Está en la página 1de 19

El contexto del acto comunicativo se compone de diferentes elementos que ayudan

a crear un mensaje. El acto de escribir, en comparación con la construcción del


discurso oral, requiere de otros mecanismos de composición. Para que un emisor
componga un buen texto escrito es necesario que muestre un amplio manejo del
vocabulario y conozca las reglas gramaticales y ortográficas de la lengua o idioma.
La lengua escrita es la misma que la que se usa en la comunicación oral, pero hay
unas características que la distinguen:
 Se usan letras, tildes y signos de puntuación para construir el mensaje.
 Es reflexiva, organizada, elaborada y lógica.
 Es diferida y permanente.
 Se establece una relación unilateral entre el emisor y el receptor.
 Cualquier referencia textual o extratextual se hace con palabras.

1. La gramática

La gramática estudia las unidades de la lengua y su funcionamiento. Las unidades


de la lengua podríamos resumirlas en: fonemas, palabras, enunciados y textos. La
gramática estudia las relaciones que se dan entre estas unidades y lo hace desde
distintos niveles de análisis de la lengua. Algunos de ellos son:
 Análisis fonético-fonológico. Estudia los sonidos (fonemas) de la lengua.
 Análisis morfológico. Estudia los constituyentes de las palabras (morfemas),
los procedimientos de formación de las mismas y su función.
 Análisis sintáctico. Estudia las reglas de combinación, interrelación y jerarquía
de las palabras para formar los sintagmas y las oraciones; es decir, describe los
constituyentes de la oración (sintagmas y palabras) y sus funciones.
 Análisis semántico. Indican las relaciones entre los enunciados que expresan
las ideas en el texto. Se clasifican según su función sintáctica y su valor
semántico.
 Análisis pragmático. Estudia los enunciados en el contexto en el que se
producen.

2. El párrafo

Los párrafos están constituidos por una serie de enunciados que conforman una
unidad de pensamiento. Los textos están constituidos por párrafos. Generalmente
el emisor presenta la idea principal en el primer párrafo, que luego será desarrollada
mediante las ideas secundarias o complementarias. Las características principales
de un buen texto son: la adecuación, la coherencia y la cohesión.

La adecuación. Es la capacidad de elaborar textos que se adapten y respondan


apropiadamente a las necesidades comunicativas de cada situación. Esto depende
de diversos factores:
 Destinatario al que se dirige un texto. La manera de estructurar el mensaje
dependerá de la relación existente entre el emisor y el receptor. Por ejemplo, no
es lo mismo dirigirse a un amigo que a una persona que no conocemos.
 Contexto. La situación en la que se produce el texto ayuda a interpretarlo
adecuadamente, ya que el contexto da pistas al receptor para interpretar o
adaptar el mensaje.
 Medio. Canal por el que se transmite el mensaje.

La coherencia. Todo texto reúne un conjunto de ideas que giran alrededor de un


tema. Esas ideas deben expresarse en un orden determinado y mantener una
secuencia lógica con respecto a la totalidad del escrito. Para que un texto resulte
coherente, sus ideas deben cumplir al menos tres condiciones:
 Deben estar relacionadas con el tema que se trata o con uno de los aspectos de
ese tema (principio de relación temática).
 Deben ser acordes con el contexto en el que se introducen y con la intención del
texto (principio de pertinencia).
 Deben ser compatibles con otras ideas del texto (principio de no contradicción).

La cohesión. La cohesión es otro factor que influye en la coherencia de un escrito.


Se refiere a los recursos léxico-gramaticales que enlazan una idea con otra. Hay
dos niveles de cohesión dentro de los elementos que integran un texto: la gramatical
y la lexical

 Cohesión gramatical. Consiste en el uso de palabras que permiten establecer


relaciones o uniones entre los textos; es decir, que sirven de enlace entre una
unidad gramatical y otra. Algunos de los mecanismos de cohesión gramatical
son:
 Anáfora. Se utiliza para hacer referencia a algo o alguien que se ha
mencionado antes.
Ejemplo: Te compré un regalo, pero olvidé traértelo.
 Catáfora. Anuncia algo que se va a mencionar después.
Ejemplo: Te lo advierto: no entres.
 Elipsis. Consiste en la omisión de una parte del enunciado que se comprende
por el contexto lingüístico. Este mecanismo de cohesión se utiliza,
principalmente, para evitar las repeticiones de palabras.
Ejemplo: Juan come peras; Sofía, manzanas (Sofía come manzanas).
 Conectores. Indican las relaciones que hay entre los enunciados que
expresan las ideas en el texto.
Ejemplo: Antes, incluso, fuera, dentro, no obstante, ahora bien.

