Está en la página 1de 10

La mediación cultural en el Programa Guía Cultural1

Laura Meneses

El Programa Guía Cultural en sus 25 años de servicio como difusor de los patrimonios
universitarios ha forjado prácticas pedagógicas relacionadas con el ámbito de la educación
no formal. Estas apuestas han sido motivadas principalmente por la concepción de la
Universidad de Antioquia como museo abierto, por el acercamiento a las diferentes
dinámicas educativas que se han desarrollado al interior de las instituciones museales y por
el interés de los guías de reflexionar sobre su quehacer desde una perspectiva más
horizontal con relación a los públicos. Como resultado de ello, desde hace cinco años el
Programa ha venido explorando y vinculando el concepto de mediación en su estructura
formativa como una práctica que se integra tanto en la relación con los visitantes como en
los procesos de formación de los guías-mediadores.

Hacia una conceptualización

Las primeras exploraciones del Programa sobre la definición de la mediación estuvieron


ancladas a los planteamientos de Ricardo Rubiales, Tomás Vásquez Arrieta y Lev
Vygotsky. Estos autores se interesaron por conceptualizar y caracterizar la mediación,
inicialmente desde el campo de la pedagogía. Con ello, se fomentó la integración del
concepto de mediación en las prácticas educativas del Programa hasta transformarse en lo
que actualmente se conoce como mediación cultural.

El Programa comenzó entonces integrando la concepción de Rubiales (2009), quien define


la mediación como “un proceso de interacción entre un ser humano y otro donde existe una
intencionalidad por parte de uno de ellos que busca enfocar, seleccionar y detonar
experiencias, observaciones y reflexiones en un marco de reciprocidad y escucha (…) La
mediación concibe toda una metodología de acercamiento”.

1
Este apartado se construye a partir de las reflexiones, aportes y resultados del taller “Una mirada al interior
de la mediación cultural en el PGC”, llevado a cabo en el 2020 con los guías-mediadores del Área Pedagógica
del Programa Guía Cultural.
De igual manera, desde un acercamiento a las raíces filosóficas de la mediación, se
entendió también como un “recurso de la reflexión para buscar comprender las complicadas
relaciones del hombre con la realidad, tanto ideal como material (…) La mediación tiene
que ver con el movimiento del sujeto en su permanente camino, en su desenvolvimiento,
hacia su constitución como tal”. (Vásquez, 2009, p. 28).

Paralelamente, a las anteriores definiciones se suman las reflexiones socioculturales de


Vygotsky (1979), quien afirma que “el mediador ayuda a otro a reconocer los rasgos
significativos de su entorno, ya sea físico o social, ya sea de la experiencia inmediata o de
la pasada. El mediador filtra y organiza los estímulos que de otra forma llegarían al sujeto
„mediado‟ de una manera azarosa, y vuelve evidentes las relaciones entre los estímulos,
cualesquiera que sea la naturaleza de éstas. En pocas palabras, el mediador ayuda a lograr
un sentido del universo”.

Estas apuestas por entender la mediación desde lo teórico, se nutrieron gracias al empeño
del Área Pedagógica por ampliar las reflexiones sobre su definición a partir de talleres
teórico-prácticos que estuvieron orientados con preguntas alrededor del objeto de la
mediación, los sujetos participantes, los espacios, las plataformas, los formatos y la
finalidad de esta. Adicionalmente, dichas reflexiones se trasladaron a todo el equipo de
guías por medio de espacios de estudio en el marco de los Laboratorios de mediación.
Estos encuentros tuvieron como objetivo realizar un acercamiento preliminar que sirviera
como diagnóstico para definir qué entiende el Programa por mediación cultural.

Construyendo mediaciones

La búsqueda hacia la comprensión de la mediación cultural en el Programa tuvo como


punto de partida un proceso de investigación que consistió en la revisión crítica de los
antecedentes propuestos sobre el concepto de mediación. Este proceso fue fundamental
para satisfacer la necesidad que había de definir la mediación desde una sola expresión,
pues los planteamientos previos abordaban la mediación de diferentes maneras.

A partir de allí, se define la mediación como una práctica cultural, en el sentido en que
estas “postulan una idea de progreso, de acción que constantemente cambia para
resignificarse en su relación con el tiempo y el espacio. Las prácticas culturales hablan más

2
de nuestra vida cotidiana que del panteón de los consagrados de cualquier museo de arte”
(Itchart y Donati, 2014, p. 18). Es decir, entender la mediación como una práctica cultural
implica concebirla como un organismo vivo, que constantemente cambia, se transforma y
se renueva con las necesidades de los públicos, los contextos y las dinámicas culturales en
general. Además, esta visión de la mediación expresa la relación horizontal entre los
actores, pues pone como elemento central la experiencia del día a día vinculada a los
objetos de la mediación, que para el caso del Programa son los patrimonios universitarios.

