Está en la página 1de 10

UNIVERSIDA NACIONAL EXPERIMENTAL

“FRANCISCO DE MIRANDA”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL

PROPUESTA DE INCLUSIÓN DEL PROYECTO SOCIOINTEGRADOR DEL


PROGRAMA AL SISTEMA DE CONTROL DE ESTUDIOS DE LA UNEFM.

COORD. DEL PROGRAMA:

PROF. ELIBEHT ALCALÁ

SANTA ANA DE CORO, JUNIO 2020


FUNDAMENTACIÓN

Los Programas Nacionales de Formación (PNF) fueron diseñados por el


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria en conjunto con
Despacho del Viceministro de Desarrollo Académico y la Dirección General de
Currículo y Programas Nacionales de Formación, ante los retos planteados en la
transformación de la educación en Venezuela y las altas demandas que se estaban
generando en el Estado.

En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria propicio el desarrollo curricular de los Programas Nacionales de
Formación como viabilizador para que la educación universitaria sea una expresión
de las realidades concretas y particulares de los espacios y territorios donde se
emplaza, para contribuir activamente en el proceso de fortalecimiento del desarrollo
de nuestra nación.

En consecuencia, los PNF, son considerados un ámbito de formación-


investigación, que reflejan una alta vinculación orgánica con las comunidades,
cuyas necesidades pasan a ser objeto de trabajo compartido entre la universidad,
el Estado y la comunidad misma, a través de sus actores principales: estudiantes,
docentes, organizaciones sociales, consejos comunales e instituciones.

Por otra parte los PNF, muestran una estructura curricular amplia, basado en
los nuevos modelos educativos que visualizan al proceso de enseñanza aprendizaje
como un evento novedoso que está en consonancia con las demandas locales,
regionales, nacionales e internacionales. Dentro de esta estructura curricular se
encuentra un eje transversal o sociointegrador proyecto que se concibe como el
direccionamiento de los saberes formativos e investigativos con la comunidad en un
sentido dinámico que propicia la profundización en el desarrollo del pensamiento
crítico, creativo, analítico e integrador de los involucrados en el proceso educativo,
el desarrollo de la investigación y la autorreflexión del propio aprendizaje en los
actores participantes.
En lo que respecta al proceso de evaluación el eje socio integrador proyecto
en los PNF se contemplan cuatro (4) momentos fundamentales para su evaluación:
Diagnóstico, Planificación, Ejecución y Evaluación, que constituyen experiencias de
investigación y formación integradas. Es un camino que conduce a unos fines,
desde el reconocimiento de los saberes acumulados y la problematización de la
realidad, a través un recorrido en el cual cada estrategia, procedimientos, técnicas
o instrumentos que se emplean se justifican por su pertinencia en la consecución
de los fines, es por ello que cada proyecto debe adscribirse a los programas de
investigación e innovación de cada programa de formación.

Asimismo, Los Proyectos son unidades curriculares de integración de


saberes y contraste entre teoría y práctica, que implican la realización de actividades
de diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica teórica o
producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades y el Plan
Nacional de Desarrollo local, regional y nacional.

Por otra parte, los lineamientos de evaluación del desempeño estudiantil en


los PNF en marco de la Misión Sucre y Misión Alma Mater (2012) establece en su
artículo 15 los criterios de evaluación de proyecto: los proyectos deben tener
pertinencia social y vinculación integradora con las comunidades. Asimismo, la
participación activa en el desarrollo de las fases del proyecto, también debe cumplir
con los requisitos mínimos formales de una investigación. El artículo 17 establece
que el eje que trasversal de cada programa (proyecto) tiene una calificación mínima
aprobatoria de 16 puntos en una escala del 1 al 20. Por otro lado el art. 19 establece
que se considera aprobado el proyecto cuando el estudiante haya cumplido con los
siguientes requisitos: haber obtenido una calificación mínima de 16 puntos al
finalizar el trayecto y presentar ante los evaluadores del proyecto un informe escrito
y oral de la sistematización del mismo. De esta misma manera, la evaluación de
proyecto y demás componentes curriculares será continua, acumulativa y
permanente durante el trayecto formativo. Por otra parte en su artículo 28,
establece que el Plan Especial de Recuperación no aplica para el Proyecto, es decir,
queda entendido según este lineamiento que Proyecto no tiene recuperación.

