Está en la página 1de 37

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DEL PROYECTO

“CHARLA INFORMATIVA COMO ABORDAR PROBLEMAS DE DESORDEN

ALIMENTICIO EN PERSONAS EN SITUACIÓN VULNERABLE CON

CAPACIDADES DIFERENTES”

DOCENTE: JANAMPA JARA, PAMELA

AYACUCHO – PERÚ

2019

1. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Título del proyecto

“Charla informativa como abordar problemas de desorden alimenticio en personas en situación vulnerable

con capacidades diferentes” En el Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios, Distrito de Aya-

cucho, Provincia de Huamanga, 2019

1.2. Responsable del informe

DELEGADA: ORELLANA RAMOS, Clara Rubí

SECRETARIO: ARANGO HINOSTROZA, Carlos

TESORERA: SOTO CUYA, Luz Analí

ALANYA RAMOS, Katherine Lizeth

ALLCA CALDERÓN, Mayner

ARANGO HINOSTROZA, Carlos

CASTAÑEDA VICAÑA, Miriam Paula

LOZANO ORTIZ, Samanta

MENDOZA HUAMANI, Nicol Fiorela

ORELLANA RAMOS, Clara Rubí

ROBLES CUETO, Luis Humberto

ROMERO SÁNCHEZ, Roberto Carlos

SOTO CUYA, Luz Analí

YALLI LOZANO, Flor Estefanía

1.3. Número de beneficiarios

25 padres de familia del Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios

1.4. Organización en la que se ejecutó el proyecto

Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios

1.5. Lugar de ejecución del proyecto

Av. Independencia 461, Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga

1.6. Tiempo de duración del proyecto


02 de setiembre al 08 de diciembre del 2019

2. Marco referencial

2.1. Definiciones conceptuales

Raich, R. (1999) Los trastornos alimentarios aparecen cada vez con mayor frecuencia, y las

preocupaciones por el peso y la apariencia parecen haberse convertido en normativas. Incluso estos

trastornos han aumentado en la población masculina a pesar de la mayor presión social a la que se

somete, en mayor medida, a la población femenina y especialmente a las jóvenes. En los dieciséis años

que han transcurrido desde que se publicó el libro Anorexia y bulimia. Trastornos alimentarios, de esta

misma autora y en esta misma editorial, el estudio de estos trastornos se ha incrementado

tremendamente. Existen muchas revistas científicas especializadas en el tema en las que se han

recogido infinidad de estudios importantes sobre la clasificación, la epidemiología, la evaluación y el

tratamiento de éstos. De manera sumaria, en esta nueva edición se pretende mostrar los datos de mayor

credibilidad sobre algunos de estos aspectos.

Maganto, R. (2008). Menciona que los Factores psicológicos Repetidos estudios dan fe de que los

factores asociados a dichos problemas son: la insatisfacción y distorsión de la imagen corporal, los

índices de masa corporales extremos, el uso y abuso de dietas injustificadas, la depresión y la ansiedad.

Imagen corporal En la pubertad/adolescencia, una excesiva preocupación por el aspecto físico y una

sobrevaloración del cuerpo afectan a ambos sexos. La distorsión por infra o sobreestimación corporal y

la insatisfacción con la propia imagen pueden dar lugar a problemas emocionales vinculados con la

alimentación.

En el Perú, el Ministerio de Salud (2009) realizó un estudio en niños escolarizados de diversas zonas

del país, los resultados encontraron que el 12% de los niños registraban algún tipo de problemas de

trastorno alimenticio entre ellos destacan la anorexia y la bulimia, estos índices son más vulnerables en

niñas que en varones donde 16% tenía específicamente problemas vinculados a la delgadez extrema, se

encontró que en los niveles socioeconómico medio aumentaba la presencia de trastornos alimenticios.

