Está en la página 1de 66
SECRETARIA “DE-EDUCA CION PUBLICA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD SEAD 231 fo “MI EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE ESPANOL EN QUINTO GRADO,, INVESTIGACION DOCUMENTAL Que para obtener el titulo de LICENCIADO EN EDUCACION PRIMARIA PRESENTA EL G. Prof. Alfonse [Chi Hh Chetumal Q. Roo, Diciembre de 1981 Estructura del predicado.....ccecseeeeseeeeee Pasos fundamentales para el andlisis sintagm4tico.......... 29 El SuStantivorsccesesccceseceseceens Dette e eee cece en eecee - 33 El adjetivo Campos semdnticos... EL POMCMC. 6 eee cece cece eee cece eee ee cen ceeeescecee seeeeeee 44 Lingtiistica general...........200008 IV.- LECTURA: As-BASICA. cece ceececcceeccccescccececceceeecsenceeeses Objetivos bésicos de le lecture’ bésica.........00- ceeeeeeee AT B.- LECTURA SN SILENCIO 0 DE ESTUDIO...........000008 eeeeee 50 Objetivos especificos de la lectura en silencio..........+. 51 V.- INICIACION & LA LITERATURA..... 0... cccccceececcecceeeee 55 Objetivos especificos de la seccion de Iniciacién a la Li- teratura..... DEDICATORIA A WIS PADRES: CESAREO CHI CANTE Y ANATOLIA UH DE CHT. "Y vino una viuda pobre y eché dos blancas, o sea, un cua drante, Entonces llamando a sus discfpulos, les dijo: de cier- to os Gigo oue esta viuda pobre eché m4s que todos los que han echado en el arca; porque todos han echado de lo cue les sobra; pero ésta, de su pobreza ha echado todo lo que tenfa, todo su sustento." San Marcos 12: 42 - 44. Sujeténdose a lo anterior, ellos hicieron todo lo que les fue posible para verme convertido en un profesional. A MI BSPOSA: MAGDALENA PARSDES DE CHT. Fiel compafiera de mi vida quien en todo momento me ne ex- presado palabras de estimulo para concluir felizmente e1 Curso de Licenciatura en Educacién Primaria. A MIS HIJOS: LUIS ALFONSO Y LIA DEL SOCORRO. Mis Wnicos tesoros, para que comprendan lo verdadero del Nunca es tarde cuando la dicha es refrén popular que dic buena" y que lo apliguen en su vide futura. 4 TODOS HIS MAESTROS DE LICENCIATURA. Que con sus experiencias, preparacién y dedicacién,dieron axhelo de superacién profesionaly INDICE Pagina DEDICATORIA ...e00seee5 oe ss aets ShitncaGGs 1445 RSkEAHRC PROLOGO .. ei INTRODUCCION ..eseseeeeseees SARIS boos LE HAA TMACRRTER 1 PRIMERA PARTE: T= ANALOGIA 1... cscs cee ce eet e cence ecee cet cereeceeees 3 II.- PROSODIA .....2..20008 4 III.- ORTOGRAFIA IV.- SINTAXIS .ocescesecccqcssessscescscbecsetecsescees 9 BREVE COMENTARIO SOBRE LA PRIMERA PARTE . + 10 SEGUNDA PARTE: INTRODUCCION ..esssesseeeseseeseaee eeeerrres seeeeeee 11 CRITERIOS GENERALES SOBRE EL LENGUAJE Y SU ENSERANZA... 12 I,- EXPRESION ORAL Y EXPRESION ESCRITA ......+.-+000+ +. 13 A.- EXPRESION ORAL . 13 B.- EXPRESION ESCRITA ........ eee reer reer eres ++ 16 II.- FONOLOGIA Y ORTOGRAFIA ....... 19 PasoS para 10S €jerCicioSs.seeeeseseescccccsteesesesees 20 Ejemplos de ejercicioS....eecseceecesseceeseecencsseees 20 III.- NOCIONES DE LINGUISPICA ..... Ovjetivos especfficos de la seécién de Nociones de Lin- giiistice. Elementos de Linglifstica................200- tee eee eee 25 Los ejercicios de Lingtifstica......... BNP OMUMCL AAO rere sroisseinleicisseiers » eieserorereroiuss Je 55554 eeeeceeeeee 27 eee e eee c cece we eeeceecee 29 Estructura del sujeto.. PROLOGO La ensefianza Primaria es el cimiento de toda la educacién que se imparte en cualquier pafs, razén por 1a cual es necesa~ rio que el magisterio esté debidamente preparado para tan no- ble causa. - Cuando la ensefianza Primaria es deficiente, el alumno iré arrastrando como un pesado lastre esa deficiencia, a través de todos los niveles de que se componga la educacién; si por el contrario, esa ensefianza es adecuada, los beneficios se refle- jarén en los dem4s niveles educativos, arrojando un buen niime- vo de alumnos que culminan sus estudios, logrando por consi. guiente, una gran cantidad de gente debidamente preparada para los requerimientos técnicos y profesionales para el desarrollo de todo pats. México atraviesa actualmente por una crisis educativa que es necesario superar. Esto sélo se podré lograr cuando el ma- gisterio adquiera conciencia de este hecho y decida preparerse debidamente, aprovechando les facilid@ades que nuestro gobierno proporciona 2 los mentores, a través de diversas instituciones educativas en todo el territorio nacional. Mi investigacién documental titvlada MAESTRO DE ESPANOL EN QUINTO GRADO", gue el buen conocimiento de nuestra lengua, fevorece le adquisicién Ge los conocimientos de todas les disciplines tedricas y prée- tices; por lo que ensefiar el Espefiol adecuadamente y seguir la metodologia sugerida en los programas, es de gran importencia para los alumnos y para le obra educative en general. INTRODUCCION Como se podrd observar mds adelante, el presente trabajo versa sobre el interesante tema de la ensefianza del Espafiol antes y después de implantarse la Reforma Educativa del afio de 1972. El titulo "MI EXPERIENCIA COMO MAESTRO DE ESPANOL EN QUIN 10 GRADO" sugiere una mirada retrospectiva de la lebor reali- zada durante varios afios de labor docente; haciendo un andli- sis de las diferentes obras, entre libros de texto y de con-- sulta que se emplearon durante ese tiempo; asf como mencionar la diddéctica empleada en dos épocas distintas. _ Trataré de ser m4s enfdtico al hablar de mi labor docente en estos Witimos afios, ya que con los nuevos libros de Texto Gratuitos que proporciona la Secretaria de Educacién Publica actualmente y con las técnicas y actividades sugeridas en el libro del maestro, he logrado mejorar considerablemente los resultados de mi trabajo, pues con menos esfuerzo de parte de los alumnos, éstos van conociendo m4s y mejor su lengua sin tener que memorizar tantas lecciones. Esta Tesis est& dividida en dos partes: la Primera que abarca todo lo relativo a le lebor docente realizada antes de la Reforma Educativa de 1972 y la Segunda, a partir del Cur- so Escolar 1972-1973, cuando fueron distribuidos los libros de Texto ya reformados. PRIMERA PARTE Desde el afio de 1955 que egresé de la escuela Normal Ur- bana "RODOLFO MENENDEZ DE LA PENA" de Mérida Yucatén, hasta el afio de 1972, desarrollé mis clases de Espafiol como la gran mayorfa de los maestros de la época, es decir, ensefiando Gra~ n&tica Tredicional. La misma que aprendimos en la escuela Pri maria y en la escuela Normal. Reconozco que lo hacfa con sumo placer y entusiasmo, pues era lo que sabfamos y est&bamos con vencidos de que era lo mejor que habfa en aquel entonces. En virtud de que varios afios me dediqué a la ensefianza de 1a Gram4tica Tradicional, creo conveniente mencionar los espectos m&s sobresalientes de esa lebor, no importa que ac- tualmente la Gram4tica Estructural ha venido a desplazar a la Tradicional. Los antiguos autores de libros de GramMtica dividfan es- ta materia en cuatro partes: ANALOGIA, PROSODIA, ORTOGRAFIA y SINTAXIS. As{ conocimos, por ejemplo, 1a GramAtica Espafiola de Emilio Marin. Estaba muy de moda esta divisién y asf trabajamos le Gra m&tica por varios afios. Ahora que quiero hablar de mi labor docente anterior 2 1a Reforma Educativa de 1972, pienso conveniente describir la forma en que trabajé cade una de las cuatro partes de la Gra mética Tradicional y lo voy a detallar en el orden antes men- cionado, comenzando