Está en la página 1de 15

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICO
CIRO ALEGRIA
Revalidado R.D N°0275-2006-ED

MONOGRAFÍA
Anemia

ESTUDIANTE:
Ana maría flores salas

CARRERA/CICLO: Enfermería-III

DOCENTE:
Mitsy Silva Gonzales

TARAPATO-PERU
2022

1
DEDICATORIA

Este trabajo dedico a Dios como mi mentor y el ser que me ha dado la fuerza, valentía y
seguridad necesaria para luchar ante toda adversidad e iluminarme en el camino correcto. A
mis padres y hermanos por haber sido mi apoyo incondicional que con sus consejos han sabido
darme la esperanza de no decaer en momentos difíciles de mi vida, los mismos que siempre
han sido y serán mi apoyo y fortaleza. Ofrezco este trabajo a la sociedad y espero que sirva de
peldaño para continuar investigando sobre este tema, brindándoles conocimientos y
motivándoles a que puedan prevenirse, teniendo un mejor estilo de vida.

2
1. Introducción……………………………………………………….…..……………5

2. Desarrollo…………………………………………………………….………….…. 6

3. Marco teórico ………………………………………………………………..…….11

4. Objetivo ……………..………………………..….…………………………………12

5. Conclusión……………………….……………………………………..….…….…13

6. Bibliografía……………………………………………………………….…………14

8.-Anexo……………………………………………………………………………….….15

3
RESUMEN
La anemia no es una enfermedad sino una indicación de otro problema; por eso es importante
detectar la causa. En general la causa es simple y las reservas de hierro pueden volver a su
nivel normal mediante una dieta o toman suplementos de hierro. Sin embargo, la anemia
puede ser síntoma de algo más serio, como una hemorragia intestinal. Por tanto, la anemia
ferropénica nunca debe ser ignorada. Este tipo de anemia ocurre ante la ausencia del hierro
necesario para producir hemoglobina, la proteína de los glóbulos rojos que transporta el
oxígeno por todo el cuerpo. Normalmente el cuerpo tiene suficientes reservas de hierro,
siendo los glóbulos rojos una fuente importante de hierro. Los glóbulos rojos viven unos 120
días, y al morir, el hierro que contienen es reabsorbido por el organismo.

4
INTRODUCCION
El tema de la Anemia en el Perú y específicamente el que sea tratado en la Revista de la
Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología, implica diferentes acercamientos, enfoques,
entendimientos y, por supuesto, manejo. La anemia, se la define como la concentración de
hemoglobina por debajo de los valores límite establecidos. Es un problema de salud pública a
nivel mundial; y en países en vías de desarrollo, como el Perú, adquiere una importancia
gravitante, ya que tiene consecuencias de gran alcance para la salud humana y para el
desarrollo social y económico. La OMS calcula que en el mundo hay aproximadamente un total
de 2 000 millones de personas anémicas, y más del 50% de los casos puede ser atribuido a la
carencia de hierro. Por ello, a la anemia, se le ha considerado a menudo como sinónimo de
anemia ferropénica. Al ser los alimentos, especialmente los de origen animal, la fuente natural
y más importante del hierro, por ello, la anemia también es considerada un indicador de una
nutrición pobre. La deficiencia de hierro y la anemia tienen consecuencias severas en las
mujeres gestantes, estando asociado con una menor capacidad para trabajar, fatiga, debilidad
y disturbios psíquicos, condiciones que en su totalidad superior la calidad de vida tanto a nivel
físico como psíquico. En el feto y en el recién nacido, la deficiencia de hierro puede tener
consecuencias graves para el desarrollo de las funciones cerebrales. La anemia incrementa la
prevalencia de nacimientos prematuros y la frecuencia de peso bajo al nacer, así como la
mortalidad perinatal. Los niños nacidos de madres con deficiencia de hierro tienen un menor
desarrollo cognitivo, motor, socioemocional y neurofisiológico, así como menores valores del
cociente de inteligencia en comparación con los infantes y niños nacidos de madres con niveles
normales de hierro. La anemia por deficiencia de hierro posee consecuencias graves en las
mujeres y en los fetos/neonatos y requiere una intervención eficiente, con una profilaxis y/o
tratamiento con hierro. Consideramos que es vital para el desarrollo del país que, en el futuro,
los sistemas de cuidado de la salud prenatal deban dedicar más esfuerzos para erradicar este
problema tan significativo. Como especialistas en Ginecología y Obstetricia, responsables por
excelencia del cuidado y atención / control prenatal de la mujer gestante, no debemos permitir
que una gestante llegue al momento del parto estando anémica. Muchos de los problemas de
salud públicos que también enfrentamos cotidianamente en el país, podrían verse mejor
manejados o serían inexistentes si lográramos que ninguna mujer gestante llegue al final de su
embarazo estado anémico. En buena parte, en nuestras manos está el lograrlo, con la
provisión universal de hierro a toda gestante. Hierro, Anemia y Eritrocitosis en gestantes de la
altura: Riesgo en la madre y el recién nacido, por los Dres. Gustavo F. Gonzales y Carla
Gonzales del Instituto de Investigaciones de la Altura y Departamento de Ciencias Biológicas y
Fisiológicas de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Algunos de los conceptos publicados por los autores de los artículos del presente simposio no
son totalmente coincidentes en todos los aspectos y estrategias en combatir el problema de la
anemia; la intención de ello ha sido adrede. Hemos deseado sean expuestos algunos temas
controvertidos en el entendimiento del problema y de su manejo, con la finalidad de que el
lector, luego de analizadas las evidencias presentadas en todos los artículos, saque sus propias
conclusiones.

