Está en la página 1de 10

CARGAMENTOS ESPECIALES: BUQUES TANQUE.

Capítulo 6: INSTRUMENTOS.

A lo largo de este curso, se verán distintos aparatos e instrumentos, de


medición y de emergencia, que nos encontraremos a bordo de los buques
tanque. Esta parte de “Buques Tanque” reúne aquellos que son comunes a
todos los buques tanque: ERA*, AREE*, Resucitador y Detector de gases. Se
ha querido abordar aparte, en cada una de las secciones, aquellos aparatos e
instrumentos propios de cada tipo de buque tanque, por ejemplo, Sonda UTI*,
explosímetro y medidor de gases en atmósferas inertes en Petroleros o
medidor de gases tóxicos de tubos colorimétricos en Quimiqueros. Además se
verán distintos medidores de sonda/vacío, temperaturas, presiones.

6.1.- Resucitador.

“Cualquier forma de utilización y aplicación del aparato resucitador


implica el perfecto conocimiento de las correspondientes instrucciones
de uso. El aparato resucitador solo debe ser utilizado, exclusivamente,
por personal con conocimientos amplios y experiencia en respiración
manual”.

Un aparato resucitador tiene como función el aporte de aire, o aire enriquecido


con oxígeno, en aquellos casos de insuficiencia respiratoria del paciente. A
dicha insuficiencia, o ausencia, respiratoria se puede llegar por la inhalación de
gases tóxicos, irritantes o por la estancia en un espacio con insuficiencia en
oxígeno o presencia de gases inertes (también puede darse por obstrucción de
las vías respiratorias o por un shock traumático –golpe). El aparato resucitador
es de obligada presencia en todos los buques y, en concreto, en la boca de
entrada a un espacio cerrado (RD 258/1999).

En este apartado vamos a describir el maletín de emergencia (resucitador)


“Acute Pack 2000” de la marca comercial Dragüer Medical.

Prof. Julio Louro BUQUES TANQUE: 6.- INSTRUMENTOS.


CARGAMENTOS ESPECIALES: BUQUES TANQUE.

El maletín, de robusta carcasa plástica y color de señalización naranja brillante,


puede ser transportado por una persona y consta de dos secciones que
pueden abrirse hasta 180º; se puede utilizar tanto en posición horizontal como
vertical y la parte superior de una de las secciones puede abrirse de forma
independiente proporcionando acceso a las principales piezas con objeto de
poder ser utilizado en espacios reducidos. El conjunto lo forma:

 Botella de oxígeno.
 Reductor de presión.
 Conexión regulable para inhalación de oxígeno.
 Válvula de demanda.
 Bolsa de ventilación manual (Ambú) y válvula de paciente.
 Aspirador de secreciones.
 Máscaras de inhalación.
 Conexiones y tubos.

Botella de oxígeno.

Tiene una capacidad de 2 litros y una presión máxima de 200 bar (total = 200 x
2 = 400 litros). Consta de un cilindro a presión, válvula de apertura/cierre y
acople del reductor de presión. La operación de apertura de la válvula (siempre
a mano, no utilizar herramientas) debe realizarse lentamente, al menos la
primera vuelta, para evitar golpes de presión (peligro de explosión).

Con el cilindro han de guardarse las mismas precauciones que con otros
envases a presión: evitar los golpes y resguardarlo del calor. Al ser oxígeno su
contenido, no se debe engrasar ni lubricar ninguna de sus partes, ni cogerlo
con las manos grasientas: ¡peligro de explosión!. Tampoco se debe fumar ni
acercarlo a ninguna llama. En espacios cerrados, se deben evitar fugas de
oxígeno al ambiente, ya que una atmósfera sobre oxigenada es una atmósfera
potencialmente explosiva.

Prof. Julio Louro BUQUES TANQUE: 6.- INSTRUMENTOS.


CARGAMENTOS ESPECIALES: BUQUES TANQUE.

Reductor de presión.

