Está en la página 1de 43
PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE GENERO DE LA REGION APUR/MAC 2018 AL 2021 Revisién y Actualizacién por la Comisién Técnica del COREM: APRODEH: Karina Bueno Duefias MCLCP-Gi2: Marai El Fassi IDMA Santos Chavez Quispe ADs Gerencia Regional de Desarrollo Social Contenido GLOSARIO wn 1. INTRODUCCION... 2. DEFINICIONES SOBRE IGUALDAD DE GENERO ¥ POLITICAS PUBLICAS. 2.1 DEFINICIONES SOBRE IGUALDAD DE GENERO.. 2.2 POLITICAS PUBLICAS.... 3.1.2 ACCESO AL SISTEMA DE SALUD. 3.2 BRECHAS EN EL EMPODERAMIENTO POLITIC 3.2.1 PARTICIPACION POLITICA. cesrbciceateeaetnter ent * 26 3.2.2 EDUCACION .. 3.3.1 ACCESO A EMPLEO Y TRABAIO DOMESTICO. 3.4 EMPODERAMIENTO TERRITORIAL... 3.4.1 BIODIVERSIDAD, MINERIA, CAMBIO CLIMATICO Y CONFLICTOS 3.5 Resumen: Indicadores de género en la region de Apurimac 4, FORMULACION DE PROPUESTAS: 4.1 Enfoques del Plan 4.2. Pertinencia del Plan Regional de igualdad de Género 4.3 OBJETIVOS DEL PLA 4, 4 MATRIZ DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE GENERO. ANEXO I. Tabla: Variables Estratégicas, Objetivos, indicadores y metas al afio 2021 PRIGA.....51 34 Error! Marcador no definido. BIBLIOGRAFI: Nai GLOSARIO cem Centro Emergencia Mujer coREM Consejo Regional dela Mujer COPROMS Consejos Provinciales de la Mujer ENAHO Encuesta Nacional de Hogares FEMURA Federacién de Mujeres Regional de Apurimac GRDS Gerencia Regional de Desarrollo Social 1DMA Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente INE Instituto Nacional de Estadistica e Informatica Mime Ministerio de la Mujer y Pobleciones Vuilnerables PLANIG Plan Nacional de gualdad de Género PRIGA, Plan Regional de Igualdad de Género Apurimac 1, INTRODUCCION EI Gobierno Regional de Apurimac, mediante un proceso participative a nivel regional (en las siete provincias) con representantes de instituciones piblicas y de la sociedad civil, integrantes del Consejo Regional de la Mujer (en adelante COREM), ha visto pertinente y necesario formular el Plan Regional de Igualdad de Género (en adelante PRIGA) 2017 al 2021 de la regién de Apurimac, que se constituiré en un importante instrumento de gestién regional para impulsar las politicas regionales de igualded de género orientadas al cierre de brechas de género priorizadas en la regién. ‘Apurimac es una regién donde las brechas de desigualdad de género son evidentes y amplias entre ellas una de sus manifestaciones més graves es el alto indice de la violencia hacia mujeres, ‘con e! 85,1% de mujeres violentadas al interior de sus hogares. Por alli Ia importancia de impulsar Ia gestién de polticas desde el Estado pera revertir Ia situacién de afectacién a los derechos humanos principalmente de mujeres y otras poblaciones vulnerables, tomandose como punto de partida la presente herramienta, siendo el Plan Regional de Igualdad de Género. En la formulacién del PRIGA se ha incorporado la estrategia de transversalizacién del enfoque de género en todas las polticas, planes y proyectos a nivel regional y local, considerada como tun factor clave para el logro de resultados en Ia etapa de implementacién. La inclusin de dicha estrategia es importante para garantizar que las politicas regionales de igualdad de género tengan sostenibilidad y permitan lograr el cerre de las brechas de género. De la misma manera, el PRIGA se encuentra alineado en cuanto a sus objetivos estratégicos, al PLANIG. ‘Ademds esté alineada al Plan de Desarrollo Concertado Regional (PDCR) 2017-2021, en la medida que esta contempla en la visién un Apurimac Libre de Violencia hacia la mujer e incorpora el objetivo estratégico 1 "Reducir las brechas de desigualdad en la poblacién, garantizando el derecho a la ciudadanta y erradicando toda forma de discriminacién” contiene dos acciones estratégicas claves que contribuyen a la igualdad de género: 1) Transversalizar € institucionalizar el enfoque degénero einterculturalidad en las politicas, programas y proyectos, 2} Reducir la violencia familiar y de género. aceas LULU \/ El documenta se divide en dos partes: (I) Se desarrolla el diagnéstico situacional sobre las esigualdades de género que afectan a la regién Apurimac, también se evidencia los avances normativos logrados en materia de politicas con enfoque de género a nivel local y regional. (ii) Contiene la visién y misién, en consecuencia se visibilizan los objetivos y lineamientos en base ‘a cuatro empoderamientos (1. Fisico, 2. Politico, 3. Econémico, 4. Territorial). Para todos los analisis que siguen, cabe resaltar que la poblacién femenina en Apurimac es de 225 mil (49%) y la de hombres de 234 mil (55%) personas (INEI, 2015)? DEFINICIONES SOBRE IGUALDAD DE GENERO Y POLITICAS PUBLICAS. EIPRIGA 2017-2021 “toma en cuenta el marco de referencia reconocido por las Naciones Unidas con respecto al principio de Igualdad, la No discriminacién y del rol del Estado para garantizar el elercicio pleno de los derechos de mujeres y hombres. La Igualdad entre mujeres y hombres es Un principio juridico universal reconocido en convenios internacionales. El principio hace referencia a los derechos y responsabilidades que como seres humanos tenemos todas las personas, lo que implica dar las mismas condiciones, trato y oportunidades sin distincién de clase, sexo, edad, creencias, etnia o cultura (CEDAW, 2007)" 2.1 DEFINICIONES SOBRE IGUALDAD DE GENERO LA TRANSVERSALIZACION DEL ENFOQUE DE GENERO “(..) Se trata de integrar as consideraciones de género en todos los niveles de la gestién pibica, cena planificacién, normas y procedimientos, procesos, cultura organizacional, politica laboral y presupuesto. (..) Incorpora el enfoque de género en todas las dimensiones de la vida social, politica, cultural e institucional. Se desarrolla desde la consolidacién de la voluntad politica, la institucionalizacién de mecanismos, la planificacién desde la perspectiva de género y el fortalecimiento de capacidades de funcionarios/as, acciones todas que son responsabilidad del Estado y de la sociedad en pleno.” Diferencias entre igualdad y equidad (MIMP, 2012)* “\gualdad y Equidad no son sinénimos. Entender los vinculos y diferenciaciones que existen entre ambos conceptos es fundamental para diseftar politicas pablicas para la igualdad.(..) La equidad de género es un concepto que se refiere a la distribucién justa entre varones y mujeres de las oportunidades, recursos y beneficios, para alcanzar su pleno desarrollo y fa vigencia de sus derechos humanos. La equi¢ad de género supone el reconocimiento de las diferencias, la 2 Informe de Brechas de Género, 2015. 