 Cohesión lexical. Establece relaciones de tipo semántico entre los enunciados.


Los mecanismos que permiten este tipo de cohesión son:
 Sinonimia. Utilización de un sinónimo para repetir el significado de una
palabra. De esta manera se evitan las repeticiones de palabras.
Ejemplo: Mi antigua casa estaba muy lejos de la ciudad; ahora, me siento
realmente contenta en mi nuevo hogar.
 Superordenación. Relación de inclusión que se establece entre dos
significados de diferentes palabras: parte/todo, particular/general,
subclase/clase.
Ejemplo: Fui al mercado y compré varias frutas: peras, manzanas y limones.
 Generalización. Utilización de palabras en el texto que tienen significados
generales e imprecisos.
Ejemplo: Artefactos, aparatos, personas.
 Campo semántico. Sucesión de vocablos dentro de un texto que hacen
referencia a una misma idea. Estas palabras sirven de marco al concepto o
tema que se está desarrollando.
Ejemplo: Escuela, pizarrón, borrador, maestro, director, recreo y
estudiante son palabras que se utilizan en un contexto escolar.

3. Partes de la oración

Las palabras se analizan según su forma y su función. Al estudiar la forma de la


palabra se deben tomar en cuenta sus morfemas. Esto se refiere a los cambios
gramaticales o derivaciones que pueden sufrir la raíz de la palabra o lexema. Estos
cambios pueden ser de género, número, persona, tiempo y modo. Estudiar el
cambio de una palabra nos permite ubicarlas dentro de las categorías gramaticales
variables o invariables. Por otro lado, al estudiar las funciones de las palabras dentro
de la oración se toma en cuenta su forma y las relaciones que esta establece con el
resto de las palabras. De esta manera, una palabra que morfológicamente es un
adjetivo puede funcionar como un sustantivo dentro de una oración.

3.1. Procesos de formación de palabras: flexión, derivación o composición

Antes de estudiar las partes de la oración, es necesario saber cómo se forman las
palabras; es decir, cuáles son los procesos morfológicos por los que se transforman
los vocablos. Los procesos de formación de palabras son: flexión, derivación y
composición

Flexión. Procedimiento mediante el cual se agrega una terminación al lexema o raíz


de la palabra para indicar, en el caso de los sustantivos y adjetivos, el género,
número, aumentativos, diminutivos o despectivos. Los adjetivos pueden expresar
también grado superlativo; y los verbos, modo, tiempo, número y persona.
Algunos ejemplos de flexión son los siguientes: de género: venezolana; de número:
la, las / informe, informes; aumentativos: gordote; diminutivos: sillita; despectivo:
flacucho; superlativo: riquísimo.

Derivación. Se utiliza para formar nuevas palabras. Por ende, afecta la categoría
gramatical de la palabra primitiva. Por ejemplo, el morfema –ción agregado a la raíz
de un verbo lo transforma en un sustantivo: producir=producción,
traducir=traducción, reducir=reducción. Otro ejemplo sería el morfema –mente, el
cual transforma adjetivos: suave=suavemente, feliz=felizmente, ágil=ágilmente.

Composición. Consiste en unir dos o más palabras para formar una nueva. Gracias
a la composición, palabras de distintas categorías gramaticales pueden combinarse
y formar una sola. Por ejemplo, un verbo y un sustantivo: sacapuntas (verbo: sacar,
sustantivo: punta) o un adjetivo y un sustantivo: pelirrojo (sustantivo: pelo, adjetivo:
rojo).

3.2. Partes variables de la oración

Las partes variables de la oración sufren procesos morfológicos de cambio dentro


de la oración, ya sea por flexión, derivación o composición. Las cinco partes
variables de la oración son:
 Artículo
 Sustantivo
 Adjetivo
 Pronombre
 Verbo

3.3. Partes invariables de la oración


Las partes invariables de la oración son aquellas que no sufren cambios
gramaticales; es decir, son palabras que no cambian su estructura dentro de la
oración. Las partes invariables de la oración son:
 Preposición
 Adverbio
 Interjección

4. Las palabras en el enunciado: los sintagmas

En los enunciados, las palabras se agrupan unas con otras formando grupos
homogéneos, denominados grupos o sintagmas. Un sintagma es un grupo de
palabras que desempeña una función determinada (sujeto, predicado, objeto
directo, entre otras) en el enunciado. Los sintagmas son unidades complejas que
pueden contener otros sintagmas.

