Está en la página 1de 3

Acto 9 De Julio 1816 - 2023

 INTRODUCCIÓN:

Un día alguien en Tucumán abrió las puertas y el corazón, para que una casa
acunara nuestra historia como país. A esta casa no la tenemos que mirar más, como a
una imagen, esto será posible si podemos impregnar nuestros recuerdos con
sensaciones y olores, y rememorar aquel glorioso día en el que una casa, muy
parecida a otras, pasó a la historia nada más y nada menos que por ser allí donde se
declaró nuestra independencia.

El 9 de julio de 1816 imprimió una huella en el corazón de todos los argentinos,


marcó el inicio de un camino que hoy estamos transitando. El domingo se cumple un
aniversario más. Para recordar este acontecimiento y la lucha para asegurar la
independencia latinoamericana, nos hemos reunido en este acto.

 ENTRADA DE LA BANDERA DE CEREMONIAS:

Si pensamos en la Independencia argentina y en lo que nos identifica, enseguida


aparecen los colores de nuestra Bandera, representando a todo el pueblo. Por ser
nuestra Bandera la invitamos a participar de este acto.

Llega en manos de:

Bandera Nacional: Portada por el/la Abanderado/a: ____________________________


Primera Escolta: _____________________________________________________
Segunda Escolta:_____________________________________________________
Acompañada por: ______________________________________________________
Bandera Provincial: Portada por el/la Abanderado /a: ________________________
Primera Escolta: _______________________________________________________
Escolta:_______________________________________________________________
Acompañada por: ______________________________________________________
La recibimos con un fuerte aplauso y con el absoluto respeto que se merece.

 ENTONACIÓN DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO:

Hay palabras que son todo un símbolo de nuestro Himno Nacional, como libertad,
rotura de cadenas, independencia, pueblo e identidad nacional. Entonemos sus
estrofas que recuerdan los días gloriosos de los patriotas de entonces, rindiéndoles un
sentido homenaje y un profundo agradecimiento a los congresales de 1816, que
hicieron posible nuestra Independencia.

 RETIRO DE LAS BANDERAS DE CEREMONIA:

Con profundo respeto despedimos a las banderas de ceremonia.

 PALABRAS ALUSIVAS:
En las Provincias Unidas del Río de la Plata todos quisieron ser independientes,
para darle sentido a su libertad, para pensar que valía la pena echar raíces en esta
tierra sintiéndola propia.

Hoy los herederos de esa patria de 1.816 luchamos por mantener vivo el
sentimiento de aquellos hombres. Se referirá a la fecha la Señorita Gabriela, docente
de esta escuela.

“Hoy es el día en que rendimos justo homenaje a los próceres que proclamaron
nuestra independencia, hace más de 200 años, el día 9 de julio de 1816.
En el Congreso General Constituyente, que inauguró sus sesiones el 24 de marzo
de ese año, los congresistas lograron debatir las distintas posiciones sin llegar a
rupturas. Fue uno de los escasos períodos de nuestra historia en los que la
conciliación y el acuerdo de los sectores políticos predominaron por sobre los
enfrentamientos.
La Declaración de la Independencia se juró en solemne sesión, proclamando a las
Provincias Unidas de Sud América como una nación libre e independiente de los
reyes de España, sus sucesores y su metrópoli, y de toda otra dominación
extranjera, para asegurar una emancipación real.
Así se cumplió con el primer objetivo del Congreso: la independencia,
políticamente, significaba la voluntad de la Nación de asumir la soberanía y
conducir sus propios destinos, sin reconocer otro poder exterior.
Sin embargo, tenemos que preguntarnos, ¿cuál es el sentido de celebrar el 9 de
Julio en la actualidad? Ante esta pregunta el reconocido historiador argentino,
Tulio Halperín Donghi, nos entrega una pequeña reflexión:
“Es, ante todo, un modo de celebrar que Argentina exista como nación. En tiempos
normales ese hecho, que damos por sentado, no logra movilizarnos demasiado. Y
sólo cuando el país atraviesa una crisis de fondo es cuando podemos percibir mejor
hasta qué punto nos importa que así sea...”
Han transcurrido más de 200 años desde que sucedieron estos acontecimientos y
todavía escuchamos decir que somos una nación joven que intenta constituirse a sí
misma.
Lejos estamos de haber alcanzado la madurez necesaria para que todos los
habitantes de nuestro país puedan vivir con dignidad y de alcanzar el modelo de
nación que anhelamos. Pero es fácil responsabilizar a otros de nuestro destino,
pensemos al menos por un momento que cada uno de nosotros somos
responsables y protagonistas del presente y futuro del país.
La historia no la hacen solamente los próceres sino también las personas comunes,
como cada uno de nosotros. Aún estamos a tiempo de revisar nuestras actitudes
cotidianas y ser verdaderamente libres. Emulando la valentía de aquellos que
decidieron cortar lazos con España para ser responsables de una historia
independiente, podríamos asumir verdaderamente nuestro propio destino y
construir un país solidario, más honesto, más responsable y justo. Porque la Patria
es algo más que un concepto abstracto, es algo que creamos día a día, entre todos.”
Muchas Gracias.

Acto 9 De Julio ARTISTICO


Hace muchísimos años, allá por el año 1816, en una provincia muy pequeñita, la
más chiquita de Argentina, ocurrió algo muy, pero muy importante.

Los representantes de cada provincia se reunirían allí, en la casa de Doña


Francisca Bazán de Laguna, para firmar un Acta donde declaraban la Independencia,
querían ser libres del rey de España. Ya se habían dado los primeros pasos el 25 de
mayo de 1810.

Los diputados de cada provincia tuvieron que viajar muchísimo para llegar a


Tucumán, en esa época no había aviones ni autos veloces y cómodos como los hay
ahora. Ellos, viajaban en diligencias, carretas, a caballo y también a pie.

El viaje era muy cansador, pasaban frío, y debían comer a la orilla del camino o
llegar hasta unas posadas, a descansar un rato y comer allí también.

Era un enorme sacrificio, pero ellos, estaban felices de poder hacer algo tan
importante por su patria y por el pueblo argentino que estaba cansado de depender de
un rey de otro país.

 Suena: Cumbia de los congresales. (La representa 1er grado)

En la mañana del 9 de Julio de 1816 se realizó la reunión esperada por todos. Se


redactó el Acta de la Independencia que fue impresa en tres lenguas: aymará, español
y quechua. Fue firmada por los 29 diputados presentes. Escuchemos: DIPUTADO - “...
¿Juráis por Dios Nuestro Señor y esta señal de la cruz promover y defender la libertad
de la Provincias Unidas de Sudamérica y su independencia del Rey Fernando VII, sus
sucesores, metrópoli y toda otra dominación extranjera?”

TODOS - ¡Sí! ¡Juro!

 Suena: Chacarera de la Independencia. (La representa 3er grado)

Cuando los habitantes de Tucumán se enteraron, salieron a festejar a la calle;


colgaron guirnaldas y banderas en las puertas de la iglesia y en el centro de la plaza
se organizaron bailes que duraron hasta altas horas de la madrugada.

 Suena: Pericón (La representa 6er grado)

TODOS JUNTOS GRITAN A VIVA VOS ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA
PATRIA!

El poder decir lo que sentimos, pensamos y queremos es una manera de ejercer


nuestra libertad y de realizar entre todos una verdadera Democracia. Agradecemos por
el trabajo realizado alusivo a la fecha a todos los que participaron en este día tan
importante para los argentinos. MUCHAS GRACIAS.

También podría gustarte