5
DESARROLLO
Descripción general

La anemia es una afección en la cual careces de suficientes glóbulos rojos sanos para
transportar un nivel adecuado de oxígeno a los tejidos del cuerpo. La anemia, también
conocida como nivel bajo de hemoglobina, puede hacer que te sientas cansado y débil. Existen
muchas formas de anemia, cada una con su propia causa. La anemia puede ser temporal o
prolongada y puede variar de leve a grave. En la mayoría de los casos, la anemia tiene más de
una causa. Consulta con el médico si sospechas que tienes anemia. Puede ser una señal de
advertencia de una enfermedad grave.

Los tratamientos para la anemia, que dependen de la causa, abarcan desde tomar
suplementos hasta someterse a procedimientos médicos. Podrías prevenir algunos tipos de
anemia si sigues una dieta saludable y variada.

Tipos
Anemia aplásica

Anemia de células falciformes

Anemia por deficiencia de hierro

Anemia por deficiencia de vitaminas

Talasemia

Síntomas
Los signos y síntomas de la anemia varían según la causa y la gravedad de la misma. Según las
causas de la anemia, es posible que no tengas síntomas.

Los signos y síntomas, si se presentan, podrían incluir:

Fatiga

Debilidad

Piel pálida o amarillenta

Latidos del corazón irregulares

Dificultad para respirar

Mareos o aturdimiento

Dolor en el pecho

Manos y pies fríos

6
Dolores de cabeza

Al principio, la anemia puede ser tan leve que no se nota, pero los síntomas empeoran a
medida que empeora la anemia.

Cuándo debes consultar con un médico


Solicita una cita con el médico si te sientes fatigado y no sabes por qué.

La fatiga tiene muchas causas además de la anemia, así que no asumas que si estás cansado es
que estás anémico. Cuando van a donar sangre, algunas personas se enteran de que su
hemoglobina es baja, lo que indica anemia. Si te informan que no puedes donar sangre porque
tienes un nivel de hemoglobina bajo, pide una cita con el médico.

La anemia puede deberse a una afección presente al nacer (congénita) o a una afección que se
desarrolla (adquirida). La anemia se produce cuando la sangre no tiene suficientes glóbulos
rojos.

Esto puede suceder si: El cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos

El sangrado hace que pierdas glóbulos rojos más rápidamente de lo que pueden ser
reemplazados

Causas de la anemia
Los diferentes tipos de anemia tienen causas diversas. Por ejemplo:

Anemia por deficiencia de hierro. Este tipo de anemia es el más común y es causado por la
escasez de hierro en el cuerpo. La médula ósea necesita hierro para producir hemoglobina. Sin
el hierro adecuado, el cuerpo no puede producir suficiente hemoglobina para los glóbulos
rojos.

Sin la administración de suplementos de hierro, este tipo de anemia ocurre en muchas mujeres
embarazadas. También es causada por pérdida de sangre (como por el sangrado menstrual
abundante), una úlcera en el estómago o en el intestino delgado, cáncer en el intestino grueso
y el uso regular de algunos analgésicos que se pueden comprar sin receta médica,
especialmente la aspirina, la cual puede inflamar el revestimiento del estómago, lo que genera
pérdida de sangre. Es importante determinar el origen de la deficiencia de hierro para evitar la
recurrencia de la anemia.