Permite reducir la presión de almacenamiento del oxígeno, 200 bar, a la


presión de uso, 5 bar. Antes de acoplar el reductor a la botella, debe abrirse
ésta para expulsar las impurezas. Para el acople, se coloca el reductor en
posición y se enrosca manualmente a la botella. Se sitúa la rueda selectora del
reductor en posición “OFF” (enclavada) y se abre la válvula de la botella
lentamente. Por medio del manómetro conoceremos la cantidad de oxígeno
almacenado, si la lectura es inferior a 100 bar se recomienda el cambio de
botella.

El reductor consta de:

1. Tuerca de conexión manual.


2. Manómetro.
3. Rueda selectora de flujo de oxígeno.
4. Boquilla para tubo flexible.
5. Conexión de presión de salida (2).
6. Válvula de botella.
7. Boquilla de flujo de oxígeno.

Las salidas que no se utilicen, quedan en posición de cerradas. Al ser oxígeno


lo que circula, no se debe engrasar ni lubricar ninguna de sus partes, ni cogerlo
con las manos grasientas: ¡peligro de explosión!.

Bolsa de ventilación manual.

Se utiliza para la respiración manual en el caso de ausencia o deficiencia en la


respiración del paciente, insuflando al mismo aire procedente del medio
ambiente. También se puede acoplar al suministro de oxígeno.

Prof. Julio Louro BUQUES TANQUE: 6.- INSTRUMENTOS.


CARGAMENTOS ESPECIALES: BUQUES TANQUE.

Para su utilización en forma manual, a la bolsa se le acopla la válvula de


paciente y a ésta, la máscara de inhalación adecuada (adultos o niños). Se ha
de comprobar la integridad de la bolsa, que no tiene pérdidas; dicha
comprobación consiste en apretar la bolsa, tapar con la mano la entrada de aire
a la válvula de paciente: la bolsa debe permanecer comprimida, sin llenarse.

1. Tender hacia atrás la cabeza del paciente. Se debe comprobar que no


existe obstrucción de las vías respiratorias: vómitos, prótesis dentales,
etc. Para impedir que la propia lengua sea causa de obstrucción, o bien
se coloca una cánula de Guedel o bien se procede a la hiperextensión
del cuello.

2. A continuación se coloca la máscara al paciente, presionando con la


mano de forma que proporcione un cierre hermético respecto a la boca y
nariz. Aplicar el dedo pulgar al borde de la máscara que queda por
encima de la nariz, y el índice, sobre la barbilla. Con los dedos restantes,
empujar la barbilla hacia arriba y mantener la cabeza levantada.

Prof. Julio Louro BUQUES TANQUE: 6.- INSTRUMENTOS.


CARGAMENTOS ESPECIALES: BUQUES TANQUE.

3. Con la otra mano, promover la respiración del paciente aprisionando


rítmicamente la bolsa de respiración. Dejar suficiente tiempo entre
inspiraciones para la expiración pasiva del paciente, y cuidar que se
llene de nuevo la bolsa de respiración. Este proceso debe repetirse de
10 a 15 veces por minuto en los adultos (ritmo: 1 cada 5 segundos).

Durante este proceso, se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 La cara y la coloración de los labios nos dará una idea del éxito o
fracaso de la ventilación.

 Asegurarse que el pecho del paciente se expande en la inspiración y se


contrae en la expiración.

 La máscara debe empañarse en cada expiración.

En el caso de que se quiera suministrar al paciente aire enriquecido con


oxígeno, se ha de acoplar la válvula de demanda a la válvula de paciente y por
medio del tubo flexible conectamos la salida del reductor de presión a la válvula
de demanda. Con la rueda selectora del reductor de presión seleccionamos el
caudal deseado: ½, 1, 2, 3, 4, 8 o 15 litros/minuto.

Aspirador de secreciones.

Este maletín de emergencia también viene provisto de un aspirador de


secreciones que, como su nombre indica, sirve para la extracción de líquidos,
mucosidades y secreciones de las vías respiratorias. Su funcionamiento exige
estar conectado a la botella de oxígeno comprimido. Consta de las siguientes
partes:

 Recipiente, desmontable, para el almacenamiento de secreciones.


