Está en la página 1de 77

Trabajo en Altura

Manual del Participante


TRABAJO EN ALTURA

1. INTRODUCCIÓN

Varios sectores productivos han de recurrir con frecuencia a desarrollar trabajos en altura, algo que, en
condiciones de trabajo normales, no incrementa la siniestralidad. No obstante, el fallo de un eslabón en la
cadena de la seguridad acarrea con frecuencia consecuencias nefastas. Por ello, es necesario extremar las
precauciones y exigir en nuestro sistema de prevención la máxima seguridad para los trabajadores que
están expuestos a este riesgo. Un buen equipo y una adecuada formación e información son claves.

2. ARGUMENTOS LEGALES

En Ecuador está vigente varios cuerpos legales como el Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo (Decreto Ejecutivo No. 2393), el Código de
Trabajo y el Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo los cuales son plasmados y
establecidos a través de los reglamentos de seguridad y salud que tiene internamente cada organización.
Además, nos podemos apoyar en normativas internacionales vigentes como las establecidas por OSHA,
ANSI, entre otras. Por lo tanto, si las organizaciones no han cumplido con los mencionados cuerpos legales
y debido a ello se producen accidentes o enfermedades profesionales, entonces la organización se
encontrará sometida a las graves penalizaciones.
3. DEFINICIÓN Y ALCANCE

De acuerdo a la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional estadounidense (OSHA), el


trabajo en altura es todo trabajo que se realice a una altura de 1,80 m por encima o debajo del nivel
del piso. Además, se considerará el 1,80 metro que indica normas nacionales como el Reglamento
de Seguridad y Salud en el Trabajo (Decreto Ejecutivo 2393) y el Reglamento de Seguridad y Salud
para la Construcción y Obras Públicas, como la medida mínima que se debe tomar para los
procedimientos de seguridad; y también desde 1,80 metros para cualquier tipo de trabajo que se
desarrolle bajo nivel del suelo, como son: pozos, ingreso a tanques enterrados, excavaciones de
profundidad y situaciones similares. También puede ser considerado como trabajo en altura, todo
aquel trabajo que se desarrolle en un lugar donde debajo de este, existan equipos en movimiento,
equipos o instalaciones que comprometan el área, pisos abiertos, o algún otro tipo de riesgos; y que
obliguen a tomar medidas de índole similar a los de los trabajos en alturas.

4. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES EN TRABAJOS EN ALTURA

Históricamente este tipo de trabajos han supuesto uno de los mayores problemas en lo que a
seguridad se refiere debido a que las consecuencias suelen ser graves, muy graves o mortales.
Como en la mayoría de los accidentes, podemos englobar las causas en dos grandes grupos.
 Causas humanas
 Causas Materiales
El riesgo principal o el que suele darse con mayor frecuencia e implicar consecuencias de mayor
gravedad es el de caídas a distinto nivel no obstante debido a la gran variedad de trabajos que se
realizan en trabajos en altura, podemos añadir prácticamente cualquier otro tipo de riesgo.
En esta guía nos centraremos en el riesgo principal, las caídas a distinto nivel, por cuanto
consideraremos objeto de guías específicas los riesgos particulares de los distintos trabajos que se
pueden realizar.
5. DEFINICIONES