Esta definición de la mediación cultural pretende entonces potenciar el acceso a la cultura a


partir de la integración de los elementos implícitos en el ejercicio de la mediación: i) la
formación, que fomenta la adquisición de conocimientos y habilidades con relación a los
acervos culturales; ii) la reflexión, que permite que las personas comprendan otras
realidades y perspectivas del mundo; iii) el diálogo, que propicia la participación del
público a través de la palabra, su apertura y dinamismo; iv) la interacción, que corresponde
a las disposiciones metodologías activas que propone el mediador.

A su vez, estos cuatro elementos funcionan como dualidades en cuanto a que la formación
y la reflexión propician experiencias que involucran las ideas del público y por su parte, el
diálogo y la interacción apelan a su participación. En ese sentido, la convergencia de estos
componentes apunta al desarrollo de una experiencia que involucra tanto lo intelectual
como lo corporal. Cabe anotar que estos factores son transversales a cualquier puesta en
práctica de la mediación cultural.

3
El destino de la mediación cultural

La mediación cultural para el Programa tiene el objetivo de aportar a la construcción de


ciudadanías culturales mediante la democratización de los patrimonios universitarios,
explorando y reflexionando sobre las realidades sociales, históricas y culturales de la
Universidad de Antioquia.

Este objetivo tuvo como punto de partida el interés por vincular socialmente las prácticas
educativas del Programa. Para ello, se tuvieron en cuenta los fundamentos misionales de
este, los cuales giran alrededor de la difusión de los patrimonios universitarios y su
acercamiento al público interno y externo de la Universidad de Antioquia.

Además, se consultaron los planteamientos del Plan de Cultura 2006-2016 y el Plan de


Desarrollo 2017-2027 de la Universidad de Antioquia. Del primero se tuvo en cuenta el
énfasis hacia la participación y democratización cultural al concebir la cultura como un
derecho ciudadano (2007, p. 13). Del segundo, por su parte, se rescataron los
planteamientos condensados en los objetivos instituciones con relación al desarrollo de
sensibilidades hacia las artes y la cultura y a la promoción del conocimiento del patrimonio
de la ciudad y el país (2017, p. 22-23).

Las piezas de la mediación cultural


La mediación cultural en el Programa está compuesta por cinco elementos que son los que
la caracterizan, pues se articulan como un engranaje en el que cada uno tiene una
participación fundamental.

 Contenidos

El ejercicio de la mediación cultural en el Programa no se reduce al contacto con los


públicos, pues uno de los elementos característicos del PGC es la formación y
autoformación de los guías-mediadores. De acuerdo con ello, los contenidos de la
mediación se dividen en dos líneas:

 Contenidos para la formación del guía-mediador

Integran los conocimientos particulares en otros saberes que permiten que los
guías-mediadores puedan transformar los contenidos para la mediación para

4
hacerlos accesibles a todos los públicos. En ese sentido, estos contenidos se
desprenden de los Laboratorios de mediación, en los cuales se abordan temas de
discapacidad, accesibilidad, infancias, propiedades medicinales de las plantas,
entre otros.

 Contenidos para la mediación

Son los contenidos que funcionan como objeto de la mediación cultural en el


Programa, pues es a partir de ellos que el ejercicio de la mediación se hace
posible. Estos abordan todo lo relacionado con los patrimonios universitarios
como las obras arte, los artistas, la historia de la Universidad de Antioquia, la
arquitectura, las colecciones biológicas y los archivos documentales, entre otros.

 Contextos

Es necesario tener en cuenta los diferentes contextos que influyen en los diálogos y
reflexiones entre los visitantes y los guías-mediadores. Particularmente, en el Programa se
abordan cuatro contextos en el ejercicio de la mediación cultural:

 Contexto histórico de los contenidos

Aborda lo relacionado con las obras de arte y artistas, colecciones patrimoniales,


personajes o hechos históricos particulares, mitos y leyendas alrededor del
patrimonio natural, entre otros.

 Contexto social del público

Incluye la lectura de las características socioculturales de los visitantes, como su


ciudad de origen, el barrio en el que viven, las experiencias que han tenido, sus
gustos y necesidades.

 Contexto actual

Integra los acontecimientos internacionales, nacionales o locales actuales que


son transversales a la vida cotidiana.

 Contexto situacional

5
Hace referencia a todo aquello que puede pasar en el transcurso de la visita, ya
sea en el campus universitario como en los recorridos virtuales.

 Plataformas

Cuando se habla de plataformas de la mediación cultural en el Programa, se entiende


que son aquellas prácticas educativas en donde la mediación está presente. Estas
plataformas se pueden utilizar en formato presencial o virtual.