Anemia por deficiencia de vitaminas. Además del hierro, el cuerpo necesita folato y vitamina
B-12 para producir suficientes glóbulos rojos sanos. Una dieta que carezca de estos y otros
nutrientes clave puede causar una disminución en la producción de glóbulos rojos. Algunas
personas que consumen suficiente B-12 no son capaces de absorber la vitamina. Esto puede
derivar en una anemia por deficiencia de vitaminas, también conocida como anemia
perniciosa.

Anemia de inflamación. Ciertas enfermedades, como el cáncer, el VIH o SIDA, la artritis


reumatoide, la enfermedad renal, la enfermedad de Crohn y otras enfermedades inflamatorias
agudas o crónicas pueden interferir en la producción de glóbulos rojos.

7
Anemia aplásica. Esta anemia poco frecuente y potencialmente mortal ocurre cuando el
cuerpo no produce suficientes glóbulos rojos. Las causas de la anemia aplásica incluyen
infecciones, ciertos medicamentos, enfermedades autoinmunitarias y exposición a sustancias
químicas tóxicas.

Anemias asociadas con la enfermedad de la médula ósea. Varias enfermedades, como la


leucemia y la mielo fibrosis, pueden causar anemia al afectar la producción de sangre en la
médula ósea. Los efectos de estos tipos de cáncer y trastornos similares varían de leves a
potencialmente mortales.

Anemias hemolíticas. Este grupo de anemias se desarrolla cuando los glóbulos rojos se
destruyen más rápido de lo que la médula ósea puede reemplazarlos. Ciertas enfermedades de
la sangre aumentan la destrucción de los glóbulos rojos. Puedes heredar una anemia
hemolítica o bien puedes desarrollarla posteriormente en la vida.

Anemia de células falciformes. Esta afección hereditaria y algunas veces grave es una anemia
hemolítica. La causa una forma defectuosa de hemoglobina que obliga a que los glóbulos rojos
adopten una forma anormal de media luna (hoz). Estas células sanguíneas irregulares mueren
prematuramente y generan una escasez crónica de glóbulos rojos.

Factores de riesgo
Estos factores te exponen a un mayor riesgo de anemia:

Una dieta que carece de ciertas vitaminas y minerales. Una dieta consistentemente baja en
hierro, vitamina B-12, folato y cobre incrementa tu riesgo de anemia.

Trastornos intestinales. Tener un trastorno intestinal que afecta la absorción de nutrientes en


el intestino delgado, como la enfermedad de Crohn y la enfermedad celíaca, te pone en riesgo
de anemia.

Menstruación. En general, las mujeres que no han tenido menopausia tienen un mayor riesgo
de anemia por deficiencia de hierro que los hombres y las mujeres posmenopáusicas. La
menstruación causa la pérdida de glóbulos rojos.

Embarazo. Estar embarazada y no tomar un multivitamínico con ácido fólico y hierro, aumenta
tu riesgo de desarrollar anemia.

Afecciones crónicas. Si tienes cáncer u otra afección crónica, podrías estar en riesgo de
desarrollar anemia por enfermedad crónica. Estas afecciones pueden derivar en una escasez
de glóbulos rojos.

La pérdida lenta y crónica de sangre por una úlcera u otra fuente dentro del cuerpo puede
agotar la reserva de hierro del cuerpo, y llevar a que se presente anemia por deficiencia de
hierro.

Antecedentes familiares. Si tu familia tiene antecedentes de anemia hereditaria, como anemia


de células falciformes, también podrías tener un mayor riesgo de padecer esta afección.

Otros factores. Los antecedentes de ciertas infecciones, enfermedades de la sangre y


trastornos autoinmunitarios aumentan tu riesgo de padecer anemia. El alcoholismo, la
exposición a sustancias químicas tóxicas y el uso de algunos medicamentos pueden afectar la
producción de glóbulos rojos y derivar en anemia.

8
Edad. Las personas mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de anemia.

Complicaciones
Si no se la trata, la anemia puede causar muchos problemas de salud, tales como:

Fatiga extrema. La anemia grave puede hacer que te sientas tan cansado que no puedas
realizar las tareas diarias.