5 Las abseracioes finale a VI Informe Per fueron formulas pel Comité CEDAW en su 37 pride de sions relzado 215 de eneroal 2 e eer de 2007, mediante el dacuea CEDAW/CIPER/COIGde fecha 2d febrero, 2007 dad de Gene 2012-2017 ‘garantia de la Igualdad en el ejercicio de los derechos. Igualdad de género es la igual valoracién de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de los hombres y las mujeres.” igualdad desde el enfoque de género (MIMP, 2012)° "Desde el enfoque de género se reconoce que la Igualdad no sélo se orienta al acceso a oportunidades, sino también al goce efectivo de los derechos humanos. El desarrollo con igualdad de género implica desmontar la cultura, los valores y los roles tradicionales de género que reproducen y mantienen la subordinacién de las mujeres, Las relaciones sociales se entienden como relaciones de poder en todos los émbitos: econémico, social, ambiental, politico y cultural. Esciarecer la forma en que estas relaciones perpetdan la subordinacién y la exclusién de las mujeres limitando su autonomia, ayuda a comprender su influencia en el funcionamiento del sistema social y econémico. Desde el enfoque de género es necesario considerar el empoderamiento y autonomia de las mujeres, la division sexual del trabajo, la Independencia econémica, une vida libre de violencia, el efercicio de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres, la corresponsabilidad familiar de mujeres y hombres, la conciliacién de la vida familiar y laboral y la paridad en la participactén de ta mujer en la tora de decisiones (CEPAL-Naciones Unidas, 2009).”” Politicas publicas con enfoque de género “Las politicas puiblicas no son neutrales al género, pueden mantener o pronunciar las. desigualdades entre los sexos, 0 por el contrario, pueden disminulr las brechas de género cexistentes y mejorar la posicién social de las mujeres y potenciar el desarrollo humano.(..)" Politicas de igualdad de género “La politica de igualdad de género alude a la generacién de condiciones y medidas establecidas desde el estado, a fin de garantizar derechos igualitarios. (.), la cual propone desarrolar esfuerzos por transformer a fondo los modelos de politicas publicas predominantes, corregir los esequilibrios existentes, reducir las brechas de género, tomando en cuenta las diferencias entre los géneros y las causas y consecuencias de las desigualdades, legitimadas por las estructuras institucionales y culturales (IMP, 2012) $ + Las mismas oportunidades para mujeres y hombres les permitan acceder a los mismos derechos. ‘+ Medidas positivas oafirmativas que tienen como funcién favorecer a grupos de mujeres que presentan desventajas y/o privaciones permanentes. La transversalizacién del enfoque de género Seem, “Ese. CEPAL-Naciones Unidas: La hoa dee fusléad: bechas por coma, caminas par abs, Semsago de Chile, 2008 “Conceptos fundamentals sobre el enfogue de gnc para abrsar pois pblicas” Minsterio de la Muee y Pobloiones ‘Vuloeabes, 2012 “(u) Se trata de thtegrar las consideraciones de género en todos los niveles de la gestion publica, enla planificacién, normas y procedimientos, procesos, cultura organizecional, politica laboral y presupuesto. (..} Incornora’el:enfoque de género en todas las dimensiones de la vida social, politica, cultural e institucional. Se desarrolla desde la consolidacién de la voluntad politica (.).” La institucionalizaci6n del enfoque de género (a) Instituclonalizar el enfoque de género implica el establecimiento de reglas y mecanismos para darle el caracter permanente a una politica con enfoque de género, con la intencién de convertirla en una practica regular de la organizacion.” Violencia de género Es un problema social de grandes dimensiones que atraviesa a mujeres de cistintas culturas, condiciones sociales, niveles de educacion, religion, raza, etnia y edad, producto de una organizacién estructurada en relaciones de poder histdricamente desiguales entre mujeres y varones, que responden a patrones sociales y culturales profundamente arraigados en la sociedad.” Constituye una de las caras mas dolorosas de la discriminacién. 2.2 POLITICAS PUBLICAS. Marco normativo nacional El Estado peruano a través de la firma de diversos instrumentos internacionales ha asumido el compromiso de incorporar el enfoque de género en las politicas piblicas, que buscan superar las barreras y obstaculos para la Igualdad de género. Es en este marco que da la Ley de igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, Ley N2 28983 y el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 que tiene por objetivo “establecer el Marco Normativa, institucional y de politicas piblicas en los émbitos nacional, regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomia, impidiendo la discriminacién en todas las esferas de su vida publica y privada, propendiendo a fa plena igualdad”. Existe un vasto marco normative a nivel internacional y nacional que respalda la Institucionalizacién de las politicas de igualdad de género, en este caso, a través del Plan Regional de Igualdad de Género de Apurimac 2017 al 2021. Marco normativo regional Apurimac, cuenta con avances normativos de politicas transversales y especificas de igualdad de género, impulsados diversos por sectores del estado y la sociedad civil. En el 2008, se intents institucionalizar espacios de concertacién como el COREM, algunas fechas conmemorativas, se desarrollé la experiencia del Observatorio mujer con apoyo de la INELInerme de Brectas de gro ene Pe, 2016 cooperacién internacional y se aprobé el primer Plan de Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres. En el 2011, se impulsaron desde las organizaciones de mujeres y el COREM, normativas para la atencién de la problematica de violencia de género y la transversalizacién del presupuesto con enfoque de género. En el 2013 se surgen ordenanzas municipales de creacién de los Consejos Municipales de |a Mujer (Abancay, Andahuaylas) y de proteccién contra el hostigamiento sexual en espacios laborales, En el 2025 al 2017, se impulsan desde el Consejo Regional de la Mujer y dela Gerencia Regional de Desarrollo Social (GRDS), ordenanzas, acuerdos y resoluciones para combatir la trata de mujeres, Ia violencia de género y el acceso a proteccién laboral en periodo de maternidad. ‘ademas se incorpora en el POCR como parte de la visién y objetivo estratégicos la erradica de la violencia de género. Se constata, el importante avance normativo en materia de politices de carécter regional que buscan abordar las principales brechas de género; siendo el siguiente paso la implementacién de estas, para ello es importante la institucionalizacién de stancias rectoras de politicas de sénero en la estructura del gobierno regional y goblernos locales, asi como el seguimiento y evaluacién permanente de los avances en la reduccién de brechas, a cargo del Comité de ‘Seguimiento a politicas publicas y del COREM. ‘A continuacién se muestra una lista de las ordenanzas regionales con enfoque de género. Ordenanza Regional N° 017- 2008 ~ CR- APURIMAC, que prohfbe cualquier forma de discriminacién a nivel regional + Ordenanza Regional N° 025- 2008 - CR- APURIMAC para la implementacién de mecenismos de registro de Deudores Alimentario Morosos. Ordenanza Municipal N° 026 - 2008 / MPG — Provincia de Grau Declara Noviembre ‘como Mes de la No Violencia contra la Mujer Ordenanza Regional N° 026-2008-CR-APURIMAC que “Crea y Conforma el Consejo Regional de la Mujer y sus Filles Provinciales como un Organo Consultivo de Coordinacién y Participacién de la Mujer Apurimefia en el Desarrollo Local y Regional.” * Ordenanza Regional N* 028-2008-CR-APURIMAC: Que Institucionaliza la Comisién Multisectorial Consultiva y de Monitoreo de! Tratamiento de las secuelas de la Violencia, Politica y de las Recomendaciones de la Comisién de la Verdad y Reconcliacién de la Regién Apurimac(CMR-A). © Ordenanza Regional N° 030-2008-CR-APURIMAC: Apruébese el "Plan Regional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones 2009-2012. Ordenanza municipal N* 002~2008/ MDT/ Distrito de Talavera, Incorpora ena