Está en la página 1de 33

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS

Tipo de Documento: Código:

PLAN PL-SGI-011

Páginas: Revisión: Fecha Elaboración:

33 11 19-may-2022

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Nombre PIA BUSTAMANTE C. FRANCISCO BELLO A. GUILLERMO LÓPEZ R.

ASESOR EN PREVENCIÓN
Cargo GERENTE CALIDAD Y SGI GERENTE GENERAL
DE RIESGOS

Firma

Fecha
Actualización 27.may.2022 27.may.2022 27.may.2022
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 2 de 33

Contenido
HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS ........................................................................................................................ 4
1. OBJETIVOS ......................................................................................................................................................... 6
2. ALCANCE............................................................................................................................................................. 6
3. DOCUMENTACIÓN APLICABLE ..................................................................................................................... 6
4. TERMINOLOGIA, DEFINICIONES Y ABREVIACIONES ............................................................................ 7
4.1. Definiciones................................................................................................................................................. 7
4.2. Abreviaciones ............................................................................................................................................. 9
5. RESPONSABILIDADES .................................................................................................................................... 9
5.1. Administrador de Obra (coordinador de comunicación) ...................................................................... 9
5.2. Jefe de Terreno, Supervisor General y/o Jefe de Obra (coordinador de emergencia) ................. 10
5.3. APR (Coordinador de evacuación) ....................................................................................................... 10
5.4. Trabajadores............................................................................................................................................. 11
6. DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO ............................................................................................................. 11
6.1. General ...................................................................................................................................................... 11
6.1.1. Identificación y Evaluación de Emergencias ................................................................................... 12
6.2. En caso de accidente de trabajo (grave o fatal) ................................................................................. 13
6.2.1. En caso de accidente grave, seguir los siguientes pasos: ............................................................ 14
6.2.2. Obligaciones del Empleador .............................................................................................................. 15
6.3. EMERGENCIA INDUSTRIAL................................................................................................................. 17
6.3.1. Incendio................................................................................................................................................. 17
6.3.2. Contacto con energía eléctrica .......................................................................................................... 18
6.3.3. En caso de fuga de gas ........................................................................................................................ 19
6.4. EMERGENCIAS NATURALES .............................................................................................................. 20
6.4.1. Sismo o Terremoto ................................................................................................................................ 20
6.5. EMERGENCIAS ANTROPICAS .............................................................................................................. 20
6.5.1. Asalto o robo.......................................................................................................................................... 20
6.5.2. Movilizaciones o disturbios................................................................................................................... 21
6.6. EMERGENCIAS AMBIENTALES ......................................................................................................... 21
6.6.1. Derrame de aguas servidas .............................................................................................................. 21
6.7. Recursos ante una emergencia ............................................................................................................ 22
6.7.1. Señalización ......................................................................................................................................... 22
6.7.2. Equipos de Extinción de Incendios .................................................................................................. 22
6.7.3. Primeros Auxilios y Transporte de Lesionados .............................................................................. 22

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 3 de 33

6.7.4. Comunicaciones .................................................................................................................................. 23


6.7.4.1. Flujograma en caso de un evento no deseado .............................................................................. 23
6.7.4.2. Flujograma en caso de Accidente Grave o fatal ............................................................................ 23
6.7.5. Números de Emergencia ................................................................................................................... 23
6.7.6. Capacitaciones .................................................................................................................................... 24
6.8. Programa de Simulacro .......................................................................................................................... 25
6.9. Mecanismo de evaluación y revisión ................................................................................................... 25
6.10. Consideraciones COVID-19 para casos de emergencia .................................................................. 25
6.10.1. Distribución de puestos de trabajo.................................................................................................... 26
6.10.2. Aforo reducido ...................................................................................................................................... 26
6.10.3. Vías de acceso, circulación y zonas de seguridad ......................................................................... 26
7. ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN ................................................................................................................ 26
8. ANEXOS ............................................................................................................................................................. 27
ANEXO 1: Plano Casa Matriz: Ubicación de Extintores, Vías de Evacuación y Zona de Seguridad. ......... 28
ANEXO 2: Flujograma en Caso de Accidente Grave y/o Fatal ......................................................................... 29
ANEXO 3: Flujograma de Comunicación en Caso de Emergencia o Evento No Deseado ........................... 30
ANEXO 4. Programa Simulacros de Emergencia (PG-SST-021)...................................................................... 31
ANEXO 5. Informe Simulacro de Emergencias (IF-SGI-020)............................................................................. 32
ANEXO 6. Informe Planificación Simulacro de Emergencia (IF-SGI-021) ....................................................... 33

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 4 de 33

HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS

REVISION APARTADO FECHA MODIFICACION REALIZADA

0 15-05-2012 Ingresa al SGI


4
Se incorpora… definiciones, últimas 5.
6 Se modifica…Que hacer en caso de Sismo o Terremoto
15-01-2013
1
6 Se incorpora... Que hacer en caso de Intoxicaciones
Se incorpora… Método PAS
6
6 Actualización números de Emergencia
Modifica altura de caída de 1,30 mt a 1, 80 mt
6
Se actualiza concepto de Accidente grave o fatal.
2 6 06/03/2014 Se modifica la documentación de archivo de Papel/digital
7 por papel o digital.
Todo el
3 27/04/2016 Se Actualiza todo el documento
documento
Se incorpora la frase “Como prioridad se debe dar
atención primaria al / los Trabajador (es)
7.1
Se incluyen los datos de contacto para informar de
manera inmediata ante la ocurrencia de un accidente
7.3.1 (1)
grave o fatal

Se incorpora “personal capacitado” y elimina “Brigada


7.5
de Emergencia

Se elimina “Brigada de Emergencia” se cambia por “El


7.7
personal a cargo del manejo de extintores”.

4 04/05/2017 Se incorpora “(hall de entrada y puerta de acceso a


patio lateral, costado impresora)
9.5 (1)
Se cambia “jefe” por encargado de emergencia.

