Está en la página 1de 17

Ensayo de Modelos de Inventarios

Grupo 4
Integrantes
Ponce Alvarado Lady Joselyne
Poveda Martínez Alina Nicole
Sanabria Mendoza Katherine Andreina
Vergara Santana Madeline Paola
Yupa Orellana Briggitte Daniela
Zea Espinoza Kevin Miguel

Facultad De Ciencias Administrativas, Universidad De Guayaquil


Investigación de Operaciones CAU- S-VE-4-6
Ing. Carolina Molina Villacis
Ecuador, 28 de julio del 2023
Introducción
Se comprende como inventario al documento en el cual se anotan todas las pertenencias

ya sea de un individuo o empresa, usualmente con fines contables, pero también pueden ser de

otra índole. Son importantes porque permiten a las empresas y compañías la planificación de

sus actividades y tareas, permitiendo así mantener un stock mínimo disponible, lo que significa

que puede conservarse en sí la demanda de los clientes. Cuando se realiza un inventario en

forma periódica se permite corroborar si los registros contables están en consonancia con lo

que es en sí el inventario físico.

Los modelos de inventarios son métodos que ayudan a reducir o minimizar los niveles

de inventario requeridos en la producción, los tipos de modelos de inventario son de gran

utilidad en lo relativo a la gestión de pedidos y en el control que se lleva de los mismos,

evitando que los procesos no se detengan. De esta forma se administran de mejor forma los

recursos y se reducen los costos.

Existen varios tipos de modelos de inventarios que van desde el empleo del simple

cálculo hasta refinadas aplicaciones de programación dinámica y matemáticas, la razón de ello

es si el requerimiento del artículo es determinístico o probabilístico.


Modelo EOQ

La Cantidad Económica de Pedido (EOQ) es un modelo de cantidad fija el cual busca

determinar mediante la igualdad cuantitativa de los costos de ordenar y los costos de

mantenimiento el menor costo total posible este es un ejercicio de optimización matemática.

El modelo EOQ se basa en tres supuestos fundamentales:

• El primero es que la empresa conoce cuál es el consumo anual de los artículos

que se encuentran en el inventario.

• La frecuencia con la cual la empresa consume el inventario no varía con el

tiempo.

• Por último, que los pedidos que se lanzan para aprovisionar las existencias de

inventario se reciben en el momento en que los inventarios se agotan.

Las variables que considera el modelo EOQ son:

D = Demanda anual, dada en unidades por año.

S = Costo de ordenar o alistar, dado en unidades monetarias por unidad

C = Costo del ítem, dado en unidades monetarias por unidad

i = Tasa anual de mantenimiento, dada en unidades porcentuales

H = Costo anual de mantenimiento, dado en unidades monetarias por año.

Q = Tamaño del lote, en unidades

R = Punto de nueva orden o corrida, dada en unidades

N = Número de órdenes o corridas al año

T = Tiempo entre cada orden

TRC = Costo total anual o Costo total relevante


Las ecuaciones que maneja el EOQ son:

Modelo LEP

Este modelo de inventario sugiere que la empresa lleve a cabo operaciones hasta

llegar a un nivel máximo de producción (Inventario máximo), después de esto se dispone a

detener la producción hasta agotar las existencias, y luego que esto suceda deben volver a

empezar el proceso de producción.

El modelo LEP se basa en la idea de que existe un punto de equilibrio entre el costo

de ordenar y el costo de mantener el inventario, donde ambos son iguales y el costo total es el

mínimo posible. El costo de ordenar se refiere a todos los gastos que implica realizar un

pedido al proveedor, como el transporte, la recepción, la inspección, etc. El costo de

mantener se refiere a todos los gastos que implica tener el inventario en el almacén, como el

espacio, la seguridad, la depreciación, etc.


Este modelo busca encontrar ese punto de equilibrio mediante una fórmula que

depende de tres variables: la demanda anual del producto, el costo fijo por ordenar y el costo

variable por mantener.

Clasificación

Modelo LEP sin Faltante

Para este modelo siguen los mismos supuestos, volvemos con la consideración de no

aceptar faltantes. En este caso, se tendrá en cuenta una tasa de producción (R) que no es más

que el promedio de unidades producidas en un período específico, la cual se mantiene

constante. Además, dicha rata de producción es mayor que la demanda en dicho período, por

lo cual cuando se satisface a esta última quedan sobrantes en inventario. En este momento no

se asumirá un costo de adquisición a menos que se acaben las existencias. Esto sucede

periódicamente. En la siguiente gráfica puede verse el comportamiento de las existencias a

través del tiempo.

