Está en la página 1de 12

Clase 14

Diseño
Multimedial

Materia:
Psicología
de la Comunicación

Docente contenidista: FAJBUSZAK, Mariela Silvana


Revisión: Coordinación
Contenido
Introducción: Identidad Corporativa ...............................3
Los 7 Vectores de la Identidad Corporativa ......................4
1.El nombre o la identidad verbal...................................4
2.La figura logotípica ...................................................5
3.La simbología gráfica ................................................6
4.La identidad cromática ..............................................7
5.La identidad Cultural .................................................8
6.Los escenarios de la Identidad: la arquitectura
corporativa .................................................................8
7.Indicadores objetivos de identidad ..............................9
Bibliografía ............................................................... 11
Para ampliar la información ........................................ 11

1 www.davinci.edu.ar
CLASE 14

Les damos la bienvenida a la clase 14 de la


materia Psicología de la Comunicación.

La Psicología de la Comunicación
En esta clase vamos a ver los siguientes temas:

• Introducción: Identidad corporativa.


• Los 7 vectores de la identidad corporativa.
• El nombre o la identidad verbal.
• La figura logotípica.
• La simbología gráfica.
• La identidad cromática.
• La identidad cultural.
• Los escenarios de la identidad: La arquitectura corporativa.
• Los indicadores objetivos de la identidad.

2 www.davinci.edu.ar
Introducción: Identidad Corporativa
Cuando se habla en identidad corporativa se tiende a pensar erróneamente
que sólo se trata de un simple apartado de la disciplina del diseño gráfico, o
que su objetivo es sencillamente dotar a las empresas de “marcas” a las
que se confunden con logotipos.

Incluso - cuando se habla de identidad corporativa-, también se tiende a


pensar que se busca establecer normas de aplicación de signos de marca,
pero que, en la realidad, se trata de cierta clase de normas no formales
siempre repetidas, que no son sino la copia indefinida de un manual cuyo
modelo está ya superado y no sirve a las necesidades reales de cada
empresa en particular.

Sin embargo, la identidad corporativa tiene como objetivo la mirada de una


empresa, sus valores, su ideología y todo lo que la hace particular y con
características que la ubican en la mirada del destinatario que la conoce.

La corporación viene de “corpus”, concierne a la operativa de la empresa en


su totalidad.

La identidad corporativa es un instrumento fundamental de la


estrategia de empresa, de su competitividad; la elaboración y la
gestión de este instrumento operativo no es solamente cuestión de
diseño, sino que constituye un ejercicio esencialmente pluridisciplinar
y una herramienta de comunicación.

3 www.davinci.edu.ar
Los 7 Vectores de la Identidad
Corporativa

1. El nombre o la identidad verbal


La identidad empieza con un nombre propio, lugar de la transcripción social
de las personas, y lugar de la inscripción legal de las empresas.

El nombre o la razón social es el primer signo de existencia de la empresa.

El nombre de la empresa, de la marca o del producto es, de todos los signos


indicadores de identidad, el único de “doble dirección”, es decir, que la
empresa lo utiliza para designarse a sí misma, y también el público, los
clientes, la competencia, los periodistas, para bien y para mal.

El nombre de algunas empresas a veces puede diferir entre la identidad


verbal de orden legal y como su público la denomina; puede ser más largo o
más complejo.

Pueden algunas veces ser siglas o referencias a su origen o a su fundador.

Veamos algunos Ejemplos:

• OSDE tiene como nombre o identidad verbal: Organización de


Servicios Directos Empresarios.

• Fel-Fort tiene como nombre o identidad verbal legal: La Delicia


Felipe Fort S.A.

• Mc. Donalds tiene como nombre o identidad legal: Arcos Dorados


S.A.

4 www.davinci.edu.ar
2. La figura logotípica
El Nombre verbal, audible, se convierte ahora en visible.

El papel de la imagen toma en esta fase ya un papel preponderante.

Se trata, pues, de una traducción visual del nombre legal o Marca, bajo la
forma logotípica.

Podríamos afirmar que la imagen corporativa (mediante el logotipo)


incorpora a la empresa en la memoria visual de los sujetos, que resulta más
potente y carismática que la memoria virtual.

Es importante que esta figura sea legible y fácil de recordar para marcar
pregnancia en el destinatario.

En la identidad verbal podemos analizar la facilidad con la que es recordada


una marca y la potencia que tiene esa marca para el público.

También podemos analizar en este vector el significado y significante del


logotipo como un signo de identificación de la actividad que ofrece esa
empresa.

Ejemplos de figuras logotípicas:

5 www.davinci.edu.ar
3. La simbología gráfica
Las marcas gráficas en su origen, o los símbolos icónicos de marca, son otra
clase de signos de identidad.
Este tipo de signo ofrece una síntesis en la recordación de la marca.