4.1. Características de los sintagmas

Los sintagmas se pueden reconocer por las siguientes características:


 Constituyen unidades de función: el sintagma, como grupo, realiza una función
en el enunciado.
 Tienen unidad de significado.
 Las palabras que forman un sintagma se desplazan juntas si se altera su
posición. Ejemplo: Mi perro salió a recibirme / Salió a recibirme mi perro.
 Con frecuencia los sintagmas se pueden sustituir por un pronombre.
4.2. Estructura de los sintagmas

Los sintagmas se organizan alrededor de palabras que cumplen determinadas


funciones: núcleo, determinantes, modificadores y complementos.

Núcleo (N). Es la palabra alrededor de la cual se organizan los sintagmas. El núcleo


del sintagma nominal puede funcionar como sujeto: Eliana estudia música. El
núcleo del sintagma verbal es un verbo: Eliana estudia música.

Determinantes (DET). La función de los determinantes es concretar o limitar la


extensión de lo expresado por un sustantivo. Las palabras que específicamente se
comportan como determinantes son los artículos: La sabiduría. También pueden
realizar esta función los posesivos, demostrativos, numerales, entre otros.

Modificadores (MOD). Los modificadores matizan o limitan el significado de una


palabra. Las palabras que se comportan específicamente como modificadores, son
los adverbios: Es más representativa. Los modificadores pueden ser directos o
indirectos.

Complementos (CC). Los complementos precisan o completan el significado de


una palabra o grupo de palabras. Estuvo con su prima.

5. El sujeto en el sintagma nominal

El sujeto es el sintagma nominal que expresa la persona, animal o cosa de quien se


dice algo en la oración. Utiliza como núcleo un sustantivo o pronombre que
concuerde, en número y persona, con el núcleo del predicado que es el verbo.
5.1. Estructura del sujeto

El sujeto se organiza en torno al núcleo, que es un sustantivo u otra palabra, que


funcione como un sustantivo (un pronombre o un verbo en infinitivo, por ejemplo).
El núcleo puede ir acompañado por un determinante (un artículo o un determinativo)
o por un complemento (un adjetivo, un sintagma preposicional, entre otros).

5.2. Tipos de sujeto

 Expreso. Aparece en la oración. Ejemplo: Esta fruta está muy madura.


 Tácito. No está explícito, pero se infiere por el número y la persona del verbo.
Ejemplo: Vino a dejar esto para ti. (Él o ella)
 Simple. Tiene un solo núcleo. Ejemplo: La cancha está mojada.
 Compuesto. Tiene dos o más núcleos. Ejemplo: El abuelo y el nieto verán el
partido.
 Complejo. Está acompañado de determinantes y modificadores. Ejemplo: El
amigo de Teresa está llamando por teléfono.
 Agente. Realiza la acción (voz activa). Ejemplo: Los muchachos lanzaron las
pelotas al arco.
 Paciente. Sufre o padece la acción (voz pasiva). Ejemplo: Las pelotas fueron
lanzadas al arco por los muchachos.

5.3. Otros sintagmas nominales en el sujeto

Aparte de cumplir la función de sujeto de la oración, el sintagma nominal (SN)


también puede efectuar otras funciones dentro de la oración. Puede aparecer como:
aposición y término del sintagma nominal prepositivo.
Aposición. El sintagma nominal (SN) actúa como un modificador de otro sintagma
nominal para agregar información o precisar su significado.
Por ejemplo: Sabrina, la hija de Mario, es excelente deportista.

Sintagma nominal prepositivo (SNPrep). Está formado por una preposición y un


sintagma nominal (SN). Por ejemplo: La señora de la esquina vendrá esta tarde.
El sintagma nominal prepositivo de la esquina está formado por la preposición o
enlace (E) de y el término (T) del sintagma preposicional, que es un SN: la esquina.
Este SN, a su vez, está formado por un determinante (la) y un núcleo (esquina)

Es importante saber que en el predicado de la oración también podemos encontrar


sintagmas nominales que complementan al verbo y que pueden cumplir la función,
por ejemplo, de objeto directo, objeto indirecto o complemento circunstancial, entre
otros casos.