Deduciendo de la gráfica tendremos que:

En este modelo, se hace referencia a los niveles de producción, entonces se hablará de

costos por Orden de Producción (Cop) como aquel que repercute por mandar a fabricar una
cantidad dada de producto en vez de lo que se consideraba como costo de pedido en los modelos

previos. Teniendo en cuenta esto, tenemos que el Costo total en un período está dado por:

No obstante, considerando todo en función de la variable Q tendremos que deducir de

la gráfica que:

Reemplazando en la función de Costo total de un período:

De la misma forma como hemos trabajado, calculamos la función de Costo Total en un

período prolongado, por ejemplo, anualmente, y tendremos que:


Así mismo procedemos a determinar la cantidad óptima Q* a partir de la función CTA,

para esto derivamos, igualamos a cero y despejamos la variable señalada. Esto es:

Modelo LEP con Faltante

El modelo LEP con faltantes al igual que el modelo sin déficit es de carácter productivo

y rigen los mismos postulados, sin embargo su diferencia radica en que en este modelo si se

admiten faltantes, es decir, cuando nos quedamos sin inventario y aun se necesitan más

cantidades para satisfacer la demanda. En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento

del modelo LEP con faltantes relacionando la cantidad a pedir vs el tiempo.

D: Demanda

Q: Cantidades a pedir.
Imax: Inventario máximo.

S: Cantidades faltantes.

T1: Tiempo positivo de acción o tiempo de fabricación

T2: Tiempo en el cual se agota el inventario en relación con la demanda.

T3: Tiempo en el cual se empieza a acumular pedidos (existencia de faltantes).

T4: Tiempo en el cual la producción se nivela con los pedidos pendientes.

A partir de la gráfica podemos concluir que una empresa manufacturera que trabaja con

una tasa de producción R presenta una demanda que neutraliza la tasa (R-D) en un tiempo

determinado, es decir, a medida que se está ejecutando una orden de producción se debe tener

en cuenta las unidades que están siendo demandas.

La producción se lleva a cabo en el tiempo positivo de acción T1 cuando las máquinas

involucradas en el proceso inician su operación (al mismo tiempo que se van demandando las

unidades) y finalizan cuando se completa la producción del inventario máximo que debemos

tener, dando lugar al tiempo T2 en el cual se agota el inventario producido con relación a la

demanda. Una vez que nuestro inventario está en cero, llega un tiempo T 3 en el cual no existe

inventario y se presentan faltantes (S) para satisfacer la demanda, representándonos la

acumulación de pedidos, para dar lugar a un tiempo T4 en el cual la producción se nivela con

los pedidos pendientes.

Analizando los supuestos de este modelo, afirmamos que los costos en los cuales

incurre este modelo son: el costo de adquisición (Cu) de acuerdo con la cantidad de unidades

producidas, el costo que implica ejecutar una orden de producción (Cop), el costo de mantener
guardado los inventarios (Cmi), para hallar este último costo debemos calcular el área bajo la

curva (zona sombreada). No obstante, encontramos un nuevo costo relacionado con el déficit,

denominado costo por faltantes (Cf).

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, la expresión que representa el modelo de

lote económico de producción con faltante es la siguiente:

Para reemplazar las variables t1, t2, t3, t4 e Imax nos regresamos a la gráfica mostrada

inicialmente y hallamos los nuevos valores:

Teniendo en cuenta las ecuaciones (1) y (2):


Basándonos en las ecuaciones (3) y (4):

Reemplazando las ecuaciones obtenidas en el costo total:

Proseguimos a multiplicar la anterior ecuación por el número de pedidos N con el fin

de hallar la fórmula del Costo total anual (Cta) según este modelo.

El modelo de inventario LEP con faltante para minimizar los costos a diferencia del

modelo sin déficit debe tenerse en cuenta dos variables:


• La cantidad óptima (Q*).

• La cantidad faltante (S*).

Para lo cual, debemos hallar las derivadas parciales con respecto a las cantidades a pedir

y las cantidades faltante:

Obteniendo como resultado final, después de resolver las anteriores ecuaciones:

Modelos Probabilísticos

Un inventario de modelo probabilístico o también conocido como estocástico por

tratarse un proceso sometido a análisis estadísticos o al azar, ofrece una demanda aleatoria o

tiempo de entrega aleatorio debido a que este tiempo o demanda son presentados a través de

una variable aleatoria.


Por lo que un modelo probabilístico hace uso de la estadística mediante una

distribución de probabilidad para detallar el valor de la demanda o alguna otra variable que se

necesite conocer.

De esta manera los modelos estocásticos tienen un sistema de clasificación según la

manera en la que se maneja el inventario. Esta división está comprendida por:

• Revisión continua.

• Revisión periódica.

Sistema de revisión continua

Es también conocida como sistema de punto de reorden o sistema “Q”. Este modelo

se caracteriza por realizar un pedido cuando el inventario llega a un nivel en concreto. Esto

quiere decir que el inventario es analizado con frecuencia; El tiempo puede variar, pero la

cantidad es fija lo que significa que cada vez que se retire un artículo del inventario se

realizará un control al mismo.