Absorbente de choque: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto


en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una
caída.
Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de protección
contra caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) por persona
conectada.
Arnés: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos
para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite
distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída.
Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar
donde haya posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos
horizontales y contar con un travesaño de agarre superior, uno intermedio y una
barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos.
Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que
un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma que lo
regula, o que una persona posee los conocimientos y habilidades necesarias para
desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de capacitación.
Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto de
anclaje.
Distancia de Caída Libre: Desplazamiento vertical y súbito del conector para
detención de caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o
comienza a activarse el absorbente de choque. Esta distancia excluye la distancia
de desaceleración, pero incluye cualquier distancia de activación del detenedor de
caídas antes de que se activen las fuerzas de detención de caídas.
Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una
caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.
Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina la
caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que este último
pare por completo.
Eslinga: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales
como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos
para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se
les incorpora un absorbente de choque.
Gancho: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite realizar
conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de
acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está
asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena) y un
sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para evitar una
apertura accidental que asegura que el gancho no se salga de su punto de
conexión.
Hueco: Espacio vacío o brecha con una profundidad mínima de 5 cm., por debajo
de la superficie en donde se camina y/o trabaja.
Líneas de vida horizontales: Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles que
debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas,
permitirán la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el
desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie.
Líneas de vida verticales: Sistemas de cables de acero o cuerdas que
debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al
trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).
Mecanismo de anclaje: Equipos de diferentes diseños y materiales que abrazan
una determinada estructura o se instalan en un punto para crear un punto de
anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que permiten la conexión de los
equipos personales de protección contra caídas.
Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se
implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se
realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas
están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas
colectivas de prevención.
Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se
implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para
mitigar sus consecuencias.
Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones
directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre
equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje.
Persona autorizada: Persona que después de recibir una capacitación, aprobarla
y tener todos los requisitos que establece la normativa, puede desarrollar trabajos
en alturas.
Persona competente: Persona capaz de identificar peligros, en el sitio en donde
se realizan trabajos en alturas, relacionados con el ambiente o condiciones de
trabajo y que tiene la autorización para aplicar medidas correctivas, lo más pronto
posible, para controlar los riesgos asociados a dichos peligros.
Posicionamiento de Trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se
mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo, limitando la
caída libre de éste a 2 pies (0.60 m) o menos.
Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o
colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de caída, mientras realiza
su tarea o mientras es subido o bajado.

6. OBJETIVOS

Al finalizar la capacitación el participante (usted) estará en condiciones de:


 Conocer el procedimiento y el equipo de protección personal necesario para
llevar a cabo el trabajo de altura de manera satisfactoria y segura.
 Identificar los riesgos más comunes del trabajo en altura, así como aplicar
las medidas y acciones que se puedan tomar para poder evitarlos.
 Reconocer y emplear las normas de seguridad, así como el sistema contra
caída en altura en caso de ser necesario para evitar lesiones.
Es importante comprender las consecuencias que el desconocimiento de los
conceptos y principios explicados en este curso puede ocasionar en el ambiente,
seguridad y salud ocupacional y en la calidad del producto final.

7. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7.1 Definición
Es la ciencia y técnica multidisciplinaria que se ocupa de la valoración de las
condiciones de trabajo y la prevención de riesgos ocupacionales, a favor del
bienestar físico, mental y social de los trabajadores, potenciando el crecimiento
económico y la productividad.

7.2 Conceptos básicos de seguridad y salud en el Trabajo

7.2.1 Accidente

(Seguridad Industrial)

Acontecimiento no deseado que resulta en daño físico a las personas y/o daño a
la propiedad y/o pérdidas en los procesos.
(Código de Trabajo)

Art. 348.- Accidente de trabajo. - Accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y


repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional,
con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.

(Resolución C.D. IESS 513)

Art. 11.- Accidente de Trabajo. - Para efectos de este Reglamento, accidente del
trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que sobrevenga por causa,
consecuencia o con ocasión del trabajo originado por la actividad laboral
relacionada con el puesto de trabajo, que ocasione en el afiliado lesión corporal o
perturbación funcional, una incapacidad, o la muerte inmediata o posterior.

7.2.2 Incidente

Acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias un poco diferentes pudo


haber resultado en lesiones o daño.
7.2.3 Peligro

Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o


enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de
estos.

7.2.4 Riesgo

Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y


genere lesiones a las personas y daño a los equipos y al ambiente
7.2.5 Enfermedades profesionales

(Higiene Industrial)

Es la causada de manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que


realice una persona y que le produzca Incapacidad o muerte.

(Resolución C.D. IESS 513)

Art. 6.- Enfermedades Profesionales u Ocupacionales. - Son afecciones crónicas,


causadas de una manera directa por el ejercicio de la profesión u ocupación que
realiza el trabajador y como resultado de la exposición a factores de riesgo, que
producen o no incapacidad laboral.

(Código del Trabajo)

Art. 349.- Enfermedades profesionales. - Enfermedades profesionales son las


afecciones agudas o crónicas causadas de una manera directa por el ejercicio de
la profesión o labor que realiza el trabajador y que producen incapacidad. (Código
del trabajo).

8. Causas de los accidentes

Los accidentes obedecen a la Ley de la Causalidad, es decir, para que ocurra un


accidente siempre existe una o más causas que lo genera.