9.5 (3) Se elimina “El experto en prevención de riesgos, que es


el, será el personal que se sienta más capacitado,
posteriormente
9.6 Se incluye “u oficina”
9.8
Se incluye como anexo formulario para notificar
15 accidentes graves y fatales.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 5 de 33

5 3/7.3.5 15/07/2018 Se modifica circular 2345 por 3335 (actualización)

Se modifica circular 3335 por Compendio de Normas de


6 4/7 15/07/2019 accidentes de trabajo y enfermedades Profesionales

7
3,4,6,9.3,7 08/10/2020 Se modifica y actualiza información en estos puntos

Revisión completa del procedimiento e incorpora


8 1, 2, 3, 4, 5 y 6 08.feb.2021 requerimientos ISO 45001:2018

9 6.6 08.jul.2021 Incorporación de Emergencias Ambientales

Incorpora aspectos de emergencias relacionadas con


10 6.10 22.nov.2021 COVID-19

2/3/6.1.1 letra
Se elimina accidentes leves, accidente de trayecto.
11 D/6.5.1/6.6.1/6. 19-mar-2022 Revisión general
9/8

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 6 de 33

1. OBJETIVOS
Establecer lineamientos de planificación, coordinación, implementación y comunicaciones
que permitan controlar las situaciones de emergencia, mediante la aplicación de un
procedimiento general que regule y optimice los recursos materiales, técnicos y
comunicacionales disponibles en ALERCE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN SpA, en
adelante ALERCE y que puedan reaccionar de manera apropiada ante una emergencia,
puedan identificarla y reconocer su importancia para enfrentarla sin aumentar los riesgos
derivados de ella.

Los objetivos principales son:

• Proteger a los trabajadores y todo el personal externo que se encuentre en las


dependencias de ALERCE.

• Proteger las instalaciones propias, del cliente y/o de las partes interesadas.

• Permitir que la Organización recupere su capacidad operativa en el menor


tiempo posible, de manera coordinada y eficiente.

2. ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a todos los trabajadores de ALERCE y visitas temporales,
tanto de Casa Matriz como de las propias Obras. No obstante, y dada la particularidad de
cada Obra, deberán adaptar este procedimiento a sus propias condiciones incluyendo
aquellos requerimientos señalados por la normativa del cliente.

Las emergencias identificadas en el presente procedimiento son las siguientes:

• Emergencias Técnicas o Industriales

• Emergencias Naturales

• Emergencias Antrópicas
11
• Emergencias Ambientales

3. DOCUMENTACIÓN APLICABLE
• Política del Sistema de Gestión Integrado de ALERCE

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 7 de 33

• Norma NCH-ISO 45001:2018, Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el


Trabajo, acápite 8.2, sobre preparación y respuesta ante emergencias.

• Norma NCh-ISO 14001:2015, Sistemas de Gestión Ambiental – Requisitos con


orientación para su uso, acápite 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias 11

• Ley 16.744 Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades


profesionales.

• Resolución Exenta Nº156 Aprueba el compendio de Normas del Seguro Social de


Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Ley 16.744.

• Oficio Ordinario 8323-2014 SUSESO (confirma definición de Accidente Grave).

• Norma Técnica N° 42 MINSAL. Norma de Vigilancia de Accidentes de Trabajo


Graves y Fatales.

• Compendio de Normas de la Superintendencia de Seguridad Social de Accidentes


del Trabajo y Enfermedades Profesionales, SUSESO.

• Protocolo de Seguridad Sanitaria Laboral COVID-19_PT-SST-003

• Normativa del cliente, cuando fuere pertinente.


11

4. TERMINOLOGIA, DEFINICIONES Y ABREVIACIONES


4.1. Definiciones

Emergencia: Situación o circunstancia imprevista que altera un normal proceso de


funcionamiento o actividades y puede dar como resultado peligros para la vida humana,
animal o daños a la propiedad.

Alarma: Es el medio auditivo y/o visual, a través del cual se da aviso de la ocurrencia
de un accidente de toda índole (Teléfono, bocina, radiotransmisores, altoparlantes, etc.)

Evacuación: Es la acción de desalojar un recinto o lugar donde se haya declarado una


emergencia.

Vía de evacuación: camino expedito, señalizado y seguro que desde cualquier punto de
la instalación conduzca a la zona de seguridad.

Zona de Seguridad: Es aquel lugar que sirve de refugio temporal al aire libre, que debe
cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese
punto, para la elección de dicha zona se debe considerar que no existan elementos que

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 8 de 33

puedan producir daños por caídas (cables eléctricos, estructuras antiguas, árboles, entre
otros).

Amago de incendio: Fuego iniciado, descubierto y apagado a la brevedad y que no


ocasiona daño o si llegase a ocasionar es menos que leve.

Incendio: F uego de grandes proporciones, incontrolable, que provoca daño tanto a las
personas como a las instalaciones.

Explosión: Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía,


aumentando el volumen de un cuerpo, mediante una transformación química y física.

Sismo: Movimiento violento de la tierra.

Accidente de trabajo: Es aquel que ocurre a causa o con ocasión del trabajo y que
puede ocasionar incapacidad o incluso la muerte.

Accidente Fatal: Es aquel que provoca la muerte de un trabajador en forma inmediata o


como consecuencia directa del accidente.

Accidente Grave: Es aquel que genera una lesión, a causa o con ocasión del trabajo y
que puede provocar la muerte (Art. 5° de la ley 16.744)

Asalto: Delito caracterizado por la violencia contra las personas, generalmente con fines
de apoderamiento ilegítimo (por ejemplo, el atraco a mano armada).

Plan de evacuación: Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a preservar


la vida e integridad física de las personas en el evento de verse amenazadas, mediante
el desplazamiento, a través y hasta lugares de menor riesgo.