agenda local el Plan Tolerancia Cero a la violencia familiar y sexual y apruebe el plan de prevencién integral contra la violencia familiar y sexual y la formacién de facilitadoras * Ordenanza Regional N° 013-2011-GR-APURIMAC/CR que "Declara Prioritaria la Atencién a Victimas de Violencia de Género y Violencia Familiar” + Ordenanza Regional N° 014-2011-GR-APURIMAC/CR que “Declara como Necesidad Prioritaria para Gestién Equitativa del Desarrollo Regional fa Formulacién, Ejecucién, Seguimiento y Evaluacién del Presupuesto Regional Sensible al Género". * Decreto Regional 004-2012-GRA/PR del 20 de setiembre del 2012 que aprueba el Reglamento para la Formulacién, Ejecucién, Seguimiento y Evaluacién del Presupuesto Regional Sensible al Género. + Ordenanza Municipal N°026-2010-CM-MPA que crea y conforma “el Consejo Municipal de la Mujer” + Ordenanza Municipal N°008-2010-CM-MPA, Incorpora como linea estratégica las politicas de prevencién de la violencia basada en género. + Acuerdo de Consejo Regional N’ 047 - 2015 - GR — APURIMAC/CR, de proteccién a las mujeres embarazadas y madres contra el despido arbitrario. * Decreto Regional N* 001 ~ 2016 — GR. APURIMAC/GR. Que reglamenta la Ordenanza Regional N* 025- 2008 ~ CR- APURIMAC para la implementacién de mecanismos de registro de Deudores Alimentario Morosos. ‘© Ordenanza Regional N* O11-2016-GR-APURIMAC/CR, de atencién prioritaria a la problematica de la trata de personas y tréfico de migrantes. © Ordenanza Regional N° 004-2017-GR-APURIMAC/CR, que deciara en situacién de ‘emergencia la regién Apurimac por altos indices de violencia de género contra la mujer. ‘Son visibles los avances normativos que ha tenido la regién en cuanto ala toma en cuenta dela problemética de desigualdades entre varones y mujeres en diferentes dmbitos de la vida; sin ‘embargo, la mayoria de ellas se queda en etapa de planificacién sin presupuesto ni organizaciéon para su implementacién efectiva. Ademds, la mayoria de los gobiernos locales no cuentan con, Planes de Accién Estratégicos que incluyan el tema de brechas de género."” . DIAGNOSTICO DE LAS BRECHAS DE GENERO EN APURIMAC "Reanim de uabajo IDMA, CEM, Defensor de! Pueblo y MCL.CO, Agosto, 2017 Las brechas de género son amplias en cuanto a desigualdad, en el ejercicio de derechos y acceso ‘a oportunidades que permiten la realizacién de hombres y mujeres. En Apurimac estas brechas se manifiestan de manera muy profunda, principalmente en el elercicio del derecho a una vida libre de violencia. Siendo esta regién la primera a nivel nacional ‘con altos indices de violencia contra las mujeres. Por lo que en el PRIGA se da una mayor atencién en cuanto al andlisis de esta realidad y las propuestas para la reversién de estos indicadores. Ademés se contempla las brechas econémicas, de participacién politica y ciudadana, de acceso a salud, de educacién, recursos naturales y culturales. E! indice de desigualdades de género (IDG) se mide a partir de tres indicadores: el acceso a participacién politica, educacién y trabajo. En estos, Apurimac muestra distancias de desigualdad muy amplias, entre sexos. Viendo que en Apurimac, por ejemplo, no hay ninguna congresista mujer, la brecha en la educacién secundaria se diferencia en 21.3 puntos y el acceso de trabajo se diferencia en casi 10 puntos (ver cuadro 01). La préctica de la no participacién de las mujeres en puestos de poder politicos (en este caso congresistas), es un dato histérico viendo ‘que nunca ha habido una Congresista Apurimefia. La debilidad en el empoderamiento politico, educativoy econdmico de las mujeres hace muy lentas la emancipacién de la mujer hacia una Vida independiente y auténoma (IDG)."* Cuadro N’ 01: Indicadores del indice de Desigualdad de Género referidos a participacién politica, empleo y educacién, segin departamento, 2014." "ended Desguléad de Género capturaextae dimensiones enun indice ntti Eete indice constuye un avance Important paral medidas sbreigualdad de género disponibles, Merle desventlas qu enfrentan las mujeres genera concinclaentno a estos problemas, permit viglar el progres en pos de los objetivs de equidad de género e impusa los gebieros 2 asum: Fesponsabdades IDG estima ls pétdda ce logros en dimensiones caves debido. a Gexiguaiad de genera. Flcton entre Or hay desigualda en as dimensiones incias) 21 (hay desiualda completa)" PINEE-PERD Brechas de nero 201 Avances hacia igualdadente mujeres y hombres, 2015, eee mn hae eet en ae een eee Sey el ae ee eet Me eee es) Preaek ee a See eee Dy Ecol Ecol Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres ‘Nacional 28 102 as 73a 64.4 82.7 Apurimac - 2 36.5 578 78.9 88.2 Fuente: INEI, 2015. En elacién a estos indicadores, Apurimac no cuentan con ninguna congresista mujer, refiejando la brecha que existen entre mujeres y hombres en relacién a la participacién politica de las, mujeres. 3.1 BRECHAS EN EL EMPODERAMIENTO FISICO 3.1.1 VIOLENCIA DE GENERO Nivel nacional Nota: Cabe resaltar que los datos que se utiizan en el capitulo de violencia de género contra la ‘mujer son de datos oficiales del INEI/ENDES 2015 y 2036, en Ios cuoles algunos tasas de violencia than bajado en pacos puntos. Sin embargo siguen siendo los mds altos a nivel nacional Segin los niveles educativos, se ve més afectadas de violencia las mujeres sin ningun tipo de educacién formal (75.7%) y menos afectadas las mujeres que tienen un nivel de educacién superior (65,6%). Sin embargo, la diferencia de la ocurrencia de violencia en mujeres con diferentes niveles educativos es minima, siendo todas por encima del 50%. Segiin el INEV/ENDES 2015, el area de residencia, son las zonas urbanas donde se presenta mayores porcentajes de violencia (71.3%), frente al 69.4% en las éreas rurales, rompiendo el mito de que la violencia solo se da en el campo y en zonas pobres y con bajo nivel educativo. Y segin regién natural la sierra lidera los altos niveles de violencia hacia mujeres con un 74.9%. Figura 02: Peri: Violencia Familiar contra la Mujer, ejercida alguna vez por el esposo 0 compafero, segin departamento, 2015. yer enoes, 2016, iff oe Sappiedepeaeag pil ont TT ': (ao ross nner Enc nmin ns Devote Skat Fuente: ENDES, 2016. A nivel nacional la violencia de género ejercida contra las mujeres en el mbito doméstico (por parte de la pareja o expareja) es de un 70,8% (2015, INEI) en sus diferentes formas (psicoldgice, fisica y sexual). El programa presupuestal por resultados (PPR) “Lucha contra la Violencia Familiar”* informa mediante sus indicadores que: el “indice de tolerancia social de las personas en relacién a la violencia familiar contra las mujeres’ subié de un 52.1% en el 2013 2 un preocupante 54.8% en el 2015 a nivel nacional. Cabe resaltar que este PPR no existe a nivel regional de Apurimac. Segiin 4mbito geogréfico, se aprecia que la violencia familiar es ejercida tanto en el érea urbana como rural. ¥ los departamentos con mayores niveles de violencia contra las mujeres a nivel ‘nacional son Apurimac (85%), Arequipa (82,6%), Cusco (79,49%).1%* Nivel regional [Anivel regional se ha visto que Apurimac es la regién con mas altos indices de violencia familiar que implica violencia fisica, psicolégica y sexual, donde el agresor es la pareja de la mujer (ver figura 02). La violencia psicoldgica crecié de un 51.7% en el 2011 al 75.6% en el 2016 (23.9 