Una vez conocida la relevancia del eje sociointegrador proyecto en los PNF,
entramos en materia, el Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
establece en su malla todas las unidades curriculares e incluye el eje socio
integrador proyecto, sin embargo, la misma no le refleja unidades créditos y
tampoco horas de estudios y horas en tarima (ver anexo Plan de estudio del PNF
en Terapia Ocupacional). Situación que genera problemas al momento de certificar
las competencias alcanzadas por los estudiantes al cumplir con este requisito en
su formación académica.
Tal como lo establece el documento del programa de fecha febrero (2010:
28) en el cual indica que el proyecto sociointegrador del programa se encuentra “…
presente en la estructura curricular y se fundamenta en núcleos de formación
orientados a la consecución de proyectos vinculados con la atención a las personas
con y sin discapacidad, dichos proyectos comunitarios pretenden servir de
elemento formador para el estudiante y transformador para la sociedad”
Los estudiantes del PNF en Terapia Ocupacional a lo largo de su formación
académica desarrollan diversos proyectos que se describen a continuación:
- En su primer trayecto (año) realizan un proyecto orientado en el Abordaje
Comunitario para la Promoción de la Ocupación Humana.- La formación
en esta área se orienta a que los participantes establezcan prioridad en
acciones dirigidas al fortalecimiento de la salud a través de la ocupación tales
como: Importancia de las áreas (actividades de la vida diaria, actividades
instrumentales de la vida diaria, educación, trabajo, juego, ocio, participación
social), habilidades (motoras, de proceso, de comunicación, de interacción),
patrones (hábitos, rutinas, roles).
- En su segundo trayecto (año) realizan un proyecto enfocado a la
Intervención en las Disfunciones Motoras y Mentales: La función
rehabilitadora requiere aplicar métodos y técnicas desde una perspectiva
integradora; por tanto la formación de profesionales en Terapia Ocupacional,
debe incorporar conocimientos teórico-prácticos que les permitan concebir la
atención de las personas en desventaja ocupacional por una discapacidad
tomando en cuenta aspectos orgánicos, psíquicos, familiares y socio
laborales.
- En su tercer trayecto (año) el enfoque de proyecto es la Atención Integral
al Desempeño Ocupacional: Se requiere que los participantes realicen
intervenciones oportunas a fin de evitar la incidencia de los factores de
riesgo, que puedan ser desencadenantes de algún tipo de discapacidad.
Dichas intervenciones derivan de las demandas, necesidades y
características propias de cada comunidad, sometidas a un proceso de
investigación, interpretación y análisis, de acuerdo al contexto social, cultural,
económico en el marco del trabajo disciplinario e interdisciplinario.
 En su cuarto trayecto (año) finalizan realizando un proyecto referido a la
Gestión Especializada en Terapia Ocupacional: En este núcleo se
potencia en los participantes la capacidad de diseñar estrategias,
procedimientos o métodos de intervención asistenciales, educativos (planes,
programas y proyectos) y sociales para la inserción, reinserción e inclusión
de las personas en desventaja ocupacional por una discapacidad y controlar
las complicaciones secundarias en casos de discapacidad temporal o
permanente.
Una vez los estudiantes de este programa cumplen con este requisito, sus
calificaciones cuali-cuantitativas no son reflejadas en su record académico, esto
como consecuencia de que esta unidad curricular no posee código, horas
académicas y unidades créditos.