 Actores

Los actores o participantes en el ejercicio de la mediación cultural en el Programa se


distinguen a partir de la plataforma en la que se realice dicha mediación. Estos son:

 Mediador

Persona encargada de dirigir, activar y fomentar los espacios de diálogo e


intercambio de experiencias alrededor de los patrimonios universitarios.

 Público continuo

Personas que solicitan la visita y permanecen desde el inicio hasta el final de los
recorridos.

 Público temporal

6
Personas que ingresan a los recorridos esporádicamente por un tiempo
determinado por ellos.

Si bien la mediación cultural propicia espacios para la participación de los visitantes,


también contempla la posibilidad de que los públicos no lleguen a participar pues esto se
encuentra en el marco de las decisiones individuales y subjetivas de cada persona. Sin
embargo, este hecho no descarta la posibilidad de que estos visitantes tengan una
experiencia personal de carácter formativo y reflexivo. En ese sentido, los públicos del
Programa se pueden caracterizar en participativos o no participativos.

 Tipologías

El Programa Guía Cultural se ha esforzado por distinguir las diferentes ramificaciones de la


mediación cultural, de acuerdo a la naturaleza de los objetos para mediar. Hasta ahora se ha
hablado de la mediación artística y la mediación histórica. La primera consiste en fomentar
diferentes reflexiones, experiencias e interpretaciones alrededor de la obra de arte para
ampliar la percepción del mundo de los visitantes a partir de la experiencia estética. La
segunda, pese a que no se ha definido como tal, apunta a la comprensión de la historia
desde el marco del pensamiento histórico y la empatía histórica. Adicionalmente, como
proyección al futuro, se ha sugerido la exploración diversificada de la mediación científico-
natural, teniendo en cuenta que la Universidad de Antioquia cuenta con colecciones
patrimoniales provenientes del área de las Ciencias Naturales.

7
Las tácticas de la mediación cultural

Para realizar los ejercicios de mediación cultural, el Programa ha integrado metodologías


provenientes de los postulados de la pedagogía de la pregunta, la animación sociocultural,
la lúdica y lo experiencial. A partir de ellas se construyen estrategias que involucran
variadas herramientas, recursos, instrumentos y técnicas, los cuales potencian el ejercicio
de la mediación en el marco de las diferentes plataformas utilizadas para ello.

Experiencial

Pedagogía de
la pregunta

Lúdica

Animación
sociocultural

Ajustando formas

En estos últimos cinco años el Programa había venido realizando de manera intuitiva una
serie de actividades relacionadas con el ejercicio de la mediación cultural. Estos esfuerzos
aunque no habían sido nombrados con anterioridad y pese a que actualmente tampoco se
integran en su totalidad, se pueden vincular a los postulados de la Investigación Acción
Participativa. Este modelo investigativo tiene como finalidad “lograr la sensibilidad y
concientización de la comunidad sobre sus problemas y la capacidad que ella tiene de
darles solución” (Ramírez, R. Arcila, A, et al, 2004). En ese sentido, este método pretende

8
la transformación de la sociedad por medio de la concientización de los intereses, objetivos
y organización de la comunidad.

Es entonces aquí, que este modelo se relaciona con los ejercicios de mediación propuesta
en el Programa, pues se entiende la participación en cuanto al público; la acción vinculada a
la puesta en práctica de la mediación en donde interviene el mediador y los contenidos para
mediar; finalmente, la investigación entra a actuar como un elemento que a futuro puede
fomentar la reflexión de los mediadores sobre la práctica misma de la mediación cultural.

9
Referencias
Itchart, L. y Donati, J. (2014). Prácticas culturales. Buenos Aires: Universidad Nacional
Arturo Jauretche. https://www.unaj.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/02/Practicas_culturales_2014.pdf
Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004). Paradigmas y modelos de
investigación. Guía didáctica y módulo. Medellín: Fundación Universitaria Luis
Amigó.
https://issuu.com/kadierkornitotorresmolina/docs/paradigmas_y_modelos_de_invest
igaci

Rubiales, R. (2009). Mediación y museos. Notas de museos e interacciones humanas.


México: Educación en Museos. https://docplayer.es/15467761-Mediacion-y-
museos-notas-de-museos-e-interacciones-humanas-ricardo-rubiales-mexico-www-
educacionenmuseos-com.html
Universidad de Antioquia. (2007). Plan de cultura 2006-2016. Medellín: Vicerrectoría de
Extensión.
Universidad de Antioquia. (2017). Plan de desarrollo 2017-2027. Medellín: Universidad de
Antioquia.
Vásquez, T. (2009). Comunicación, lenguaje y pedagogía: una mirada desde las
mediaciones. Revista Fólios, 29. Pp. 27-36.
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n29/n29a03.pdf

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:


Crítica.

10

También podría gustarte