por la ANALOGIA haste terminar con 1a SIN TAXIS. I-ANALOGIA 2Qué era lo que nuestros alumos debian saber de Anelo—— gla? Tenian que saber las nueve partes de la oracién: Nombre, Pronombre, Artioulo, Adjetivo, Verbo, Adverbio, Preposicién, Conjuncién e interjeccién, Estos eran los temas estudiados por la analogfa, £Cémo ensefidbamos esas partes de la oracién? Muy sencillo, para el maestro desde luego, pero no para el aluwmno, en virtud de que 1a ensefianza era libresca. Cuando los nifios tenfan sus propios libros, se les marcaba la leccién gue habfan de estudiar y al dfa siguiente la recitarfan como loritos; pero si por alguna razén no pudieran comprarlos, en tonces el maestro les dictaba dicha leceién o 1a ponfa en el pizarrén para que ellos la copieran. Por mi parte preferia ha cer lo segundo, ye que mejoraba un poco le ortografia de los chicos. La leccién as{ marcada la deberfan aprender de memoria y sobre 1a misma se realizaben ejercicios y evaluaciones para saber el grado de aprovechamiento alcanzado por los educandos @ nuestro cargo. Une de las carecteristicas m&s sobresalientes de este ti po de lecciones era la gran cantidad de definiciones cue se @eban. Todo debian definir; ya sea parte de le oracién, acci- dente gramatical o lo que fuese. Generalmente segufamos los siguientes pasos: 1.- Se escribia le definicién del tema a tratar, en este caso, la de Analogia. 2.~ Se mencionaba y definfa cada una de sus mueve partes. 3.- Se daban ejemplos y se hacfan las clasificaciones. 4.- Se memorizaban las lecciones. Ya se puede imaginar el que ésto lea, cémo sufrian los nifios memorizando tantas definiciones y listas de conjuncio—— nes y adverbios, por ejemplo. II-PROSODIA éQué se estudiaba en esta parte de la Gramd4tica? En Prosodia se estidiaban las famosas reglas de pronuncia cién y acentuacién de las palabras, lo mismo que de las letras y sflabas. Emilio Merin en su Gram4tica Espafiola, proponfa el estu-- Gio de las letras clasificadas en vocales y consonantes y a su vez, las consonantes divididas en sencillas (de un solo signo) y dobles (de dos simos como la "ch"). Después de las letras, se estudiaba la sflaba con su cla- sificacién: Girectas, inversas y mixtas. Iuego seguian los diptongos y triptongos. El mismo autor ubica el acento prosédico en esta parte de ia Gramdtica Tradicional; quiz& porque los nifios deben conocer primero la clasificacién de las palabras segin su sflaba téni- cat agudas, lianas o graves, esdriéijules y sobresdrijulas. Ademds no hay cue olvider que son muchas las palabras egu des y llanas, que respetando las reglas de la buena escritura, (ortograffa) no llevan acento ortogréfico. De este modo se aprovechaba ensefiar la divisién de las palabras en sfilabas; la sflaba ténica de las palabras; as{.co mo la clasificacién de los acentos en: Prosédico, Ortogr4fico y Diacritico. 2Cémo trabajdbemos esta seccién? De la misma manera que se trabajaba la Analogfa, o sea, con definiciones, clasificaciones, ejemplos, lecciones marca~ das directamente del libro o copiadas del pizarrén y los ejer cicios y evaluaciones. TII.-ORTOGRAFIA Don Emilio Marin en su Gramética Espafiola, incluye le or tografia en la seccién de Analogia. En la Gram4tica Inductiva de liguel Salinas, Wnicamente encontremos un apartedo que se denomine "Signos Ortogr4ficos" gue es donde se encuentran los temas ortogréficos. arin dice que "La Ortograffa es la parte de la Grandtica que nos ensefia a usar correctemente las letras y demés signos auxiliares de la escritura" éGué era entonces lo que debfamos saber acerca del uso co rrecto de les letras y de los dem&s Signos auxiliares de la es critura? En primer lugar, el uso correcto de la inicial maytscula. Pare ello, no hab{a mejor que las femosas reglas, siendo las’ principales las siguientes: 1.-Deben escribirse con iniciel mayliscula aquellas pela-- bras que van al comienzo de todo escrito. 2.- Se deben escribir con inicial mayiscula todos os nombres propios y apellidos. 3.- Se escriben con inicial maytiscula los nombres que significan dignidad, poder o cargo importante de las personas como: Rey, Suprema Corte, La Academia Espa— flola, ete. 4.- Después de cada pie de verso con més de ocho sflabas y después de cada estrofa. Iuego sigue el uso correcto de las letras, principalmen- te las que tienen igual sonido que otras y causan muchos pro- blemas al escribir, como: "b" y "vw"; y "a"; "1" y "y" respectivamente. Existe un numero variable de reglas para el uso correcto entre una letra y otra; pero para no extenderme demasiado, da ré como muestra, las correspondientes a la "b", como sigue: Se escriben con "b", las palabras que: 1.- Tengan las s{labas:bla, ble, bli, blo, blu; bra, bre, bri, bro, bru, como: table, brujo, libre, etc.. 2.- Empiezan por: bu, bur, bui, bus, bibl, como: burro, burla, buitre, busto, bibliografia, etc.. 3.- Terminan en bilidad, como: amabilidad, debilidad, es tabilidad, ete. Terminen en bundo, bunde, bundos, bundas, como: mori bundo,, vagabundos, abunda, etc.. 5.- Tienen ese sonido después de "" ", como: combatir, am bicién, combinar, etc.. 6.- Son infinitivos de los verbos: beber, haber, concebir. Sean copretéritos de los verbos de la primera conjuga cién, como: amaba, sacaba, paseaba, etc.. As{ mismo el del verbo ir (iba) que es de la tercera conjuga-—- cién. Son voces compuestas o derivadas de otras que se es— eriben con "b", como: monosflabo, silabeo, contraba-- jo, altibajo, etc.. El estudio de los acentos adquirfa mayor importancia en les clases de ortografia y para facilitar el trabajo, segufa— mos los siguientes pasos: 1.- Repaso de la divisién sildbiéa de las pelabras; 2.- Localizar las sf{labas ténicas de las palabras; 3.- Clasificar las palabras segin su sflebe ténica en: agudas, llanas o graves, esdriijulas y sobresdréjulas; 4.- Hacer que el nifio note, después de haber dado los pa- sos anteriores, que no todas les palebras llevan acen to escrito. En ese caso, el acento lleverd el nombre de “prosédico", porque Wnicamente se pronuncia y no se escribe. 5.- En este Wtimo paso, el nifio conocer4 y eprenderé el uso del acento diacritico, que es el cue se use pera diferenciar palabras homénimas, 0 sea, las cue tienen idéntica escritura; pero con distinto significado, co mo: €1 (pronombre) y el (artfculo). El verdadero detalle reside en las agudas y llenas, por- gue con les esdrijulas y sobresdriijulas, no hey problema, ya que todas llevan el acento escrito. Para resolver el problema de la acentuacién se han esta—— blecido las siguientes reglas: 1.- De las palabras agudas: Llevan acento escrito las que terminen en vocal o en consonante " » como: ma m&, café, colibri, encontré, Mambri, corazén, arma—— z6n, compés, etc.. De las palabras llanas o graves: Llevan acento escri- to las terminadas en consonante, excepto "n" y "s", Ejemplos: Arbol, méstil, V4rguez, azicar, dmbar, etc. 3.- De las esdriijulas y sobresdnijulas: Todas llevan acen to escrito. Ejemplos: cd4ntaro, pldtano, péndulo, cémi, co, Wtimamente, ete.. 4.- Se emplea el acento escrito para disolver el diptongo en algunas palabras como: pafs, Sail, Rail, Marfa, sandfa, etc.. 5.