6. El predicado en el sintagma verbal

El verbo es el núcleo del sintagma verbal. Los verbos son aquellas palabras capaces
de constituir una oración por sí solas o con la ayuda de un sustantivo. En cuanto al
significado, los verbos sirven para expresar acciones, estados o proceso, y situarlos
en el tiempo. El verbo es, además, la parte más variable de la oración pues tiene
seis cambios de forma: tiempo, modo voz, aspecto, número y persona. Sin embargo,
carece de género. Desde el punto de vista morfológico, el verbo está formado por
una raíz, la vocal temática y desinencias o terminaciones.

6.1. Los complementos verbales

El verbo puede ir acompañado de uno o más complementos que completan,


restringen o enmarcan la información expresada por el mismo. Según las palabras
a las que complementan en el predicado, se pueden diferenciar dos clases de
complementos verbales:
 Complementos que se refieren, únicamente, al verbo que funciona como núcleo
del predicado. Estos son el objeto directo, el objeto indirecto, el complemento
preposicional, el complemento agente y el complemento circunstancial.
 Complementos que se refieren a la vez al verbo y a un sustantivo. Estos son el
atributo y el complemento predicativo.

Entre los complementos verbales están:


 Objeto directo (OD). Se encuentra en oraciones transitivas. Para reconocerlo,
se pregunta al verbo qué acción realiza el sujeto.
Ejemplo: Eduardo compró varios discos.
 Objeto indirecto (OI). También es propio de las oraciones transitivas. Se
reconoce porque va precedido de las preposiciones a o para y se pregunta al
verbo a quién o para quién se realizó la acción señalada por el verbo y el objeto
directo.
Ejemplo: compraste flores a tu novia / Trajiste un dulce para tus abuelos.
 Complemento preposicional (C. Prep.). Este complemento verbal es un
sintagma introducido por una preposición exigida por el verbo (generalmente a,
de, en o con).
Ejemplo: Nunca habla de su vida privada.
 Complemento agente (CA). Está presente en las oraciones pasivas (formadas
con el verbo ser como auxiliar y el verbo principal en participio) e indica quién
ejecuta la acción. El complemento agente es un SNPrep formado por la
preposición por y un sintagma nominal.
Ejemplo: El fuego fue apagado por los bomberos. Al transformar la oración
pasiva en una oración activa, el complemento agente pasa a ser el sujeto de la
oración y el sujeto el complemento directo: Los bomberos apagaron el fuego.
 Complemento circunstancial (CC). Expresa las circunstancias que acompañan
la acción del verbo: tiempo, lugar, modo, compañía, instrumento, finalidad, causa,
cantidad. Los complementos circunstanciales están formados por sintagmas
preposicionales, adverbiales y nominales.
Ejemplo: María trajo pizza a la fiesta. En este caso, el complemento es de lugar:
¿A dónde trajo la pizza?
 Atributo (Atrib.). Es un complemento que acompaña a los verbos copulativos
(ser, estar, parecer) y nombra una cualidad o un estado del sujeto.
Ejemplo: El elefante es un mamífero paquidermo.
 Predicativo. Es un complemento que expresa la cualidad o el estado del sujeto
o del objeto directo. A diferencia del atributo, el predicativo no se forma con
verbos copulativos. Ejemplo: La señora regresó angustiada a su trabajo. Si se
cambia el verbo regresar por uno copulativo (la señora está angustiada, el
predicativo se convierte en atributo

7. Los complementos oracionales

Los complementos oracionales son los que se refieren a la oración en su conjunto


y no forman parte del sujeto ni del predicado. Desempeñan la función de
complementos oracionales los comentarios con los que el hablante valora lo que se
dice en la oración y también algunas fórmulas de cortesía. Por ejemplo:
Afortunadamente, el huracán se desplazó lejos del continente; ¿Me puedes decir
la hora, por favor?

Los complementos oracionales pueden ir al principio, en el medio o al final de la


oración, y van separados por pausas que se representan gráficamente con comas.
Por ejemplo: El huracán, afortunadamente, se desplazó lejos del continente.