puntos recientes). La violencia fisica tuvo descenso del 2011 de 51.7% al 2016 a un 45.8%, mostrando una insignificante baja ya que sigue siendo la tasa mas alta del pais. Y por ditimo la violencia sexual que ascendié del 2011 (16%) 19.4% en el 2015 (3.4 puntos crecientes), luego bajando a un 12.7% en el 2016. Figura 02: Violencia familiar contra la mujer, ejercida alguna vez por el esposo o compafiero, segiin caracteristica seleccionada, 2026, (Porcentaje)"* Miner 2016 Apurimae 0 1% 2 3% @ 50 6 7m 2B 90 Sexual Fisica Psicoliga y/o Total verbal Fuente: INEI, 2016, Del ENDES 2016 sale que casi 80 de 100 mujeres sufre algtin tipo de violencia por parte de su ‘e5p0s0 0 pareja, 75.6% siendo violencia psicolégica o verbal, 45.8% de violencia fisica y 12.7% de violencia sexual. Si bien los datos estadisticos solamente nos pueden acercar a la realidad nacional, nos ayudan a generar mayores reflexiones sobre el tema desde la sociedad y las instituciones del estado para generar procesos y pollticas transformadoras en el camino @ una sociedad més igualitaria. Por lo tanto, se requiere un involucramiento desde la academia hacia el tema de la violencia, generando estudios antropolégicos, politicos, socioldgicas, econdmicos y demés especificos de la violencia de género en la region de Apurimac, ya que los datos generados por el INE! cubren lun porcentaje minimo de mujeres encuestadas. Cabe resaltar que los datos se refieren exclusivamente a violencia ejercida alguna vez por el esposo o compafiero, sin tomar en cuenta los tipos de violencia de género en otros émbitos de la vida, cémo son los espacios laborales, la calle y por parte de personas ajenas al grupo familiar. En general, es alarmante esta situacién de aiscriminacion y vulneracién del derecho a una vida libre de violencia, principaimente en las mujeres que impacta negetivamente en sus vidas y en la sociedad. En cuanto a la atencién, los Centros Emergencia Mujer (CEM) tienen datos de cada provincia, ya que trabaja a través de 7 Centros de Emergencia Mujer (Abancay, Grau, Cotabambas, Andahuaylas, Aymaraes, Chinchero y Antabamba), los cuales atendieron en el 2016 12528 casos de violencia familiar y sexual, como se puede apreciar en el siguiente cuadr Figura 03: Personas afectadas por violencia familiar y sexual atendidas en los Centros Emergencia Mujer; segin grupos de edad y sexo de la victima a nivel regional.** "mn Estaiccs -AtenionImegal a vietinas de Vilenis Fema y Seal, elaboracin propia ce a igure [ENLOS CENTROS ENERGENCIAMLIER;SEGUN TPO DE VOLENCIK GRUPOS DE EDAD YSEXO DE LAVICTENA Perader Erte lene 246 [jeunesse a [2 pune [arcmin 2ie[slsis|«|s eee [terns Fe 7 powane ves cheat te ee Pe oe 7 fouat [owns ale[Telel?}e[7[ele|»fe[>) =» 7 [ane foes =[#[m[s[s[el|s|o[;[elele| a Te ce Fuente: MIMP, 2016. La violencia familiar segtin sexo, impacta en las personas de todas las edades, siendo en a etapa de crecimiento infantil tanto mujeres como hombres son violentados en mismo nivel (Por parte de adultos/as) mientras que en la edad de 18 a 59 afios son las mujeres violentadas en un 959% (agredidas por sus parejas) frente a hombres en un 4.6%, donde se afianza la relaciones desiguales de poder basada en el género con el dominio masculino. Violencia psicolégica Las formas de control mas fuertes que producen violencia psicolégica son: “insiste en saber donde va” (51.5%),'* “celos © ser molesto” (44.4%), “situaciones humillantes” (27.5%),"* “Violencia psicoldgica y / o verbal” (75.6%) (ENDES, 2016).’* Figura 04: Formas de violencia psicolégica y/o verbal, ejercida alguna vez por el esposo 0 compatiero, segtin caracteristica seleccionada, 2016 (Porcentaje). 50 a o x Fy i 0 saber Amerste Celoso Aeusade impo econ manasa molesto infil vistas MEE cancinarp MEM “Topar | eenlse de aswel ae 43 SSS SSE Fuente: ENDES, 2016. Estas cifras demuestran que existen relaciones desiguales basadas en la dominacién violenta por parte de los varones sobre las decisiones, cuerpos y vidas principalmente de las mujeres. Ellas “expes. 216 "en ‘en on oy soealh enoun ee @ Seip presentan secuelas graves y mayor riesgo de trastornos depresivos (50%] y trastornos mentales y de comportamiento debido al consumo de alcohol y otras drogas (40%). Violencia fisica Apurimac es la regién que lidera los altos indices de violencia fisica contra la mujer a nivel nacional, con una tendencia creciente desde e| 2013 de 43.1% al 2016 45.8%, tendiendo su pico ‘mas alto en 2015 con un 49.5%, manteniéndose por encima de los indices nacionales. En relacién a la busqueda de ayuda en personas cercanas y/o en alguna institucién cuando fueron maltratadas fisicamente, el 51,2% buscé ayuda en una persona cercana y un 36.9% en alguna institucién (ENDES, 2015), La escasa bisqueda de ayuda en instituciones posiblemente, se deba a un crecimiento de la desconfianza en el sistema de Justicia y la tolerancia de la violencia por parte de las mujeres que obedece a una cultura de violencia normalizada en ‘Apurimac. Al mismo tlempo es acompafiada por una fuerte presién social, donde la mujer se siente responsable de la violencia causada contra ella. Figura 05: Violencia mujeres de 15 0.49 affos de edad que han sufrido alguna vez violencia {isica por parte del espaso 0 compaiiero, segin departamento, 2015 (porcentaje). i t lfeslrstilf ctefistel Fuente: ENDES, 2015. Violencia Sexual La violencia sexual en Apurimac ejercida contra mujeres es del 12.7% en el 2016, le cual se constituye en una de las peores formas de manifestacién de la violencia. De las cuales un 12.2% obligaron a tener relaciones sexuales sin su consentimiento y a un 4.8% obligaron a realizar actos sexuales que ella no aprueba.” Las cifran muestran una baja con respecto a datos del 2015 en el cual la violencia sexual era del 19.4%.23 La relativamente baja tasa de violencia sexual posiblemente se debe a la estigmatizacién social que sufren las mujeres que se atreven a 2 DIRESA. TAMIZAJE DE LA DIRESA, 2016. ney eNDES 2035. 2ENDES 2016 ENDES, 2015, Figura 09: Autonoma en la toma de decisiones: participacién polltic olcaldes elegidas/es a nivel distrital, 1983/1986 -2015/2018."* 100 = 80 ~ eB 6 80 # oo ga —__ —| 7 Mujeres a Hombres 20 |__|] 2 ° 1 1 1 4 ot. i . 1983-1986 1995-1988 1999-2002 2003-2006 2007-2010 2011-2014 2015-2018 Apurimac: Alcaldesas y Fuente: INEI, 2015. Por otro lado, de las 09 consejerias regionales 01 (11%) es ocupado por una mujer en el periodo ‘actual, disminuyendo desde un 57% en un Gnico perlodo anterior. Obedece a que la sociedad mantiene el concepto de hombre ejerciendo autoridad y se muestran criticos y observadores de la gestién politica de las mujeres (ver figura 10). Figura 10. Regidoras y regidores elegidas/es por distritos, seguin departamento (Porcentaje)39 100 ‘W)iddJa : : of ff CP eS = Mujeres Hombres Fuente: INEI, 2016. El porcentaje de regidoras mujeres va en aumento en relacién a los periodos anteriores como se puede apreciar en la figura 10, es asi que para el periodo 2015-2018 se tiene 39.4% mujeres, siendo la primera ver que se logra superar la custa de 30%. Ello se puede explicar por una serie de factores que van desde el cumplimiento de la ley de cuotas, por la generacién de dingmicas organizacionales e informativos que van haciendo que las mujeres se lancen a espacios politicos en mejores condiciones de negociacién en relacién