- Uso del acento diacritico: Sélo se usa para diferen-- ciar una palabra de su homénima, es decir, de otra gue tiene idéntica escritura; pero distinto significa do. Ejemplos: 61 (pronombre), el (articulo); més (aa- verbio de cantided), mas (conjuncién). Bajo el titulo de "Signos ortogréficos", Miguel Salinas menciona nueve de estos auxilieres de la escritura y Marin en lista doce con el titulo de "Simos de puntuacién". Los euxiliares de le escritura m&s conocidos, son los si- guientes: 1.- Coma (,) 7.- Puntos suspensivos (.. 2.- Punto y coma (;) 8.- Paréntesis ( ) 3.- Dos puntos (:) 9.- Guién mayor (—) 4.- Punto final (.) 10.- Guidén menor (-) 5.- Interrogacién (4?) 11.- Comillas (" ") 6.- Admiracién (; 1) 12.- Llamadas o notas (a), (1) 13.- Asterisco (%) Estos tres Wtimos se encuentran en la Gramdtica Espafio— la de Emilio Marin. IV. SINTAXIS Sintaxis es una voz griega que significa construccién. Es una parte importante de la Gram4tica que nos ensefia le manera de combinar o enlazar las palabras convenientemen- te unas con otras para formar la oracién gramatical. En el Quinto Grado de Educacién Primaria se estudiaban esas partes de 1a oracién partiendo del verbo, luego el suje- to; los complementos directo e indirecto y por timo los cir cunstanciales de lugar, tiempo y modo. La clesificacién de la Sintaxis en regular y figurada co rrespondia a la Escuela Secundaria, razén por la cual no se menciona en este trabajo. 10 BREVE COMENTARIO SOBRE LA PRIMERA PARTE Para trabajar la Gram4tica Tradicional, se empleé princi- palmente la ensefianza libresca. Este tipo de ensefianza tiene como tmica guia o base el libro de texto. No existfa libertad de accién para el maestro, ni mucho menos para el alumo, dando como resultado un trabajo monéto- no y fastidioso. Los que se lucieron en esa época, fueron los memoriones, ya que ellos se daban el lujo de recitar las lecciones; aun-- que sin comprenderlas cabalmente. Los primeros afios de mi vida magisterial los pasé en el medio rural. Los alumos de esos lugares eran tan pobres aue no podfan adeuirir sus propios libros de texto de Espafiol y la Secretarfa de Educacién Piblica no proporcionaba los li-+ bros de Texto Gratuitos como lo hace actualmente. Las leccio- nes las copiaben los nifios del pizarrén. El método sintético que empledbamos, no permitia al nifio ver su lenguaje como un todo desde un principio, ya que se co- menzaba a estudiar separademente cada una de las partes de la oracién. Casi al finalizar el Curso Escolar se procedfa a inte rar los distintos elementos de la oracién y a efectuar el en& lisis correspondiente. al SEGUNDA PARTE Abarca mi experiencia como maestro de espafiol en Quinto Grado, a partir de la Reforma Educativa del afio de 1972. INTRODUCGCCION Apenas llegé la noticia de que se iba a implantar la Re- forma Educativa, se escucharon protestas por todas partes en- tre el gremio magisterial. La razén de tales protestas era porque los libros iban a venir muy cambiados, ademds se iba a desechar la Gramdtica Tradicional. Todo lo que se dijo en contra de la Reforma Bducetiva ca- recfa de fundamento alguno, por la sencilla razén de cue los 0S nuestro descontento, ni siouiera conocfamos gue externdba: cendo, 0 sea, que no habfamos el material que estébamos er: visto ningim libro de texto reformado. Algunos maestros dijeron que "Para cue se va a cambiar lo que tantos afios se ha venido trabajando con éxito". Se re- ferfen 2 le Grem&tica Tradicional. Curso Escolar 1973 - 1974 llegaron a nuestras manos los primeros ejemplares de los libros de Texto Gratuitos reformados, y fuimos convocados todos los maestros Ge Grupo para tomar unos cursos de orientacién sobre el mene- jo de los nuevos Programas de Estudios y libros basados en la multicitada Reforma Zducative. B Al finelizar estos cursos, casi todos comprendimos 12 im- periosa necesidad de actualizer 1a ensefienza y cue la Granéti- ca Tradicional debfa ceder su lugar a le Estructurel. 12 CRITERIOS GENERALES SOBRE EL LENGUAJE Y SU ENSENANZA Para los seres humanos, el lenguaje es una funcién inna ta y social. Es un lazo que nos une con nuestros semejantes. Por tal razén, el lenguaje ocupa un lugar predominante y hasta cierto punto especial, en el campo educativo. En la vida diaria, en todas nuestras actividades, algo tiene que hacer el lenguaje. Para que llene este cometido en nuestra vida social, es preciso que desde nifios conozcamos la lengua (el lenguaje) como un instrumento del que nos servire— mos més tarde para ir desoubriendo infinidad de cosas en los caminos de la ciencia. El lenguaje y el pensamiento van hermanados; marchan jun tos. En su desarrollo, no se puede atender a uno y olvidarse del otro, B1 cultivo del lenguaje ayuda grendemente al desa—— rrollo del pensamiento. Debemos ensefiar al nifio a manejer con confianza y natu- validad su propia lengua. Esto lo ayudaré a que sea més apto pare conocer su mundo. Todos los conocimientos nos entran a través del lengua- je. Haste para aprender un idioma extranjero exige el conoci- miento previo de les palabras en el nuestro. Debemos preocuparnos porque nuestros alumnos entiendan Jo que escuchan y leen, porque de lo contrario, el eprovecha— ciente. miento del aprendizaje seré def Hay que darle confianza al nifio para que las veces que no entienda alguna cosa nos lo pregunte. Que dialogue con sus compafieros y maestro. 13 LA LABOR DOCENTE Respetando el orden en que aparecen los campos de la en- Sefianza del Espafiol en el Auxiliar Diddetico, iré presentando cada aspecto de mi labor docente durante estos Wltimos afios, la cual ser& como sigue: I. EXPRESION ORAL Y EXPRESION ESCRITA A.- EXPRESION ORAL.- Hemos observado con frecuencia, que ios nifios al quedarse solos, hablan mucho, discuten a gritos; pero cuando el maestro hace acto de presencia, todo cambia. Peor todavia si estando callados todos y uno de ellos tie ne la palabra. Ese nifio no encontraré palabras para expresar-- ‘se, titubea; empieza por decir una frase y sin terminarla co-— mienza otre y finalmente se sienta. Cuando empecé a trabajar como maestro, al observar a wno de estos nifios, me deba le impresién de que yo era el causante de su turbacién; pero més tarde comprobé que no era asi, sino que el nifio cree cue pararse a hablar delente de otras perso nas debe ser una funcién tan especial, cue tiene cue emplear palabras rebuscadas y hacerlo de una manera diferente a cuando platica con sus amiguitos y compafieros de clase. Algunos pensarén que si lo hacen mal, los demés se burla- rén de ellos. Para evitar esa mala imagen que se podria tener de ellos, prefieren callar, #1 maestro est& obligado a emplear algunas técnicas pare hecer desaparecer la timides de los nice fios. Una de ellas, serfa buscar la amistad del chico timido, 14 mediante preguntas sencillas sobre: su edad, casa, familia,el rumbo de 1a ciudad por donde vive, en qué se transporta para llegar a la escuela,etc.. También se le puede elogiar alguna de sus pertenencias como: su mochila, camisa, 14piz o pluma, eteétera. Entre los ejercicios que favorecen a mejorar 1a expre-- sién oral figura el de PRESENTACION. Este ejercicio se debe realizar en todos los grados de 1a escuela Primaria porque fa cilita el conocimiento mutuo mediante los datos que cada nifio va aportando. Se puede practicar en un niimero variado de sesiones. En ie primera dirdn sus nombres completos. En la siguiente po—- drén decir sus direcciones postales, otro dfa cada uno dird el nombre de su papé y la actividad a que se dedican sus pa- dres, luego dirén e1 mimero y los