 Catéter, para su introducción en la boca y/o garganta. Conectar el
extremo de mayor diámetro en la boquilla de aspiración (recipiente).
 Tubo flexible para conectar el recipiente con el reductor de presión.

Prof. Julio Louro BUQUES TANQUE: 6.- INSTRUMENTOS.


CARGAMENTOS ESPECIALES: BUQUES TANQUE.

Su funcionamiento es el siguiente:

 Una vez conectados todos los elementos, abrir la válvula de la botella de


oxígeno.
 Extender la cabeza del paciente hacia atrás (que la boca quede abierta)
e introducir con todo cuidado el catéter en la boca (sin succión).
 Para succionar, pulsar la “tecla” y recorrer la boca.
 Si debemos introducir el catéter en la faringe, hacerlo sin succión.
 Mantener el recipiente de recogida en posición vertical.

Tecla de succión

Verificaciones, limpieza, desinfección e inspecciones.

Periódicamente, se debe verificar el buen funcionamiento del equipo: contenido


de oxígeno, reductor de presión, estanqueidad de la bolsa, funcionamiento de
las válvulas, succión del aspirador de secreciones, etc.

Después de cada uso, todos estos elementos deben limpiarse y desinfectarse


de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Como todo instrumento de precisión, así como por el hecho de contener un


recipiente a presión, se deben realizar inspecciones periódicas por personal
autorizado de la casa comercial (y autorizado por la Administración).

“Cualquier forma de utilización y aplicación del aparato resucitador


implica el perfecto conocimiento de las correspondientes instrucciones
de uso. El aparato resucitador solo debe ser utilizado, exclusivamente,
por personal con conocimientos amplios y experiencia en respiración
manual”.

Prof. Julio Louro BUQUES TANQUE: 6.- INSTRUMENTOS.


CARGAMENTOS ESPECIALES: BUQUES TANQUE.

6.2.- Detector multigas. Explosímetro.

En otros apartados veremos detectores de gases específicos, como los


preparados para medir porcentajes de hidrocarburos en atmósferas inertes o
pobres en oxígeno (petroleros) y los basados en tubos colorimétricos
(quimiqueros). En este apartado describiremos un típico detector multigas
portátil de los que nos encontraremos, no solo en los buques tanque, sino en el
resto de buques. En este caso describiremos el Detector Multigas Orión, de la
marca comercial MSA, similar a los de cualquier otro tipo de marca comercial.

Estos aparatos de medición pueden basarse en distintos principios, físicos o


químicos, que un sensor transforma en variaciones eléctricas, o de otro tipo, y
que son cuantificadas. Estos sensores pueden ser catalíticos (EX), como en el
caso de los explosímetros; infrarrojos (IR) como en el caso de los tankscope y
electroquímicos, como los usados para medir oxígeno y otros gases.

Para la medida de concentraciones de gases de hidrocarburos (inflamabilidad)


en atmósferas no inertes se emplean medidores de gas de filamento catalítico
conocidos por “explosímetros”, que están diseñados para dar medidas,
siempre, por debajo del LII (%). En atmósferas inertes, y también para realizar
medidas por encima del LII, se emplean otro tipo de aparatos: los indicadores
de filamento no catalítico y los indicadores de índice de refracción (tankscope)
(que se verán en “petroleros”).

Los explosímetros se basan en la oxidación de los gases de hidrocarburos


contenidos en la atmósfera circundante. Este tipo de aparatos se utilizan para
la medida de concentraciones de hidrocarburos inferiores al LII* y para realizar
la medida es necesario producir la combustión de los gases de hidrocarburos,
por lo que se necesita el oxígeno, >11% (triángulo del fuego).

