Está en la página 1de 4

Pablo Neruda: La historia del Premio Nobel a un comunista con alma de poeta.

Fue Chile la cuna elegida para el nacimiento de un personaje que se vestiría con la esencia de la
poesía y la libertad, de la sencillez y la lucha.

Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto nació el doce de julio en la localidad de Parral. Tuvo desde
pequeño una natural inclinación por la poesía, como narra en el siguiente fragmento de su
autobiografía Confieso que he vivido:

Muchas veces me han preguntado cuándo escribí mi primer poema, cuándo nació en mí la
poesía.

Trataré de recordarlo. Muy atrás en mi infancia y habiendo aprendido a escribir,


sentí una vez una intensa emoción y tracé unas cuantas palabras semirrimadas, pero
extrañas a mí, diferentes del lenguaje diario. Las puse en limpio en un papel, preso de una
ansiedad profunda, de un sentimiento hasta entonces desconocido, especie de angustia y
tristeza.1

Primeras voces de la poesía, primeras manifestaciones literarias en un alma nacida y forjada en la


sencillez, que dejaron una huella en Pablo, huella que marcaría el rumbo de su vida.

Durante los años 20’s abandonó sus estudios de francés en Santiago, capital de Chile, y se dedicó
en cuerpo y alma a escribir. Fue durante esta época que adquirió el pseudónimo de Pablo Neruda,
apellido que tomó en honor al escritor Jan Neruda 2, debido a la oposición de su padre a que fuera
escritor.

Como fue elegido cónsul de su patria viajó a gran cantidad de países, circunstancia que influyó en
su producción literaria. Producción entre la que podemos contar:

- Crepusculario ( 1923)
- Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)
- Canto general (1950)
- Odas elementales (1954)
- Cien sonetos de amor (1959)

Y que fue el puente de comunicación entre su alma poética y la de sus lectores. La obra de Neruda
se distingue, sobretodo, por su sencillez, la cual es capaz de tocar alguna íntima fibra escondida en
el corazón humano. Esta sencillez no sólo es característica de su poesía, también lo es de él como
hombre y está unida a un profundo sentido de justicia, nacido, sin duda, del dolor y la indignación
que lo embargaron por el asesinato de su amigo, el poeta Federico García Lorca y que lo llevó a
unirse al partido comunista chileno en 1930, donde hubo de labrarse una carrera política. Aunque

1
Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. México D.F., 3° ed., Artemisa, 1985. p. 27
2
Jan Neruda (1834 – 1891) fue un poeta, cuentista, dramaturgo y novelista. Principal representante del
realismo checo.
como poeta fue respetado y alabado, como comunista fue perseguido y despreciado por sus
mismos compatriotas.

Debido al gran impacto de su poesía, la cual fue desarrollándose y consolidándose a lo largo de los
años, su nombre comenzó a sonar fuertemente como candidato al Premio Nobel desde la década
de los 60’s. En 1963, el rumor adquirió tanta fuerza que muchos reporteros se apostaron fuera de
su casa en la Isla Negra, con la intención de ser los primeros en transmitir sus palabras al recibir el
premio. Sin embargo, el premio fue dado a Giorgos Seferis. 3

El premio le es otorgado en octubre de 1971, luego de años de ser nominado continuamente. La


mayoría de sus amigos recibieron la noticia con orgullo y efusividad, Pablo más bien se mostró
titubeante y tímido. Entre las múltiples muestras de felicitación que recibió, cartas en su mayoría,
encontró una de características muy particulares, cuya descripción proporciona:

Entre las innumerables cartas llegó una curiosa y un tanto amenazante. La escribía un
señor desde Holanda, un hombre corpulento y de raza negra, según podía observarse en
el recorte de periódico que adjuntaba. "Represento —decía aproximadamente la carta—
al movimiento anticolonialista de Georgetown, Guayana Holandesa. He pedido una
tarjeta para asistir a la ceremonia que se desarrollará en Estocolmo para entregarle a
usted el Premio Nobel. En la embajada sueca me han informado que se requiere un frac,
una tenida de rigurosa etiqueta para esta ocasión. Yo no tengo dinero para comprar un
frac y jamás me pondré uno alquilado, puesto que sería humillante para un americano
libre vestir una ropa usada. Por eso le anuncio que, con el escaso dinero que pueda reunir,
me trasladaré a Estocolmo para sostener una entrevista de prensa y denunciar en ella el
carácter imperialista y antipopular de esa ceremonia, así se celebre para honrar al más
antiimperialista y más popular de los poetas universales. 4

Sin dar mayor atención a ese incidente viajó con su esposa Matilde Urrutia a Estocolmo en el mes
de noviembre para asistir a la ceremonia de entrega del premio. El día de la premiación, por la
mañana, recibió otra nota del anticolonialista de la extraña carta, en la que le notificaba su fracaso
para convocar a la rueda de prensa y la intención de cortar su traje con unas grandes tijeras
verdes. La noticia llegó a oídos de la policía, quien tomó las medidas pertinentes. Se descubrió
después que la carta y la nota habían sido, en realidad, obra del poeta y amigo de Neruda: Miguel
Otero Silva.

En su Confieso que he vivido relató cómo fue la ceremonia de premiación, la cual fue realizada con
disciplina y cortesía, por parte de los asistentes, y revestida de solemnidad debido a la presencia
del monarca, quien entregó los reconocimientos a los escritores premiados.

La sencillez de Neruda, comunista y poeta, político y escritor, quedó plasmada al realizar una
conclusión –conclusión con la que me permito concluir este trabajo – acerca de la ceremonia:

3
Giorgos Seferis (1900 – 1971) fue un poeta, ensayista y diplomático griego. Fue el primer escritor griego en
obtener el Premio Nobel de Literatura.
4
Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. México D.F., 3° ed., Artemisa, 1985. p. 382
“encontré una risueña semejanza entre aquel desfile de eminentes laureados y un reparto de
premios escolares en una pequeña ciudad de provincia.” 5

Bibliografía.

Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. México D.F., 3° ed., Artemisa, 1985.

Recursos electrónicos.

http://www.mundolatino.org/cultura/neruda/neruda_3.htm

http://www.lecturalia.com/premio-literario/nob/premio-nobel-de-literatura

http://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20111021/54232695987/pablo-neruda-nobel-de-
literatura.html#ixzz2ZTW6xcK3

5
Neruda, Pablo. Confieso que he vivido. México D.F., 3° ed., Artemisa, 1985. p. 386

También podría gustarte