nombres de sus hermanos, y si se desea, se pueden solicitar m4s datos y asf se conocerén mejor los alumnos. También se incluye el ejercicio de descripcién. Consiste en poner a la vista de los alumnos un objeto real para que di gen sus caracteristicas n4s sobresalientes. Al inicio del Curso escolar, notamos que los nifios adole cen de pobreza de vocabulerio y al realizar los primeros tra- bajos de expresién oral, les cuesta mucha dificultad encon—- trar las palabras adecuadas para expresarse. En cierta ocasién, antes de realizar la descripcién de "LA PELOTA DE JUAN" que esté en el libro de ejercicios, lle- vé una pelota a la clese. Les expliqué en qué consistird el 15 ejercicio y después de un tiempo razonable, les fui pidiendo sus respuestas. Bl resultado de esta actividad fue francamen- te deficiente. Escuché respuestas tan escuetas como la de wm nifio que dijo "Est4 vieja" Cuando nos tocé realizar el ejercicio en el libro de los nifios, después de los simulacros anteriores, las respuestas fueron m&s satisfactorias como la siguiente: "La pelota es re donda, tiene una franja azul en medio y a cada lado de esa franja, hay una m4s delgada en blanco. El resto de 1a pelota es de color rosado." Est4 comprobado que los trabajos de descripcién y en ge- neral todos los de expresién oral dan mucho trabajo a los ni- fios en todos los grados de educacién Primaria, razén por la cual debemos dedicar m4s tiempo a este aspecto de la ensefian— za. Haciendo ejercicios constantemente, poco a poco nuestros alumos perderén le vergtienza, enriquecerén su vocabulario y dejarén atrés los dem4s defectos como las muletillas. Lo que m4s ayuda a hacer una buena descripcién es 1a ob- servacidén. El nifio debe observar detenidamente el objeto que va a describir; sea un cuadro, un animal disecado 0 vivo, una escena, un viaje, una excursién o dfa de campo, etc. Observar con cuidado todos los detalles del objeto, pen- sando en su aspecto exterior, compararlo con alguna cosa pare cida. Son detalles que se deben tomar en cuenta. Iuego form lar& su propio juicio. Hay que hacer que nuestros alumnos se sientan unos peque fos cientificos o detectives, para que presten la debida aten 16 cién y veremos los buenos resultados que se obtendrén. Si no progresan, habré que guiarlos mediante preguntas o haciéndoles notar los aspectos interesantes que se pueden des cribir como: distancias, tamafios, formas, colores, mimero de elementos presentes y ausentes, las apariencias y semejanzas con objetos conocidos, etc.. Siempre me ha gustado comparar los primeros trabajos con los realizados a medio Curso. Segiin los resultados de esa com paracién, he tomado las decisiones pertinentes; ya sea seguir adelante, repetir algunos ejercicios o cambiar las estrate--- gias para alcanzar las metas propuestas. B.—- EXPRESION ESCRITA Hemos dicho que la expresién oral es diffcil para los ni, fios; pero resulta m4s diffcil la expresién escrita, porque al principio redacten mal y no hallan con facilidad les palabras para escribir. En el libro de ejercicios del alumno, hay varios ejemplos para realizar la expresién escrita, como la leccién "EL OCBIO TE". Después de realizar el ejercicio oral correspondiente, dice: gQué otros animales salvajes habitan actualmente en Mé- xico? Investige la vida de algunos de ellos; retine la informa- cidn que necesites en libros, revistas, enciclopedias, o sim- plemente pregunta a las personas mayores y escribe el informe en tu cuaderno. Ordena los datos de la manera siguiente: 1.- 4Cémo es su aspecto? 17 2.- Lugar en el que habitan. 3.- Qué hacen para alimentarse? 4.- 2C6mo se defienden de sus enemigos? 5.- 4Cémo cuidan a sus erfas? Nota: No olvides poner el titulo e ilustrarlo con dibu- jos o recortes. Esta guia est4 epropiada para que el alumo se vaya fi- jando de cudntas y cudles cosas puede escribir acerca del te~ ma propuesto. Otro ejercicio muy bonito es el titulado "LA PLUMA EN LA MANO", en el cual, se le pide al nifio que escriba sobre las actividades del dfa anterior o simplemente 1o que sofié duran te la noche; pero procurando escribir todos los detalles. Que trate de recordar todo 1o que vio o hizo en el suefio. Podemos pedir a los nifios que escriban sus experiencias adquiridas durente un dia de campo; un paseo en bicicleta con sus amigos; en un partido de futbol; lo que experimentaron du rante una tarde lluviosa;lo que hacen cuando hay demasiado ca lor; lo que la familia acostumbra hacer cuando hace mucho frfo © lo que siente y piensa cuando al ir a comprar tortillas, en esta época de escasez, cuando tiene que hacer una larga cola. Son varios los factores que favorecen la expresién escri ta; pero los principales pueden ser los siguientes: a) La expresién oral. b) La lectura. c) La imaginacién. El material m&s a mano que tiene el nifio para realizar 18 la expresién escrita, es la expresién oral. Pues debe escri- bir a la medida que habla. Hay que procurar que los nifios ha~ blen con mucha frecuencia, para que vayan enriqueciendo su vo cabulario; sélo asi, podrén usar con m4s confianza ese instru mento de comunicacién que se llama lenguaje. La lectura ayuda mucho a los alumnos a realizar mejor su redaccién. Mientras més lean, m4s palabras y frases van apren diendo y éstas contribuyen a enriquecer su vocabulario. Apren den a construir los enunciados de diferentes maneras y va de- jando atr4és le torpeza de los primeros Grados. Por Wiltimo, es de gran importancia que el nifio aprenda a volar en alas de la imaginacién. Que sepa darle riende suelta Y que con ella vea o escuche lo que sus ojos y ofdos no son capaces de captar. Si logramos que ellos penetren en ese campo invisible y maravilloso, tendrén material m&s que suficiente para ejecu—— ter sus trabajos de redaccién. Después de realizar varios ejercicios, comparamos uno de los primeros con los witimos para notar el adelanto que hayan alcanzado nuestros discipulos. En el auxiliar Diddctico de Espafiol, encontré un consejo para los profesores: Al efectuar la correccién de los traba~- jos al comienzo del Curso Escolar, no hay que ser tan drésti- cos, tan exigentes. Porque podemos desanimar a nuestros alu-— nos y frenariamos con ello su libre expresién. Sélo se sefia-— lan las faltes m&és sobresalientes, o se rechazan los trabajos que francamente no se entiendan." 19 II.- FONOLOGIA Y ORTOGRAFIA La Fonologfa y la Ortograffa en Quinto Grado, tienen como objetivo especifico, que el nifio sea capaz de distinguir y re- Solver con satisfaccién los siguientes problemas ortogr4ficos: 1.- Los fonemas y las grafias. (Los sonidos y las letras) 2.- Los problemas ortogréficos que se deriven de: a) Un fonema representado por dos o més grafias, tal es el caso de /s/ que puede representarse por las graffas: s, c, y a b) Una sola grafia como 1a “c" que tiene fonema de: /8/ x /s/+ 3.- Uso de la diéresis. 4.- El diptongo. 5.- El acento prosédico. 6.- El acento ortogréfico. 7.- Uso de las mayfsculas en las abreviaturas. 8.