Crisis: Situación grave y difícil que pone en peligro la continuidad o el desarrollo de los
procesos operacionales convirtiéndose en un momento decisivo de un negocio por las
consecuencias importantes que puedan impactar al proceso, negocio, comunidades o
medio ambiente.

Desastre Natural: Alteración intensa y grave producida por eventos violentos de origen
natural ejemplo: Aluviones, Terremoto, Tormentas eléctricas, Lluvias torrenciales que
impidan el transporte de personal y comunicaciones internas.

Emergencias Antrópicas: Situaciones creadas por movilizaciones y/o movimientos


sociales que se generan externamente a la empresa pero que tienen el potencial de
afectar a trabajadores, instalaciones y continuidad de las operaciones.

Simulacro: Ejercicio práctico de manejo de acciones operativas que se realiza mediante


la escenificación de daños y lesiones en una situación hipotética de emergencia. Los

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 9 de 33

participantes enfrentan situaciones recreadas utilizando los conocimientos, habilidades


y técnicas con las que atenderían casos reales.

Estado de Alerta: Aviso preventivo que se da a cada área afectada, ante una situación
de riesgo, la que puede ser declarada posteriormente como una emergencia. También se
puede definir como una etapa de pre –emergencias.

Distanciamiento Social: Consiste en mantener una distancia segura entre las personas
para evitar posibles contagios provocados por virus.

Compendio: Resumen previo, conciso y sustancial de una materia amplia.

4.2. Abreviaciones

APR: Asesor en Prevención de Riesgos

SUSESO: Superintendencia de Seguridad Social.

PQS: Polvo Químico Seco (extintor)

ODI: Obligación de Informar

SAMU: Servicio de Ambulancia

SEREMI: Secretaría Regional Ministerial

DIAT: Denuncia Individual de Accidente del Trabajo

APR: Asesor en Prevención de Riesgos

IAP: Incidente de Alto Potencial

SERNAGEOMIN: Servicio Nacional de Geología y Minería

5. RESPONSABILIDADES
5.1. Administrador de Obra (coordinador de comunicación)

• Conocer y aplicar el presente Plan y las medidas de seguridad a tomar en caso de


emergencia, para salvaguardar la vida de los trabajadores y las instalaciones propias
y del cliente.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 10 de 33

• Proporcionar los recursos necesarios para la adecuada y oportuna implementación de


este procedimiento y, la atención oportuna de los accidentados y la protección de los
bienes de la empresa.

• Aplicar sanciones y/o medidas administrativas ante el incumplimiento de este


documento.

• Establecer la comunicación con Ambulancias, Bomberos, y/o Carabineros,


dependiendo del tipo de emergencia (secretaria, recepcionista).

5.2. Jefe de Terreno, Supervisor General y/o Jefe de Obra (coordinador de emergencia)

• Es el responsable de que toda la línea operativa conozca el presente Plan.

• Lidera y coordina la emergencia, presentada en el área o lugar de trabajo.

• Gestionar de manera eficiente los recursos requeridos para esta actividad, incluyendo
los elementos necesarios para el normal desarrollo de un simulacro, ejemplo
instalación de letreros, señalética, punto de encuentro de emergencia, etc.

• Deberá dar aviso de inmediato al APR de terreno, la incorporación de un nuevo


trabajador al área de trabajo, solicitando y verificando que la nueva dotación cuenta
con la Instrucción de los riesgos del área y las medidas de control, así como las
capacitaciones asociadas a la emergencia.

• Participar en Simulacros de Emergencias, de acuerdo con Programa de Simulacros de


Emergencias.

5.3. APR (Coordinador de evacuación)

• Conocer y aplicar las normas de seguridad establecidas en el presente Plan.

• Difundir y evaluar el presente Plan.

• Verificar que las instalaciones poseen los elementos necesarios y están en condiciones
para el adecuado desarrollo de un simulacro, ejemplo letreros, señalética, vías de
evacuación, punto de encuentro, etc.

• Prepara informe del simulacro de la emergencia ocurrida.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 11 de 33

• Asegurar que los trabajadores hayan sido instruidos en este procedimiento, así como
estén informado de los riesgos asociados y las medidas a tomar.

• Realizar investigación de incidentes.

• Organizar a las personas, apoyados por los líderes de emergencia, para una adecuada
y oportuna evacuación

• Dirigir y controlar al personal de ALERCE a la zona de Seguridad.

• Coordinar capacitaciones y entrenamientos en materias de emergencias industriales


con personas idóneas en la materia.

5.4. Trabajadores

• Cumplir a cabalidad con todas las disposiciones de seguridad contempladas en este


procedimiento.

• Deben contar con capacitación teórica y práctica en terreno de uso y manejo de


extintor.

• Seguir instrucciones del Coordinador de Emergencia (jefe de terreno) en caso de


cualquier tipo de emergencia que se presente en el área.

6. DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO

6.1. General

Si se presenta una situación de emergencia de cualquier índole y de acuerdo con lo señalado en


este procedimiento, los coordinadores indicados en la tabla que se muestra a continuación
deberán realizar las siguientes acciones:

 Coordinador N°1: Sera el encargado de accionar el botón de emergencia comunicar


el tipo de emergencia a los trabajadores y suspender cualquier actividad que pueda
ser peligrosa.

 Coordinador N°2: Será el encargado de coordinar y evacuar a todos los trabajadores


por las salidas de emergencia, asegurándose de que lleguen a la zona de seguridad
con tranquilidad y de manera ordenada.

 Coordinador N°3: Como personal de emergencia, deberá asegurar que todos


hayan evacuado correctamente y no quede nadie en las instalaciones.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 12 de 33

En caso de que alguno de los trabajadores se encuentre descompensado por la situación o


sufra algún accidente, cualquier coordinador, Prevención de seguridad y/o encargado de
área podrá asistirlo de manera inmediata. (la persona que asista deberá tener los
conocimientos, seguridad y preparación necesaria para controlar la situación y no
entorpecerla).