EL MINISTERIO DE SALUD (PERU - 2010), realizó un estudio sobre Jóvenes con anorexia o buli-

mia, en el cual refiere que las complicaciones físicas (hipotensión, bradicardia, osteoporosis, perdida
del cabello, debilidad muscular) y mentales (perdida de la concentración, irritabilidad, intento de suici-

dio), son los principales problemas que puede causar en los jóvenes los problemas alimentarios como

bulimia y la anorexia, males que afectan a entre el 7.3 y 11.4 por ciento de más de nueve mil adoles -

centes encuestados en hogares de 17 ciudades de nuestro país. Los estudios epidemiológicos realizados

por el Instituto Nacional de salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi del ministerio de salud

(MINSA), señalan que por lo general son mujeres adolescentes las que adoptan medidas extremas en

su alimentación al experimentar un intenso miedo a engordar o verse gordas.

1.1. Marco Teórico

 Anne Guillemot (20044). Anorexia y Bulimia, Anorexia nerviosa, cuando la persona adelgaza dema-

siado, pero no come lo suficiente porque se siente gorda, Bulimia nerviosa, que incluye períodos

donde la persona come demasiado seguidos por frecuentes purgas, a veces vómitos auto provocados

o uso de laxantes. Compulsión para comer, que consiste en comer sin control.

 Hernández, Virginia. (2017). Trastorno de la alimentación, Los desórdenes alimenticios entre los va-

rones generalmente ocurren entre atletas, especialmente los luchadores. Tienen distintos orígenes,

pero cualquiera que sea, siempre tendrán consecuencias graves para el organismo. De la misma ma-

nera en que el ritmo de vida provoca desbalances por el anhelo de obtener la figura ideal.

 Pujo, Ana. (2018). La preocupación por el físico aumenta al mismo tiempo que la alimentación salu-

dable disminuye. la buena alimentación es uno de los pilares básicos para desarrollar y mantener una bue-

na salud; sin embargo, en algunas etapas de la vida cobra aún más importancia. la adolescencia conlleva

un incremento de las necesidades energéticas, proteicas y de micronutrientes que supera cualquier otra épo-

ca de la vida. Durante la pubertad, se adquiere el 25 por ciento de la talla adulta, se aumenta un 50 por cien-

to la masa esquelética, se duplica la masa muscular (sobre todo en el sexo masculino) y se produce un au-

mento del volumen sanguíneo y de los órganos internos.

 Charla informativa como abordar problemas de desorden alimenticio en personas en situación vulne-

rable con capacidades diferentes, realizado por el VI ciclo de la EP de Psicología, filial Ayacucho en

el año 2019. En el Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios.


3. Matriz de evaluación del proyecto

ETAPAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS ACTIVIDADES EJECUTADAS CONFORMIDAD


SI NO
Se visitó al centro educativo básica especial San Juan

de Dios ubicado en la Av. Independencia 461, Distrito X


Visita al centro educativo básica especial san
de Ayacucho, Provincia de Huamanga, que presenta
juan de Dios.
problemas de desorden alimenticios.

Se elaboró el oficio nro. 216, entregado el 10 de

Elaboración y presentación de un oficio setiembre del presente año al centro educativo básica
IDENTIFICACION X
DE LA PROBLE- para la formalización del proyecto, emitido especial san juan de dios con dicho documento se lo-
MÁTICA
por el coordinador académico de la facultad gra el permiso de la asociación para la intervención

de psicología. del proyecto en sus diferentes etapas

Elaboración del cuestionario con la finalidad de X


Elaboración del cuestionario sobre el tema
de desordenes alimenticios identificar la gravedad del problema sobre los desór-

denes alimenticios
para medir cuanta información tienen sobre el tema

El día lunes 31 de septiembre del 2019,

Se cumple con la aplicación del cuestiona- X


Aplicación del cuestionario.
rio a los padres de familia del Centro Edu-

cativo Básica Especial San Juan de Dios.