- Uso de las mayfisculas al comenzar cualquier escrito, asf como para escribir los nombres propios. Se pretende alcanzar estos objetivos mediante el desarro- io de més de veinte ejercicios bésicos, o m&s bien, modelos de ejercicios, Cada uno de los cuales, trae una lectura x: vante. Hay que tomar en cuenta que los ejercicios del libro, son @penas una parte de los tantos que podemos realizar en las cla ses de Ortografifa. Cada maestro puede aumentar el mimero de los mismos, segin crea conveniente. Conviene alternar les actividades del libro con juegos 20 que constan de dos etapas, que son las siguientes: a) La fonolégica exclusivamente y b) La ortogrA4fica, que se realiza escribiendo. Es la fa- se donde se le exige a1 nifio el uso adecuado de los signos lingtifsticos con propiedad. PASOS PARA LOS EJERCICIOS 1.- Lectura clara del texto. 2.- Didlogo con los alumos, cuya finalidad es la de am-- pliar su vocabulario. 3.- Se discutirén los diferentes puntos de vista en tor- no al problema ortogréfico que se tratard. 4.- Ejercicio oral y escrito. 5.- Evaluacién. EJEMPLOS DE EJERCICIOS: En el Libro del Alumo, hay dos ejercicios de ortografia que tienen la misma lectura motivante. Se titulan: "Zon b o con v? y "Con el oso 0 al pozo". La lectura se titula: "Los osos de Rocoroibo". El texto completo dice asi: "Hace mucho tiempo habia osos en Rocoroibo. Andaban por todas partes. En tiempo de elotes comfan mucho mafz, ya no hey osos. Ya se fue ron. Dicen que asustaban a la gente. En la noche, cuando anda ban buscando maiz, merodeaban cerca de los poblados y los hom bres de.las comunidades tarahumaras, usaban sus hondas para correrlos; les tiraban piedras y asf los espantaban. Pero cuando un oso tenfa hanmbre, y no encontraba maiz, ni bajando a las comunidades, ni subiendo a las sierras, po-- 21 aia ser que se animara a llegar hasta las primeras casas del pueblo. Por eso la gente tenfa miedo de salir en la noche." — Relato tarchumara. Conviene permitir a cada uno de los nifios emitir su opi—— nién sobre la lectura realizada y que ellos digan todo lo que saben acerca de la vida de los osos: sus costumbres, sus madri. gueras, sus alimentos principales, etc.. Después del ejercicio oral correspondiente, se pasa al ejercicio escrito con el titu lo de : "gCon b o con v? Este ejercicio tiene como introduc-- cién una pequefia lectura de estudio relativa a los osos; pero enfocada al problema ortogréfico del uso correcto de la "b" y la " respectivemente. El texto de la lectura es el siguiente: "El oso es. un animal que duerme en el invierno. Cuando el sol derrite 1a nieve, el oso despierta y empie- za a recorrer el bosque, en busca de alimento. Arranca las bayas de los érboles y va tras las abejas pa ra robarles la miel. Sube a los 4rboles buscando panal, pero las abejas no lo dejan y lo picotean. El oso ruge, se cae del 4rbol y se va en busca de otra co mida més f4cil de conseguir." EJERCICIO: Completa con b o con v. El oso duerme en in_ierno. El sol derrite la nie_e. El oso _usca _ayas y _a tras las a_ejas para ro_arles la miel. Su_e @ los 4r_oles _uscando penal. 22 Nota: Algunas palabras cambian de significado al cambiar alguna letra, por ejemplo: vayas, del verbo ir y bayas, fruta de algunas plantas. EJERCICIO: Con ayuda de tu diccionario, completa correc- tamente los siguientes enunciados: Al oso le gusta las . bayas Cuando de cacerfa, invitame. vayas iQué dfaj vello Ese sefior tiene tanto en 1a piel que parece oso. bello gCudéndo “al bosque a cazar? bienes Su fusil y su mochila son todos sus + vienes Espero que Juan por Carlos pera presidente vote En la cocina tenemos un de basura. vote La mufieca para la nifia y el osito para el » barén EL Fritz era un gran cazador. varén. EJERCICIO:"Con el oso o al pozo" De 1a siguiente lista de palabras, escoge las que te di-- cen cémo puede ser un oso y escribelas dentro de la silueta de ese animal. las otras, échalas al pozo. CURIOSO, MOZO, REBOZO, CHISTOSO, TROZO, CALABOZO, GRACIOSO, NERVIOSO, GOZO, MIEDOSO. Los dibujos se encuentran en la siguiente hoja. 23 EL 0SO ES: SE CAYERON AL POZO: Al realizarse este ejercicio, hay que procurar gue el ni- fio observe la ortografia de las terminaciones de las palabras que nos dicen cémo es el oso y las que se fueron al pozo, para que noten la diferencia entre ambos grupos. CONCLUSION: Las palabras. que nos dicen cémo es el oso, se llaman adjetivos. Cuando un adjetivo termina en "oso", se debe escribir con /s/; en cambio las que se fueron al pozo, son nom bres o sustantivos y se escriben con /z/. El uso constante del diccionario ayuda a comprender mejor los textos de los ejercicios y facilita la realizacién de los mismos. Si viéramos ortografia por lo menos tres veces por sema-— na, notarfamos la insuficiencia de los trabajos que trae el li 119286 bro; pero hay que tomar en cuenta que hay lecciones que nos pueden llevar toda la semana. Adem4s, podemos hacer varios ejercicios que no est4n en el libro del alumo. También podemos intercalar algunos juegos ortogr4ficos que resultan muy interesantes y divertidos como el "Navio", que consiste en formar dos equipos participantes que pueden es tar formados en dos hileras una frente a la otra o los dos gru pos forman un solo cfrculo. El maestro escoge un fonema cual-— quiera y algin participante inicia el juego lanzando una pelo. ta o un pafio a otro participante al mismo tiempo que dice: Ahi va un navio, navio cargado de....". El que reciba dicho objeto diré una palabra que comience con el fonema escogido. Si lo ha ce mal, pierde y se sale del juego. Se van variando los fone—— mas. Resulta ganador el equipo que al final tenga mayor mimero de participantes. La segunda fase de este ejercicio consiste en escoger una letra (grafia) en vez de fonema. Resulta un poco m4s dificil y para que se alcancen mejores resultados, el maestro ird escri- biendo en el pizarrén cada palabra oue los nifios vayan dicien- do. En calidad de drbitro, 61 diré si la respuesta es correcta © no. Cuando todos los nifios hayan vuelto a sus mesabancos, el maestro recalcaré los errores y aciertos de los verticipantes para afirmar los conocimientos relacionados con le ortografia de dichas palabras. Este juego no fastidia a los chicos y abarca todas las le tras del abecedario. 25 III.- NOCIONES DE LINGUISTICA BREVE INTRODUCCION.- La Reforma Educativa, al introducir la Gram4tica estructural en la ensefianza del Espafiol, ha dado un enfoque diferente a la materia, pues ahora la asignatura ha dejado su cardcter "informativo" para convertirse en una mate- ria "formativa' Eso indica que ahora no nos vamos a dedicar a amontonar los conocimientos mediante reglas y definiciones co- mo lo hacfamos con la Gram&tica Tradicional. Encaminaremos al nifio hacia el conocimiento de su lengua como un todo, para que luego vaya descubriendo las partes que integran ese todo, me. diante ejercicios y juegos bien planeados, graduados y diverti, dos. En las clases de Hspafiol emplearemos el método de marcha enalitica. Pues presentaremos al nifio el lenguaje como un todo cuyas partes se encuentran bien combinadas 0 como dice nuestro Auxiliar Did&ctico de Espafiol de Quinto Grado: "SUS ELEMENTOS ESTAN UNIDOS EN UNA INTIMA TRABAZON", Los términos nuevos que aparecen en el libro de Espafiol de Quinto Grado son relativemente pocos. Los principales son: enunciado unimembre, enunciado bimembre, niicleo del sujeto, ni cleo del predicado, morfema, lexema, grenema, fonema, grafia, verboides, etc.. Actualnente, estos términos son ya bien conocidos por to- dos los nifios de la escuela Primaria. 26 OBJETIVOS ESPECIFICOS Dz LA SECCION DE ELEMENTOS DE LIN—— GUISTICA: lee 2.- 3.- 6.- Te 8.- en El enunciado.- Su clasificacién. El enunciado bimembre.