8. Las palabras y su acentuación

En los elementos constitutivos más simples del lenguaje encontramos a la letra, la


sílaba y la palabra.
8.1. La letra. La letra es la representación gráfica de un sonido y se pueden dividir
de la siguiente manera:
 Según su tamaño, en mayúsculas y minúsculas.
 Según su pronunciación, en vocales y consonantes.
 Las vocales tienen sonido propio y pueden formar sílabas por sí solas.
Ejemplo: A-e-ro-pla-no. Según su intensidad las vocales pueden ser fuertes
o abiertas (a, e, o) y débiles o cerradas (i, u).
 Las consonantes no tienen sonido propio, no pueden formar sílabas por sí
solas y van siempre acompañadas de una vocal. Ejemplo: Ca-ma-ro-te.

8.2. La sílaba. La sílaba es la letra (fonema) o conjunto de letras (fonemas) que se


pronuncian en una sola emisión de voz. Ésta se puede dividir según el acento y
según el número de letras que la forman.

Según el acento, hay dos tipos de sílabas:


 Sílabas átonas: fonemas de cada palabra que tienen un acento leve.
 Sílabas tónicas: fonemas de cada palabra que tiene acento prosódico (fonético)
y que pueden llevar o no acento ortográfico (tilde). Ejemplos:
En la palabra Árbol, la sílaba tónica es Ár y la átona bol.
En la palabra Carro, la sílaba tónica es Ca y la átona rro.

En castellano, cada palabra tiene sólo una sílaba tónica, excepto los adverbios
terminados en –mente, que tienen dos sílabas tónicas. Ejemplos: prácticamente,
santamente.

Según el número de letras, las sílabas pueden ser:


 Monolíteras, si tienen una sola letra por sílaba.
 Polilíteras, si tienen más de una letra por sílaba. En este caso pueden ser:
 Bilíteras: son sílabas de dos letras.
 Trilíteras: son sílabas de tres letras.
 Tetralíteras: son sílabas de cuatro letras.
 Pentalíteras: son sílabas de cinco letras.

8.3. La palabra. Es el sonido o conjunto de sonidos que expresan una idea. Puede
estar formada por una o varias sílabas. Según el número de sílabas, las palabras
se dividen en:
 Monosílabas: son las palabras que tienen una sola sílaba.
 Polisílabas: son las palabras que tienen varias sílabas:
 Bisílabas: palabras que tienen dos sílabas. Ejemplos: ca-rro, lá-piz.
 Trisílabas: palabras que tienen tres sílabas. Ejemplos: Bo-lí-var
 Tetrasílabas: palabras que tiene cuatro sílabas. Ejemplos: ma-ri-po-sa
 Pentasílabas: palabras que tienen cinco sílabas. Ejemplos: a-par-ta-men-
to

9. Hiatos, diptongos y triptongos

Cuando se encuentran dos vocales juntas en una palabra, se pueden producir hiatos
o diptongos. El hiato ocurre al separarse, en la pronunciación, dos vocales que se
encuentran juntas en una palabra y no forman parte de una misma sílaba. Existe
hiato en estos casos:
 Si hay dos vocales fuertes (a, e, o) juntas.
Ejemplos: Aéreo – (A-é-re-o) / Paola – (Pa-o-la)
 Si hay una vocal débil (i, u) junto a una fuerte (a, e, o) y el acento recae sobre la
débil. En este caso se debe colocar tilde para separarlas.
Ejemplos: Poesía – (Po-e-sí-a) / Valía – (Va-lí-a)

El diptongo ocurre cuando se mantienen unidas en una misma sílaba dos vocales
que se encuentran juntas en una palabra. Existe diptongo en estos casos:
 Si dos vocales débiles (i, u) se encuentran juntas.
 No se acentúa el diptongo cuando forma palabras graves.
Ejemplos: Construido – (Cons-trui-do) / Viuda – (Viu-da)
 Se acentúa el diptongo cuando forma palabras agudas y esdrújulas.
Ejemplos: Construí – (Cons-truí) / Cuídate – (Cuí-da-te)
 Si están juntas una vocal fuerte y una débil, y la vocal fuerte se pronuncia más
marcada que la débil.
Ejemplos: Pausa – (Pau-sa) / Veinte – (Vein-te)
 Igualmente se acentúa el diptongo si forma palabras agudas y esdrújulas.
Ejemplos: Dieciséis – (Die-ci-séis) / Tuétano – (Tué-ta-no)