a su ubicacién en las listas de los partidos. Cargos de confianza en el Gobierno Regional Los espacios de decisién publica designados como cargos de conflanza en las diferentes gerencias, direcciones, oficinas regionales en la regién, tienen a su cargo la ejecucién de politicas 29st Peri: Brechas de séne 74, Elbboracon: MIM -Deccién de Articulacén con GobiernasReponaes y Locses 21 100, eore te mse sere y presupuestos para impulsar el desarrollo integral de la regién. Sl estos espacios carecen de un enfoque de género en su constitucién humana, posiblemente las politicas tendrén la misma carencia. Los cargos de confianza del GORE Apurimac estén conformados por 67 hombres y 10 mujeres. Es decir lax |nuje’es no estén tomando decisiones en condiciones de igualdad numérica y cequiliirade ct 105 hombres, en los asuntos de estado referidos a la aplicacién de politicas y presuplestis @2r2 atender las principales problemdticas de [a regién, hecho que podria impactat nagativamente en el accionar del estado a favor de la iqualdad de género, Figura 11. Cargos de confianza por sexo en el GORE Apurimac (Porcentaje) 39 Mujeres en espacios de decision en el GORE Apurimac Fuente GORE, 2017 Participacién politica ciudadana Se tienen algunos avances en materia de ciudadanta desde las organizaciones de mujeres que intentan fortalecer sus organizaciones y agendas, incidir en los partidos politicos y candidaturas asi como en los gobiernos locales y regional exigiendo demandas espectficas para sus derechos. Por ejemplo existe la Federacién de las Mujeres de Apurimac (FEMURA) con 7 (siete) bases provinciales. Ademds hay el Sindicato de Mercados de Apurimac, presentes principalmente en las capitales de provincias. En el caso de Andahuaylas y Abancay son fuerzas movilizadoras en temas de desarrollo. Por otro lado existen espacios de concertacin entre la sociedad civil y el estado para proponer polticas de igualdad de género ante las instituciones del estado, como es el Consejo Regional de la Mujer (COREM) que se formé en el ao 2008, también desarrolla incidencia en la implementecién de politcas regionales y nacionales que permitan generar igualdad, En general, la disparidad en la participaci6n de hombres y de mujeres es profunda en Apurimac, los cuales limitan la gestién pablica desde una perspectiva de las demandas especificas de! sector de las mujeres. Siendo la prioridad la propuesta de desarrollo pensado por hombres que ejercen el poder. Se ve con optimismo la creciente participacién de mujeres en puestos de regidoras como condiciones a futuro para acceder a otros puestos de poder politico y generar paradigmas sociales de una participacién igualitaria para ambos sexos. 3.2,2EDUCACION En el tema educativo, son escasos los datos separados por sexo (solamente la matricula total de estudiantes mujeres y varones}. Falta informacién relevante que podria brindar elementos sobre la situacién de brecha en Apurimac, por ejemplo no se conoce el némero de en edad escolar que ‘no ingresan al sistema educativo, ni cuantas y cuantos desertan u cuantos culminan segiin sexo. Analfabetismo El analfabetismo a nivel mundial es un problema prioritariamente femenino, “las mujeres representan dos tercios del total de la poblacién analfabeta del mundo”.”” Al afio 2015, el analfabetismo afecta a mds de una quinta parte de mujeres de 15 y mésaflos de edad y Apurimac (22.7%), ast ocupando el segundo puesto detrés de Huancevelica (23.1%, comparado con los hombres de los cuales la tasa de analfabetos solamente es de un 7.7%." Esta situacién demuestra que las mujeres siguen siendo las primeras que no acceden a la educacion, lo cual la pone en una situacién de vulnerabilidad social y econémica. Tiene una relacién directa con las condiciones en las que acceden al mercado laboral y que finalmente redunda directamente en su calidad de vida. 3.3EMPODERAMIENTO ECONOMICO *orgoniaciin dele ONY para fa Edney Ia Glenda yn Gutura (UNESCO), 2006 ‘tp wr nmtimedl.or/ ratio spsrish/2016/03/snescodcstercios-delos-aalabstes-delmnundo-sonmjeres/WS- uot he “ine informe de brechas de género, 2006. 3.3.1 ACCESO A EMPLEO Y TRABAJO DOMESTICO La desigualdad salarial es un fenémeno mundial que es “considerablemente asociado a pautas culturales de género”* y que persiste en las diferentes naciones. Luego, y en este caso especificamente para Apurimac, los altos puestos (poder politico y econémico) ecupades mayoritariamente por hombres, dejando labores domésticos y de familia para las, mujeres, sin remuneracién. La significante brecha salarial en el sector pablico y privado en Apurimac, se refleja en los datos oficiales y resulta en una desigualdad de oportunidades en varios Ambitos. jen siendo La poblacién econémicamente activa La poblacién econémicamente activa en edad de trabajo demuestra una brecha de un casi 109% (77% mujeres y 85% hombres).**De las cuales se dedican a la actividad principal de la region, la agricultura, un porcentaje de mujeres (81.6%), comparado con 86.6% de hombres lo cual demuestra que las mujeres cumplen un rol econémico importante en las zonas rurales."? ola Estrela, Andrade. La Desiguldad slaral entre hombrery mujeres Sentago, 2015. iver eWDEs, 24 Ingresos propios ‘Aunque en todos los departamentos la proporcién de mujeres sin ingresos propios es superior 2 la de los hombres, Apurimac es una de las regiones en le cual esta brecha es la més pronunciada, con casi de 04 veces.** En la figura 18 se nota que la poblacién masculina del 43.4% tiene una ocupacién y un selario. Mientras que menos que la mitad (20.8%) de la poblacion femenina tiene acceso a una ‘ocupacién y un salario. Figura 18: Mujeres y hombres ocupados/as con salario, segiin departamento, 2015 (Porcentaje)"* yes Las mujeres siguen siendo en su mayoria (44.8%) trabajadores familiares sin remuneracién, comparado a un 9.1% de hombres en esta misma categoria. También el grado de independencia se nota una brecha significante, viendo que 21.3% de mujeres comparado con 38.8% de hombres asumen trabajos independientes; dentro de las cuales las mujeres se dedican 2 equefios negocios y emprendimientos en diversas areas 0 rubros entre la agriculture, artesanta, comercio entre otros, siendo un proceso autogestionario, careciendo de apoyo 0 beneficios de subsidio, priorizacién (madres solteras), seguro, capacitacién, crédito y otros desde el sector publico y privado. ‘ne informe de Brechas de Género, 2026. “Sine ENAHO. 25 Estos datos muestran una continuacién de roles tradicionales en el trabajo, en el cual la mujer sigue ocupando trabajo de Ia casa y para la familia, sin valoracién econémica del mismo. Cuadro N° 3: Mujeres y hombres ocupadas/os, segin categoria de ocupacién y dmbito geoaréfico.* ‘Apurimac. 2014 Empleador/Patrono 3B Ww = === 15 Hombres 45 Asalariado 30.7 Mujeres 213 Hombres 388 ‘Trabajador independiente 393 Mujeres 29.8 Hombres 475 ‘Trabajador familiar no remunerado 256 “Mujeres — a8 Hombres 4 Trabajador del hogar 12 Mujeres 26 Hombres 00 Fuente: INE; ENAHO. Mids de una tercera parte (42.6%) de las mujeres de Apurimac no tienen ingresos propios, asi cocupando el tercer puesto a nivel nacional (después de Cajamarca y San Martin, ver figura 19).