En caso de una emergencia y no se encuentra uno de los coordinadores titulares por


cualquier razón que sea, corresponderá a los suplentes tomar la organización de la
emergencia.

Coordinadores de Emergencia Casa Matriz ALERCE


Coordinadores de Emergencia Titulares

Teresa Riquelme Bello (Coordinador N°1) (Comunicación)

Héctor Pérez Llanos (Coordinador N°2) (Coordinación y Evacuación)

Mayra Orellana (Coordinador N°3) (Personal de emergencia)

Coordinadores de Emergencia Suplentes

Jorge López (Personal de emergencia)

Sergio Fernández Soto (Personal de emergencia)

6.1.1. Identificación y Evaluación de Emergencias

A. Emergencias Técnicas o Industriales:

• Incendio

• Contacto con energía eléctrica

• Fuga de gas

B. Emergencias Naturales:

• Sismos, Terremotos

C. Emergencias Antrópicas:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 13 de 33

• Movilizaciones y movimientos sociales que se generan en forma externa a la


empresa.

• Asaltos, robos.

D. Emergencias Ambientales:

• Derrame de aguas servidas (alcantarillado)


11

6.2. En caso de accidente de trabajo (grave o fatal)

Prioridades, qué hacer:

• Dar la alarma voceando “Persona accidentada – emergencia”. Utilizar los


elementos dispuestos para ello (campanilla, bocina, etc.)

• Avisar a Ambulancia, Bomberos y/o Carabineros, según sea el caso.

• Prestar atención de primeros auxilios al trabajador afectado, quien esté en


condiciones de hacerlo (resiliencia, capacidad, control)

• Avisar al Cliente, Prevencionista de Riesgos, Supervisor y Administrador de obra y


Gerente General, indicando lugar del accidente, magnitud y personas involucradas
en él.

• Avisar a los organismos fiscalizadores: SEREMI e INSPECCIÓN DEL TRABAJO

Se considera un accidente grave cuando interviene cualquiera de las siguientes


condiciones:

A. Provoca, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo.

B. Obliga a realizar maniobras de reanimación

C. Obliga a realizar maniobras de Rescate

D. Ocurra por caída de altura de 1,8 metros

E. Involucra un numero tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 14 de 33

6.2.1. En caso de accidente grave, seguir los siguientes pasos:

I. Entregar primeros auxilios al o los trabajadores lesionados, solo se deberá


trasladar del lugar del accidente al o los lesionados en caso de que la situación
genere un alto nivel de riesgo para su integridad, ya sea una inminente
explosión, derrumbes, etc.

II. Se debe suspender la faena afectada de forma inmediata y de ser necesario


evacuar a los trabajadores del lugar, cuando en éstas exista la posibilidad que
ocurra un nuevo accidente de similares características. El ingreso a esta área,
para enfrentar y controlar el o los riesgos presentes, solo deberá efectuarla
personal debidamente entrenado y equipado.

III. Esta auto paralización debe procurar no alterar las condiciones del sitio de
ocurrencia del accidente facilitando la investigación por los organismos
fiscalizadores. Cercar con cinta de peligro el área o puesto de trabajo donde
ocurre el evento.

IV. La obligación de suspender aplica en todos los casos en que el fallecimiento


del trabajador se produzca en las 24 horas siguientes del accidente,
independiente que el deceso haya ocurrido en faena, traslado a centro
asistencial, atención prehospitalaria, atención de urgencia, primeras horas de
hospitalización u otro lugar.

V. La obligación de suspender no es exigible en el caso de accidentes de


trayecto, ni de los accidentes de trabajo ocurrido en la vía pública.

VI. Informar inmediatamente de lo ocurrido a los siguientes organismos


fiscalizadores:

Organismo Call Celular Email Fono


Emergencia
Fiscalizador Center Directo

SEREMI DE 600 4200022 09-0155721 accidenteslaborales@redsalud.gob.cl (72) 2 5767844


SALUD (72) 2 5767867
(24 horas) (24 horas) (para enviar formulario DIAT)
(72) 2 5767228

INSPECCIÓN 600 450 4000 Plaza de Los Héroes N° 389, (72) 2 2223951
DEL TRABAJO Rancagua
(72) 2 244989

(72) 2 240660

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 15 de 33

En el caso que el o los accidentados pertenezcan a una empresa subcontratista, será


dicha empresa la que deberá cumplir con lo señalado anteriormente.

6.2.2. Obligaciones del Empleador

Independiente de notificar a la Seremi de Salud e Inspección del Trabajo, el empleado está


obligado a denunciar el accidente utilizando el formulario de Denuncia Individual de
Accidente del Trabajo (DIAT) a su respectivo organismo administrador, informando el
accidente del trabajo grave o fatal. Además de adoptar todas las medidas que sean
necesarias para la protección del trabajador accidentado y las debidas facilidades a la
familia.

Cuando el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador de una entidad
empleadora contratista o subcontratista, la entidad empleadora correspondiente deberá
cumplir lo establecido en los numerales I a VI.

En caso de tratarse de un accidente del trabajo fatal o grave que le ocurra a un estudiante
en práctica, la entidad en la que ésta se realiza deberá cumplir lo establecido en los
numerales I al VI. En estos casos sólo correspondería realizar la DIAT si se cotiza por las
labores que realiza el estudiante.

El responsable de notificar (Administrador de Contrato, Supervisor, APR o quien se defina


en su momento), deberá entregar, al menos, la siguiente información relativa al accidente:

 Nombre y RUN del trabajador,

 Razón social y RUT del empleador,

 Dirección donde ocurrió el accidente,

 El tipo de accidente (fatal o grave),

 La descripción de lo ocurrido y los demás datos que le sean requeridos.