El triptongo consiste en la unión de tres vocales: una fuerte entre dos débiles, que
se pronuncian en un solo golpe de voz. Si el triptongo se acentúa, la tilde recae
sobre la vocal fuerte. Ejemplos: Guaire – (Guai-re) / Enviáis – (En-viáis)

10. La acentuación

El idioma castellano tiene un sistema de acentuación que facilita su lectura y


comprensión. El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba
comparada con otras. En castellano, todas las palabras tienen acento, bien sea
fuerte, débil o ambos.
 El acento fuerte o principal es el dominante en una palabra, y la sílaba que lo
lleva se llama tónica. Este acento fuerte puede ser de tres tipos:
 Acento ortográfico: es la rayita o tilde que se coloca sobre la sílaba tónica,
dependiendo de ciertas reglas de acentuación
 Acento prosódico: es el acento fonético, no ortográfico, que recae sobre
la sílaba tónica.
 Acento diacrítico: es la tilde que se coloca sobre algunos monosílabos y
otras palabras que son idénticas en escritura, pero que cumplen diferentes
funciones en la lengua.
 El acento débil o secundario es el leve. Corresponde a las sílabas que se
pronuncian con menor intensidad que la sílaba tónica. La o las sílabas que lo
llevan se llaman átonas.

10.1. Clasificación de las palabras según el acento

De acuerdo con la posición donde recae la mayor fuerza de voz (sílaba tónica), las
palabras pueden ser agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

 Palabras agudas: llevan la intensidad de voz en la última sílaba. Se acentúan


ortográficamente (con tilde) si terminan en vocal o en consonante n y s. Ejemplos:
Candor Can-dor
Tesón Te-són
Escocés Es-co-cés
Excepción: no llevan tilde las palabras agudas terminadas en y. Ejemplos:
Maracay Ma-ra-cay
Paraguay Pa-ra-guay

 Palabras graves o llanas: tienen la intensidad de voz en la penúltima sílaba. Se


acentúan cuando terminan en una consonante diferente de n y s o en vocal.
Ejemplos:
Mártir Már-tir
Resumen Re-su-men
Son graves y llevan tilde en la primera i las palabras que terminan en íais, siempre
y cuando la mayor fuerza de voz recaiga sobre esta i. Ejemplos:
Debíais De-bí-ais
Daríais Da-rí-ais
Son graves y se acentúan en la vocal débil tónica las palabras que terminan en dos
vocales (una débil acentuada y una fuerte) o en dos vocales (débil acentuada y
fuerte) más las consonantes n o s. Ejemplos:
Mío Mí-o
Serías Se-rí-as
Acentúan A-cen-tú-an
Son graves las palabras que terminan en ceps. Ejemplos:
Bíceps Bí-ceps
Tríceps Trí-ceps

 Palabras esdrújulas: tienen la intensidad de voz en la antepenúltima sílaba.


Todas se acentúan. Ejemplo
Sílaba Sí-la-ba
Incógnita In-cóg-ni-ta

 Palabras sobreesdrújulas: llevan la intensidad de voz antes de la antepenúltima


sílaba. Todas se acentúan. Ejemplo:
Cómpramelo Cóm-pra-me-lo
Dígaselo Dí-ga-se-lo

 Acento diacrítico: son aquellas palabras, la mayoría son monosílabas y


polisílabas, que llevan tilde para diferenciarlos de otros que tienen la misma
escritura pero diferente significado y función dentro de la lengua. Ejemplo:
Té (sustantivo) – te (pronombre)
Mí (Pronombre) – mi (adjetivo)