La capacidad de impacto y de pregnancia de un símbolo icónico de identidad


es muy superior a la de un logotipo, porque las imágenes son más fuertes
que las palabras.

Los símbolos se construyen por una convención social y son formados con el
tiempo.

Deben ser incorporados de manera constante y por mucho tiempo para


poder reemplazar al logotipo.

Algunas veces se usan en conjunto al logotipo, pero cuando la simbología


gráfica logra desplazar al logotipo, se transforma en el único recordatorio
con fuerte pregnancia para la marca.

Ejemplos de símbolos icónicos:

6 www.davinci.edu.ar
4. La identidad cromática
Más instantánea todavía que la percepción de un símbolo es la percepción
del color.
En la medida en que éste actúa no como una información, sino como una
señal, el color corporativo se convierte en lenguaje.

El color puede generar en los consumidores diferentes impresiones.

Gracias a la psicología del color que se empezó a desarrollar y estudiar


hacia la década del 70´, principalmente en el diseño gráfico y la publicidad,
podemos entender que ciertos colores generan más confianza y
tranquilidad, cuando otros demuestran trayectoria y firmeza o bien que
existen colores que se asocian a determinados mercados como el
alimenticio, salud, tecnología, etc.

Comprendiendo la importancia que le brinda los colores a la empresa se


puede analizar su empatía o rechazo en determinados públicos.

GOOGLE

STARBUCKS

NETFLIX

7 www.davinci.edu.ar
5. La identidad Cultural
Hay que tener en cuenta los signos culturales.

Los culturemas, o elementos significativos de una determinada cultura


empresarial que definen un estilo, un modo propio e inequívoco de
comportamiento global, de modo de ser y hacer de una empresa ante la
sociedad.

La identidad cultural se conoce mediante las acciones que lleva a cabo la


empresa con la comunidad en general.

Pero también se muestra, por una parte, en la construcción del destinatario


“empleado” de la empresa cuando se dirige en sus comunicaciones de
eventos, salutaciones, instructivos, capacitaciones, etc.

Y por otra parte, la identidad cultural se puede observar en la manera que


la empresa construye al destinatario “cliente” y cómo se expresa en
publicidades, marketing directo, mailing, etc.

Observar estas modalidades de comunicación nos brinda un análisis más


complejo y adecuado de su identidad cultural.

6. Los escenarios de la Identidad: la


arquitectura corporativa
Toda acción se produce en algún lugar de la empresa.

Estos lugares son escenarios de interacción entre los clientes y


representantes del público, y los representantes de la empresa: sus
empleados.

Los espacios de interacción son importantes para observar la comodidad,


las jerarquías en la empresa y la transparencia con el cliente y con los
empleados.

Los espacios de la arquitectura corporativa hablan del diseño que la


empresa quiere mostrar a sus empleados y la calidad de atención que desea
brindar a los clientes.

Si el alcance es simple para el cliente construye una imagen más segura


para el cliente.

8 www.davinci.edu.ar
7. Indicadores objetivos de identidad
Los indicadores objetivos de la identidad son los datos declarados.

Estos datos son información tangible publicada por la empresa que dan
cuenta de su facturación, su llegada al público, la evolución en el mercado,
etc.

Estos datos se pueden contrastar con los restantes vectores para confirmar
o comparar una determinada mirada objetiva de aciertos o fracasos de la
empresa.

Una monografía de presentación de la empresa, un inventario, un balance,


una ficha o una memoria anual.

Son informaciones, cifras, datos cuantificados y comparables que muestran


el sentido de la empresa en general.

Podríamos decir que los vectores deben ser combinados en


su análisis para tener una clara imagen de la corporación
en su totalidad.

¿Qué piensan al respecto?


¿Cómo podría una empresa instalarse en la mente de su
público? ¿Se animan a pensar algún ejemplo?

9 www.davinci.edu.ar
Hemos llegado así al final de esta clase
en la que vimos:

• Introducción: Identidad corporativa.


• Los 7 vectores de la identidad corporativa.
• El nombre o la identidad verbal.
• La figura logotípica.
• La simbología gráfica.
• La identidad cromática.
• La identidad cultural.
• Los escenarios de la identidad: La arquitectura corporativa.
• Los indicadores objetivos de la identidad.

Recuerden realizar el desafío semanal que


encontrarán en el aula virtual y conectarse a la clase
en vivo de la semana.
¡Hasta la próxima clase!

10 www.davinci.edu.ar
Bibliografía:
Costa, J. (1999). Identidad Corporativa, México, Trillas.

Para ampliar la información:


Entrevista a Joan Costa:
https://www.youtube.com/watch?v=DW6Xr-PX_WM&t=1433s

11 www.davinci.edu.ar

También podría gustarte