Datos Empresa:
Razón Social : Alerce Ingeniería y Construcción SpA
Rut : 78.194.420-3
Teléfono : 72-2221127
Domicilio : San Ramon S/N, Lote 2, Gultro, Olivar, Rancagua
Correo : alerce@alercechile.cl
Representante Legal : Guillermo López Rojas

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 16 de 33

Cuando, por razones de fuerza mayor, no se pueda notificar a la Inspección del Trabajo y a
la SEREMI de Salud, podrá hacerlo en primera instancia a la entidad fiscalizadora sectorial
competente en relación con la actividad que desarrolla (SERNAGEOMIN, u otras) y luego,
cuando las condiciones lo permitan, notificar a la Inspección del Trabajo y la SEREMI de
Salud.

ALERCE, podrá requerir el levantamiento de la suspensión de las faenas, a la Inspección


del Trabajo o a la SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión
(auto suspensión), cuando hayan subsanado las deficiencias constatadas y cumplido las
medidas inmediatas instruidas por la autoridad y las prescritas por su organismo
administrador.

La reanudación de faenas sólo podrá ser autorizada por la entidad fiscalizadora, Inspección
del Trabajo o SEREMI de Salud, que efectuó la fiscalización y constató la suspensión, sin
que sea necesario que ambas la autoricen. Las entidades fiscalizadoras verificarán el
cumplimiento de las medidas inmediatas u otras que estimen pertinentes y entregarán al
empleador un respaldo de la referida autorización.

Frente al incumplimiento de las obligaciones señaladas en los numerales I al VI, las


entidades infractoras serán sancionadas por los servicios fiscalizadores con la multa a que
se refiere el inciso final del artículo 76 de la Ley N°16.744, sin perjuicio de otras sanciones.

Corresponderá a ALERCE, mediante su Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS) en


el caso de aplicar, realizar una investigación de los accidentes del trabajo que ocurran,
debiendo actuar con la asesoría de la Encargada de Prevención de Riesgos de ALERCE,
pudiendo requerir la asistencia técnica del organismo administrador a que se encuentre
afiliada o adherida y de acuerdo con lo establecido en su respectivo Reglamento Interno de
Higiene y Seguridad.

En casos de empresas con trabajadores en régimen de subcontratación, corresponderá al


CPHS de Faena realizar las investigaciones de los accidentes del trabajo que ocurran,
cuando la empresa a que pertenece el trabajador accidentado no cuente con Comité
Paritario de Higiene y Seguridad en esa faena, debiendo actuar con la asesoría del
Departamento de Prevención de Riesgos de Faena o del Departamento de Prevención de
Riesgos de ALERCE.

En el caso de no existir un departamento de Prevención de Riesgos de Faena y la empresa


la que pertenece el trabajador accidentado no cuenten con Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales, deberá integrar el Comité de Faena un representante de la empresa
siniestrada y un representante de sus trabajadores elegidos por éstos para tal fin, pudiendo
requerir la asistencia técnica del organismo administrador de la Ley N°16.744 a que se
encuentre afiliada o adherida dicha empresa.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 17 de 33

Todo Trabajador que haya sido testigo de un accidente, deberá colaborar en la investigación
del accidente y facilitar la información que le sea requerida por este último.

Si el accidente del trabajo fatal o grave afecta a un trabajador independiente que se


desempeña en las dependencias de una entidad contratante, ésta deberá dar cumplimiento
a las obligaciones de suspensión y notificación establecidas en el acápite 6.2.1

Adicionalmente, conforme a lo establecido en la letra c) del artículo 71, del D.S. N°101, de
1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, cualquier persona que haya tenido
conocimiento de los hechos podrá denunciar la ocurrencia de un accidente del trabajo. De
esta manera, corresponderá a la entidad contratante efectuar la correspondiente DIAT ante
el organismo administrador en el que se encuentra afiliado el trabajador independiente.
Asimismo, la entidad contratante deberá comunicar a su organismo administrador la
ocurrencia del accidente del trabajo fatal o grave que afectó al trabajador independiente
que se desempeñaba en sus dependencias.

6.3. EMERGENCIA INDUSTRIAL

6.3.1. Incendio

 Apague los equipos eléctricos.

 Revisar lugar afectado (oficinas, bodega, vestidores, comedores) cierre puertas,


ventanas y/o cualquier acceso de corrientes de aire.

 Procure calmar a los que están nerviosos.

 Sera responsabilidad del coordinador de emergencia o quien se encuentre cercano


a la chicharra la activación de la alarma. Si el incendio no se advierte en su zona de
trabajo, deberá evacuar al punto de encuentro definido y esperar indicaciones del
coordinador de evacuación.

 La orden de evacuación será dada por el Coordinador de la emergencia y será quien


deberá organizar a los trabajadores para que desconecten máquinas
energizadas y luego dirigirse a las zonas de seguridad o puntos de encuentro
definidos.

 La evacuación se realizará por puerta de acceso principal y podrá utilizarse las


puertas anexas que den salida al patio, solo en casos particulares.

 Las personas ajenas a la Empresa deberán ser evacuadas junto a los trabajadores
de la obra o casa matriz, según corresponda.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 18 de 33

 Se debe mantener el distanciamiento social mayor a 1 metro de distancia una vez


que se reúnan todas las personas en la zona de seguridad, en el caso que exista
mayor dotación de personal durante la emergencia se dividirán en 2 grupos para
cada zona de seguridad establecidas por la empresa.

 El personal a cargo del manejo de extintores actuará en caso de amago de incendio,


en caso contrario, se activará la clave roja lo cual implicará que el coordinador de
comunicación se contacte con bomberos, según se indica en punto 9.2, y sean ellos
quienes se encarguen de la emergencia, acudiendo a la zona de seguridad o algún
área que le permita alejarse de la zona afectada, según indicaciones de la jefatura o
encargado de la emergencia.

 Cuando se requiera el ingreso de bomberos y/o ambulancia a las oficinas ALERCE,


los trabajadores deberán mover los vehículos que obstaculicen el ingreso de carro
bomba, dejándolos estacionados alejados de la fuente del siniestro. Por otra parte,
aquellos trabajadores que no se encuentren en las oficinas deberán dejar las llaves
en la recepción para movilizarlos en este mismo caso.