*” La brecha entre hombres y mujeres sin ingresos propios es mucho més profunda que la brecha entre hombres y mujeres ocupadas/os asalariadas/os. Lo mismo que constituye un grave problema para su autonomia, y poder al interior de los hogares yen espacios pilblicos. Figura 19: Mujeres y Hombres sin ingresos propios, seqin departomento, 2015 (porcentaje del total de personas 14 y més afios de edad)** ir enano. idem. ner ENAKO, = i 5 * i i { aller iniedintislltt Fuente: INEI, ENAHO. El ingreso promedio mensual en Apurimac est por debajo del nacional de manera sustancial, ‘con 841.6 comparado con 1,229.9 nuevos soles (nivel nacional). El ingreso promedio de las mujeres Apurimefias es de 709.9 nuevos soles comparado con 910.1 nuevos soles por mes para hombres. Ast que la brecha entre Apurimac y el promedio nacional (de caso 400 nuevos soles) se extiende a una diferencia entre hombres y mujeres con 200 nuevos soles, en desventaja para las mujeres. ot eaH0. 3.4EMPODERAMIENTO TERRITORIAL 3.4.1 CAMBIO CLIMATICO, MINERIA Y TERRITORIO En la regiGn de Apurimac, durante mucho tiempo la contribucién de las mujeres al medio ambiente y en especial ala conservacién de la biodiversidad ha sido Invisibilizado y sub valorado; ellas son las que en cientos de afios se han encargado de garantizar la seguridad alimentaria de sus hogares y comunidades, han sido depositarias de los conocimientos de la conservacién de biodiversidad, como es el caso de las semillas. Impactos del cambio climético Diversos estudios coinciden en sefialar que las mujeres rurales son mas vulnerables a los efectos del cambio climatico, debido a las brechas de género que las mantiene en situaciones de pobreza ¥y pobreza extrema a las mujeres. Por consiguiente, se puede visiblizar en la distribucién de los roles productivos y repreductivos entre varones y mujeres, en la zona rural de la regién de Apurimac donde se observa que las mujeres desarrollan mas actividades cotidianas (productivas y reproductivas) en comparacién al varén (mujeres realizan en promedio 15 al dia y el varones menos de 7). En consecuencia, la escasez afecta més a las mujeres que alos varones. 28 Cuadro N* 04: Ejemplo de actividades cotidianas del varén y la mujer en las zonas rurales, respecto a su aprovechamiento de los recursos naturales. Biennatural | Actividades del varon_ ‘cividades dea muler Uso en 2560 personal Y Uso para avar la ropa ¥ Uso en aseo personal Y Gimenaseo personal |v usolapreparacion de aimentos fe Ie ea ae : van |% Hacer tomar alos animales Enlabebiday slimentacion | 1.9 en ia preparaciin de alimentos ¥_Asear alos hijos 7 ra cocinar ls alimentos. s Uso en algunos actividades |, USE Pare / eta ae Y Calienta el agua para sear alos hijos oe %_Calenta el agua para lavar os utensils. 7 Preparado de alimentos para la familia siotiversidea |% User taalimentacion Teen ee veonimelee jodversided | Soon lealimentad imentacién de animales local Uso en el tratamiento 4° | Tratamiento de enfermedades en la femili plantas y animales Tratamiento de plantas y animales. Fuente: IOMA, 2016, 2017, Mineria e impactos ‘Apurimac es la regién con mayor actividad minera en el pais. El principal proyecto Minero Las Bambas representa més del 33% del total estimado en el Ambito nacional para los préximos afios. Sin embargo, las comunidades no han tenido procesos de consulta previa para la concesién de los territorios, ocurriendo en general negociaciones entre los participantes activos cen las asambleas 0 directivas comunales donde las mujeres carecen de vor y decisi6n. Por lo tanto, las mujeres estén limitadas de decidir e! desarrollo de actividades mineras en sus territorios, aunque sean uno de los sectores més afectados. Por otro lado, los proyectos mineros carecen de politicas de transversalizacion del enfoque de género, inclusivas.® Tampoco considera los impactos econdmicos, sociales, ambientales y culturales sobre la familla y en especial en la mujer. Entre otros impactos, el acceso laboral para mujeres en zonas mineras es minoritario. Mas bien, se sobrecarga su labor productiva y reproductiva (casa, chacra, animales y comunidad). En caso de ser empleadas por las empresas mineras, se mantiene la sobrecerga. Finalmente, el aumento de la actividad minera ésta trayendo consigo problemas en el ineremento de la trata y captacién de personas, para la explotacién sexual muchas veces de menores. Territorio y conflictos Saneres de Genero y camblo climatic. OWA 2026, 2017 ‘cooperaio etula: impacos del miner en i vida de Romiresy mujeres ene sur andino caso ls Barbas y ital concres2020 En la regién de Apurimac no existen estudios que den cuenta de las brechas de género sobre el acceso a la tierra. Sin embargo, se vienen dando procesos administrativos que visibilizan algunas brechas sobre el acceso real y formal entre varones y mujeres. 195% de solicitudes de licencia de uso de agua de forma particular ¢ individual son gestionados or los varones y el 5% mujeres, porque la posicién y/o titulo de la propiedad del terreno agricola ‘esté a nombre del varén. Por lo tanto, el derecho privado ala tierra recae en el varén. solicitados én tin 90% por varones, 5% mujeres y 5% ambos (en pareja), lo que implica que son los varanes fos que poseen mayor poder sobre la disposicién delas tierras. Figura 22: Solicitud de registro de plantaciones forestales®* Por otro lado, la Oficina de la Formalizacién de la Propiedad Rural y Catastro (FORPRAP), segtin las solicitudes de formalizacién y/o titulacién de los predios rurales el 80% son varones y 15% ‘mujeres y 5% ambos. Lo que demuestra que todavia hay un cierto nivel de superposicién de los, varones sobre los predios agricolas. Figura 23: Solicitud de formatizacién de predios agricolas entre varones, mujeres y ambos** entrevista ~Autoriad Local de Agua oii Abancay *eniresta Serco Nacional Foretal ye Fauna Siveste(SERFOR One Abancay. *Enirewsta-Ofcina dela Frrnalizacion de a Propiedad uray Ctastra-FORPRAE, is asa in En la regién de Apurimac, segtn el informe de la defensoria del pueblo existen 29 conflictos sociales que impactan directamente a as familias en mayor grado a las mujeres. Figura 24: Tipos de conflictos sociales en la regién de Apurimac* 1 Demarcacionteritoral 8 Comunal Socioambiental Asuntos de gobierno nacional Fuente: Defensoria del Pueblo, 2017. Por el contexto minero en la regién, se estén desarrollando nuevos escenarios de violencia politica y conflictividad social, expresadas a partir de los conflictos socio-ambientales, de las cuales no hay informacién oficial sobre su impacto diferenciado en mujeres y hombres. 3.5 Resumen: Indicadores de género en la region de Apurimac Segin el diagnéstico realizado se describe los indicadores mas relevantes de Ia situacién actual de las brechas de género de Apurimac. Las mismas que deberdn ser tratados en la planificacién estratégica del presente plan. Saepore de Canfets sole N60, Defenoria del Publ, ni 217, Speportedeconfictos soils N* 189 mayo, 2017 I AUTONOMIATISICA Violencia farliar contra la mujer (2016) 730% Violenei fisiea (2016) 45.8% ViolenciaPsicol6gica (2076) [75.6% [ Wiolencia sexual (2036) 12.7% | Feminiciio (2016) [a Fecundidad (2015) 2% Poblacion fermenina informada sobre planficacon familar 542% ‘Mujeres desconocen sobre las infecciones de transmision sexual). 