11. Los signos de puntuación

En el lenguaje escrito, la entonación y las pausas que se han de hacer están


expresadas por medio de los signos de puntuación. Por tal motivo, cuando se van
a comunicar ideas y pensamientos por escrito en forma clara, se deben utilizar
adecuadamente los signos de puntuación. Los signos de puntuación más
importantes son: la coma, el punto, el punto y coma, los dos puntos.
11.1. La coma (,) La coma es el signo de puntuación más utilizado, e indica una
pausa muy breve, sin entera suspensión de la voz. Un escrito recargado de comas
resulta pesado y no permite que fluya el lenguaje en forma natural. Sus usos más
frecuentes son:
 Para separar palabras o frases cortas que forman parte de una serie, menos la
última que se separa con y/e, o/u según sea el caso.
 Para separar las explicaciones o aclaraciones que se utilizan en una oración.
 Para separar vocativos. Si están colocados al comienzo o al final de la oración,
se separan con una coma; y si van en medio de la oración, se colocan entre
comas.
 Para separar oraciones unidas por la conjunción “y” cuando pudiera haber
confusión.
 Cuando se omite un verbo o una proposición por estar sobreentendida.
 En las fechas, después de colocar la ciudad o país donde se escribe. Por ejemplo:
Caracas, 18 de agosto de 2003.
 Cuando el sujeto de una oración es muy largo se coloca coma entre éste y el
verbo. Por ejemplo: El espejo circular, biselado, sin marco y con un diámetro
de unos sesenta centímetros, perteneció a Luis XIV.
 Se coloca coma en una enumeración delante de la abreviatura “etc”. Por ejemplo:
Hay que llevar a la excursión: morral, cantimplora, navaja, víveres, etc.
 Cuando se invierte el orden normal de la oración, o cuando la subordinada
precede a la principal (el orden normal es sujeto, verbo y predicado). Por ejemplo:
Cuando llegó la tarde del otro día, las muchachas encontraron un cántaro
roto al borde de la fuente de la alameda. / En el siglo VI antes de Cristo, en
Libia, fueron acuñadas las primeras monedas.
 Las oraciones de relativo explicativas van entre comas; las determinativas, no.
 Se coloca coma delante de las conjunciones adversativas: mas, pero, sino,
aunque, siquiera, sin embargo. Por ejemplo: La mujer, herida de muerte, logró,
sin embargo, arrastrarse a la entrada del subterráneo. / Si tu diario vivir te
parece pobre, no lo culpes a él, sino a ti mismo que no has sabido
descubrirle sus riquezas. / Los pterosaurios eran reptiles voladores, pero
no eran dinosaurios.
 Las palabras y frases además, obstante, por lo tanto, por consiguiente, es decir,
sin duda, por último, en cambio, en fin, en efecto, en general, finalmente, sin
embargo y otras parecidas suelen ir seguidas de coma cuando están en el medio.
Por ejemplo: Sin embargo, algunos científicos afirman hoy, que los
donosaurios sí podían generar calor como los mamíferos y que, por lo
tanto, eran de sangre caliente.

11.2. El punto (.) El punto indica la mayor pausa sintáctica que señala la ortografía.
El punto se emplea en estos casos:
 Al separar oraciones con sentido completo. Este punto recibe el nombre de punto
y seguido.
 Al separar párrafos que contengan diferentes ideas del mismo tema o al separar
párrafos referidos a asuntos diferentes. Este punto recibe el nombre de punto y
aparte.
 Al finalizar un escrito. En este caso recibe el nombre de punto final.
 Detrás de una abreviatura. Por ejemplo: Dn. (don), Sr. (señor), Srta. (señorita),
Ud. (usted), Etc. (etcétera).
 Al separar unidades de mil o millón, etc., a excepción de los años de las fechas,
en donde suele suprimirse. Por ejemplo: llegaron 32.420 turistas en 1995. Sin
embargo, por convenciones internacionales, el punto en las cifras enteras se ha
ido sustituyendo por un pequeño espacio en blanco, por lo que es mejor escribir…
32 420 turistas.

11.3. El punto y coma (;) El punto y coma indica una pausa intermedia entre la
coma y el punto. Se utiliza en estos casos:
 Para separar frases o párrafos que ya llevan comas.
 Para señalar oraciones que no son muy breves y que guardan mucha relación
entre sí.
 Delante de las conjunciones pero, mas, luego, aunque, sin embargo…, cuando
las frases que las preceden son largas. De lo contrario bastaría una coma.

11.4. Los dos puntos (:) Los dos puntos se utilizan para llamar la atención sobre
lo que viene después de ellos, y se usa:
 Antes de una cita textual.
 Después del encabezamiento de una carta, de un mensaje o en solicitudes e
instancias.
 Antes de una enumeración.
 Antes de una proposición que resume lo anterior.
 Después de las palabras a saber, por ejemplo, verbigracia.

Fuentes consultadas

Azpurua, Helena y Alfonzo, Marianina: (2011) Castellano y Literatura 9, Miranda,


Venezuela, Terra Editores.

Serie Conexos: (2015) Castellano y Literatura 3° Año. Caracas, Venezuela,


Editorial Santillana,

También podría gustarte