Está en la página 1de 4

Sistema de Apoyo a Decisión (SAD)

- Sistemas de información basados en computadora que proporcionan apoyo de


información interactiva a administradores y profesionales de negocios durante el
proceso de toma de decisiones.
- Están enfocados a ser usados en situaciones de tipo estratégico o táctico.
- Dejan en segundo plano el aspecto de eficiencia en términos de tiempo.

Empresas  Información  Decisiones

SAD

Nuevas tecnologías de información  Nuevos usuarios

Herramientas de inteligencia de Negocios

Usos del SAD:


- Análisis de Escenarios: Un usuario final realiza cambios en las variables y
observa cambios que se producen en otras.
- Análisis de Sensibilidad: Es un caso especial de análisis de escenarios, se
cambia de manera repetida el valor de solo una variable y se observan los
cambios resultantes de las demás variables.
- Análisis de Objetivos: Invierte la dirección del análisis realizado en los análisis
de escenarios y sensibilidad. Fija metas en lugar de variables
- Análisis de Optimización: Es una extensión más compleja del análisis de busca
de objetivos. Busca valores óptimos (lo que tu ya sabes que puede pasar)
mediante restricciones.

Ventajas
a) Flexibles y permiten obtener y manejar información en el proceso de la toma de
decisiones.
b) Interactivos y amigables con altos estándares desiño gráfico y visual.
c) Reportes personalizados según la necesidad del usuario.
d) Crean ventajas competitivas.

Desventajas
a) Costosos.
b) Capacitación de quienes los utilizan.

Proceso de la toma de decisiones


1) Definición: Qué es lo que necesitas.
2) Planificación: Planear la manera en la que se conseguirá lo necesario.
3) Responsabilidades: Encargado de realizar las acciones.
4) Comunicación: Todos los que están dentro del proceso estén informados.
5) Visualización: Cómo estoy dando la especificación de lo que voy a ofrecer en la
toma de decisiones.
6) Formación: Los compromisos delimitados con cada una de las áreas.
7) Análisis: Quién está dando el reporte del producto.
8) Experiencia: Lo que se otorga con base al tiempo o movimientos (de acuerdo a
la temporalidad de venta)
9) Actuación: Como se va a ejecutar.
Herramientas para la inteligencia de Negocios
Permiten analizar los datos para ver nuevos patrones, relaciones y perspectivas que son
útiles para guiar la toma de decisiones.
- Procesamiento analítico en línea (OLAP):
- Minería de datos

Subsistemas Componentes del SAD


1) Subsistema de manejo de datos: Constituido por una base de datos, información
y conocimientos sobre la situación.
2) Subsistema de manejo de modelos: Modelos matemáticos (analíticos o
numéricos) a través de los cuales se realiza la resolución del problema.
3) Subsistema de manejo de conocimiento: Está presente en los SAD más
avanzados y proporciona funciones inteligentes que complementan la
inteligencia propia del decisor.
4) Subsistema de interfaz de usuario: Entorno que permite que el usuario se
comunique y controle el SAD, o al ordenador.

Subsistema de Información de Mercados


- Es el proceso de estudios específicos sobre los problemas y áreas de oportunidad
apoyada en pruebas de preferencia, pronóstico, estudios de efectividad, etc.
- Requieren el talento de investigadores expertos que pueden aplicar principios
aplicados a tamaños de muestra, diseño y construcción de técnicas para la tarea
encomendada.
- Recopila información que permita resolver algún problema puntual y concreto
para el que no es suficiente la información que recoge el subsistema de datos
internos o en general al entorno.

Subsistemas de Datos Internos


a) Recursos activos físicos, la información y datos del interior de la empresa como
máquinas, empleados y ornamentos.
b) Recursos activos intangibles como imagen de la empresa, identidad de marca,
gestión de conocimiento para mayores ventas y canales de distribución.
c) Motivación del personal es primordial.
d) Recoge la facturación real.
e) Mediación y límite de deuda extrajudicial.
Subsistema de Inteligencia de Mercados
a) Departamento de ventas recoge la información del entorno para clasificar
utilizando varias vías de servicio (modificación de precios y promociones).
b) Investigación de mercados vigila la competencia (se puede formular un hecho
para competir).
c) Utiliza servicios como
- Centros de información
- Cámaras de comercio
- Paneles de consumidores
Se pueden obtener 2 tipos de informe:
1. Ofensivo: Para presentarlo a los directivos.
2. Defensivo: Mantener a la empresa sin desvirtuar manteniéndola como está.
Se ocupa de:
- Test Post-campaña: Estudio de mercado específico.
- Test Pre-estudio: Qué productos se consumen más y porqué.
- Test Pre-campaña: Conclusiones de los productos/servicios más demandados y
porqué.

Subsistema de Apoyo a las decisiones de Mkt


- Se encarga de recoger y tratar toda la información obtenida por los 3
componentes anteriores del SIM a través de Software y Hardware mediante base
de datos y redes de comunicación.

SIM Eficiente
a) Es un sistema importante debido a los cambios que se han producido en el
entorno
b) Los ciclos de vida de los productos se acortan debido a la innovación y
desarrollo de nuevos productos.
c) Las decisiones se toman de forma más rápido.
d) Impacto de nuevas tecnologías y de grandes posibilidades que brindan las TIC.

Técnicas de Investigación
a) Entrevista personal: Cara a cara o entre 2 o más personas.
b) Entrevista telefónica: Preguntas predefinidas para obtener datos concretos de
personas específicas.
c) Encuesta online: Formulario o encuesta online.
d) Encuesta postal: Encuesta mediante postal.
e) Compra fingida (Mistery Shopping): Comprar con el fin de valorar el
comportamiento del empleado, su atención, proceso de compra.
f) Entrevista en profundidad: Basada en el juego convencional, entrevistador y
entrevistado.
g) Focus group: Reunir un pequeño grupo de personas con el fin de entrevistarlas y
generar una discusión en torno a un tema en concreto.
h) Grupos de discusión: Técnica cualitativa que capacita al investigador para
alinearse con los participantes y descubrir como ven la realidad.
i) Entrevista semi-estructurada: Debate o charla que sigue unas indicaciones
básicas que irá marcando el entrevistador, se puede alterar un poco el orden y el
entrevistador cuenta con mucho margen para recopilar la información necesaria.
j) Entrevista no estructurada: Discurso contínuo sin cortes y sin preguntas
previamente establecidas, la información que se recoge no es de gran calidad.

También podría gustarte