56.5% asa de ernbarazos de adolescentes entre 15 y 19 afios (6 128% ‘AUTONOWIA POLITICA Y TOMA DE DECISION Porcentaje de alcaldesas (2015 — 2018) 5.3% Porcentaje de regidoras (2015 ~ 2018) 39.4% Porcentaje de consejeras (2015 ~ 2018) 1% Nimero de organizaciones de mujeres regional FEMURA) to Poblacin ferenina analfabete. (%) 22.7% _AUTONOMIAECONOMICA (Mujeres sin ingresos propios (trabajo independiente y salaro) (%) 42.69% Ingreso promedio mensual de las mujeres (S/-) 709.8 | Solicitud de formalizacién de predios agricola desde las mujeres () 15% | TTERRITORIO, AMBIENTEY CAMBIO CLIMATICO Licencia de uso de agua 3H Registro de plantaciones forestales 3% Formalizacin de predios agricolas 15% ‘Comunidades con estatutos con enfoque de género 10 Fuente: Equipo comisién PRIGA 4, FORMULACION DE PROPUESTAS 4.1 Enfoques del Plan Integrar los condideraciones de género en todos les niveles de le gexion pblica, en la planificacén, normas y procedimientos, procesos, cultura oP | organizaconal, poles laborly presupuesto. Tenfoque de derechos | Erfatiza ena proteccién de ios derechos humanos para su ejerciio pleno, en eee los cuales se encuentra incuido los derechos humanos de las mujeres alo __| tango desu ciclo de vida Permite observar la realidad de una sociedad determinada, a partir de Ta Enfoque de género Identificacién de los roles de género de mujeres y hombres; asi como las _| relaiones de poder asimétricas e inquidades que se producen,permitiendo conocer y explicar las causas que las producen para formular poltcas __| péblicas para cerrar las brechas de géner. z Este enfoque conduce a que e! reconocimiento de la identidad cultural z cenriquezca la gobernabilidad democritica, en la medida que demands que __| todos los grupos participen en la toma de decisiones puiblicas, in tener que renunclar asus identidades culturales, Enfoque Considera la atencién de las particularidades de los nifos, nif, intergeneracional__| adolescentes, adultos, adultos mayores Fortalece la participacion activa y directa de las personas que se benefician aed con su implementacién, a fin de que las poltcas se adecuen 2 sus Enfoque territori espetificidades de cada realidad social y territorial. Se prioriza las alianzas en el dmbito local Enfoque por ‘partir de este enfoque se toma en cuenta todo el ciclo de un proyecto & resultados Intervencién, que va desde el diagndstico hasta la evaluacion, - Este enfoque requiere de tres tipos de articulaciOn para cerrar les brechas de eee ie enero y alcanzar la igualdad de género: Intersectorial, Intergubernamental, atone con otros planes nacionales, regionales y locales. El enfoque de cambio climético es poner Gnfasis sobre Ia afectacion de la Enfoquede cambio _ | Valacén global del cima de a tierra, Es debido a causas naturals y tembién dlimitin’ ©—_| 212 2cci6n del hombre y se producen a muy diversas escalas de tiempo y aes sobre todos los pardmetros climaticos: temperatura, precipitaciones, ‘nubosidad, entre otros. 4.2. Pertinencia del Plan Regional de Igualdad de Género Objetivos de desarrollo sostenible EI 25 de septiembre de 2015, 193 lideres mundiales se comprometieron con 17 Objetivos Mundiales para lograr 3 cosas extraordinarias en los préximos 15 afios.(i!"Erradicar la pobreza ‘extrema, (i) Combatir la desigualdad y la injusticia y (il) Solucionar el cambio climético. Los ‘objetivos mundiales podrian lograr estas cosas. En todos os paises. Para todas las personas", De los 17 objetivos de desarrollo sostenible el objetivo 5 es “Lograr la igualdad entre los ‘géneros y empoderar a todas las mujeres y las nifias” siendo pertinente el presente plan a dicho cenunciado. ‘Objetivo General del “PLANIG” al 2017 E1Estado Peruano, en sus tres niveles de gobierno, transversaliza el enfoque de género en las politicas piblicas, garantizando la igualdad de género y a efectiva proteccin de los derechos hhumanos para mujeres y hombres, la no discriminacién y el pleno desarrollo de sus potencialidades y capacidades individuales y colectivas. Visién de la region de Apurimac al 2021 con prospectiva al 2030. “Apurimac es una regién agroecoldgica y minera con paz social, produccién diversificada, ambientalmente sostenible, que esté erradicando la desnutricién crénica infantil y la violencia 33 de género, mejorande la calidad de vida de sus habitantes”. En concordancia con el objetivo estratégico 01 “Reducir las brechas de desigualdac en la poblacién, garantizando el derecho a la, ciudadania y erradicando toda forma de discriminacién. 4.3 OBJETIVOS DEL PLAN EI Gobierno Regional y los Gobiernos Locales promueven politicas, programas, proyectos y presupuestos para reducir brechas desigualdad de género, Objetivo Estratégico 1 Promover la transversalizacién del enfoque de género en las politicas, planes, programas y proyectos del Gobierno Regional de Apurimac. Objetivo Estratégico 2 Reducir la violencia contra las mujeres y promover una cultura de respeto, igualdad y eutonomia sobre sus cuerpos, sexualidad y salud desde un enfoque de género e interculturalidad. Objetivo Estratégico 3 Promover la participacién politica igualitaria entre mujeres y hombres en cargos de eleccién popular, nivel directivo o en la toma de decisién, y el empoderamiento de la cludadania de las mujeres a través de una educacién inclusiva con enfoque de género e interculturalidad Objetivo Estratégico 4 Promover la autonomia y empoderamiento econémico de las mujeres y una participacién compartida entre mujeres y hombres en el trabajo doméstico. Objetivo Estratégico S Promover una relacién armoniosa y responsable con la naturaleze, y poder de deci territorio, en un contexto de gestion de riesgo y cambio climatico, 4.4 MATRIZ DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE GENERO [MATRIZ DEL PLAN REGIONAL DE IGUALDAD DE GENERO concertacién de a COREM fortalecido fortalecido, Institucionalizado, fortalecimiento a la OREM. Gobierno Regional |-Al 2018, el Gobierno |-01 Propuesta de Sub | - Sub Gerencia regional | Gobierno ~ Ordenanza de creacién cuenta con instancia | Reglonal cuenta con 01 Sub | Gerencia dela Mujercomo | de Género creada e | Regional - Incorporacién en la nueva rectora para la. | Gerencia de Género, | parte de la nueva | implementada (Gerencia de | estructura organica del implementacién de | operativacon presupuesto. | estructura orgénica del Desarrollo Social, | Gobierno Regional politicas de género Gobierno Regional. Gerencia de Planeamiento Estratégicoy Presupuesto del), Regional. Gobiemio Regional | -Al 2021, 01 Comision para | -01 Comisién creada e | Comision fen | Gerencia Regional | - Elaboracién de una base de cuenta con | ta igualdad de género | instalada, in | funcionamiento. dePlaneamiento y | datos sobre las brechas de mecanismo para la | funciona de — manera | funcionamiento. Presupuesto sénero en Apurimac igualdad de género | permanente. ~ Implementacién de fortalecido Espacio de |-Al 2021, 01 COREM | -01 COREM | Numero de talleres de | COREM. -Fortalecimiento del COREM ¥ conformacién de una comisién de vigilancia det PRIGA. 