— Sujeto y predicado. La estructura del sujeto.- El niicleo y sus modificado res: el adjetivo, el articulo, el complemento del sus tantivo, la construccién nominal y las principales conjunciones y preposiciones. La estructura del predicado.- £1 micleo, los modifica dores, el objeto directo, el indirecto, los circuns—— tanciales, 1a construccién nominal y 1a preposicién en el predicado. El sustantivo.- Su lexema y gramema. El adjetivo. El pronombre. El adverbio de: lugar, modo y tiempo. El verbo.- Su lexema y gramema; los tiempos simples y los compuestos; los verboides: Infinitivo, Participio y gerundio. 10.-Los campos seménticos. 11.-E1 fonema. 12.-Linglifstica general. 27 108 BJERCICIOS DE LINGUISTICA El Auxiliar Diddéctico sefiala tres pasos a seguir que son los siguientes: . 1.- MOTIVACION.— Mediante una lectura motivante que hay al principio de cada leccién, el maestro recibe el material necesario para entablar conversacién con los alumos. Zsa plé- tica permitiré una adecuada ubicacién de los nifios dentro del tema que se estudiard, 2.- EJECUCION DEL EJERCICIO.- Los nifios leerén cuidadosa~ mente las instrucciones y después de que el maestro les haya dado algunos ejemplos, trabajarén individualmente o por equi-- pos, segt el criterio del profesor. 3.- EVALUACION.- Este paso es indispensable, poroue nos indica el grado de aprovechamiento alcanzado. Estas evaluacio- nes se nueden hacer después de cada clase o hasta agotar el te ma. Es recomendable que los alumnos intervengan en le evalua cién de sus trabajos, porque ello fortalece su honradez y su espiritu de cooperacién. Todos los ejercicios de lingtifstica quedan encuadrados dentro de 1a estructura del enunciado, porque a pesar de la comple jidad del lenguaje, todos sus elementos estén {ntinamen- te ligados entre sf, presentando una unidad que recibe el nom- bre de enunciado. Como e1 método que empleamos es de marcha analftica,; los nifios comienzan por conocer el enunciado. Después todos sus elementos principales. EL ENUNCIADO Un enunciado es la expresién con la que comunicamos ios Pensamientos. Podemos decir que es la unidad mfnima de comuni cacién. En Quinto Grado, el nifio conocer& dos grupos de enuncia~ dos, el primero est4 formado como sigue: a) Interrogativo, b) Imperativo, c) Exclamativo y ch) Declarativo. El segundo grupo sélo consta de dos clases: 2) Enunciado unimembre y b) Enunciado bimembre o complejo. Volviendo al primer grupo, vemos que un enunciado inte— rrogativo expresa una pregunta y se espera, por tento, uma reaccidén del oyente que consiste en una respuesta. Por ejem— plo: gCudntos afios tienes? — Yo tengo mueve afios. En un enunciado imperativo, la reaccién del oyente con-- siste en ejecutar la orden, Ejemplo: Dame un refresco. El enunciado exclamativo expresa una actitud psfquica del hablante. Un estado de dnimo, como: jHemos triunfadoj; Por fitimo, el enunciado declarativo que se refiere nds Dien al mensaje sin hacer referencia a los interlocutores, co mo: Este 14piz es mfo. Con las explicaciones del maestro, el nifio sabré distin- guir cada uno de estos enunciados y podrd realizar algunos ejercicios como los que trae el libro y el siguiente: EJERCICIO: Clasifica los enunciados de abajo, escribien- do sobre la raya trazada a la derecha de cada uno, una de las siguientes palabras: Interrogativo, Imperativo, Exclamativo o Declarativo. 1.- Los varones juegan pelota. 2.- Cierra la puerta, 3.- gCudntos libros te dieron? 4.- El maestro cumple afios hoy. 5.- iQué bien jugaron; 6.- Dame ese 14piz. T.- {Qué mala suerte; 8.- 4Cémo se llama tu papdé? En la segunda clasificacién veremos dos clases de enun-— ciados: Los unimembres y los bimembres. Son enunciados unimembres las interjecciones, las llama- das frases y algunas palabras sueltas como "nadie", "yo", si se encuentran ligadas a wma situacién concreta. Un ejemplo claro es el caso de una persona que al estar nadando en una @lberca, de momento grita: jauxilioj, jauxilioj Esa persona estd pidiendo que alguien le proporcione ayuda porque se en-- cuentra en dificultades. La caracteristica principal de un enunciado unimembre es que carece de verbo. El enunciado bimembre se distingue por estar formado de dos elementos principales: el sujeto y el predicado. Existe por lo tanto, un campo para el sujeto y otro para el predicado. 30 Sintécticamente se reconocen el sujeto y el predicado por 1a concordancia que guardan sus niicleos, porque estén enfrenta ESTRUCTURA DEL SUJETO En el campo del sujeto se encuentran los siguientes ele-— mentos: @) El micleo que puede ser un sustantivo o un pronombre. b) Sus modificadores directos: el artfculo y el adjetivo. ¢) Bl complemento adjetivo que se caracteriza por acompa- flarse de una preposicién, como: El Arbol sin hojas. ch) La construccién adjetiva, como: Fernando, el Rey Cats lico. ESTRUCTURA DEL PREDICADO En el campo del predicado encontramos estos elementos: @) Su niicleo que siempre es un verbo. b) El objeto directo. ¢) El objeto indirecto. ch) Los complementos circunstenciales de: lugar, modo y tiempo. PASOS RECOMENDABLES PARA EL ANALISIS SINTAGMATICO: 1.+ Localizar el verbo. 2.- Separar el campo del sujeto del campo del predicado. 3.- Buscar el objeto directo y el indirecto. 4.- Por Wtimo sefialar los circumstanciales existentes. Siguiendo los pasos antes mencionados, vamos a analizar el siguiente enunciado: LA NINA BUENA COMPRA FLORES PARA SU MA MA EN EL MERCADO. 31 Verbo: compra Al hacer la separacién entre el campo del sujeto y el del Predicado, dicho enunciado quedard asf: COMPRA FLORES PARA SU MAMA EN EL MERCADO. LA NINA BUENA | N. PB. mod.N.S. mod. SUJETO PR E DIC ADO Para asegurarnos de que ¢1 sujeto dado es el correcto, se hace la siguiente pregunta al verbo: gQuién? o yQuiénes? En este caso, la respuesta coincide con 1a anterior, o Sea: La nifia buena. Antes de continuar, quiero introducir en este aspecto de andlisis, un juego educativo que consiste en construir una es- calera de cinco peldafios, correspondiendo del primero de abajo al Wtimo de arriba: al sujeto, el verbo, los objetos directo e indirecto y los circunstanciales, respectivamente. 2 1 verbo La nifia buena compra N.Pe SQué . éQuiénes? hace? Continuaremos el an&lisis buscando ahora el objeto direc- to y para conseguirlo, preguntanos: gQué? En este caso, 1a res puesta ser4:flores, que viene a ser el objeto directo. Pero antes de afirmar categéricamente lo anterior, es bue no hacer la prueba mediante estos dos procedimientos: a) de la sustitucién, con los pronombres lo, la, los y las; b) de la voz pasiva. 22 Primera prueba: La nifia buena las compra para su mand en el mercado. Seguda prueb: Flores son compradas por la nifia buena pa ra su mam4 en el mercado, En ambos casos veo que el sentido del enunciado es correc to. Ya puedo efirmar que "flores", es el objeto directo. Tercer escalén: compra| flores aaa [ee [ee] SUJETO PREDICADO ‘hore trataremos de buscar el objeto indirecto. Para lo- grarlo, haremos las siguientes preguntas: ; A o pera quién?, 24 0 para quiénes?. La primera recibe como respuesta: "su ma~ ma + Esto demuestra que "su mand", es el objeto indirecto. Vamos a sustituir este objeto indirecto por uno de los Pronombres relativos: me, te, se, le, 1es; para su comproba—— cidn: La nifia buena le compra flores en el mercado. Por lo visto, el sentido del enunciado no varié en Jo més minimo; luego 1a respuesta fue correcta, Bn la siguiente hoja se encuentra la escalera con el pel- dafio correspondiente al objeto indirecto. 