.
Se cumplió con la tabulación de los cues-
Tabulación de la información recogida en la aplica- X
tionarios con lo cual se identifica la
ción del cuestionario
gravedad del problema en porcentajes.

Cronograma del Plan de trabajo para realizar las di- Se elabora un plan de actividades para
X
ferentes actividades para posteriormente la buena eje- la intervención considerando las etapas que
ELABORACIÓN cución. se realizará el proyecto de intervención.
DEL PROYECTO
DE INTER-
VENCIÓN

Conformación de grupos para elaboración de Este grupo se encargó de la elaboración


X
materiales didácticos de trípticos, organizadores visual y
video.

Se realizó trípticos, carteles alusivos al

tema, elaboración del cuestionario de sali- X


Elaboración de materiales para la charla respectiva
da

Conformación de grupos para la realización de la di- Se presentó una dinámica en la cual par-
X
námica. ticiparon activamente todos los padres y los

hijos.

Conformación de grupos para tomar fotos y videos. Se tomó evidencias del trabajo
X
realizado.

Se realizó una pequeña simulación para


X
Simulación del proyecto lo cual el docente corrigió y dio su visto

bueno para ejecutar en el campo.

El día 18 de octubre del 2019, Se realizó


EJECUCIÓN DEL X
la Intervención del tema “charla informati-
PROYECTO DE Ejecución del proyecto
INTERVENCIÓN va ,de desorden alimenticio” con materiales
didácticos respectivos.
El día 18 de octubre de 2019, Se cumple

que al concluir con la exposición se aplica X


Aplicación de la encuesta de salida la respectiva encuesta de salida a todas las

madres que estuvieron presentes durante

esta etapa de intervención.

Tabulación de la encuesta de salida Se realizó la tabulación con el fin de co-


X
nocer la diferencia de mojar con

respecto a la encuesta de entrada.

Elección de responsables para la elaboración del Se cumple con la elaboración del


X
informe final. informe final del proyecto.

ELABORACIÓN Se analiza mediante un análisis FODA


DEL INFORME
FINAL Propuesta de mejora todos los integrantes del equipo de trabajo X
y se cumple con la elaboración de las

propuestas de mejora.

Conformación de grupo para la elaboración y publi- Se designa responsables para la


X
cación del video. elaboración del video considerando todas

las etapas del proyecto para una mejor


evidencia de la ejecución.

Se presenta el informe final del proyecto

Presentación, revisión del informe final del para su revisión por la docente tutora para X
proyecto de responsabilidad social. su aprobación asimismo subir

al sistema en la actividad que corresponde.


5. Eficacia del proyecto

Para determinar la eficacia del proyecto de responsabilidad social, se procede al dividir las actividades

realizadas sobre las actividades planificadas, el resultado se multiplica por 100, el resultado obtenido

nos indica la eficacia del proyecto como se muestra en lo siguiente:

Se planificó 18 actividades entre las tres etapas, satisfactoriamente llegamos a cumplir las 18 tal como

lo especifica el proyecto; en este caso presentamos los siguientes resultados.

La eficacia del proyecto es del 100%, lo que significa que queda una margen del 0% que no se

pudieron cumplir, ya que obtuvimos un buen porcentaje eficaz. Pero aun así se hicieron propuestas de

mejora para dar a cumplir con todo éxito las actividades.

6. Propuesta de mejora (NICOL / SAMANTA)

7. Impacto del proyecto en la comunidad

El proyecto de intervención social titulado “Charla informativa como abordar problemas de desorden

alimenticio en personas en situación vulnerable con capacidades diferentes” En el Centro de Educa-

ción Básica Especial San Juan de Dios, Distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, 2019. Fue ela-

borado con el objetivo de fomentar la adquisición de estilos de vida saludable como estrategia para ha-

cer frente a la vulnerabilidad, así como la incentivación a la toma de conciencia sobre el tema de de-