El explosímetro está basado en el principio del puente de Wheastone: mide la


concentración de gas al pasar la muestra aspirada a través de un filamento,
que es el filamento detector, y que está constituido por una pequeña resistencia
de platino (metal catalítico) que forma parte de un circuito eléctrico alimentado
por pilas. El gas aspirado se caliente en el filamento dando lugar a una
oxidación exotérmica cuyo desprendimiento de calor origina un aumento de la
temperatura del filamento, lo cual produce un incremento de la resistencia
eléctrica proporcional a la concentración de gases (lo cual supone un desvío de
la aguja indicadora debido a la descompensación entre los circuitos eléctricos:
detector/compensador). El explosímetro mide el tanto por ciento (%) del LII.

Como puede verse en la figura, el filamento forma parte de uno de los brazos
de un puente de Wheastone.

Prof. Julio Louro BUQUES TANQUE: 6.- INSTRUMENTOS.


CARGAMENTOS ESPECIALES: BUQUES TANQUE.

Prof. Julio Louro BUQUES TANQUE: 6.- INSTRUMENTOS.


CARGAMENTOS ESPECIALES: BUQUES TANQUE.

El indicador se prepara para su uso equilibrando el puente con el filamento


compensador a la temperatura ambiente en contacto con aire exento de gases
combustibles, de forma que la lectura del indicador sea cero, para ello se utiliza
el mando de “ajuste a cero”.

El filamento compensador está permanentemente en contacto con aire limpio,


exento de gases, de manera que quede compensada, de forma automática, las
variaciones de la temperatura ambiente.

6.2.1.- Detector multigas Orión, MSA.

Los modernos aparatos de medición de atmósferas están preparados no solo


para alertar de la presencia de gases y vapores combustibles sino que además,
como en este caso, para alertarnos de atmósferas ricas o pobres en oxígeno
(O2), o de la presencia de gases asfixiantes o tóxicos, como el monóxido de
carbono (CO) o el sulfuro de hidrógeno (H2S).

Su funcionamiento es sencillo: se conecta el aparato, éste realiza una serie de


autocomprobaciones: alarmas visuales, sonoras, etc, pone a funcionar la
bomba aspiradora y muestra los valores que detecta. Se pueden registrar los
valores, máximos y mínimos; tiene ajuste automático de aire limpio y las
alarmas vienen ajustadas a los valores prefijados, algunos de ellos por
imperativo legal (10% LII*). Los valores de los gases tóxicos vienen reflejados
por los Valores Límite Admisibles (VLA*) publicados por el INSHT* y que son
revisados cada año. Estos valores límite se referencian para una jornada
laboral de 8 horas (valores TWA*) y para exposiciones cortas, 15 minutos
(valores STEL*). Cuando se alcanzan estos valores, o antes, el detector activa
las alarmas, visuales y sonoras.

El aparato viene provisto de una alargadera para poder tomar muestras de la


atmósfera antes de que éstas entren en contacto con el usuario. A mayores,
existe un un kit de calibración consistente en una botella con una mezcla
conocida de gases. Se conecta el detector a la botella y deben aparecer los
valores prefijados por el fabricante, si no fuera así, el aparato se autocalibrará.

Prof. Julio Louro BUQUES TANQUE: 6.- INSTRUMENTOS.


CARGAMENTOS ESPECIALES: BUQUES TANQUE.

Como todos los aparatos de precisión, y más estos relacionados con la


seguridad de las personas, deben ser revisados periódicamente por el
fabricante, quien extenderá un certificado de validez determinado.

Antes de llevar a cabo una medición, un oficial competente realizará las


siguientes comprobaciones:

 Comprobación del estado de las baterías.


 Caducidad de los sensores.
 Comprobación de que los filtros están limpios y secos.
 Comprobación de la pantalla (display).
 Confirmar que la medida en aire fresco indica “0” para otros gases.
 Ajuste de calibración con un gas conocido (gas de muestra).
 Comprobación del tiempo de respuesta (fabricante).
 Confirmación de la alarma visual y sonora (tarada por el fabricante).
 Comprobación de hora y fecha (en caso de memorizarlas).
 Inspección del buen estado de la carcasa.
 Inspección de las mangueras (secas, limpias, no obstruidas, estancas).
 Comprobación del anclaje.

Prof. Julio Louro BUQUES TANQUE: 6.- INSTRUMENTOS.

También podría gustarte