33 PREDICADO Para finalizar, buscaremos el complemento circunstencial que, como se ha dicho antes, puede ser de lugar, tiempo y modo. Haremos las preguntas: gDénde?, gCuéndo? y 4Cémo? Unicamente 1a primera recibe respuesta: "en el mercado" y ésta, corresponde al circunstancial de lugar. Aqui esté 1a conclusién de la escalera sintagn4tica con el peldafio correspondiente a los circunstenciales: 0-D. &Qué? la, las, lo, los. Voz pasi4 va. La __nifia buenal compra] flores od.N.S. mod. Sust. pot me, te, se, 0.1. Ao para quién?, 2A 0 pare owiénes Sustituir por| le, les. para su _mamd& oO.I. | suszro en el mercado. a 34 EL SUSTANTIVO Con ideas y palabras de la lectura "El paseo del alazén" se han formado cinco enunciados, Las palabras que forman el nficleo de los sujetos se encuentran enlistadas a continuacién. Ordénalas,escribiendo cada una sobre la raya correspondiente: hormiga, caballo, grillo, animalito y tierra. 1e- EL sorprendido levanté la cabeza. 2.- Un vagabundo grité. 3.- La estaba parada sobre una montafiita de tierra. 4.- la granulosa est4 junto a los hormigue- ros. 5.- BL impertinente replicé. NOTA: Tas palabras que acabas de escribir, se llaman "SUSTANTIVOS". Constituyen e1 micleo del sujeto; pero algunas ocasiones ceden su lugar a los pronombres. EL ADJETIVO INSTRUCCIONES: Aqui tienes cuatro palabras para que las escribas sobre las reyas a la derecha de cade sustantivo, se gin convenga: comprensivo, verdes, impertinente y chiouita. 1.- El caballo rodeé el camino. 2.- El grillo grité con mucha fuerza. 3.- La hormiguita pone huevecitos bajo la tierra. 4.- Los ojos brillaron de coraje. NOTA: Las palebras oue acabas de escribir, se llaman "AD 35 JETIVOS". Un adjetivo nos dice las caracter{sticas de los se-- res, es decir, modifica a los sustantivos. Los articulos forman una clase especial de adjetivos. LOS MORFEMAS las palabras, ya sean sustantivos, adjetivos o verbos, se pueden subdividir en unidades minimas con significado que se ilaman "Morfemas". Hay palabras como: hasta, pero, asf, con, sin, etc. que en si mismas son morfemas. A continuacién se propone un ejercicio que nos ayudaré a averiguar qué palabras estén formadas por uno, dos o més morfe mas y desde dénde cambia 1a segunda parte de ellas pare dar lu gar a nuevas palabras. INSTRUCCIONES: Fijate bien en el primer enunciado y luego tee los dem4s y averigua qué palabras sufrieron pequefios cam—— bios y desde qué parte. Subraya con tinta roja las partes o piecesitas cambiadas. El tio dibuja para sus sobrinos. te tia dibujé para sus sobrinas. Los tfos dibujaron para sus sobrinitos. tas ties dibujaban para sus sobrinitas. La tia dibujard para su sobrina. Como habrés observado, algunas palabras no cambiaron, por que como dije antes, en s{ mismas son morfemas. Las aue cambia ron, lo hicieron en la segunda parte. la parte que no cambia se llama "lexema" y 1a que varia Se le denomina "gramema". 36 B1 lexema nos da el significado general de 1a palabra y Se caracteriza por hacer una referencia de la realidad objeti- va o subjetiva de los hablantes. Veamos los siguientes ejemplos: pelot (a) FS rat (a) ta primera parte de cada palabra, es decir, su lexema, nos da una idea general del objeto que representa. ia’ segunda parte que es el gramema, sirve para indicarnos ios accidentes gramaticales. Si son sustentivos 0 adjetivos, nos dicen de que género y ntimero son; pero en los verbos, ade- més del mimero, nos sefialan el modo, tiempo y persona. Revisa el ejercicio anterior para que veas la manera en que se combinaron lexemas y gramemas para variar el significa do de cada enunciado. Fijate en los gramemas de "tfo" y “sobri no" que son sustantivos y también del verbo "dibuja" Resulta interesante que unas particulas tan pequefias de una palebra puedan cambiar el significado de la misma. En espafiol existe un niimero relativamente corto de grame- mas; pero lo suficiente para formar muchisimas palabras. 37 LOS PRONOMBRES Para introducir el tema del pronombre, se propone el si- guiente ejercicio: INSTRUCCIONES: Lee con cuidado los enunciados de abajo y ffjate bien de los sujetos subrayados. Cémbialos luego con una palabra adecuada, como est& hecho en el ejemplo, de modo que no varfe el significado de cada enunciado. Marfa compré un granizado. Ella compré un granizado. Pedro y Julidén van a pescar. ven a pescar. El perro ladra constantemente. ladra constantemente. Manuela estudia Biologia. estudia Biologia. Tas palabras "ellos", "é1" y "ella" que acabas de escribir para sustituir los sujetos de los enunciados, se llaman "pronom bres", porque ocupan el lugar de un nombre o sustantivo. Ademés de los tres que aparecen en este ejercicio, hay va vios més, como vamos a ver a continuacién: Si mi nombre es Alfonso y al platicar con alguien, al cue rer referirme a mi persona, en vez de decir "Alfonso come pes- cado", es mejor decir "yo como pescado". "Yo" es el pronombre que corresponde a le primera persona del singular, o sea, la que habla. Si platico con Ranén, para no repetir su nombre, le digo "ti", porque es el pronombre que corresponde a 1a segunda per 38 sona del singular, o sea la que habla conmigo. Si se trata de m&s de una persona, usaremos el plural que es "ustedes". Cuando dos personas hablan de otra, para evitar el nombre de la tercera persona usarén "61" si es hombre y "ella" si es mujer. Su plural es: "ellos" y"ellas". El plural de "yo" es "nosotros" y "nosotras". Lista de los pronombres personales: Primera persona: Yo, nosotros. Segunda persona: Mi, usted y ustedes. fercera persona: 61, ella; ellos y ellas. En Espafia se usa el pronombre "vosotros" y su femenino "vo Sotras", que equivale a ustedes que usamos en iéxico. EL ADVERBIO Adverbio es la palabra cue generalmente modifica al verbo; pero puede modificar al adjetivo y a otro adverbio. Hay adverbios de: tiempo, modo, lugar, duda, afirmacién y negacién, Los tres primero : tiempo, modo y lugar, son los que estén tomados en cuenta en el Programa de Quinto Grado, porque son los m&s interesantes. Hemos dicho que no vamos a amontonar definiciones para que aprenden nuestros alumos, pues es preferible que ellos va yen descubriendo los tesoros de 1a lengua mediante ejercicios como el siguiente: INSTRUCCIONES: Ya sabes lo que es un complemento circuns- tancial en un enunciado. Ahora vas a subrayer los circunstan-- ciales de los siguientes: 39 Za luna salié tarde. El negocio anda mal. Los nifios de Quinto afio estén arriba. Dejen sus pinceles aqui. Isabel llegé temprano. Réger juega muy bien. Escribe los circunstanciales subrayados sobre las rayas de abajo y a la derecha de cada uno, 1a palabra: modo, tiempo © lugar, segin convenga. 1 de 2 de 3 de 4 de 5 de 6 de Esas palabras que acabas de clasificar se llaman adver--- bios. En tu libro de lecturas puedes encontrar més adverbios. EJERCICIO: Fijate en las palabras subrayadas en cada uno de los enunciados siguientes: 1.- El viento movié suavemente las ramas del Arbol. 2.- Sopla un viento ligeramente frio. 3.- Mi gatito duerme Wmicamente aqui. Completa las conclusiones empezadas; puedes dialogar con tus compafieros y hasta con el maestro si quieres, pues entre todos se har4 mejor el trabajo. 