sórdenes alimenticios en niños y adolescentes quienes son más vulnerables dado por el proceso de for-
mación a padecer algún tipo de trastorno de índole alimenticio. Es oportuna la intervención puesto

que podemos de esta manera prevenir y reducir la taza de vulnerabilidad brindándosles la información

necesaria sobre el tema. El proyecto se realizo con padres de familia quienes cumplen la función prin-

cipal como gestor de la formación de sus hijos, asimismo de los hábitos alimenticios que inculquen en

ello, allí radica el grado de importancia ya que una buena alimentación incrementa el la protección de

la salud y reduce el riesgo de prevenir enfermedades a futuro.

Referencias:

Raich, R. (1999). Anorexia y bulimia: trastornos alimenticios / Rosa Ma. Raich. Madrid : Edicio-

nes Piramide, 1999.

Carrillo Durán, María Victoria (2001) La influencia de la publicidad, entre otros factores sociales,

en los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosa. Universidad Compluten-

se de Madrid.

COSTIN C. Anorexia, bulimia y otros trastornos de la alimentación. Diagnóstico, tratamiento y

prevención de los trastornos alimenticios. México, DF: Ed. Diana; 2002.

STRIEGEL-MOORE R, STEINER-ADAIR C. Prevención primaria de los trastornos alimenticios:

nuevas consideraciones con una perspectiva feminista. En: Vandereycken W, Noordenbos G

(comp.). La prevención de los trastornos alimenticios. Un enfoque multidisciplinario. España: Ed.

Granica; 2000.
Anexo 1: La siguiente fotografía es de la fecha 13 de setiembre donde a cargo de la docente se conforma

los Equipos de trabajo


Anexo 2: Oficio donde se solicita la autorización a la autoridad máxima de la Institución para poder

desarrollar el trabajo de intervención.


Anexo 3: Visita a la Institución a cargo de los estudiantes
Anexo 4: Aquí se muestra la encuesta con la cual recoge la información necesaria para evaluar el nivel

de conocimiento sobre el tema a desarrollar.


TABULACIÓN (ENCUESTA DE ENTRADA)

CHARLA INFORMATIVA: Como abordar problemas de desorden alimenticio en personas en

situación vulnerable con capacidades diferentes en el distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga,

2019.

N° DE BENEFICIARIAS: 25 FECHA: 30/09/19

CUADRO N° 1
RESPUESTAS PORCENTAJES

PREGUNTAS SI NO SI NO TOTAL

1 17 8 68% 32% 100%

2 17 8 68% 32% 100%

3 12 13 64% 36% 100%

4 16 9 50% 50% 100%

5 12 13 48% 52% 100%

6 13 12 52% 48% 100%


7 8 17 32% 68% 100%

EVIDENCIAS

Aplicación de la Encuesta: A cargo de todos los estudiantes.

Lozano Ortiz, Samanta Yucsin


DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Castañeda Vicaña, Miriam Paula

Soto Cuya, Luz Analí


DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Yalli Lozano, Flor Stefania


DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
DIRECCIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Romero Sánchez, Roberto Carlos


Ejecución del proyecto

Presentación y exposición a cargo de la estudiante de equipo: Soto Cuya, Luz Analí.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Exposición por parte de los estudiantes: Yalli Lozano, Flor Stefania y Arango Hinostroza, Carlos.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Repartición del Break a cargo de: Castañeda Vicaña, Miriam Paula y Orellana Ramos, Rubí.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Foto grupal del equipo de trabajo.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Materiales usados en el Proyecto.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Tríptico elaborado por: Alanya Ramos, Katherine.

Papelotes elaborados por: Arango Hinostroza, Carlos.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Ilustraciones del tema a desarrollar, elaborados por: Lozano Ortiz, Samanta.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Pirámide de la Alimentación elaborado por: Romero Sánchez, Roberto Carlos.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Enlace del Video.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DE ENTRADA Y SALIDA RESULTADO DEL CUESTIONARIO.