Desde la coordinación del PNF en Terapia Ocupacional instrumentado en la


UNEFM, se plante al Consejo Académico Bolivariano Estadal, Dirección de
control de estudio, Dirección de Currículo y Vicerrectorado Académico de la
UNEFM, la necesidad de incluir en el sistema de control de estudio de esta
universidad el eje sociointegrador proyecto tomando en consideración lo
siguiente:
- Debido a que la malla del programa no muestra unidades créditos a la unidad
curricular proyecto, se propone incluirla en el sistema como una unidad
curricular aprobatoria (tomando en cuenta lo establecido en los reglamentos
de evaluación de los PNF que indica que la calificación mínima aprobatoria
es 16 puntos en la escala del 1 al 20), de esta manera se estaría certificando
los estudiantes sus conocimientos y saberes alcanzados al finalizar en el eje
curricular.
- El eje sociointegrador proyecto generaría un sistema de prelación, ya que el
estudiante en cada trayecto deberá abordar un proyecto con un enfoque
diferente de acuerdo al área de formación de cada año.
- Al egresar el estudiante se certificaría los conocimientos obtenidos en el área
de metodología e investigación, debido a que el sistema reflejaría el
cumplimiento de los cuatros proyectos desarrollados por los estudiantes
durante su formación.
- El estudiante deberá inscribir en sistema de control de estudio el eje
sociointegrador proyecto como el resto de las unidades curriculares.

La aplicación de esta propuesta puede servir de orientación y viabilidad para


la aplicación de otros PNF que son instrumentado en esta casa de estudio y que
presentan similares características, tal es el caso del PNF en Fisioterapia, que
muestra las mismas debilidades del PNF en Terapia Ocupacional en lo que
respecta al eje sociointegrador proyecto.
Beneficios que muestra la inclusión de proyecto en el sistema de control de
estudios de la UNEFM:
- El estudiante obtendría una certificación de sus conocimientos en el área de
investigación y metodología.
- Existiría un mayor control en la prosecución académica de los estudiantes.
- La coordinación del programa y control de estudios registrarían la información
académica de los estudiantes en el sistema de la UNEFM.
- El estudiante podrá verificar en el sistema de control de estudios su estatus
en la unidad curricular y si desea solicitar algún cambio a otra casa de
estudios, la información del eje sociointegrador proyecto estaría reflejada en
su record académico.
- El docente de la unidad curricular podrá verificar en el sistema de control de
estudios el estatus de los estudiantes que tiene en su carga académica.
PLAN DE ESTUDIO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN TERAPIA OCUPACIONAL
PROYECTO: Abordaje Comunitario para la Promoción de la Ocupación Humana

Total Total Total Total


UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC
HTE HTA HTI UC
FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN
I TRAYECTO

Orientación e
I TRAYECTO

Fundamentos
Estructura y Salud Pública,
Teóricos y Integración
Funciones del Tecnológicos de Epidemiología y
Sociopolítica
Cuerpo Humano Terapia Discapacidad
396 16 Ocupacional 636 26 546 20 378 13 1956 1254 666 75

PROYECTO: Intervención en las Disfunciones Motoras y Mentales

Total Total Total Total


UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC
HTE HTA HTI UC
FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN

Alteraciones
TRAYECTO

Tecnologías de Orientación e Salud Pública,


en la Estructura y Intervención en
II

Integración Epidemiología y
Funciones del Terapia
Psicosocial Discapacidad
Ocupacional
Cuerpo Humano 360 14 972 38 288 11 216 6 1836 1224 612 69

PROYECTO: Atención Integral al Desempeño Ocupacional

Total Total Total Total


UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC
HTE HTA HTI UC
FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN
Alteraciones
III TRAYECTO

Tecnologias de
en la Estructura y Intervención Orientación e Salud Pública,
Especializadas
Funciones del Integración Epidemiología y
de T O Discapacidad
Cuerpo Humano Sociopolítica

324 12 792 32 396 12 216 8 1728 1128 576 64

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA OCUPACIONAL *

PROYECTO: Gestión Especializada en Terapia Ocupacional

Total Total Total Total


UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC UNIDADES DE HTE UC
HTE HTA HTI UC
FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN FORMACIÓN

Orientación e
Disfunciones del
Técnicas y
TRAYECTO

Tecnologías Integración
Cuerpo Humano
Salud Pública,
Especializadas en
IV

Sociopolítica y
Terapia Ambiental Epidemiología y
Ocupacional Discapacidad

288 11 864 33 522 11 288 10 1782 1188 594 65

LICENCIADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

* La salida del T.S.U. es el Segundo Tramo del Tercer Trayecto

También podría gustarte