35 Instancia Regional de Concertacién para la prevencién, cerradicacién, sancién de la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar y Comité de seguimiento a politicas pablicas de género ‘operativos “AL 2021, 01 Instancia regional de Concertacién funciona de manera permanente. O1 instancia regional de concertacién creada_e instalada, sin funcionamiento. Instancia Regional de Concertacién en funcionamiento. Gobierno Regional (Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia Regional dePlaneamiento y Presupuesto ~ Operativizar el espacio de seguimiento + Elaboracién de un plan preventivo de lucha contra a violencia hacia la mujer Gobiernos Locales cuentan con Planes de Accién — Estratégicos contra la violencia hacia las mujeres “Al 2021, 03 Gobiernos Provinciales cuentan con planes de accién estratégicos e mplementados al menos al 60%. “00 Gabiernos Provinciales cuentan con Planes de accién estratégicos Nimero de planes de ‘accion —_estratégicos Implementados ‘Gobiemos locales. 7 Elaboracién de Planes de Accién —Estratégicos.& implementacién Se ha reducido los indices de violencia hacia ta mujeres anivel regional en Apurimac ~Al2021 se cuenta con una linea de base regional y pprovinciales acerca de la prevalencia de la violencia de género. = Al2021, ha disminuido en un 5% la violencia psicolégica = Al 2021, ha disminuido al ‘menos un 5% la violencia fisiea ~ 01 Linea de base regional acerca de la prevalencia de violencia de género en proceso de elaboracién. Violencia Psicolégica contra mujeres 75.6% Violencia fsica contra mujeres 45.8% Unea de base regional y provinciales - % de violencia psicolégica -% de violencia fsica Gobierno Regional (Gerencia de Desarrollo. Social, DIRESA, Sub Gerencia de la Mujer e igualdad de Género}, Gerencia de Planeamiento Estratégicoy Presupuesto, Universidades TElaboracién de una base de datos sobre la violencia contra las mujeres en Apurimac = Elaboracién de un Plan Regional contra la Violencia = EI Gobierno regional de Apurimac, cuenta con un Programas Presupuestal de Violencia Familiar, en elecucién. Investigaciones académicas sobre_el estado de la @ Brews define Maloy 36 informacién adecuada sobre planificacién familiar porcentaje de mujeres informadas sobre la planificacién familiar a un a% mujeres informadas sobre _planificacién familiar 46.8% informadas: Regional -DIRESA “Wiolencia sexual | -%deviolencia sexual | (UTEA, UNAMBA; | violencia de género en la = Al 2021, ha disminuido al | contra mujeres 12.7% ALAS " Peruanas), | regién de Apurimac. ‘menos un 2% la violencia Observatorio sexual. -PPR de Violencia Mujer Familiar/ género ~ No “Al 2021, PPR de | existe “PPR y % de gasto Violencia familiar / Género, creado y ejecutado al 100%. -00 Investigaciones | -Nimero de académicas sobre la | investigaciones “A 2021-02 tematica de violencia | realizadas Investigaciones de género hacia académicas realizadas | mujeres en Apurimac. sobre Ia temitica de violencia de género hacia mujeres. en Apurimae En Apurimac existen |-Al 2021, al menos, 02 | -O1 Proyecto de | Nimero de Hogares | Gobierno ~~ Proyecto Integral de mecanismos _de_| proyectos de Hogares de | Hogares Refugio | Refugio en | Regional Prevencién, _promocién, proteccién efectiva | Refugio Temporales en | Temporales el proceso _| funcionamiento. (ORPL, Gerencia | atencién y _recuperacién para victimas de | Apurimac, para mujeres | de formulacién de Planeamiento | (hogares de refugio contra la Violencia afectadas por violencia de Estratégico _y | violencia) enero, implementadas y Presupuesto) fen funcionamiento con Gobiernos aportes del estado y Locales, MIM, ‘capacidad de autogestién. OREM, : CORPOMS =e ‘Mujeres acceden a | -Al 2024, incrementar el | -Porcentaje de | Porcentaje de mujeres | Gobierno ~ Proyecto de salud sexual reproductiva Campafias de informacién sobre planificactén familiar parejas 7 ‘Adolecentes acceden a | -AI2021 los embarazos de |-los _embarazos de | Porcentaje de | DIRESA, Proyecto regional de tuna’ salud sexual | adolescentes a nivel | adolescentes a _ nivel | embarazos adolescentes | EDUCACION INEI/ | difusiin de salud reproductiva regional se reducen 2 un | regional es de 12,8% ENDES, CEM, | educacién sexual adecuada 8%. MIDIS, PYS planificacion familiar. ‘Mas mujeres acceden | Al 2024, 01 linea base | Nose tiene una linea de | Numero de linea de | Gobierno Elaborar linea de base de al derecho contra el | sobre _hostigamiento | base sobre el tema, base del tema. Regional, hostigamiento sexual a nivel hhostigamiento sexual | sexual en —_espacios Gobiernos, de las instituciones publicas y en espacios laborales. | laborado elaborado, que DATE, CEM y | privadas. toma en cuenta coREM. instituciones piblicasy privadas. Mujeres afectadas por | Al 2021, 01 registro de | No se tiene un registro | Numero de registro de | Minist de | -Charlas informativas la violencia politica | victimas de | de esterilizaciones esterilizacion. Justicia, _Mimp, | ~Registro de victimas son reconocidas existen con condiciones a la justicia, esterilizaciones forzadas. Al 2021, 01 proceso regional de memoria sobre la violencia politica en el pats y la region que visibiliza las afectaciones a mujeres sean reactivados. 768 casos de mujeres que sufrieron violencia sexual en el contexto del conflicto sociopolitico. Numero de procesos de memoria regional. MINSA, CEMAM. Taller de empoderamiento -Fortalecer la conmemoracién del 28 de agosto. 38 Mujeres participan activamente en espacios. de poder politic y de decision a nivel regional y local y fortalecen sus capacidades a nivel de “AV 2021 40% de los puestos de poder por eleccién popular ocupados por mujeres. “Al 2019, 01 Ordenanza “Alcaldlas 5.3% mujeres Consejo Regional 11% mujeres Consejos _provincialesy dlistritales 39.4% -Ninguna —Ordenanza “Porcentaje de mujeres ‘en cargos politicos -Namero de Ordenanza Gobierno Regional, | Partidos Politicos, Jurado Nacional de Elecciones, onPE Gobierno Regional, = Programas de formacién politica y ciudadana = Campafias de sensibilzacién sobre ciudadania y ‘buena gobernanza regional de la cuota de | regional de Cuota de | aprobada y | Municipalidades cludadana, género en cargos publicos de | género en cargos piblicos | reglamentada decision (de confianza) aprobada y reglamentada. | i ‘Organizaciones de | -Al 2021 07 Federaciones |-07 Federaciones de | -Namero de Federacién = Programa de mujeres empoderadas, articuladas y activas provinciales de Mujeres funcionan de manera permanente. -Al 2018 08 organizaciones e mujeres (regional y provinciales), _realizan acciones de _vigilancia ciudadana de as polticas de género. Mujeres provinciales, funcionan ‘esporddicamente -02 organizaciones de ‘mujeres, realizan acciones de vigilancia ciudadana de Mujeres que funcionan -Nimero de corganizaciones de mujeres que realizan acciones de villa ciudadana FEMURA, Gobierno Regional (GDS) ‘capacitacién organizacional y lideraxgo Sistema educative regional implementa Curriculo educativo con enfoque de género y contextualizado. “Al 2024 100% de las WEE pdblicas implementa el curriculo educativo con enfoque de género. -A2021.01 un Sistema tnico de estadistica regional con indicadores educativos. por sex0, creado. Ordenanza Regional que —disponga la creacién de lactarios, para trabajadoras y usuarias en instituciones pablicas Reporte anual sobre la Implementacién del ‘Acuerdo Regional Campaiia regional para la promocién de maternidades y paternidades vwulnerabilidad de mujeres frente cambio climstico. Se ha generado condiciones politicas para la reduccién de la “10 instituciones—pablicas ppromueven maternidades y pateridades igualitarias y equitativas -Al 2021, 01 Gobierno al, cuenta al menos OL politica de mitigacién y adaptacién frente al cambio dlimético de manera

También podría gustarte