Datos de la Comunidad u Organización:


Nombre: Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios, Av. Independencia 461, Distrito de Ayacucho,
Provincia de Huamanga, 2019.
Datos del representante de la Comunidad u Organización:
Sra: Haydee Claudio Torres
Identificación de la Problemática:
Tabulación de datos según aplicación de la Guía de Visita
Muestra:
25 Padres de familia del “Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios”, – AYACUCHO
Preguntan Nº 1
¿Tu horario de trabajo te dificulta realizar tus labores?
Cuadro Nº 1: Padres de familia del Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios, tiene la gratitud de
poder responder la pregunta de ¿Usted tiene un horario establecido en su Alimentación?

Encuesta de salida.
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 13 52%
NO 12 48%
TOTAL 25 100%
.

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Preguntan Nº 2
¿Usted considera que se alimenta de manera balanceada?

Cuadro Nº 2: Padres de familia del Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios, tiene la gratitud de
poder responder la pregunta de usted se alimenta de manera balanceada?

Encuesta de entrada.
Encuesta de salida.
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 23 68%
SI 19 76%
NONO 2 6 32% 24%
TOTAL
TOTAL 25 25 100%100%

Preguntan Nº 3
¿En tu familia tienen la costumbre de aumentar algún condimento mientras comen?
Cuadro Nº 3: Padres de familia del Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios, tiene la gratitud de
poder responder la pregunta de en su familia tienen la costumbre de aumentar algún condimento mientras comen?

Encuesta de entrada. Encuesta de salida.


ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 23 68% SI 15 60%
NO 2 32% NO 10 40%
TOTAL 25 100% TOTAL 25 100%

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Preguntan Nº 4
¿Recibe la información e implementaciones necesarias para poder describir los trastornos de la alimentación?
¿Cuáles son los tipos de desorden alimenticio?
Cuadro Nº 4: Padres de familia del Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios, tiene la gratitud
de poder responder la pregunta.

Encuesta de salida.
Encuesta de entrada.
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE
SI SI 23 23 67% 92%

NO NO 2 2 33% 8%
TOTAL25
TOTAL 25 100% 100%

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
.

Preguntan Nº 5
¿Está informado que causas conlleva el desorden alimenticio?
Cuadro Nº 5:Padres de familia del Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios, tiene la gratitud de
poder responder la pregunta de que si está informado que causas conlleva el desorden alimenticio, expresan las
condiciones físicas mediante las encuestas.

Encuesta de entrada.
ITEM FRECUENCIA
Encuesta dePORCENTAJE
salida.
SI ITEM 12 FRECUENCIA 48% PORCENTAJE
NO SI 13 23 52% 92%
TOTAL
NO 25 2 100% 8%
TOTAL 25 100%

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Preguntan Nº 6
¿Crees que su hijo puede estar padeciendo un desorden alimenticio?
Cuadro Nº 6: Padres de familia del Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios, tiene la gratitud de
poder responder la pregunta de que si su hijo puede estar padeciendo un desorden alimenticio, expresan las
condiciones físicas mediante las encuestas.

Encuesta de salida.
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 19 76%
NO 6 24%
TOTAL 25 100%

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe
Preguntan Nº 7
¿Tu hijo consume laxantes, diureticos o pildoras para su alimentación?

Cuadro Nº 7: Padres de familia del Centro de Educación Básica Especial San Juan de Dios, tiene la gratitud de
poder responder la pregunta de que si sus hijos consume laxantes, diureticos o pildoras para su alimentación?,
expresan las condiciones físicas mediante las encuestas.

Encuesta de salida.
ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE
SI 12 48%
NO 13 52%
TOTAL 25 100%

Jr. Tumbes 247 – Chimbote, Perú


Teléfono: (043)343444
Web Site: www.uladech.edu.pe

También podría gustarte