8.1 Causas Básicas

El origen o Causas Básicas de un accidente, radica tanto en el hombre, que son


“Factores Personales”, como en el ambiente, equipo, materiales y/o métodos del
trabajo que denominamos “Factores Técnicos o del Trabajo”.
Factores Personales son los que explican el porque de las Acciones
Subestándares, por qué las personas no actúan como deben:
 No Sabe - Desconocimiento.
 No Quiere - Motivación incorrecta.
 No Puede - Incapacidad física o mental.

Falta de Conocimiento: La falta de conocimiento o de habilidad se puede cuando


la persona se ha seleccionado mal para el cargo a ejecutar, no es el trabajador
adecuado, no se le ha enseñado o no ha practicado lo suficiente. Generalmente
ocurre que un supervisor manda a un trabajador a realizar una actividad sin
preguntar si sabe o no hacerlo, o no cerciorarse de que efectivamente sabe el
trabajo que se le ha asignado.
Falta de Motivación: Las actitudes indebidas se producen cuando la persona
trata de ahorrar tiempo, de evitar esfuerzos, de evitar incomodidades o de ganar
un prestigio mal entendido. En resumen, cuando su actitud hacia su propia
seguridad y la de los demás no es positiva.

Falta de Capacidad: La incapacidad física o mental se produce cuando la


persona se ha seleccionado mal para el cargo a ejecutar, no es el trabajador
adecuado, la persona ha visto disminuida su capacidad física o mental.

Factores Técnicos o del Trabajo permiten que existan condiciones


subestándares en los lugares de trabajo, que pueden nacer de:
 Normas incorrectas o inexistentes.
 Desgaste normal por el uso, montaje o ajuste deficiente de los equipos o
herramientas.
 Diseño o mantenimiento incorrecto.
 Métodos o procedimientos incorrectos de trabajo.

8.2 Causas Inmediatas

Las causas inmediatas de un accidente son acciones y condiciones


Subestándares que resultan visibles al observador.
Se producen al no controlar las causas básicas.

Acción subestándar: A las causas humanas de los accidentes las hemos


llamado acciones subestándares. En general, las acciones subestándares se
definen como cualquier acción (cosas que se hacen) o falta de acción (cosas que
no se hacen) que pueden llevar a un accidente. Es la actuación personal indebida,
que se desvía de los procedimientos o metodología de trabajo aceptados como
correctos, ya sean escritos o entregados en forma de instrucción verbal por la
supervisión. Se trata de acciones comunes, muchas veces las hacemos sin
pensar que estos nos pueden llevar a un accidente.

Ejemplos de actos o acciones subestándar:


 Operar cualquier equipo de trabajo si debida autorización.
 No llamar la atención ante actos o condiciones inseguras a los
compañeros de trabajo.
 Realizar tareas a un ritmo inadecuado.
 Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad.
 Usar equipos de trabajo defectuosos.
 Usar equipos de manera incorrecta.
 No usar los equipos de protección personal (EPP); o usarlo
incorrectamente.
 Cargar o movilizar incorrectamente los materiales.
 Levantar cargas manualmente en forma incorrecta.
 Adoptar una posición incorrecta en los puestos de trabajo.
 Efectuar mantenimiento de equipos y maquinarias en funcionamiento.
 Hacer bromas en el trabajo con los equipos y/o herramientas.
 Trabajar bajo los efectos del Alcohol y/o sustancias psicoactivas.

Condición Subestándar: Es la presencia de riesgo en el ambiente de trabajo


derivada de las instalaciones, equipos o procesos de trabajo. No depende del
trabajador. Estas se definen como cualquier condicion del ambiente de trabajo que
puede contribuir a un accidente. Estas Condiciones del ambiente de trabajo esta
conformado por el espacio fisico, herramientas, estrructuras, equipo y materiales
en general.
Ejemplos de condiciones subestándar:
 Protecciones y resguardos inadecuados.
 Carencia de sistemas de alarma.
 Falta de orden y aseo.
 Escasez de espacio para trabajar.
 Almacenamiento Incorrecto.
 Niveles de ruido excesivo.
 Iluminación inadecuada.
 Falta de señalización en zonas de peligro.
 Pisos en mal estado.
Cada empresa debe tener diseñado un formato de acuerdo a su necesidad tanto
de los actos inseguros para tomar acción en el momento y evitar accidentes en el
trabajo y de igual forma debe haber formato para condiciones al ser observadas
deben ser reportadas y ejecutadas por personal responsable del área.