 Antes de retomar las actividades se realizará una Inspección de las áreas o zonas
afectadas, retiro de material dañado o escombros, restauración de la energía
eléctrica y la autorización de reingreso a la Obra u oficina por el Coordinador de la
Emergencia, esto dependerá de la magnitud del evento.

6.3.2. Contacto con energía eléctrica

Cualquier trabajador que sufra un accidente con contacto con energía eléctrica, se debe
actuar de la siguiente forma:

 El primer paso es interrumpir el paso de la corriente. Con mucho cuidado


desenchufe el aparato, accione botonera de emergencia, o busque el sistema de
corte de energía.

 Si el accidentado está en contacto con la energía eléctrica, se deberá cortar


inmediatamente el flujo de energía. Jamás tocar el cuerpo del accidentado hasta
estar seguro de que se ha interrumpido su contacto con el suministro eléctrico.

 No entre nunca en contacto directo con su cuerpo.

 Una vez que la fuente de energía sea desconectada, deberá comprobar si el


trabajador respira y si no lo hace, se deben comenzar maniobras de reanimación
cardiopulmonar (para esto se debe contar con cursos autorizados, de primeros
auxilios) y llamar a un sistema de emergencias.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 19 de 33

 Si no está capacitado para realizar los primeros auxilios, deberá llamar


inmediatamente al número de emergencia para que presenten los primeros auxilios
al trabajador.

6.3.3. En caso de fuga de gas

 Toda persona que detecte olor a gas debe informar de inmediato para que la
persona encargada y calificada Encargado de adquisiciones, supervisor de
terreno) revise y repare el posible desperfecto.

 En ningún caso debe usar artefactos que produzcan fuego o chispa si se siente
olor a gas.

 La persona encargada (jefe de adquisiciones, supervisor de terreno) cortará


inmediatamente el suministro de gas.

 En caso de ser necesario se procederá a la evacuación del recinto hacia los


puntos de encuentro.

 La evacuación se realizará rápidamente, pero sin correr y en silencio.

 Los coordinadores deberán asegurarse de que todas las personas evacuen las
oficinas siendo este el último en salir y verificar que se encuentren en los puntos
de encuentro.

 No produzca aglomeración ni obstruya a los demás.

 No se devuelva por pertenencias olvidadas.

 En ningún caso utilice fósforos u otro artefacto que produzca chispa o fuego.

 Manténgase en la zona de seguridad en silencio para recibir nuevas


instrucciones.

 No relate historias de eventos desastrosos ya que pueden incrementar el miedo


de las personas.

 Se deberá evaluar la situación antes de retomar el trabajo.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 20 de 33

6.4. EMERGENCIAS NATURALES

6.4.1. Sismo o Terremoto

 Mantenga la calma y trasmítasela a los demás ocupantes.

 No abandone el lugar donde se encuentre ni se traslade inmediatamente, ubíquese


en un lugar de mayor seguridad, como los que se señalan a continuación:

 Aléjese de ventanas y elementos colgantes.

 Evite guardar, almacenar objetos en altura que sean susceptibles de caer.

 Aléjese de lugares donde existan objetos en altura, que pudieran caer.

 De ser posible, apague equipos eléctricos.

 Aléjese de cables cortados ya que pueden estar energizados.

 Si ha habido derrumbes y hay personas lesionadas, pida la presencia de personal


capacitado que puedan prestar primeros auxilios.

 Si fuera necesario evacuar se avisará oportunamente.

6.5. EMERGENCIAS ANTROPICAS

6.5.1. Asalto o robo

En caso de asalto o robo en Obra, se comunicará el hecho al Administrador de Obra una


vez que los asaltantes se hayan retirado. En paralelo, se dará aviso al Cliente y a
11
Carabineros de Chile, dependiendo de la gravedad del asunto para resolver la situación.

En caso de asalto o robo en Casa Matriz, se comunicará el hecho al Encargado de


Emergencia y al Gerente General una vez que los asaltantes se hayan retirado. En
paralelo, se avisará a Carabineros de Chile, dependiendo de la gravedad del asunto para
resolver la situación.

Al tratarse de un asalto:

 Jamás oponer resistencia a personas que cometen el asalto o robo.

 En presencia de delincuentes, no ejecutar acciones que puedan poner en riesgo


su vida o de otros.

 Obedecer las instrucciones o mandatos de los asaltantes, manteniendo la calma


en todo momento.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 21 de 33

 Memorice los rasgos de los delincuentes y escuche sus conversaciones


(palabras utilizadas), será información valiosa para la investigación posterior.

 Preste atención al sexo, color de pelo, edad, peso, estatura estimada y


vestimenta.

 Una vez que los delincuentes se retiran del lugar, de aviso inmediato a
Carabineros de Chile y/o PDI.

 Si existen lesionados llame inmediatamente al número de emergencia de la


MUTUAL o SAMU.

 Entregue detalles de lo ocurrido sólo a la policía, evite comentar el evento con


personas ajenas a la empresa. Finalizado el evento, espere instrucciones de su
jefatura o de quien lo reemplace.

6.5.2. Movilizaciones o disturbios

 Evitar involucramientos con activistas de las paralizaciones.

 Por ningún motivo enfrentarse con los activistas.

 Activar Protocolo de comunicaciones en caso de eventos antrópicos.

 En caso de ocurrir una Movilización que impida el desarrollo de los trabajos,


esperar directrices

 Frente a eventos y/o manifestaciones No Planificadas, se deberá:

 Activar Protocolo de comunicaciones en caso de eventos antrópicos.