1.- Las tres palabras terminan en 2.- En el primer enunciado, 1a palabra suavemente esté ca 1ificando al verbo . 3-- En el ntimero dos, la palabra ligeramente modifica al adjetivo = 40 En el Wiltimo enunciado, la palabra wnicamente se re-— fiere al adverbio . 5.- Si a un adjetivo le afiadimos la terminacién "mente", Se convierte en : 6.- Finalmente podemos decir que un adverbio puede modifi car aun oN y a otro EL VERBO Supongamos que un nifio de Quinto afio no sepa definir el verbo; pero seguramente los podr4 localizar (identificar) den— tro de la estructura del enunciado como lo podemos demostrar con el siguiente ejercicio: INSTRUCCIONES: Aout tienes una lista de cinco palabras pa va que las escribas como nifeleo del predicado de cada mo de ios enunciados de abajo. Escribelas en el lugar adecuado: lee, mane ja, escucha, pide y escriben. 1.- Podos con lépiz. 2.- Pedro en voz alta, 3.- Elena prestado un libro. 4.~ El director las auejas. 5.- Don Pancho un camién grande. Estas palabras que acabas de escribir, reciben el nombre de "verbo" y siempre sirven para formar el miicleo del predica- do de los enunciados. Vamos a identificar los lexemas y gramemas de los verbos mediante el siguiente ejercicio: 41 INSTRUCCIONES: Escribe las palabras que faltan en cada una de las conjugaciones del verbo cultivar; pero debes fijar- te bien en los tiempos sefialados arriba y los pronombres de la izauierda. PRESENTE PRETERITO COPRETERITO FUTURO Yo cultivo cultivé cultivaré th cultivaste cultivabas él cultiva cultivaba cultivard usted cultivd cultivaréd nosotros cultivamos cultivébamos ustedes cultivaron cultivarén ellos cultivan cultivaron cultivarén Ahora que ya tienes completa la conjugacién del verbo cul tivar, subraya de color azul 1a parte de los tiempos verbales que no cambiaron y de color rojo, las que sufrieron alguna va- riacién. las cue subrayaste de azul, son los lexemas del verbo y lo subrayado con rojo son los gramemas. El lexema verbal nos indica el sigmificado esencial del verbo, mientras que el gramema verbal es el elemento gramati-— cal que sefiala Ja persona, el tiempo, el ntimero y la conjuga-- cién del verbo. TIEMPOS FUNDAMENTALES DEL VERBO EJERCICIO: Fijate bien en los verbos subrayados en el si- guiente texto y escribelos abajo, segin los tiempos pedidos. “Ii madre comprg un rosal en el mercado, como quiere aque crezca bonito y frondoso, lo siembra en el jardin. Ella nos di 42 jo que entre poco ser4 un hermoso rosal." Tiempos: presente pretérito futuro Verbos: Nota: Estos tres tiempos son los considerados fundamenta~ ies y junto con el copretérito y el pospretérito constituyen los cinco tiempos simples. Adem4s existen cinco tiempos com-— puestos como veremos més adelante. EJERCICIO: Observa los verbos subrayados en el siguiente texto. Todos pertenecen al tiempo llamado copretérito. “Los israelitas habitaban en una angosta faja de tierra. Ellos resist{fan las batallas con todas sus fuerzas. Los filis- teos, sus grandes enemigos, vefan a David, el gran campeén de los hebreos." Observa las terminaciones y trata de completar la conjuga cidén de los tres verbos de abajo en el tiempo copretérito. Verbos: _habitar resistir ver yo th usted él | il nosotros, ustedes ellos LOS VERBOIDES: INFINITIVO, PARTICIPIO Y GERUNDIO De la lectura "DAVID Y GOLIAT" se ha sacado la siguiente expresién: "David quiere luchar en donde ha luchado y seguird luchando el Rey Savi." 43 Escribe sobre las lineas de abajo, las terminaciones o gramemas de las palabras subrayadas en el mismo orden. Estas tres terminaciones corresponden a los tres verboi-~ des cuyos nombres son: infinitivo, participio y gerundio. EJERCICIO: Aqui tienes algunos infinitivos, escribe a la derecha de cada uno sobre las rayas, sus respectivos partici— pios y gerundios. a) amar b) correr c) partir ch) guisar a) subir . LOS TIEMPOS COMPUESTOS tos tiempos compuestos se forman de un tiempo simple del verbo haber y el participio del verbo que se quiera conjugar. Esta es una expresién donde hay un tiempo compuesto sub- rayado: "Chachi y Carlos se fueron al cine Novedades y todavia no han regres; “Han regresado" es un tiempo compuesto que se llama ante- presente, porque est& formado del presente del verbo haber y el participio del verbo regresar. EJERCICIO: Termina de conjugar el antepresente del verbo regresar: Yo he rh regresado. Usted ha regresado. 44 Nosotros regresado. Ustedes han . EL regresado. Ellos han - Nota: As{ como has conjugado el antepresente del verbo re gresar, puedes conjugar los dems tiempos compuestos del mismo verbo y de cualquier otro. Lo tmico que tienes que hacer es re pasar los tiempos simples del verbo haber y agregarle los par- ticipios correspondientes. CAMPOS SEMANTICOS Un campo sem4ntico est4 formado por un conjunto de pala-- bras que presentan un concepto comin en su significado; pero al mismo tiempo, tienen rasgos diferenciales por los cuales se distinguen unas de otras. Para trabajar este tema, hemos encontrado un ejercicio en el libro del alumno titulado "Lo comin y lo diferente", ove es el siguiente: INSPRUCCIONES: Tacha la palabra que no esté bien agrupada y escribe abajo de cada lista, lo que cada grupo tenga en co— min. menzana abrigo pino pere saco sauce sandia camisa cigarro avestruz chaleco jecaranda plétano camiseta eucelipto mandarina lépiz roble nelén vestido jabin 45 EL FONEMA Se da el nombre de fonema a las unidades minimas sin sig- nificado que se articulan para formar los morfemas y éstos a su vez, dan lugar a las palabras. Resulta diffcil definir lo que es un fonema, sin embargo, se puede ilustrar con el siguiente ejemplo: Tenemos la palabra "casa" y trataremos de variar 1a pro- nunciacién de la /s/ diciéndola de maneras extrafias, por ejem- plo: prolong4ndola mucho 0 haciéndola sonora (haciendo que vi- bren las.cuerdas vocales como en la /s/ de isla o quizd dicien do ts. Por m&s que hagamos, no cambiard el sentido de 1a palabra "casa" En este ejemplo hemos producido varios sonidos; pero FONE MA, sélo uno. El ser humeno es capaz de producir oralmente infinidad de sonidos; pero estas posibilidades se reducen cuando se trata de producir los hébitos artioulatorios de cada lengua. En Espa fiol por ejemplo, se han seleccionado veintidés sonidos en to- tal, que se han convertido en los fonemas que integran el en- grenaje de nuestra lengua. Es un nvimero muy reducido si tome-- mos en cuenta que somos capaces de producir més sonidos. LOS FONEMAS Y LAS GRAFIAS CON QUE SE REPRESENTAN bv & (eg, go, gu) fof Sel. gu (gue, gui) v & (alie, gi) /e/———+ /2/—— 46 /d/: sa © (ca, co, cu) /t/. t Tk/, qu (que, gui) ss k tb Tih & (ge, gi) x (México) iifjp——__—_—. 2 /2/—— n [rt/e r [nf n _ rr L8/- fi //. aL /af. a At /i/——i nn /o/- ° /ch/. ch ff. (ef LINGUISTICA GENERAL Ta lengua es el sistema m4s importante de comunicacién y constituye une estructura compleja, formada por una jeraraufa de elementos de diverso nivel, en tal forma oue las unidades nds reducidas, sin significado que son los fonemas, se combi-~ nen, baséndose en ciertas reglas, para integrar unidades mayo- res con significado que son los morfemas, éstos a su vez, dan jugar a las palabras. Al combinar dos o mds palabras se forman jos enunciados que a su vez sirven para formar los textos aue son m4s complejos y sus posibilidades son infinitas.

También podría gustarte