Este sistema posee 3 casos:

• Demanda variable y tiempo de entrega constante.

• Demanda constante y tiempo de entrega variable.

• Demanda variable y tiempo de entrega variable.

Si tanto la demanda como el tiempo de entrega fueran constantes se hablaría de un

modelo de inventario determinístico, pero esto se da cuando hay certeza en ambas partes.

Sistema de revisión periódica


También conocido como sistema de periodo fijo o modelo "P", etc. Este modelo

indica que el inventario a diferencia del sistema anterior realiza una revisión periódica, sea

esta cada 12 días, mensual o semestral, etc. Haciendo que los pedidos se efectúen al inicio de

cada periodo o al final. Dicho de otra manera, en este sistema el tiempo es fijo y la cantidad

es variable.

Diferencias entre el sistema de revisión periódica y el sistema de revisión

continua.

A continuación, se observa un diagrama de flujo que permite analizar y diferenciar

estos dos sistemas de modelos probabilísticos:

Ejercicio

La empresa EMMATEX desea optimizar sus niveles de inventarios. Para ello realiza

un estudio de las cantidades y pedidos de su principal materia prima, los textiles. La demanda

anual es de 20000 unidades; el costo de ordenar es de 40 dólares por orden; y el costo de

manejo por unidad de año es de 7 dólar. El proveedor tarda 5 días en colocar el producto en la

fábrica.

Utilizando estos datos, calcule:

• El número óptimo de unidades por orden (Q*)


• El número de órdenes (N)

• Punto de reorden (ROP)

Número óptimo de unidades

2𝐷𝑆
𝑄 ∗= √
𝐻

2 ∗ 20000 ∗ 40
𝑄 ∗= √
7

1.600.000
𝑄 ∗= √
7

𝑄 ∗= √228.571,43

𝑸 ∗= 𝟒𝟕𝟖, 𝟎𝟗 unidades

Numero de órdenes

𝐷
𝑁=
𝑄∗

20000
𝑁=
478,09

𝑵 = 𝟒𝟏, 𝟖𝟑

Punto de reorden

1. Se calcula demanda diaria:


d = D / días de trabajo en año

d = 20000 / 365 días

d = 54,79 unidades por día

2. Se calcula en punto de reorden donde:

d = demanda diaria

l = tiempo de demora en la entrega

ROP = d * l

ROP = 54,79 unidades * 5 días

ROP = 273,95 unidades

r5t

5 días

478

273

Se pone Tiempo
orden

Conclusión

Los modelos de inventario nos ayudan a reducir los costos que genera tener

materia prima o artículos que sirve para realizar algún proceso. Nos ayudan a determinar el

momento en que se debe realizar un pedido y la cantidad de producto que se debe pedir. En

mi opinión los modelos de inventarios son muy útiles en la gestión de pedidos y en el control
de los productos que se están requiriendo para que los procesos no se detengan. Haciendo uso

de un modelo de inventarios podemos administrar de mejor manera los recursos y reducir los

costos de mantener altos niveles de inventario.

Como hemos visto, los diferentes modelos de inventario abordan situaciones y

desafíos específicos relacionados con la demanda, el costo y la adquisición. Al aplicar estos

modelos, las organizaciones pueden tomar decisiones más informadas sobre la cantidad

óptima de inventario, minimizar costos y maximizar la satisfacción del cliente.

En conclusión, los modelos de inventario realizan un papel fundamental en la gestión

de las operaciones de una organización. Cada modelo aborda una situación específica y

ofrece un enfoque diferente para la gestión eficiente del inventario.

Bibliografía

Betancourt, D. F. (07 de marzo de 2018). Modelos probabilísticos de inventario: ¿Cuáles son


y cómo se realizan? Recuperado el 26 de julio de 2023, de Ingenio
https://www.ingenioempresa.com/modelos-probabilisticos-inventario/

Modelo LEP con Faltante. (s/f). Inventario y sus Modelos Wiki. Recuperado el 28 de julio de
2023, de https://inventario-y-sus-
modelos.fandom.com/es/wiki/Modelo_LEP_con_Faltante
Modelo LEP (Lote Económico de Producción). (s/f). Inventario y sus Modelos Wiki.
Recuperado el 28 de julio de 2023, de https://inventario-y-sus-
modelos.fandom.com/es/wiki/Modelo_LEP_(Lote_Econ%C3%B3mico_de_Producci
%C3%B3n)
Modelo LEP sin Faltante. (s/f). Inventario y sus Modelos Wiki. Recuperado el 28 de julio de
2023, de https://inventario-y-sus-
modelos.fandom.com/es/wiki/Modelo_LEP_sin_Faltante

https://www.euroinnova.ec/blog/tipos-de-modelos-de-inventarios
https://www.mecalux.es/blog/tipos-de-inventario
https://www.emagister.com/uploads_user_home/Comunidad_Emagister_6561_invent
ario.pdf

También podría gustarte