6.6. EMERGENCIAS AMBIENTALES

6.6.1. Derrame de aguas servidas

• En Casa Matriz, se debe llamar a personal de ESSBIO para que se encarguen de las
11 acciones a tomar, sólo se debe delimitar el área.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 22 de 33

6.7. Recursos ante una emergencia

6.7.1. Señalización

Para facilitar la evacuación de las personas e identificar los elementos de combate de


incendios, se utilizarán las señales informativas y de seguridad. Estas señales se indican
en el siguiente recuadro:

6.7.2. Equipos de Extinción de Incendios

Se mantendrán extintores de tipo PQS multipropósito, numerados y debidamente


señalizados en obra y casa matriz.

Dentro de las dependencias de las instalaciones de la obra, todo el personal deberá conocer
su ubicación y su correcta utilización en caso de amago de incendio. Estos equipos solo
serán ocupados en caso de inicio de fuego, si el incendio está declarado solo intervendrá
el cuerpo de Bomberos para su extinción.

6.7.3. Primeros Auxilios y Transporte de Lesionados

La primera atención de auxilio será brindada por personal capacitado, para luego ser
derivada y trasladada al Centro Asistencial más cercano.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 23 de 33

El transporte de lesionados al interior de la obra será por personal interno, bajo la


coordinación de su respectivo jefe de obra.

En Casa Matriz el traslado de la persona accidentada se realizará en ambulancia SAMU.

6.7.4. Comunicaciones

El sistema operativo de comunicaciones será vía teléfono línea fija o celular.

6.7.4.1. Flujograma en caso de un evento no deseado

La persona encargada y calificada para realizar comunicados de prensa, entrevista a


medios de comunicación social o entregar comunicados oficiales internos dentro de
nuestra organización, será el Gerente General o quien este designe para tal efecto. En el
caso de obra, Administrador de Obra, o en su reemplazo Jefe de Obra designado para este
procedimiento de acuerdo con el tipo de Emergencia o Gravedad de los hechos.

6.7.4.2. Flujograma en caso de Accidente Grave o fatal

Existe un flujograma de comunicación (Anexo 2), actuación y apoyo ante un accidente,


sirviendo de guía para establecer desde un primer momento los canales de aviso y
actuación más adecuados.

El Prevencionista de Riesgos realizará la difusión y publicación en cada una de las áreas


de dicho flujograma a todo el personal.

6.7.5. Números de Emergencia

En las dependencias de ALERCE, como en obra será obligación mantener actualizados y


publicados los números de teléfono de emergencia de todos quienes tengan participación
en situaciones de emergencia, ya sean internos, del cliente u organismos externos de
apoyo.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 24 de 33

Listado de Números de Emergencia

COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA

SEREMI DE SALUD 72 – 2335600

INSPECCIÓN DEL TRABAJO 72 – 2237000

MUTUAL DE SEGURIDAD 72-2331900

MUTUAL DE SEGURIDAD RESCATE 600 301 2222

CENTRO DE INFORMACIÓN TOXICOLOGICA U.


2- 2 6353800
CATOLICA

NUEVO HOSPITAL DE RANCAGUA (MESA CENTRAL) 72 2 338 000

CARABINEROS 133

BOMBEROS 132

AMBULANCIA 131

983433577 / 72 2221127 ANEXO


ASESOR PREVENCION DE RIESGOS
710

GERENTE GENERAL 72-2221127 ANEXO 700

GERETE de RRHH 72-221127 ANEXO 703

6.7.6. Capacitaciones

Todas las personas que trabajan para ALERCE y personal subcontratista, que pudiesen ser
potencialmente afectadas por una emergencia se les informará que existe el documento
PL-SST-011 Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias que identifica y señala
cómo proceder frente a una emergencia. Esta condición será informada a través de
inducción ODI.

A las visitas y proveedores, que concurran presencialmente a las instalaciones de ALERCE,


se les informará verbalmente:

• El tipo de alerta

• Las salidas de emergencia de las instalaciones

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 25 de 33

• Los puntos de encuentro y,

• Y el acatamiento de las instrucciones dadas por los coordinadores

La capacitación de los coordinadores será otorgada por el Organismo Administrador u


otros entes debidamente acreditados, los cursos obligatorios serán: Primeros Auxilios y
Uso de Extintores.

6.8. Programa de Simulacro

Anualmente se ejecutarán simulacros d e emergencia para comprobar la efectividad de las


acciones contenidas en el procedimiento, además de detectar necesidades de
entrenamiento d e acuerdo con la experiencia.

La programación de estos simulacros la define el APR junto al Encargado del SGI en


Oficina Central. En Obras será el Administrador, según corresponda y ésta deberá estar
contenida en el documento PG-SST-021 Programa de Simulacros de Emergencia.
Dependiendo de las características de la emergencia y de los objetivos a lograr, dicha
emergencia será evaluada para medir el desempeño de la evacuación

6.9. Mecanismo de evaluación y revisión

Mediante la ejecución de un simulacro, será plasmado en el documento IF-SST-ADM -002


Informe Simulacro de Emergencia e Informe de planificación del simulacro IF-SST-
ADM-001 para así poder realizar seguimiento a todas las acciones correctivas generadas
en él, de manera de evaluar el cumplimiento y eficiencia de las medidas definidas en el Plan 11
de preparación y respuesta ante emergencias.

6.10. Consideraciones COVID-19 para casos de emergencia

Para evitar el contagio por COVID-19 entre los trabajadores cuando ocurran situaciones de
emergencia, ALERCE dispone del documento PT-SST-003 Protocolo de Seguridad
Sanitaria Laboral COVID-19. Dicho documento establece esencialmente las siguientes
medidas preventivas para la gestión del riesgo:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 26 de 33

6.10.1. Distribución de puestos de trabajo

La nueva distribución de puestos de trabajo permite cumplir con el distanciamiento físico


de 1,0 metros que se debe mantener en oficinas o salas de reunión, respectivamente. Los
trabajadores respetarán siempre dicha distancia física, puestas sus mascarillas tipo
quirúrgica cubriendo nariz y boca. Adicionalmente, las oficinas y/o salas de reuniones se
mantienen aseadas, desinfectadas y ventiladas.

