Está en la página 1de 3

La Educación Prohibida" es una película documental sobre la educación basada en el amor, el

respeto, el aprendizaje y la libertad que propone recuperar muchos paradigmas educativos donde
plasma el proceso actual, explorando sus ideas y visibilizando aquellas experiencias que se han
atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

donde jóvenes piden la Educación y formación integral y rechazan la educación tradicional ya que
se caracteriza por ser obsoletas y anacrónica que no considera a la naturaleza del aprendizaje, la
libertad de elegir y no se da importancia a el amor, y los vínculos humanos en el desarrollo
individual y colectivo. Esta película propone cambiar las estructuras del modelo educativo.

convertir el aula en un lugar participativo, democrático, lleno de paz, entusiasmo, también superar
conflictos y verlos como oportunidades para el cambio.

a crítica recae sobre un sistema que, más que educativo, es de adiestramiento además es una
herramienta para formar trabajadores útiles al sistema, en la intención de mantener la estructura
social vigente. Los métodos alternativos, frente a esto, buscan que el estudiante asuma la
responsabilidad de quién es, promoviendo una educación basada en la creatividad y el
conocimiento de las emociones, de forma que cada individuo elija su propio destino.

Lograr que el estudiante sea capaz de tener una capacidad de solución de problemas, lo cual en
algún momento de su vida puede enfrentar.

Como docente, comparto la idea de ser guía, orientador considero que soy una parte fundamental
en el desarrollo del estudiante ya que dependiendo de las herramientas método y técnicas
adecuadas se logra el aprendizajes, debemos ser creativa, dinámica, participativa, también estar
conscientes que se debe utilizar nuevas técnicas como las TIC, estar capacitado, actualizados para
enfrentar estos retos de la tecnología, buscar nuevos procedimientos, nuevos métodos, que den
repuesta a los problemas la educación, cambiar dejar ser el autoritario, por el respeto, el amor,
debemos conocer el potencial de los estudiantes y guiarlos a enfrentar los retos para lograr el
éxito, dejar la metodología tradición o conductista y tomar un enfoque constructivista.

Pero no estoy de acuerdo con la película donde se proponen una educación sin reglas sin limites
creo que allí se va a perder la orientación del estudiante siguiendo un rumbo equivocado, por que
se puede confundir la libertad con el libertinaje, es mi criterio.

coinciden en manifestar que la educación tradicional es estática, sin movimiento, no busca otro
desarrollo que el desarrollo curricular, está centrado en los propios contenidos, es una educación
donde  el maestro es la figura central en el proceso de aprendizaje y  la distribución del
conocimiento es  concebido de tal manera que se reproduce, copia,  repite y  en estas condiciones
no  permiten ningún proceso de búsqueda, y hace del individuo un hombre objeto incapaz de
tomar posturas críticas,  reflexivas y transformadoras  frente a su realidad.

Dentro de los  argumentos allí expuestos aducen que la escuela y las facultades de educación
buscan la regla que les permita medir objetivos, ello estimula a los jóvenes a competir entre ellos;
mostrándonos que  la estructura básica del sistema promueve la competencia, el individualismo,
la discriminación, el condicionamiento, la violencia emocional, todo lo opuesto a lo que la teoría
de la educación nos habla. En este orden de ideas afirmamos que “cualquier idea que se
promueva desde  discurso no es coherente con la estructura que nos acoge”.

la escuela Prusiana está inmersa en las características de la educación actual: clases obligatorias,
sistema de premios y castigos, horarios estrictos, encierro y separación, presiones sobre el
maestro y alumnos, sistema de calificación, división de edades; es decir una estructura verticalista.
(Medio Dogmático) de características muy diferentes a las que se vivieron en la academia de
Platón, las cuales eran espacios de reflexión y conversación y no espacios de adiestramiento
donde se les decía a los estudiantes todo el tiempo que debían  hacer;  creemos entonces  que, es
muy asertivo afirmar que  en la medida en  que la educación sea diferente a las características
antes mencionadas, formaremos  jóvenes con capacidades de desarrollar el autoconocimiento, ya
que desde temprana edad ellos por naturaleza son creativos, observadores,  curiosos y
exploradores;  y  sí logramos mantener estas características;  podremos  evidenciar grandes
genios, científicos y  seres humanos con capacidad de decidir y realizar  aportes sustanciales en la
construcción del conocimiento. “Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y
recrearlas” 

El sistema educativo tradicional es  excluyente desde todo punto de vista, ya que selecciona al tipo
de personas que estarán llegando a las universidades, las cuales serán los que harán parte de las
élites que dominan los sistemas de producción y el  resto de personas  para los cuales la escuela
no es adecuada, están destinados a otros tipos de trabajos más precarios.  La invitación entonces
es a generar conciencia y reconocer que somos iguales como individuos de manera biológica, pero
social y culturalmente somos diferentes, ello incluye que cada uno tiene ritmos de aprendizaje
diferentes, intereses y motivaciones diferentes, inteligencias diferentes, maneras de relacionarse 
diferentes,  por lo tanto respetar y valorar estas diferencias facilita la interacción en las aulas de
clase y a su vez hace que el estudiante pueda aprender sin imposiciones y con igualdad de
oportunidades, lo que contribuye al buen desarrollo del ser.

Los comportamientos de los alumnos en la actualidad no son


semejantes a los de años atrás, tampoco lo son sus necesidades,
preferencias, formas de pensar, etc. De esta manera, cuando
maestros o profesores implementan formas de estudio que se
utilizaban en épocas pasadas, ello genera en los estudiantes
sensaciones negativas.

El paradigma educativo que ofrece el documental hace referencia


a que no debe existir ninguna autoridad que corte
la libertad del alumno, y que solamente se debe alimentar la
creatividad ilimitada que ellos tienen; en base a esa mirada,
la escuela tradicional es presentada como una institución
autoritaria. Cabe destacar que si bien es necesario, en muchas
situaciones, establecer límites o prohibiciones, la escuela debe
fomentar el aprendizaje y el respeto mutuo a lo largo de la vida
sin imponer un sistema autoritario

De esa manera se le permite al alumno que se exprese, dé


opiniones e incluso sugerencias, pero siempre con respeto y
reconociendo al profesor como la persona encargada de apoyar
el crecimiento y el aprendizaje del alumno, y formando parte
de la creación de la identidad de cada uno de ellos.

Si no se disfruta el proceso de aprendizaje, entonces éste no podrá existir, el cual se desarrolla a


voluntad y por curiosidad. Aprender es un complejo proceso en el que el descubrimiento es
fundamental. Aquí entra la idea de aprender de la naturaleza y la tarea del educador es mostrar
diversas situaciones en un entorno real, para que el estudiante se sorprenda, precisamente para
que el aprendizaje se genere. El mismo niño puede corregirse a sí mismo, luego de cometer
errores o puede ser corregido por otros niños, pero no por el docente.

El amor es fundamental para que ocurra el aprendizaje. Los premios, los castigos y las amenazas,
condicionan el aprendizaje el cual debería ser por interés propio. Entonces el niño no estudia por
placer, sino porque tiene que hacerlo.

Los ritmos de aprendizaje en las personas, son muy diferentes. Gardner definió que una persona
no solamente tiene una inteligencia lugüística, lógica matemática, sino que también tienen
inteligencias diversas como la emocional.

También podría gustarte