Complicaciones en el embarazo. Las mujeres embarazadas que tienen anemia por deficiencia
de folato pueden tener más probabilidades de sufrir complicaciones, como un parto
prematuro.

Problemas cardíacos. La anemia puede derivar en latidos del corazón irregulares o acelerados
(arritmia). Cuando tienes anemia, el corazón bombea más sangre para compensar la falta de
oxígeno de esta. Esto puede derivar en un corazón dilatado o insuficiencia cardíaca.

Muerte. Algunas anemias hereditarias, como la anemia de células falciformes, puede provocar
varias complicaciones que ponen en riesgo la vida.Perder mucha sangre rápidamente genera
una anemia aguda y grave y puede ser mortal. Entre los adultos mayores, la anemia está
relacionada con un mayor riesgo de muerte.

Prevención
Muchos tipos de anemia no se pueden prevenir. Pero puedes evitar la anemia por deficiencia
de hierro y las anemias por deficiencia de vitaminas consumiendo una dieta que incluya una
variedad de vitaminas y minerales, entre ellos:

Hierro. Los alimentos ricos en hierro incluyen carne vacuna y otras carnes, frijoles, lentejas,
cereales fortificados con hierro, verduras de hoja verde oscuro y frutas secas.

Folato. Este nutriente, y su forma sintética de ácido fólico, se pueden encontrar en frutas y
jugos de frutas, verduras de hojas verdes oscuras, arvejas verdes, frijoles rojos, cacahuates y
productos de granos enriquecidos, tales como pan, cereales, pasta y arroz.

Vitamina B-12. Los alimentos ricos en vitamina B-12 incluyen la carne, los productos lácteos y
los productos fortificados a base de cereales y soja.

Vitamina C. Los alimentos ricos en vitamina C incluyen frutas y jugos cítricos, pimientos,
brócoli, tomates, melones y fresas. Estos también ayudan a aumentar la absorción de hierro.

Si te preocupa obtener suficientes vitaminas y minerales de los alimentos, pregúntale al


médico si un multivitamínico podría ayudar.

Cuidados de Enfermería
La labor de la enfermera es brindar un cuidado al paciente con principios científicos por lo cual
al saber todo lo referente con la anemia se puede realizar las intervenciones cuando la persona
se encuentra hospitalizada como:

9
Educar al paciente acerca de su patología.

Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere decir que no hay
suficiente oxigenación en los tejidos.

Administración de medicamentos como:

 Acido fólico
 Sulfato ferroso
 Vitamina b 12
 explicar los efectos adversos de estos como en el caso específico de le sulfato ferroso,
que ocasiona que haya un cambio en el aspecto de las heces ya que se cambian su
color normal por un negro.
 Vigilar el peso corporal diario.
 Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados
 Cuidados con la piel.
 Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.

Por lo tanto es importante conocer acerca de la anemia y debido a esto en los siguientes
artículos se expone acerca de esta patología y de los tipos más comunes.