6.10.2. Aforo reducido

De acuerdo con lo señalado por el MINSAL en la página web


www.gob.cl/coronarivus/pasoapaso, el aforo y actividades permitidas están en directa
relación con el paso en que se encuentre la comuna. Es decir, este aforo en los lugares
de trabajo, medido en m2 por persona, aumenta o disminuye según el paso. Condición
que también influye si los trabajadores están en posesión del Pase de Movilidad. Para el
cumplimiento de este requisito, ALERCE instaló letreros informando el aforo máximo
permitido en los lugares de trabajo (oficinas), las que están en directa relación con los
metros cuadrados disponibles. El uso del comedor tendrá horarios diferidos

6.10.3. Vías de acceso, circulación y zonas de seguridad

Las vías de acceso se mantuvieron, pero se mejoró y/o actualizó la señalética de las vías
de circulación tales como pasillos. En la oficina central existen dos zonas de seguridad,
las que permiten la reunión de todo el personal, respetando el distanciamiento físico y sin
generar aglomeración.

7. ARCHIVO DE DOCUMENTACIÓN

Documento Responsable Modo Tiempo


de
de Archivo de Archivo
Archivo
Matriz Identificación de Peligros y APR Papel y Digital 1 año
Evaluación de Riesgos
Registro de Charlas, Cursos, APR Papel y Digital 1 año
Reuniones, Otros
Programa de Simulacros de APR Papel y Digital 1 año
Emergencia

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 27 de 33

Comunicación, participación y consulta APR Papel y Digital 1 año

Acciones Correctivas APR Papel y Digital 1 año

8. ANEXOS

Anexo 1: Plano Casa Matriz. Ubicación Extintores, Vías de Evacuación y Zona de


Seguridad

Anexo 2: Flujograma de Comunicación en caso de accidente grave y/o fatal

Anexo 3: Flujograma de comunicación en caso de emergencia o evento no deseado


11
Anexo 4. Programa Simulacro de Emergencias (PG-SST-021)

Anexo 5. Informe Simulacro de Emergencias (IF-SST-020)

Anexo 6. Informe Planificación Simulacro de Emergencias (IF-SST-021)

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 28 de 33

ANEXO 1: Plano Casa Matriz: Ubicación de Extintores, Vías de Evacuación y Zona de


Seguridad.

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 29 de 33

ANEXO 2: Flujograma en Caso de Accidente Grave y/o Fatal

Trabajador informa a supervisor de área, prevención


de riesgos o ingeniero residente (si el accidente
ocurre en obra) que es víctima de un accidente o
que fue testigo de uno.

Línea de mando evalúa la situación (supervisor,


prevención de riesgos, ingeniero residente si
corresponde)

Traslado del accidentado al centro de atención, Si no es posible mover al accidentado,


Mutual de seguridad, urgencia de acuerdo con la solicitar ambulancia a Mutual de
urgencia del accidente. Seguridad o SAMU

En caso de que el accidente sea grave o


En caso de accidente grave, informar la situación a fatal se debe avisar a la Dirección de
Mutual de Seguridad, con el objetivo de que se Trabajo y Seremi de Salud
encuentren preparados. (paralización inmediata de las faenas o
áreas afectadas según sea el caso).

Profesionales a cargo de emergencia en Alerce


Gerente General
Prevención de Riesgos
Gerente de RRHH

Empresa debe realizar:


Reporte y declaración del trabajador de inmediato
Investigación de accidente
DIAT

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 30 de 33

ANEXO 3: Flujograma de Comunicación en Caso de Emergencia o Evento No Deseado

Emergencia o Evento no
deseado

Coordinador de
Emergencia (Jefe de
Obra-Secretaria técnica)

Coordinador de
evacuación/aislamiento
áreas afectadas (APR)

Atención de lesionados,
si corresponde (primeros
auxilios

Coordinador de
comunicación
Definición y ejecución Control
Emergencia Restablecer
de acciones de
mitigación Definición de condiciones
mitigación necesidad de normales
apoyo extra de
(Administrador de operación
Obra)

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 31 de 33

ANEXO 4. Programa Simulacros de Emergencia (PG-SST-021)

PROGRAMA Revisión: 3

SIMULACRO DE EMERGENCIA Fecha: 23-05-2022

PG-SGI-021 Página 1 de 1
REALIZADO /
Nº TIPO NOMBRE/TIPO DE SIMULACRO A REALIZAR FECHA
PENDIENTE

1 Presencial Sismo o terremoto mar-22 Realizado

2 Presencial Derrame de aguas servidas (alcantarillado) jul-22 Pendiente

3 Documental Antrópicas sept-22 Pendiente

4 Documental Contacto con energía eléctrica nov-22 Pendiente

5 Presencial Incendio en instalaciones mar-23 Pendiente

6 Documental Fuga de gas jun-23 Pendiente

Elaboró: Revisó: Aprobó:


Nombre: Pía Bustamante Cáceres / Nombre: Francisco Bello A. Nombre: Guillermo López R.
Natalia Ruiz Rojas
Cargo: Asesor en Prevención de Cargo: Gerente SGI y Calidad Cargo: Gerente General
Riesgos
Fecha: 27-may-2022 Fecha: 27-may-2022 Fecha: 27-may-2022

Firma: Firma: Firma:

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 32 de 33

ANEXO 5. Informe Simulacro de Emergencias (IF-SGI-020)

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.
PLAN Revisión: 11

PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Fecha: 19-may-2022

PL-SGI-011 Página: 33 de 33

ANEXO 6. Informe Planificación Simulacro de Emergencia (IF-SGI-021)

La impresión de este documento se considera una COPIA NO CONTROLADA; su versión vigente está disponible en
la Biblioteca SGI. Se prohíbe su reproducción y exhibición, sin el consentimiento de ALERCE”.

También podría gustarte