Es importante tener en cuenta sabiendo que más del 85% de los accidentes
ocurren por actos inseguros que pueden ser evitables y debe trabajar
constantemente el área de Seguridad.

En conclusión para trabajar en los actos y condiciones inseguras es importante


inicialmente capacitar y dar a conocer cómo prevenir accidenten con la
identificación oportuna de riesgos, así como también involucrar en la participación
y creación de conciencia de auto cuidado y de continua retroalimentación.
ACTIVIDAD

V F
Reforzar conocimientos bá- • Se puede decir que
sicos de Seguridad y Salud una condición insegu-
Ocupacional ra, es una situación no
peligrosa propicia para
que se produzca un
accidente.

• Se considera el Peli-
gro como una situa-
ción o acto que puede
causar daño, en térmi-
nos de perdida mate-
rial, humana, deterio-
ro de la salud, o una
combinación de estos.
• Se puede definir a un
accidente como un
suceso, un evento o
circunstancia imprevis-
ta que ocurre, trayen-
do consigo resultados
de daños materiales o
humanas.
Decidir si los siguientes
enunciados son verdaderos • Un ejemplo de acto
o falsos. subestandar es operar
una máquina sin con-
tar con la debida auto-
rización.
¡Felicitaciones! Usted ha finalizado en capítulo nociones básicas de Seguridad y Salud en el
Trabajo. A continuación se desarrollará el Módulo “Medidas de Seguridad para el Trabajo en
Altura”.
Código: 2.6.-
Análisis Seguro de Trabajo Fecha: 01-02-2017
Para tareas críticas Revisión: Única
Página: 1 de 2
Archivo:
Preparó Revisó Aprobó

IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO


Empresa Fecha
Supervisor AST N°
Centro de Área o
Trabajo ubicación
Tarea que se
realizará

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Identifique marcando con una x, los riesgos asociados a la actividad.
Golpeado por Riesgo eléctrico Vibraciones Atropellos Polución
Caídas a nivel Riesgo químico Asfixia Colisión o choque Viento excesivo
Caídas a Riesgo ruido Falta de espacio Frío Trabajos cercanos
desnivel
Atrapamiento Riesgo biológico Quemaduras Calor Líneas eléctricas
Sobreesfuerzos Riesgo Ergonómico Radiación UV Gases Lluvia
Mala Riesgo proyección de Radiación Derrumbe Mala visibilidad
iluminación partículas ionizante
Mala ventilación Explosión Área resbalosa Envenenamiento Terreno inestable
Otros

IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Identifique marcando con una x, los Elementos de Protección Personal a utilizar en la actividad.
Casco Barbiquejo Amortiguador de Protección auditiva Bloqueador solar
impacto (fono o tapón)
Zapatos de Guantes de Seguridad Traje de soldador Chaleco reflectante
Seguridad
Botas de Arnés de Seguridad Careta Facial Deslizante horizontal
seguridad
Antiparras Retráctil Cubre nuca Protección
respiratoria
Traje Químico Deslizante vertical Cabo de vida Traje térmico
doble
Otros
Otros
Otros
Otros
Otros

SUPERVISOR Cargo:

Nombre: Fecha: Hora: Firma: Huella:


REVISOR O AUDITOR Cargo:

Nombre: Fecha: Hora: Firma: Huella:


Código: 2.6.-
Análisis Seguro de Trabajo Fecha: 01-02-2017
Para tareas críticas Revisión: Única
Página: 2 de 2
Archivo:
Preparó Revisó Aprobó

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


A continuación debe planificar paso a paso el trabajo que se realizará y las respectivas medidas
preventivas que aplicará para el control de los riesgos advertidos en la página anterior:
Etapa del trabajo Riesgos y consecuencias Medidas preventivas por etapa

REGISTROS DE FIRMA DE LA CUADRILLA DE TRABAJO


A continuación firman todos los trabajadores que estarán presentes en la labor, comprometiéndose
con ello a cumplir con todas las normas de seguridad expresadas en el análisis.
Nombre Rut Firma Huella

SUPERVISOR Cargo:

Nombre: Fecha: Hora: Firma: Huella:


REVISOR O AUDITOR Cargo:

Nombre: Fecha: Hora: Firma: Huella:

También podría gustarte