementos culturales han desaparecido por completo a
consecuencia del crecimiento urbano acelerado y la agricultura sin control alguno.
BIBLIOGRAFÍA

1964 Carta de Venecia. Carta Internacional para la Conservación y Restauración de


Monumentos y Sitios. (CIAM, Venecia, 1964).
1987 Carta de Conservación y Restauración de los objetos de arte y cultura
(ICOMOS, 1987).

1990 Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico. (ICOMOS,


Lausana, Suiza, 1990).

2000 Carta de Cracovia. Principios para la Conservación y Restauración del


Patrimonio Construido. (Conferencia Internacional sobre Conservación, Cracovia,
2000).

2009 Benavente G., Patricia R.; “Informe Final Wayna Tauqatay”.


Disponible:http://www.drccusco.gob.pe/dmdocuments/publicaciones/artículos/2011/
waynatauqaray-02.pdf.

2010 Benavente G., Patricia R.; “Informe Final Wayna Tauqaray Sector B".
Disponible:http://www.drccusco.gob.pe/dmdocuments/publicaciones/artículos/2011/
waynatauqaray-02.pdf.

2011 Plan Nacional de Conservación Preventiva. España.

ANEXOS
PLANOS
Figura 1: Ubicación política del sitio arqueológico de Wayna Taukaray. Distrito de
San Sebastián, Provincia de Cusco, departamento de Cusco, Perú.
Figura. 2: Ubicación del sitio arqueológico de Wayna Taukaray, dentro de la ciudad del Cusco. Fuente: Google Earth. Image 2017.
Figura 3. Ubicación de los sectores de Wayna Taukaray. Fuente: Google Earth. Image 2017.
FICHAS DE REGISTRO

Alcances para una Conservación Preventiva en el Sitio Arqueológico de


Wayna Taukaray
Ficha Técnica de Registro: Identificación de Riesgos de Deterioro Externos

Nº de Ficha
Fecha
CONSERVACION PREVENTIVA( IDENTIFICACION/ANALISIS)
Nombre del agente de deterioro:
Agente de deterioro Antrópico
externo Natural

PRIMERA FASE DE
INTERVENCION

Ubicación del agente de


deterioro

Estado actual de la zona


Descripción del agente de
deterioro

Causa y consecuencia
Del agente de deterioro

Análisis del riesgo de


deterioro Y su impacto

Trabajos prioritarios

SEGUNDA FASE DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA /ESTUDIOS


INTERVENCIÓN

Propuesta de solución y
Sustento teórico

TERCERA FASE DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA (EJECUCION DEL PROYECTO)


INTERVENCIÓN

Materiales a emplearse en la
intervención preventiva

Recursos disponibles

Proceso de intervención
Preventiva
Fotos, el antes y después de
la intervención

Autores

Alcáncense para una Conservación Preventiva en el Sitio Arqueológico de


Wayna Taukaray
Ficha Técnica de Registro: Identificación de Riesgos de Deterioro Internos

Nº de Ficha
Fecha
Agente de deterioro CONSERVACION PREVENTIVA(
Antrópico IDENTIFICACION/ANALISIS)
Nombre del agente de deterioro:
externo Natural

PRIMERA FASE DE
INTERVENCION

Ubicación del agente de


deterioro
Estado actual de
conservación, su uso y
gestión

Descripción del agente de


deterioro

Causa y consecuencia
Del agente de deterioro

Análisis del riesgo de


deterioro Y su impacto

Trabajos prioritarios

SEGUNDA FASE DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA /ESTUDIOS


INTERVENCIÓN

Propuesta de solución y
Sustento teórico
TERCERA FASE DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA (EJECUCION DEL PROYECTO)
INTERVENCIÓN

Materiales a emplearse en la
intervención preventiva

Recursos disponibles

Proceso de intervención
Preventiva

Fotos, el antes y después de


la intervención

Autores
FOTOGRAFÍAS DE LA ZONA DE ESTUDIO A INTERVENIR

FOTO 01: Parte baja del cerro Taukaray, nótese la maleza y los FOTO 02: Parte baja del cerro Taukaray, nótese la erosión de los
cultivos (Fuente: Propia) suelos por la agricultura y roturación de la zona (Fuente: Propia)
FOTO 03: Recinto rectangular en Taukaray, nótese el colapso de FOTO 04: Recinto rectangular en Taukaray, nótese el colapso de
la pared y falta de mantenimiento (Fuente: Propia) la pared y la invasión de los arbustos (Fuente: Propia)
FOTO 05: Recinto rectangular en Taukaray, nótese el colapso de
la pared y la falta de cubiertas o techos (Fuente: Propia)
FOTO 06: Escalinatas en Taukaray, nótese el colapso de
los elementos líticos, producto de la correntia de las lluvias
(Fuente: Propia)

También podría gustarte