10
MARCO TEORICO
Internacionales Abril Guevara, María Fernanda; realizó un estudio titulado “Efecto de la
anemia ferropénica en el desarrollo psicomotor y perímetro cefálico en niños/as de 6 a 24
meses de edad en el Hospital José María Velasco Ibarra-Tena, Ecuador-2012”, cuyo objetivo es
comprobar el efecto de la anemia ferropénica sobre el desarrollo psicomotor y perímetro
cefálico en niños/as de 6 a 24 meses de edad. El método fue el descriptivo retrospectivo
transversal. Presenta el siguiente resultado niños/as de 22 y 23 meses de edad, que
presentaban talla baja, mostraban anemia, retraso de desarrollo (motora fina y social) y
perímetro cefálico bajo. El 10% (80 pacientes) de todos los lactantes presentaron anemia, en
un lapso de 6 meses, el 72% y el 77% nos dieron a conocer retraso del desarrollo psicomotriz a
nivel social y 42cm el perímetro cefálico más bajo. Las causas atribuibles se debieron a la
frecuencia con la que el niño se alimenta en el día, con un mayor porcentaje de 3 veces al día
con el 54% y su alimentación antes de los 6 meses, con un porcentaje del 46% la leche materna
exclusiva. Entre alguna de las conclusiones tenemos: “Existe relación de la anemia ferropénica
por deficiencia de hierro con el retardo del desarrollo psicomotor y presencia de perímetro
cefálico bajo” del Carmen Granados, Trinidad; Alvarado Ascencio, Nelly Patricia. Realizaron un
estudio titulado “Factores relacionados con la prevención de la anemia ferropénica en
menores de dos años en el municipio de 19 Comasagua, departamento La Libertad periodo
enero-mayo. El Salvador - 2012”, con el objetivo de interpretar los factores relacionados con la
prevención de anemia ferropénica en menores de dos años en el municipio de Comasagua,
departamento La Libertad periodo enero-mayo. El método fue el descriptivo-cualitativo.
Presenta los siguientes resultados: en relación a los conocimientos sobre anemia, las madres
no supieron explicar el término anemia, pero lo relacionaron con síntomas, causas, entre
otros. Las medidas preventivas mencionadas por las madres entrevistadas en los grupos
focales están en correspondencia con la alimentación, la lactancia materna, la suplementación
con hierro y los hábitos higiénicos. En cuanto a las razones que las madres tienen para
administrarles hierro a sus niños y niñas se encuentran: la prevención de la anemia; sin
embargo le atribuyen otros beneficios al uso del hierro como son: estimulante del apetito,
fortalecimiento de los huesos y la dentadura. Las razones que las madres mencionaron por las
que rechazan el uso del hierro están relacionadas a actitudes y precepciones que repercuten
en el rechazo del uso del mismo, los efectos adversos del hierro como el sabor metálico, la
diarrea, estreñimiento y coloración de los dientes Entre alguna de las conclusiones tenemos:
“La principal condición de rechazo a la suplementación, expresada tanto por las madres como
el personal de salud, está dada por los efectos adversos del suplemento en forma de sulfato
ferroso en jarabe, situación que está ampliamente documentada como factor que ha
obstaculizado los esfuerzos de prevención de la anemia. Sin embargo, el bajo costo de esta
preparación promueve que los gobiernos la sigan utilizando”.

11
OJECTIVO
El objetivo principal del trabajo de investigación es el de determinar las relaciones que existen
entre el valor de hemoglobina en la gestante con el parto pretérmino y con el peso del recién
nacido, y los objetivos específicos son:

·    Identificar las diferentes asociaciones entre el nivel de hemoglobina baja, normal y alta y el
resultado obstétrico de parto pretérmino.
·    Identificar las diferentes asociaciones entre el nivel de hemoglobina baja, normal y alta, y el
peso del recién.
·    Determinar la prevalencia de anemia en las gestantes que acuden a su Control Pre - Natal
en el hospital Santa Rosa.
·    Determinar la incidencia de parto pretérmino en el Hospital Santa Rosa durante el periodo
de estudio.

Limitaciones del Estudio


·    No todas las gestantes acuden precozmente a su control prenatal por lo que el control de
Hemoglobina en el primer trimestre solo se tiene en muy pocas de ellas.
·    Las muestras no fueron recolectadas solamente por el investigador por lo que puede haber
datos ocultos.

12
CONCLUSION
1. La anemia es un trastorno frecuente de la sangre que ocurre cuando la cantidad de
glóbulos rojos es menor que lo normal, o cuando la concentración de hemoglobina en
sangre es baja.
2. La anemia puede ser debida a diferentes causas y estas se relacionan muy bien con las
variaciones de forma y tamaño de los Glóbulos Rojos
3. Generalmente, la anemia se detecta durante un examen médico que incluye análisis
de sangre que miden la concentración de hemoglobina y la cantidad de glóbulos rojos.
4. El fenotipo característico de un paciente con anemia de Fanconi incluye talla baja,
manchas en café con leche, malformaciones del dedo pulgar y el radio, y alteraciones
estructurales de las vías urinarias.

5. El tratamiento de la anemia a plástica incluye la eliminación del agente causal, el


cuidado de soporte con transfusión de glóbulos rojos y plaquetas cuando sea
necesario, profilaxis y tratamiento de infecciones bacterianas y fúngicas, la terapia
inmunosupresora y el trasplante de médula ósea.

13
BIBLIOGRAFÍA
1. Young NS, Anemia A plástica Adquirida. Anales de medicina Interna. 2002.
2. Young NS, Anemia A plástica, Principios de Medicina Interna de Harrison 16ta edición
2005,
3. Shadduck RK, Anemia. Hematología de Williams 6ta edición 2000, chapter 31
4. Cuéllar F. Anemia. Hematología. Editorial CIB. Capítulo 10

14
ANEXO

15

También podría gustarte